Está en la página 1de 11

PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES

CUARTO AÑO DE SECUNDARIA


I. DATOS GENERALES

1.1. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD – UGEL 04 TRUJILLO SURESTE


1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “César A. Vallejo Mendoza” – 81003
1.3. ÁREA : Ciencias Sociales
1.4. CICLO : VII
1.5. MODALIDAD : EBR
1.6. GRADO/SECCIÓN : 4°
1.7. HORAS SEMANALES : 04
1.8. DURACIÓN :
1.8.1. INICIO : 11 de marzo del 2024
1.8.2. TERMINO : 20 diciembre 2024
1.9. DIRECTORA : Mg. Javi Tulio Meregildo Bejarano
1.10. SUBDIRECTOR : Mg Angélica Acevedo Corcuera
1.11. DOCENTE : Danea Gastañadui Rubio

1.12. AÑO LECTIVO : 2024

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

PROPÓSITOS Y ENFOQUE DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES:

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Desde esta
perspectiva, se promueve la comprensión e interpretación crítica de procesos históricos, económicos y geográficos que son necesarios para ejercer una
ciudadanía informada. El área de Ciencias Sociales busca que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias
colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Reconocer los procesos de cambio en el tiempo histórico y su
influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrolla. Esto
permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa, que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus
derechos y responsabilidades.
Esta área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que desde el presente están construyendo su futuro. Asimismo,
implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando de acuerdo a sus
necesidades, por lo que es importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo
que ofrece la naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible. Igualmente comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y
financiero a diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible.

El aprendizaje del área de ciencias sociales contribuye a fortalecer y asumir un rol en la historia desenvolviéndose como ciudadanos capaces de indagar,
organizar, interpretar, sistematizar y analizar información de los diversos hechos históricos, comprendiendo el mundo que los rodea, desenvolverse en él,
tomar decisiones pertinentes - oportunas y resolver problemas en distintas situaciones usando de manera flexible y reflexiva el pensamiento antes los
diversos hechos históricos.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular requiere el desarrollo de diversas competencias. En el área de Ciencias
Sociales los estudiantes desarrollarán las siguientes competencias:

- Construye Interpretaciones Históricas.


- Gestiona Responsablemente el Espacio y Ambiente
- Gestiona Responsablemente los Recursos Económicos

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que
todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las
diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas,
así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada
persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que
este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. En el marco de este enfoque, los estudiantes se formarán como ciudadanos
conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos, a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la
realidad social, a través de los recursos ambientales y económicos.
Tomando en cuenta lo anterior, es importante considerar que:

• El área de ciencias sociales se enfoca en la búsqueda de un rol protagónico de la historia de su vida personal dentro del ámbito local, regional y
nacional.
• El aprendizaje del área en una constante reflexión de las diversas fuentes primarias y secundarias.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
• La enseñanza del área de ciencias sociales pone énfasis en el papel del docente como mediador entre el estudiante y los saberes previos sobre la
historia de su comunidad, creencias, hábitos, etc al promover una cultura de ciudadana.
• La metacognición y la autorregulación propicia la reflexión y mejora el aprendizaje del área de ciencias sociales. Implica el reconocimiento de
aciertos, errores, avances y dificultades.

CARACTERIZACIÓN DEL ADOLESCENTE

Los estudiantes del VI ciclo deben afrontar y superar situaciones nuevas en sus vidas con relación al desarrollo evolutivo y los cambios corporales
significativos propios de la pubertad, los cuales ejercen una influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos; así como situaciones
vinculadas a su entorno educativo por el cambio de nivel, los ajustes en los programas y otros aspectos. Estos factores son considerados como prioridad
por parte de los docentes, con la finalidad de lograr que los estudiantes se adapten adecuadamente a este nivel educativo, en función de los contextos de
aprendizaje donde se desarrollan. Con relación a su desarrollo cognitivo, los estudiantes adaptan un pensamiento abstracto ligado con habilidades como:
afirmar, representar, seleccionar, deducir, procesar, analizar y gestionar la información de su entorno, a partir de la observación de los hechos, fenómenos
y procesos de la realidad.
Considerando estas características y en concordancia con los objetivos de cada una de las competencias en el área de Matemática, los maestros tenemos
el reto de lograr el desarrollo de habilidades como la comprensión, reflexión, desarrollo de pensamiento crítico-reflexivo, resolución de problemas de la
vida cotidiana, la capacidad de modelar situaciones, entre otras, que les permitan interactuar exitosamente en esta sociedad. Esto implica asumir desafíos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de ciencias sociales.
Nuestros estudiantes no lograron nivel de logro satisfactorio, por el contrario más del 50% recibió carpeta de recuperación.

