Está en la página 1de 103

MEMORIA

POLÍTICAS, PLANIFICACIÓN Y PLANES


URBANO/TERRITORIAL

SUAREZ SOLIZ JHOSELIN NOEMI

Universidad Mayor de San Simón


Facultad de Arquitectura y Ciencias del Habitad
Cochabamba-Bolivia
2023.
Indice
1. PLANIFICACION CONCEPTO GENERAL .................................................................... 1
1.1 Concepto general de planificaciòn ....................................................................................... 1
1.2 Conceptos de planificacion urbana ....................................................................................... 1
2. Origen y evolucion en la planificación LÍNEA DE TIEMPO ................................................ 2
2.2 La Planificación Urbana Contemporánea: Un Enfoque Integral para las Ciudades del Siglo
XXI ............................................................................................................................................. 3
3. TIPOS DE PLANIFICACION ............................................................................................... 5
3.1 Planificación Tradicional: ..................................................................................................... 5
3.2 Planificación Participativa: ................................................................................................... 7
3.3 Planificación Estratégica:...................................................................................................... 9
4. Metodología .......................................................................................................................... 11
4.1 Planificación tradicional: .................................................................................................... 11
4.2 Planificación Participativa: ................................................................................................. 11
4.3 Planificación estratégica ..................................................................................................... 12
5. Instrumentos:......................................................................................................................... 14
5.1 Planificación tradicional: .................................................................................................... 14
5.2 Planificación participativa: ................................................................................................. 14
5.3 Planificación estratégica: .................................................................................................... 15
6 . TIPOLOGIA DE LA PLANIFICACION ............................................................................ 16
6 .1 Tiempo : ............................................................................................................................. 16
6.2 Espacio: ............................................................................................................................... 16
6.3 Alcance: .............................................................................................................................. 17
6.4 Cumplimiento: .................................................................................................................... 17
7.CUADRO COMPARATIVO ................................................................................................ 19
8. OBJETO/SUJETO DE LA PLANIFICACIÓN CIUDAD ................................................... 20
8.1 Ciudad moderna .................................................................................................................. 20
8.1.1 Carta de Atenas 1933 ....................................................................................................... 20
8.2 Ciudad Post moderna .......................................................................................................... 25
8.2.1 La nueva carta de Atenas del 2003 .................................................................................. 25
8.3 Ciudad para la gente – Jan Gehl ........................................................................................ 29
9.CUACRO COMPARATIVO................................................................................................. 32
10.DIAGNOSTICO DIMENSION ECOBIOFISICO DE LA RMK ....................................... 33
10.1 PROBLEMAS DIMENCION ECOBIOFISICA RKM .................................................... 37
10.2 potencialidades dimencion ecobiofisica RKM ................................................................. 45
10.3 . AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DIMENCION ECOBIOFISICA ........... 48
11. DIAGNOSTICO DIMENSION SOCIOCULTURAL RKM ............................................. 50
11.1 PROBLEMAS DIMENCION SOCIO-CULTURAL ....................................................... 51
POTENCIALIDADES .............................................................................................................. 56
12. DIAGNOSTICO DIMENSION MORFOLOGICA RKM ................................................. 57
12.1. Identificacion morfologica .............................................................................................. 57
12.2 Soleamiento....................................................................................................................... 70
12.3 Cuestionario morfologia ................................................................................................... 80
13 . ARBOL DE PROBLEMAS ............................................................................................... 86
ii
13.1 El Desarrollo Inequitativo en la Región Metropolitana de Kanata ................................... 87
14. VISION: ........................................................................................................................ 90
15.MATRIZ .............................................................................................................................. 91
16 . Patrones de diseño – Propuesta ....................................................................................... 93
................................................................................................................................................... 95
................................................................................................................................................... 96
................................................................................................................................................... 97
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 98

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 : Carta de atenas 1933..................................................................................................... 24


