Está en la página 1de 7

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

EN EL DESARROLLO DE UN PROFESIONAL HUMANISTA

Integrantes:

Lic. DesireéRengifoC.I. 18.981.122

Lic. Irene Parra C.I. 11.659.096

Anaco, Julio 2020


El programa nacional de formación en Administración representa un conjunto
de acciones académicas orientadas a certificar como Ténico Superior Universitario en
Admnistración diseñado por el Estado mediante Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior, el cual vincula actividades caracterizadas y comprometidas en la
solución de programas sociales donde se desarrolla un profesional humanista, el cual
se empodere para ejercer la soberanía democrática, solidaria, por razón de la
construcción colectiva y acción transformadora, de libre expresión, donde favorezca
el intercambio de ideas, el respeto por la diversidad, con responsabilidad ética y un
punto de vista sustentable; respecto a las necesidades adaptadas a la nueva realidad
económica, social, política, internacional y territorial del país, con el objeto de
beneficiar a la Suprema felicidad Social.

En este sentido, en la Universidad Politécnica Territorial José Antonio


Anzoátegui fomenta valores ético-políticos y sociales, en donde se garantiza la
transformación de la sociedad, originando una revolución educativa de interacción de
saberes vinculados a la carrera de administración, concibiendo un programa que es un
instrumento primordial para cumplir los objetivos propuiestos para el desarrollo de la
metodológia del currículo el cual propone este programa nacional de formación, cuyo
propósito primordial es la generación de conocimientos donde la pertinencia social y
la interacción con las comunidades fomentan la formación de saberes, así como la
investigación y desarrollo del plan Simón Bolívar.

De esta manera, construyendo y diseñando las hipótesis y soluciones a


problemas específicos asociados a la relación entre el ser humano, valorando y
calificando las acciones y resultados aplicados a los problemas confrontados de la
sociedad y sus comunidades. En este sentido, la Universidad Politécnica Territorial
José Antonio Anzoátegui, (UPTJAA) núcleo Anaco, desarrolla un pemsun
estructurado el cual consta de un trayecto inicial y dos trayectos para graduar
profesionales como Técnico Superior Universitario en Administración. Por
consiguiente la estructura curricular se froja en un conjunto de actividades articuladas
en el eje de formación, los cuales estan constituidos por “los ejes Epistemologicos-
Heuristico, Socio-cultural-Ético-político y profesional, se conciben como ejes
longitudinales en vista de que se desarrollan a lo largo de toda la formación del TSU
y corresponde, respectivamente, con los ejes Proyecto, Socio-Critico y Profesional”
(Rainder, 2011, p. 17).

En este sentido, el proyecto se aborda desde la perspectiva sociocomuinitaria, la


cual se fundamenta en la solución de problemas de la sociedad en los aspectos
locales, regionales y nacionales. Por su parte los dominios de aprendizajes de estas
buscan que los participantes desarrollen estrategias y se apropien de teorías, modelos,
métodos y procedimientos que favorezcan la solución de problemas económicos y
sociales en el ámbito administrativo. Por ende, el plan de estudios se organiza en
trayectos, que para la formación del Técnico Superior en Administración se
requirieron tres trayectos, los cuales se describen a continuación en el siguiente
cuadro:

Figura 1. Plan de Estudios.


Fuente: Elaboración propia (2020)

Como se puede visualizar en cada uno de ellos se desarrollan los ejes


longitudinales, talleres, seminarios, cátedras libres, unidades de formación electivas y
todas las actividades sujetadas a la formación integral del Técnico Superior
Universitario en Administración. Por consiguiente se describe el primer trayecto a
continuación:

El trayecto inicial tiene una duración de doce semanas y tiene como eje
proyecto la administración en el nuevo modelo social, en el cual se desarrolla un eje
sociocrítico “Proyecto Nacional y nueva ciudadanía” el cual tiene como objeto
insertar al participante en la búsqueda y construcción de saberes relacionados a las
líneas generaes de desarrollo económico y social con el fin de ampliar la participación
democrática y obtener instrumentos para fomentar la soberanía del saber.

Al respecto como estudiante, desde un principio se establecieron los


lineamientos en los cuales se dearrollaron y se obtuvo la adquisición de
conocimientos especifícos en el eje sociocrítico “Proyecto Nacional y Nueva
Ciudadanía” sobre el conocer, hacer y convivir/ser, en cuanto a las sociedades
multiétnicas y pluriculturales, identificando y caracterizando sus dimensiones
espaciales y lo que corresponde a la ciudadanía, valorando sus diversas culturas y
costumbres para reconocer la capacidad de los pueblos y promover las condiciones de
igualdad generando la inclusión social en ellos.

Por su parte, en este trayecto inicial, también se adquirieron conocimientos en


cuanto al taller o seminario “Desarrollo Integral”, obteniendo conocimientos
cientificos del Paradigma Emergente, en cuanto a la dimensión humana, salud y vida,
así como el estudio de las aspiraciones, vocación y actitudes del ser humano. Para
ello se identificaron los aspectos individuales y colectivos que permiten aprender y
las condiciones de salud que caracteriza el estilo de vida de cada ser en relación con
otros, sus aptitudes, sus elementos vocacionales, desarrollando un plan de vida plena,
dandole importancia a la comprensión de la naturaleza humana.