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

La I. E. 81003 “César A. Vallejo Mendoza” se ubica en la Av. César Vallejo de la urbanización Palermo dentro del distrito de Trujillo a dos cuadras del mercado
Mayorista, en una zona comercial y de alto tránsito vehicular, siendo el comercio formal e informal las actividades principales de sus alrededores. Trujillo,
al ser una ciudad dentro del valle de Santa Catalina también se beneficia de la actividad agrícola y al ser capital de provincia, desarrolla una importante
actividad económica que se ha visto en incremento en los últimos más centros comerciales, lo cual trae como consecuencia el aumento de la delincuencia,
la migración interna y externa (venezolanos que ingresan por el norte del país), prostitución; incremento del transporte público, de mala calidad,
contribuye a contaminar la ciudad y agregamos a esto el no contar con un relleno sanitario y una total falta de prevención por parte de las autoridades
que contribuyen a que el Fenómeno El Niño azote la ciudad con consecuencias de impacto económico, social y ambiental.
En relación a las costumbres culturales de la población, se celebra el Festival Nacional de la Marinera, diversas actividades culturales promovidas por la
Municipalidad Provincial de Trujillo, la universidad privada Antenor Orrego y otros. Actividades religiosas entre ellas, el vía crucis, el homenaje al Sagrado
Corazón, a la Virgen de la Puerta, al Señor de los Milagros, el homenaje a nuestro patrono San Valentín.
Desde el 2020, la educación peruana viene atravesando grandes dificultades a consecuencia de la pandemia Covid-19, como problemas de conectividad,
debilidad en el manejo de las diferentes plataformas virtuales, problemas económicos, de salud y emocionales, tanto en estudiantes como en docentes.
Entre los años 2020 y 2021, nuestra ciudad de Trujillo vivió una etapa muy preocupante por la pandemia, la misma que trajo consigo una profunda crisis
económica, repercutiendo en los ingresos de las familias Vallejianas, sumándose a esto la muerte de seres queridos.
En el 2022, el retorno a la presencialidad se dio gradualmente, superando el miedo al contagio a pesar de estar atravesando la tercera ola del virus. Los
docentes nos preparamos para recibir a nuestros estudiantes quienes, en su mayoría, llegaron con problemas de aprendizaje, de salud y problemas
emocionales.
En el año 2023 nuestra región se ve afectada por las lluvias provocadas por el ciclón Yacu que activó las quebradas e inundando toda nuestra ciudad. Seis
años después, agua y lodo recorrieron las calles de Trujillo, de su Centro Histórico, y otros cinco distritos llevando, otra vez, dolor y tragedia. A la fecha se
registra 4,460 damnificados, 15,805 afectados, 4,964 viviendas afectadas, 771 colapsadas y 283 inhabitables. Todo esto ha generado que las clases
presenciales se posterguen una semana.
Hoy 2024 la Costa Norte del Perú considerando nuestra región La Libertad estamos siendo afectados por las altas temperaturas de calor, presencia de
enfermedades como el dengue, algunos ríos secos de las regiones de nuestro país, entre otras situaciones que suman a una comunidad vulnerable en
escasos recursos de enfrentar estas situaciones optimismo.

UNIDADES UO U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES Soporte Fortalecer los Alimentación Escasa lectura Desconocimiento Ambiente Falta de Escasa cultura para Ocio en el tiempo de
RELACIONADAS socioemocional y valores Adecuada con y técnica de de nuestra descuidado de la empoderamiento afrontar desastres la tics
evaluación institucionales nutrientes estudio cultura local institución de derechos naturales
CON EL
diagnóstica para una nativos de la como identidad
CONTEXTO convivencia comunidad
saludable
POSIBLE Identificamos las PRACTICANDO VALORES CUIDAMOS NUESTRA VALORAMOS LA REVALORAMOS CUIDAMOS CONOCEMOS NOS PREPARAMOS
fortalezas y debilidades PARA UNA BUENA SALUD CON UNA LECTURA PARA NUESTRA IDENTIDAD NUESTRO MEDIO NUESTROS PARA ENFRENTAR EMPLEAMOS
TÍTULO de nuestros CONVIVENCIA BUENA MEJORAR MIS CULTURAL AMBIENTE DERECHOS Y RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLEMENTE
estudiantes ALIMENTACION Y APRENDIZAJES. DEBERES. NATURALES LAS TICs
HABITOS DE HIGIENE
DURACIÓN 2 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas
3 semanas