Figura 2 Carta de Atenas 2003..................................................................................................... 28
Figura 3 Ciudad para la gente ....................................................................................................... 31
Figura 4 Plano base ....................................................................................................................... 33
Figura 5 Plano eco biofísico RMK ............................................................................................... 34
Figura 6 Plano velocidad del viento RMK ................................................................................... 35
Figura 7 : Plano radiación solar RMK .......................................................................................... 36
Figura 8 Plano Socio - Cultural .................................................................................................... 50
Figura 9 : 8.00 am JUNIO - INVIERNO ...................................................................................... 70
Figura 10 : 10.00 am JUNIO - INVIERNO .................................................................................. 71
Figura 11: 12.00 am JUNIO - INVIERNOç ................................................................................. 72
Figura 12: 15.00 pm JUNIO - INVIERNO ................................................................................... 73
Figura 13: 18.00 pm JUNIO - INVIERNO ................................................................................... 74
Figura 14: 8.00 am ENERO - VERANO .................................................................................... 75
Figura 15 : 10.00 am ENERO - VERANO ................................................................................... 76
Figura 16: 12.00 am ENERO - VERANO .................................................................................... 77
Figura 17: : 15.00 am ENERO - VERANO .................................................................................. 78
Figura 18: 18 .00 am ENERO - VERANO ................................................................................... 79
Figura 19: Arbol de problemas ..................................................................................................... 86

iii
1. PLANIFICACION CONCEPTO GENERAL

1.1 Concepto general de planificaciòn

• "Proceso de seleccionar misiones y objetivos y la acción necesaria para alcanzarlos,

estableciendo los resultados esperados, las estrategias para lograrlos y las asignaciones de

recursos necesarias para llevar a cabo las acciones".

Harold Koontz y Cyril O'Donnell, (1955)

1.2 Conceptos de planificacion urbana

• La planificación urbana debe tener en cuenta la forma en que los habitantes perciben y

experimentan la ciudad, en lugar de centrarse exclusivamente en aspectos técnicos y

funcionales.

Kevin Lynch, autor del libro "La imagen de la ciudad" (1960)

• La planificación urbana moderna ha ignorado los principios fundamentales que hacen

que las ciudades sean lugares vivos y vibrantes, y que los enfoques urbanos dominantes

en la época estaban destruyendo las comunidades y los barrios de las ciudades .

Jane Jacobs, autor del libro “Muerte y vida de las grandes ciudades" (1961)

• Las ciudades deben ser diseñadas para las personas y no para los automóviles, y la

planificación urbana adecuada puede mejorar la salud, la felicidad y la calidad de vida

de los habitantes de la ciudad

Jan Gehl es un urbanista contemporáneo

1
2. Origen y evolucion en la planificación LÍNEA DE TIEMPO

2
2.2 La Planificación Urbana Contemporánea: Un Enfoque Integral para las Ciudades del

Siglo XXI

La planificación urbana contemporánea representa un cambio significativo en la forma en que

abordamos el desarrollo de nuestras ciudades en el siglo XXI. En un mundo caracterizado por

la urbanización rápida y la creciente preocupación por la sostenibilidad, la equidad y la calidad

de vida, la planificación urbana ha evolucionado para adaptarse a estos desafíos y tendencias

emergentes. En este ensayo, exploraremos los principales aspectos de la planificación urbana

contemporánea, destacando su enfoque en la sostenibilidad ambiental, la diversidad y equidad,

la tecnología y datos, el desarrollo urbano mixto, la participación ciudadana, la resiliencia

urbana, la movilidad sostenible, la la renovación urbana y el desarrollo orientado al tránsito, así

como la promoción de la economía creativa y espacios culturales en nuestras ciudades.

Uno de los pilares fundamentales de la planificación urbana contemporánea es la sostenibilidad

ambiental. Con la creciente preocupación por el cambio climático y la degradación del medio

ambiente, las ciudades modernas se esfuerzan por reducir su huella ecológica. Esto implica la

promoción de prácticas de desarrollo que incluyan la eficiencia energética, la movilidad

sostenible, la gestión de residuos y el uso de energías renovables. La planificación urbana

contemporánea busca crear entornos urbanos. La inclusión social y la equidad son valores

centrales en la planificación urbana contemporánea. Las ciudades deben ser lugares accesibles

y equitativos para todas las personas, independientemente de su género, raza, orientación sexual

o nivel socioeconómico. La planificación actual incluye políticas de vivienda asequibles,

espacios públicos inclusivos y la promoción de la diversidad cultural. Esto no solo mejora la

calidad de vida de los residentes, sino que también crea comunidades más cohesionadas y

resilientes. El avance tecnológico ha transformado la forma en que planificamos y gestionamos

nuestras ciudades. La planificación urbana contemporánea hace un amplio uso de datos para

3
tomar decisiones informadas sobre transporte, uso del suelo, seguridad y recursos urbanos. La

tecnología también se aplica para mejorar la eficiencia de los servicios públicos y la calidad de

vida de los ciudadanos. La promoción del desarrollo urbano mixto es una característica

distintiva de la planificación contemporánea. Se fomenta la creación de áreas urbanas que

integran viviendas, comercios, oficinas y espacios públicos en un mismo lugar.