En relación al desarrollo de destrezas matematicas, se desarrollaron los saberes


en el conocer, hacer y convivir para la aplicación de la transformación de los procesos
administrativos y sociales, comparando y clasificando las distintas expresiones
matemáticas en correspondencia con la naturaleza y los fenómenos como procesos,
incorporando el razonamiento lógico matamático en pro de soluciones reales
adaptadas a las comunidades.

En consideración, es relevante resaltar que este trayecto inicial, vincula al


estudiante con las necesidades reales de la nueva realidad económica, social, política,
internacional y territorial de Venezuela, a fin de contribuir con la Suprema felicidad
Social planteada en el Plan de la Nación. Por lo tanto, el participante se convierte en
parte integral de una perspectiva que comprende a la misión de este PNF como “un
proceso de movilización social, dirigido a garantizar la participación de todos y todas
en la cultura y el conocimiento, a construir ciudadanía, a generar comunidades de
conocimiento y espacios flexibles y accesibles para el aprendizaje permanente”
(Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior, 2017).

De este modo, se parte del entorno social, académico y administrativo en el que


se conjugan los factores para la formación del profesional en administración
reproducen la lógica del poder de dominación (Lanz, 1994); de esta forma se aprecian
las siguientes características:

a) Formación de mano de obra calificada para la empresa privada con raíz


conductista y promotoras de la improductividad y dependencia.
b) Instituciones públicas de educación universitaria con políticas clasistas
de ingreso.
c) Criterio mercantilista del sector privado de las instituciones de
educación universitaria, al ofrecer planes de estudios no pertinentes con los
planes de desarrollo de la nación.
d) Planes conservadores y orientados a la formación técnica
administrativa desestimando la formación en valores, el ambiente y la
comunidad.
e) Poca apertura al cambio político, económico y social de la nación,
promoviendo el tener antes que el ser, trayendo como consecuencia la exclusión
social.
f) Desestimación de la filosofía humanista y práctica de la lógica
capitalista, en la que el profesor es reproductor del conocimiento, es autocrático
y actúa como centro del proceso educativo.
g) Reproducción del modelo de sociedad capitalista, contribuyendo a la
estandarización del desempeño para la satisfacción de un sector económico.
h) Desvinculación del participante y la institución con su comunidad,
como consecuencia de la fragmentación y desarticulación masiva y
especializada del conocimiento (micro especialización).
i) Pérdida de visión de conjunto y espacios físicos inadecuados para el
desarrollo de actividades especiales.
j) Desvinculación de los programas de formación con las políticas de
Estado establecidas en el Plan de Desarrollo Económico Social Simón Bolívar
2007-2013, resultando el egresado en un ser egoísta, competitivo e
individualista, desactualizado de la realidad social, económica, política y
cultural venezolana ( (Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior,
2017).
En relación a lo expresado, es importante señalar que durante el desarrollo del
Trayecto I de la formación del PNFA, se trato como eje del proyecto “Analisis y
ejecución de los procesos administrativos en distintas organizacionales” para lo cual
se tomaron los siguientes:
 Proyecto I, forma parte del eje profesional, en el cual se realizó el análisis y
ejecución de los procesos administrativos en las organizaciones aplicadops en el
entorno laboral-socio comunitario conforme al marco legal correspondiente.
 Administración pública, donde se identificaron las maneras en el que se
desarrolla el ejercio de la autoridad y del poder, comparandolas con lo planteado
en las líneas estratégicas de la nación, para describir y analizar la eficiencia de
los procesos administrativos.
 Operaciones Financieras, la cual ofrece información y herramientas que permiten
el desarrollo de habilidades para enfrentar los contextos de las comunidades y
sociedad en general.
 Contabilidad I, en esta se obtuvieron herramientas que permiten el registro de las
transacciones efectuadas por las diversas organizaciones para la toma de
decisiones éticas.
 Teoría y práctica del mercadeo, mediante la cual se lograron conocimientos
relacionados con las técnicas de mercadeo en pro de la satisfación de las
necesidades del entorno docio productivo.
Por consiguiente, esta formación del Trayecto I, estuvo vinculada a la
formación sociopolítica la cual se alimenta de los contenidos desarrollados en las
unidades curriculares del eje profesional y de los contenidos del eje de proyecto, esta
conjunción de conocimientos lo convierte en un eje transversal con incidencia
permanente en todo el PNF (Ministerio del Poder Popular para la Educacion
Superior, 2017). En este sentido, se llama a la reflexión, en educar en valores que
dirijan los comportamientos socuiales en un mundo el cual las interacciones humanas
y la toma de decisiones deben estar orientadas a la solución d eproblemas nacionales.

Por ello, este PNFA, fomenta el sentido de pertenencia del ciudadano, el cual
logre la participación desde el punto de vida humanistico, creando conciencia de los
derechos y sobre todo, de los deberes que le corresponden a cada individuo,
impulsando un pensamiento positivo que corresponda a la vinculación con todo ser
humano, que se comprometan en formar una sociedad equitativa y con valores
fundamentados en la solidariodad y responsabilidad.

También podría gustarte