Tiempo 11 marzo al 22 de DEL 25 MARZO DEL 15 ABRIL DEL 13 MAYO DEL 17 JUNIO AL DEL 05 AGOSTO DEL 09 DE DEL 14 DE DEL 18 DE
marzo AL 12 DE ABRIL AL 10 DE AL 14 DE 19 DE JULIO 2024 AL 06 DE SETIEMBRE AL OCTUBRE AL 15 DE NOVIEMBRE AL 20
2024 MAYO 2024 JUNIO 2024 NOVIEMBRE 2024 DE DICIEMBRE 2024
SETIEMBRE 11 DE OCTUBRE
2024 2024

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


PROPÓSITOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
APRENDIZAJE
Situación de Contexto/Problemas
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
02 semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
04 sesiones sesiones sesiones sesiones sesiones sesiones sesiones sesiones sesiones (ESTANDAR DE APRENDIZAJE)
Identificam PRACTICANDO CUIDAMOS VALORAMOS REVALORA CUIDAMOS CONOCEMOS NOS
os las VALORES NUESTRA LA LECTURA MOS NUESTRO NUESTROS PREPARA EMPLEA
fortalezas y PARA UNA SALUD CON PARA NUESTRA MEDIO DERECHOS Y MOS MOS
Competencias y debilidades BUENA UNA BUENA MEJORAR MIS IDENTIDAD AMBIENTE DEBERES. PARA RESPON
capacidades del de nuestros CONVIVENCIA ALIMENTACI APRENDIZAJ CULTURAL ENFRENT SABLEME
estudiantes ON Y HABITOS ES. AR NTE LAS
área/Transversales DE HIGIENE RIESGOS TICs
Y
DESASTR
ES
NATURAL
ES
CONSTRUYE Construye interpretaciones
INTERPRETACIONES históricas sobre la base de los
HISTÓRICAS: problemas históricos del Perú y el
- Interpreta
mundo en relación a los grandes
críticamente cambios y permanencias a lo largo
fuentes de la historia, empleando conceptos
diversas X X X sociales, políticos y económicos
- Comprende X abstractos y complejos. Jerarquiza
el tiempo múltiples causas y consecuencias,
histórico de los hechos o procesos históricos
- Explica y
y situaciones o procesos actuales.
argumenta
procesos
Explica como las acciones
históricos humanas, individuales o grupales
van configurando el pasado y
presente y pueden configurar el
futuro. Explica las perspectivas de
los protagonistas, relacionando sus
acciones con sus motivaciones,
contrasta diversas interpretaciones
del pasado, a partir de distintas
fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de
las fuentes para comprender
variados puntos de vista
GESTIONA Gestiona responsablemente el
RESPONSABLEMENT espacio y ambiente al proponer
E EL ESPACIO Y alternativas y promover la
AMBIENTE:
- Comprende
sostenibilidad del ambiente, la
las relaciones mitigación y adaptación al cambio
entre los climático y la prevención del riesgo
elementos de desastres, considerando las
naturales y múltiples dimensiones. Explica las
sociales.} diferentes formas en las que se
- Maneja organiza el espacio geográfico y el
fuentes de X X X
ambiente como resultado de las
información
para
decisiones (acciones o intervención)
comprender X de los actores sociales. Utiliza
el espacio fuentes de información y
geográfico y herramientas digitales para
el ambiente. representar e interpretar el espacio
- Genera geográfico y el ambiente.
acciones para
preservar el
ambiente
local y global.
GESTIONA Gestiona responsablemente los
RESPONSABLEMENT recursos económicos al promover el
E LOS RECURSOS X ahorro y la inversión de los recursos.
ECONÓMICOS: Promueve el consumo informado frente
- Comprende a los recursos económicos y los
las relaciones productos y servicios financieros,
entre los asumiendo una posición crítica
elementos respecto a la publicidad y rechazando
del sistema X X X
toda actividad financiera informal e
económico y x ilegal. Explica las interrelaciones entre
financiero los agentes del sistema económico y
- Toma
financiero nacional (familia, empresa,
decisiones
Estado) teniendo como referencia el
económicas y
mercado. Explica el rol del Estado en el
financieras
financiamiento del presupuesto
nacional.
Gestiona su Gestiona responsablemente los
aprendizaje de recursos económicos al promover el
manera autónoma ahorro y la inversión de los recursos
• Define metas de
considerando sus objetivos, riesgos
aprendizaje
• Organiza acciones
y oportunidades. Asume una
estratégicas para posición crítica frente a las
alcanzar sus metas actividades económicas y
de aprendizaje financieras ilícitas e informales,
• Monitorea y ajusta X X X prácticas de producción y consumo
su desempeño X que deterioran el ambiente y afectan
durante el proceso a los derechos humanos, el
de aprendizaje
incumplimiento de las
responsabilidades tributarias y de
las decisiones financieras que no
consideran un fin previsional.
Analiza las interrelaciones entre los
agentes del sistema económico y
financiero global, teniendo en
cuenta el mercado y el comercio
mundial. Explica el rol del estado
como agente supervisor del sistema
financiero.
Se desenvuelve en Se desenvuelve en los entornos
entornos virtuales cuando integra distintas
virtuales generados actividades, actitudes y conocimientos
por las TIC X de diversos contextos socioculturales
• Personaliza en su entorno virtual personal. Crea
entornos virtuales materiales digitales (presentaciones,
• Gestiona videos, documentos, diseños, entre
información del X X X otros) que responde a necesidades
entorno virtual concretas de acuerdo sus procesos
• Interactúa en cognitivos y la manifestación de su
entornos virtuales individualidad.
• Crea objetos
virtuales en
diversos formatos.