La participación ciudadana es esencial en la planificación urbana contemporánea. Se busca

involucrar a los residentes y la comunidad local en la toma de decisiones relacionadas con

proyectos urbanos importantes. Esto no solo promueve una mayor legitimidad y aceptación de

las iniciativas, sino que también capitaliza el conocimiento local y las necesidades específicas

de la comunidad. En un mundo cada vez más sujeto a desastres naturales y eventos

impredecibles, la resiliencia urbana es un aspecto esencial de la planificación contemporánea.

Se busca crear ciudades que puedan resistir y recuperarse de choques y tensiones, como

inundaciones, terremotos y pandemias. Esto implica no solo una planificación adecuada de

infraestructuras En lugar de expandirse sin control, muchas ciudades contemporáneas optan por

la renovación y rehabilitación de áreas degradadas y abandonadas. Esta estrategia revitaliza

antiguos centros industriales, muelles y distritos urbanos, convirtiéndolos en espacios habitables

y atractivos. Además, se promueve el desarrollo orientado al tránsito.

4
3. TIPOS DE PLANIFICACION

3.1 Planificación Tradicional:

La planificación tradicional en el urbanismo surgió a principios del siglo XX como una


respuesta a los problemas urbanos que surgieron a raíz de la Revolución Industrial. Los
urbanistas de esa época se enfocaron en el diseño de ciudades que pudieran manejar la
creciente población y los nuevos desafíos del transporte y la infraestructura.

Este enfoque se basó en la idea de que la ciudad es una máquina que puede ser diseñada y
construida de manera eficiente para satisfacer las necesidades de sus habitantes. La
planificación urbana tradicional se caracterizó por una fuerte confianza en la tecnología y la
planificación centralizada, así como por una falta de participación ciudadana y una visión
limitada de la ciudad como un sistema complejo e interconectado.

Este enfoque se enfocó en la separación funcional de las actividades urbanas, con zonas
específicas para vivienda, trabajo, transporte y recreación, lo que llevó a la creación de
ciudades dormitorio y la expansión de los suburbios. La planificación tradicional también se
caracterizó por la creación de grandes avenidas y la demolición de barrios antiguos y
patrimonios culturales para construir nuevos edificios y espacios públicos.

Este enfoque fue criticado por su falta de consideración de la complejidad y diversidad de la


vida urbana, así como por su falta de participación ciudadana en el proceso de planificación.
Muchas de las ciudades construidas bajo este enfoque fueron criticadas por su falta de vida
social, la falta de espacios verdes y la creación de espacios urbanos monótonos y poco
atractivos.

Uno de los principales exponentes de la planificación urbana tradicional es el arquitecto y


urbanista suizo-francés Le Corbusier. En su obra "Urbanisme", publicada en 1925, propuso
una visión de la ciudad basada en la separación funcional de las actividades urbanas, con
zonas específicas para vivienda, trabajo, transporte y recreación. Según su visión, la ciudad
ideal debía ser una máquina eficiente y ordenada, diseñada para satisfacer las necesidades
de sus habitantes.

5
Le Corbusier defendía la demolición de gran parte de los barrios antiguos de París y su
reemplazo por torres de apartamentos y grandes avenidas. Esta visión se basaba en la idea
de que la ciudad debía ser racional y científicamente planificada para maximizar la eficiencia
y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. De esta forma, la planificación urbana
tradicional se enfocaba en la construcción de grandes obras públicas, como carreteras,
puentes, edificios gubernamentales y espacios públicos, con el objetivo de modernizar y
mejorar la ciudad.

En este sentido, la planificación urbana tradicional ha estado fuertemente influenciada por


la teoría del funcionalismo, que defiende la necesidad de ordenar la ciudad en función de sus
diferentes usos. Este enfoque ha llevado a la creación de zonas residenciales, comerciales e
industriales separadas, lo que a su vez ha generado grandes desplazamientos diarios de la
población y un aumento en la dependencia del transporte privado.

