Está en la página 1de 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/355132487

Autocompasión y bienestar psicológico en población oncológica

Poster · September 2021

CITATIONS READS
0 165

5 authors, including:

Marisel Gutierrez Maria Carolina Klos


National Scientific and Technical Research Council National Scientific and Technical Research Council - Universidad Adventista del Plata
5 PUBLICATIONS 22 CITATIONS 29 PUBLICATIONS 76 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Cinthia Balabanian on 07 October 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


View publication stats

1. INTRODUCCIÓN

La autocompasión es una forma de relacionarnos con nosotros mismos en momentos de sufrimiento que se caracteriza por un aumento de la bondad y comprensión, y una reducción de la autocrítica;
un aumento de la percepción de las propias experiencias como parte de la experiencia humana en general y una disminución del sentimiento de aislamiento; una mayor atención y conciencia y una menor
identificación excesiva con pensamientos y sentimientos difíciles. Las investigaciones indican que la autocompasión está significativamente asociada con los beneficios positivos para la salud y el
funcionamiento adaptativo.

2. OBJETIVO 3. MÉTODO

1
Se evaluaron 122 adultos (41 adultos con diagnóstico de cáncer que se
Conocer en qué medida la autocompasión explica el bienestar psicológico
encontraban en tratamiento, y 81 adultos controles sanos), de ambos
de las personas.
sexos (44 varones y 78 mujeres), de 18 a 69 años (M = 37.56; DE = 15.05).

2 Analizar si existen diferencias en la autocompasión que experimentan las


personas con cáncer y personas sin esta enfermedad.
Versión reducida de la escala de autocompasión SCS de Neff
Escalas de bienestar psicológico de Ryff.

"Autocompasión y 4. RESULTADOS 5. DISCUSIÓN


Bienestar psicológico

1
La autocompasión predecía significativamente al bienestar (F(6;106) = 9.536; p
en población = .000; R2 = .364). Específicamente, el factor Autoamabilidad fue el que más El diagnóstico de cáncer y el proceso de su tratamiento representa una situación
adversa y de exposición al dolor. La respuesta a ese sufrimiento y las características de
oncológica" explicaba el bienestar (ß = .445; p = 0.000), seguido del factor Aislamiento (ß =
la conexión interna en este estado de vulnerabilidad tienen un impacto en la
-.214; p = .025), y el factor Sobreidentificación (ß = -.185; p = .049).
experiencia de bienestar de los pacientes. En este contexto, los diálogos amables en lugar

2
Se hallaron diferencias significativas entre los adultos con cáncer y el de la autocrítica, el sentirse conectado con otras personas que transitan lo mismo en vez de
grupo control, a favor del grupo clínico, en la Autoamabilidad (t (123) = sentimientos de separación y la atención plena a todos los estados emocionales que se transitan
3.526; p = .001), la Humanidad compartida (t(121) = 2.443; p = .016), la en vez de sobreidentificarse con la situación, resultan ser cimientos relevantes para el
atención plena (t (122) = 2.515; p = .013) y el Bienestar psicológico (t (115) = autocuidado y el bienestar psicológico que debieran considerarse y fomentarse en el
3.456; p = .001). acompañamiento de estos pacientes. Además, es posible observar que las personas con
diagnóstico de cáncer presentaron mayor autocompasión que quienes no fueron
Gutierrez, M., Escudero, evaluados en el contexto de una enfermedad como tal, posiblemente debido al aumento
Klos, M.C., Balabanian, de la sensibilidad y a que la compasión hacia uno mismo se desarrolla con su ejercicio, siendo
una señal de afrontamiento adaptativo.
C., & Delgado, C.

doc.mariselgutierrez@gmail.com

También podría gustarte