Enfoques transversales

Enfoque de derechos X X X X

Enfoque inclusivo o X X
de atención a la
diversidad

Enfoque intercultural X

Enfoque igualdad de X
género
Enfoque ambiental X X X X

Enfoque orientación X X
al bien común

Enfoque Búsqueda de X
la excelencia

III. MATERIALES EDUCATIVOS

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE


- Texto escolar Ciencias Sociales 4°. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Texto escolar Ciencias sociales
- Cuaderno de trabajo Ciencias Sociales 4°. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. Santillana Perú.
- Manual para el docente Ciencias Sociales 4°. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C Texto de Historia, Geografía y
- constitución Política del Perú. Economía Editorial Norma S.A.C.
- Ministerio de Educación (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje Lima. -Cuaderno de trabajo Ciencias
- Web Grafía Sociales Lima, Perú. Editorial
- historiadores peruanos: Jorge Basadre, etc Norma S.A.C.
- Crónicas Históricas. - Fichas Históricas 1° Secundaria

IV. TEMPORALIZACIÓN

Anexar el cuadro de distribución de horas


V. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso permanente que tiene énfasis formativo. Esta se desarrollará de acuerdo a dos tipos de evaluación:

Evaluación para el aprendizaje: Su finalidad es brindar retroalimentación, los criterios se utilizan para observar con detalle los recursos utilizados durante
el proceso de aprendizaje y que son indispensables para el desarrollo de las competencias explicitadas en los propósitos de aprendizaje.

Evaluación del aprendizaje: Su finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia, los criterios se utilizarán para
observar la combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada.

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Observación sistemática. Diario de observación
Observación
Lista de cotejo, Portafolios
Escala de actitudes
Exposiciones. Ficha de observación. Dialogo
Situaciones Orales de Debate Lista de cotejo Debate
evaluación Exámenes orales. Exposición Dramatizaciones
conversatorio Entrevistas
Cuestionario de situaciones problemáticas. Rúbricas para evaluar: mapa conceptual, mapa mental, red
Práctica calificada. Practica uve heurística de gowin semántica, portafolio.
Ejercicios prácticos
dirigida. Análisis de casos /Proyectos
Mapas mentales, conceptuales, semántico
Examen temático. Pruebas de Desarrollo
Exámenes de proceso De respuesta alternativa, de selección múltiple, de Examen Temático
Evaluaciones Pruebas objetivas Exámenes
ordenamiento, verdadero – falso de correspondencia, pruebas
cortas y pruebas de respuesta abierta o de desarrollo.
Trujillo,21 marzo del 2024

V°B° Subdirección Danea Giovanni Gastañadui Rubio. V°B° Coordinación Pedagógica


VºBº SUBDIRECCIÓN DEFORMACIÓN GENERAL DOCENTE DE CC.SS

También podría gustarte