Un ejemplo de esta planificación tradicional lo encontramos en el Plan Voisin propuesto por


Le Corbusier para la ciudad de París. La idea era demoler gran parte del barrio de Marais,
un área densamente poblada y con edificios históricos, y reemplazarlos con un conjunto de
edificios de gran altura y espacios verdes. La propuesta incluía un conjunto de torres de
apartamentos y grandes avenidas para el tráfico de automóviles.

La propuesta de Le Corbusier se basaba en su enfoque de la "ciudad funcional" y la


separación de las actividades urbanas en zonas específicas. Según su teoría, la vida urbana
debía estar organizada alrededor de tres funciones principales: vivienda, trabajo y
recreación. En el Plan Voisin, estas funciones estarían claramente separadas, con las torres
de apartamentos en una zona específica para la vivienda, áreas de oficinas en otra zona para
el trabajo, y espacios verdes para la recreación.

Sin embargo, la propuesta de Le Corbusier fue muy criticada por su falta de consideración
hacia la historia y la cultura de París, así como por su enfoque mecanicista de la ciudad. En
lugar de adaptar la ciudad a las necesidades de las personas y de la comunidad, el plan de Le
Corbusier parecía adaptar a las personas a la ciudad.

6
A pesar de las críticas, la propuesta de Le Corbusier influyó en la planificación urbana de la
época, y su enfoque de la "ciudad funcional" y la separación de las actividades urbanas sigue
siendo un tema de debate en la planificación urbana actual.

3.2 Planificación Participativa:

La planificación participativa surge a partir de la década de 1960 como respuesta a la falta


de participación ciudadana en la planificación urbana tradicional. Este enfoque tiene como
objetivo involucrar a los residentes y usuarios en la planificación y gestión del entorno
urbano, para asegurar que sus necesidades y demandas sean tomadas en cuenta en el proceso
de toma de decisiones.

La planificación participativa se basa en el principio de que las comunidades locales son


expertas en sus propias necesidades y problemas, y que su participación activa en la
planificación y diseño de su entorno es esencial para crear ciudades más justas y sostenibles.
La planificación participativa también busca fomentar la diversidad cultural y la equidad
social, asegurando que todas las voces y perspectivas sean tomadas en cuenta en el proceso
de toma de decisiones.

Una de las características clave de la planificación participativa es la creación de espacios y


oportunidades para la participación pública. Esto puede incluir la realización de talleres y
reuniones comunitarias, la creación de comités y grupos de trabajo, y la implementación de
herramientas y técnicas de participación ciudadana, como encuestas y mapeos participativos.

Además, la planificación participativa implica un enfoque holístico e integrado en la


planificación urbana, reconociendo la interconexión entre los aspectos sociales, económicos,
culturales y ambientales de la ciudad. Se busca abordar los desafíos urbanos de manera
integrada y colaborativa, involucrando a diversos actores y sectores en la planificación y
gestión urbana.

La planificación participativa es un enfoque más democrático y colaborativo que busca


incluir a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones sobre el diseño y desarrollo de
las ciudades. Este enfoque se considera una respuesta a los problemas de la planificación

7
tradicional, que a menudo ignoraba las necesidades y opiniones de los residentes y se
centraba en las necesidades de los planificadores y desarrolladores.

En la planificación participativa, se busca involucrar a los ciudadanos y organizaciones


locales en el proceso de planificación desde el inicio, a través de la realización de talleres,
grupos de discusión y encuestas. Esto permite que los residentes y usuarios aporten sus
conocimientos y experiencias en la identificación de problemas y la elaboración de
soluciones. También se busca asegurar que se escuchen las voces de los grupos marginados
o históricamente excluidos, para promover la equidad social y la diversidad cultural.

Uno de los principales beneficios de la planificación participativa es que puede ayudar a


crear una mayor comprensión y consenso sobre los objetivos y prioridades de la comunidad
en cuanto al desarrollo urbano. Esto puede reducir la resistencia y la oposición a los
proyectos, ya que los ciudadanos se sienten más involucrados y conectados con el
proceso.Un ejemplo de planificación participativa puede ser la creación de un plan de
revitalización para un barrio en declive. En lugar de que los planificadores y desarrolladores
decidan de manera unilateral cómo revitalizar el barrio, se convoca a los residentes y
organizaciones locales para discutir sus necesidades y prioridades. Esto podría incluir la
mejora de la vivienda, la creación de empleo y el acceso a servicios como transporte,
educación y atención médica. Luego, los residentes y los planificadores trabajan juntos para
desarrollar un plan de revitalización que refleje las necesidades y prioridades de la
comunidad. La planificación participativa no está exenta de desafíos, ya que puede requerir
una mayor inversión de tiempo y recursos en la consulta y participación de los ciudadanos.
Además, puede haber desacuerdos entre los distintos grupos de interés, lo que puede retrasar
o dificultar el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, muchos urbanistas y líderes
comunitarios creen que la planificación participativa es esencial para crear ciudades más
sostenibles, equitativas y habitables para todos los ciudadanos.

8
3.3 Planificación Estratégica:

La planificación estratégica es un proceso clave para las organizaciones que buscan establecer
una dirección clara y efectiva para lograr sus objetivos a largo plazo. Durante la década de 1980,
la planificación estratégica experimentó un gran cambio en su enfoque y metodología. En lugar
de simplemente establecer objetivos a largo plazo, la planificación estratégica se enfocó en la
implementación de estrategias para alcanzar esos objetivos.
La planificación estratégica también se enfocó en la integración de la planificación con la
gestión y la toma de decisiones. Es decir, la planificación estratégica se convirtió en un proceso
más dinámico e interactivo, en el que los líderes y gerentes de las organizaciones participaban
activamente en la definición de objetivos y estrategias, y en la implementación y seguimiento
de las acciones y resultados.
Otro aspecto importante de la planificación estratégica en la década de 1980 fue la promoción
de la participación de los sectores público y privado en la planificación. Las empresas y
organizaciones se dieron cuenta de que no podían lograr sus objetivos de manera aislada, sino
que necesitaban trabajar en conjunto con otras organizaciones, tanto del sector público como
privado.
En definitiva, la planificación estratégica en la década de 1980 experimentó una evolución
importante, pasando de un enfoque centrado en la identificación de objetivos a largo plazo a un
proceso más dinámico y participativo, en el que la implementación de estrategias y la
integración con la gestión y la toma de decisiones fueron elementos clave para el éxito de las
organizaciones.
En el ámbito del urbanismo, la planificación estratégica es un proceso clave para el desarrollo y
la gestión de las ciudades. La planificación estratégica en el urbanismo se enfoca en la definición
de objetivos a largo plazo y en la implementación de estrategias para lograr un desarrollo urbano
sostenible y equilibrado.
La planificación estratégica en el urbanismo también implica la participación activa de los
ciudadanos y de los diferentes sectores implicados en la gestión de las ciudades, como los
gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil. La participación ciudadana es
especialmente importante en la definición de objetivos y estrategias, ya que los ciudadanos son
los principales usuarios de la ciudad y tienen un conocimiento importante sobre las necesidades
y problemas urbanos.

9
La planificación estratégica en el urbanismo también se enfoca en la integración de diferentes
aspectos del desarrollo urbano, como la movilidad, la vivienda, el medio ambiente, la
infraestructura y el desarrollo económico. Esto permite una gestión más coordinada y efectiva
de los recursos y permite lograr una ciudad más equilibrada y sostenible.
En definitiva, la planificación estratégica en el urbanismo es fundamental para lograr un
desarrollo urbano sostenible y equilibrado. La participación ciudadana y la integración de
diferentes aspectos del desarrollo urbano son elementos clave para lograr una gestión efectiva
de las ciudades y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Además de lo mencionado anteriormente, la planificación estratégica en el urbanismo también
se enfoca en la definición de políticas y normativas urbanas que guíen el desarrollo de las
ciudades de manera coherente y consistente con los objetivos a largo plazo. Esto incluye la
definición de planes urbanos y de ordenamiento territorial, regulaciones de uso de suelo y de
construcción, normativas de calidad ambiental, entre otras.

10
4. Metodología

4.1 Planificación tradicional:

La metodología de la planificación tradicional es un enfoque secuencial y lineal para la gestión


de proyectos, que se basa en la suposición de que todas las actividades del proyecto se pueden
planificar, diseñar y completar de manera secuencial y que cada fase del proyecto debe
completarse antes de avanzar a la siguiente.

Este enfoque comienza con la definición del alcance del proyecto, que incluye la identificación
y definición de los objetivos, requisitos y entregables del proyecto. En esta fase, se establece un
marco general para el proyecto y se definen los objetivos específicos que se deben lograr.

Una vez que se ha definido el alcance del proyecto, se pasa a la fase de planificación. En esta
fase, se desarrolla un plan detallado del proyecto que incluye la secuencia de tareas, los recursos
necesarios, los plazos y los presupuestos. Se establece un cronograma para el proyecto y se
identifican los hitos y entregables principales. Se realiza un análisis de riesgos y se identifican
las posibles amenazas y oportunidades para el proyecto.

Una vez que se ha completado la fase de planificación, se procede a la fase de ejecución. Durante
esta fase, se llevan a cabo las actividades del proyecto según el plan establecido en la fase de
planificación. Se asignan tareas a los miembros del equipo y se establece un sistema de
seguimiento y control para medir el progreso del proyecto.

En la fase de control, se supervisan y miden los avances del proyecto y se toman medidas para
corregir cualquier desviación del plan. Se establece un sistema de control de calidad para
asegurarse de que se cumplan los requisitos del proyecto y se realizan las correcciones
necesarias. Si se identifican cambios o desviaciones significativas del plan, se puede proceder a
realizar ajustes en la planificación y el cronograma del proyecto.

Finalmente, en la fase de cierre, se finaliza el proyecto, se entregan los resultados y se realizan


las evaluaciones finales. Se realiza una revisión de todo el proceso de planificación y ejecución
del proyecto para identificar áreas de mejora y oportunidades de aprendizaje para proyectos
futuros.

4.2 Planificación Participativa:

La metodología de planificación participativa es un enfoque colaborativo para la gestión de


proyectos que involucra a todos los interesados en el proceso de planificación y ejecución del
proyecto. Este enfoque se basa en la premisa de que una mayor participación de los interesados

11
en el proyecto conduce a un mejor resultado final, ya que permite una mayor comprensión de
las necesidades y perspectivas de todas las partes involucradas.

En la metodología de planificación participativa, se comienza con la identificación de los


interesados y se invita a todos los participantes relevantes a colaborar en el proceso de
planificación. Los interesados pueden incluir a los miembros del equipo del proyecto, los
clientes, los usuarios finales, los proveedores, las comunidades locales y otros actores
importantes.Una vez que se han identificado a los interesados, se lleva a cabo un proceso de
consulta y colaboración para comprender sus necesidades, preocupaciones y perspectivas. En
esta fase, se puede realizar una serie de actividades participativas, como talleres, entrevistas,
encuestas y grupos focales, para recopilar información y obtener una comprensión más profunda
de las necesidades y expectativas de los interesados.
En base a esta información, se desarrolla un plan detallado del proyecto en colaboración con los
interesados. El plan puede incluir la definición del alcance del proyecto, los objetivos, los
entregables, los recursos necesarios, los plazos y los presupuestos. Los interesados pueden
proporcionar comentarios y aportes durante todo el proceso de planificación, lo que permite la
adaptación del plan a las necesidades y perspectivas de todas las partes involucradas.
Una vez que se ha finalizado el plan del proyecto, se procede a la ejecución del proyecto.
Durante esta fase, se establece un sistema de seguimiento y control para medir el progreso del
proyecto y se realizan ajustes en el plan en función de los resultados obtenidos. Los interesados
pueden seguir involucrados en el proceso de ejecución, proporcionando comentarios y aportes
para asegurarse de que el proyecto se ajuste a sus necesidades y expectativas.
Finalmente, en la fase de cierre, se lleva a cabo una evaluación final del proyecto en
colaboración con los interesados. Se realiza una revisión de todo el proceso de planificación y
ejecución del proyecto para identificar áreas de mejora y oportunidades de aprendizaje para
proyectos futuros. Los interesados pueden proporcionar comentarios finales sobre el resultado
del proyecto y compartir sus perspectivas sobre el éxito del proceso de planificación
participativa.
4.3 Planificación estratégica

La planificación estratégica es un proceso utilizado por las organizaciones para establecer una
dirección a largo plazo y para tomar decisiones sobre la asignación de recursos para lograr sus

12
objetivos y metas. Es una herramienta clave en la gestión empresarial y permite a las
organizaciones tomar decisiones informadas sobre su futuro.

La metodología de planificación estratégica comienza con una evaluación interna y externa de


la organización. La evaluación interna implica analizar los recursos y capacidades de la
organización, como su fuerza laboral, su estructura organizativa, sus procesos y su cultura. La
evaluación externa implica analizar el entorno en el que opera la organización, incluyendo
factores como la competencia, la regulación y las tendencias del mercado.

A continuación, se establecen los objetivos y metas a largo plazo de la organización. Estos


objetivos y metas deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y oportunos. También
deben estar alineados con la visión y la misión de la organización.

Luego, se desarrollan estrategias para lograr estos objetivos y metas. Estas estrategias pueden
ser de diversos tipos, como la expansión en nuevos mercados, la innovación en productos o
servicios, la mejora de procesos internos, entre otras. También se identifican los recursos
necesarios para implementar estas estrategias, como el presupuesto, el personal y la tecnología.

Una vez que se han establecido las estrategias y los recursos necesarios, se elabora un plan de
acción detallado. El plan de acción incluye un calendario de implementación, indicadores de
seguimiento y evaluación, y los responsables de la implementación de cada actividad. También
se definen los presupuestos y los planes de contingencia en caso de que surjan obstáculos
durante la implementación.Después de la implementación del plan, se realiza un seguimiento y
evaluación continuos para medir el progreso hacia los objetivos y metas establecidos. Se
identifican las áreas de éxito y las oportunidades de mejora, y se realizan ajustes en la estrategia
y el plan de acción en consecuencia.

13
5. Instrumentos:

Los instrumentos utilizados en la planificación tradicional, participativa y estratégica

5.1 Planificación tradicional:

• Análisis de la situación: se realiza un diagnóstico de la situación actual de la


organización, para identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
(conocido como análisis FODA).
• Establecimiento de objetivos y metas: se definen los objetivos a corto, mediano y largo
plazo que se desean alcanzar.
• Identificación de estrategias: se establecen los medios para alcanzar los objetivos, que
pueden incluir la optimización de procesos, la reducción de costos, la mejora de la
calidad, entre otros.
• Elaboración de un plan de acción: se definen las acciones concretas para llevar a cabo
las estrategias y alcanzar los objetivos establecidos.
• Establecimiento de un presupuesto: se define el presupuesto necesario para
implementar el plan de acción.
5.2 Planificación participativa:

• Diálogo y consulta: se promueve la participación activa de los diferentes actores y


grupos interesados en la organización, a través de la realización de reuniones,
encuestas, talleres, entre otros.
• Identificación de necesidades: se busca comprender las necesidades y demandas de los
diferentes actores, para establecer los objetivos y estrategias que se ajusten a sus
requerimientos.
• Identificación de recursos: se analizan los recursos disponibles en la organización y los
que se pueden obtener de fuentes externas, para definir las estrategias y acciones a
implementar.
• Establecimiento de prioridades: se definen las prioridades de acción en función de las
necesidades y recursos identificados.

14
• Elaboración de un plan de acción conjunto: se establecen los planes de acción en
conjunto con los diferentes actores involucrados, para asegurar su participación y
compromiso en el proceso.
5.3 Planificación estratégica:

• Análisis del entorno: se analiza el entorno en el que opera la organización,


considerando factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales.
• Identificación de fortalezas y debilidades: se evalúa internamente la organización,
identificando sus fortalezas y debilidades.
• Establecimiento de una visión y misión: se define la visión a largo plazo de la
organización, así como su propósito fundamental.
• Establecimiento de objetivos y metas estratégicas: se definen objetivos y metas a largo
plazo, que se alinean con la visión y misión de la organización.
• Identificación de estrategias: se establecen estrategias y planes de acción para alcanzar
los objetivos y metas establecidos, considerando los recursos y capacidades internas de
la organización y las oportunidades y amenazas del entorno.
• Implementación y seguimiento: se implementan las estrategias y acciones definidas, y
se realiza un seguimiento y evaluación continuos para ajustar y mejorar el plan de
acción en función de los resultados obtenidos.

15
6 . TIPOLOGIA DE LA PLANIFICACION

La tipología de la planificación en términos de tiempo, espacio, alcance, cumplimiento y


enfoque es una forma de categorizar y entender cómo se desarrollan y aplican los procesos de
planificación en el ámbito urbano. Cada uno de estos aspectos tiene un papel crucial en la
forma en que se abordan los desafíos y se diseñan las estrategias en la planificación urbana.
6 .1 Tiempo :

Se refiere a la consideración de cuándo se desarrollará la planificación y cuál es su horizonte


temporal. Esto puede variar desde planos a corto plazo que se centran en proyectos específicos
hasta estrategias a largo plazo que abordan el desarrollo de la ciudad en las próximas décadas.
a) Planificación Tradicional : Tiene un enfoque a menudo a corto o medio plazo,
centrándose en la implementación de proyectos específicos y la expansión de
la ciudad a medida que surgen necesidades.
b) Planificación Participativa : Puede ser más flexible en cuanto a plazos, ya que
implica la participación activa de la comunidad en el proceso de planificación,
lo que puede requerir un tiempo adicional para la consulta y la toma de
decisiones colaborativas.
c) Planificación Estratégica : Se enfoca en el largo plazo y se esfuerza por
establecer una visión a largo plazo y estrategias a largo plazo para alcanzar los
objetivos.
6.2 Espacio:

Se trata de la extensión geográfica de la planificación. Puede ser desde la planificación de


proyectos o áreas específicas dentro de la ciudad hasta la planificación de toda la ciudad o
incluso de una región metropolitana, reconociendo la interconexión entre diferentes partes.
a) Planificación Tradicional : A menudo se enfoca en áreas específicas o
proyectos dentro de la ciudad sin considerar completamente la interconexión
con otras partes de la ciudad.
b) Planificación Participativa : Tiene un enfoque más holístico y considera la
ciudad en su conjunto, reconociendo la interconexión entre diferentes áreas y
comunidades.

16
c) Planificación Estratégica : Busca una visión integral del desarrollo urbano,
integrando diferentes aspectos del espacio urbano, como la vivienda, el
transporte, el medio ambiente y la infraestructura.
6.3 Alcance:

El alcance se refiere a la amplitud y la profundidad de la planificación. Puede ser un enfoque


muy específico en la solución de un problema particular o una visión más amplia que abarca
múltiples aspectos del desarrollo urbano.
a) Planificación Tradicional : Suelen ser proyectos aislados o zonas de desarrollo
específicas.
b) Planificación Participativa : Busca un alcance más amplio al involucrar a la
comunidad en la identificación de necesidades y soluciones en toda la ciudad o
región.
c) Planificación Estratégica : Tiene un alcance amplio, ya que se enfoca en
objetivos y estrategias de largo plazo para toda la ciudad.
6.4 Cumplimiento:

Este aspecto se refiere a cómo se mide el éxito y la ejecución de la planificación. Puede


centrarse en la finalización exitosa de proyectos o en la implementación efectiva de estrategias
a largo plazo.
a) Planificación Tradicional : A menudo se limita a la implementación de
proyectos específicos, y el cumplimiento se mide en función de la finalización
de esos proyectos.
b) Planificación Participativa : El cumplimiento se relaciona con la participación
activa de la comunidad en el proceso de planificación y la inclusión de sus
aportes en las decisiones finales.
c) Planificación Estratégica: Se centra en establecer una visión a largo plazo y
estrategias a largo plazo para alcanzar los objetivos en el desarrollo urbano.

17
18
7.CUADRO COMPARATIVO

Característica Planificación Tradicional Planificación Participativa Planificación Estratégica


Enfoque Eficiencia y cumplimiento Participación activa de los Adaptación al cambio y
de objetivos diferentes actores visión a largo plazo
Análisis de la Interna y entorno inmediato Interna y externa Interna y externa a través de
situación considerando las necesidades la recolección y análisis de
y demandas de los diferentes datos objetivos y subjetivos
actores
Proceso de De arriba hacia abajo. Los De abajo hacia arriba. Se Se parte de la identificación
planificación tomadores de decisiones busca la participación activa y análisis de la situación
establecen los objetivos y de los diferentes actores interna y externa, a través de
metas, y luego diseñan involucrados, incluyendo a la recolección y análisis de
planes de acción para que la comunidad, datos objetivos y subjetivos.
otros miembros de la organizaciones de la Se establece la visión y
organización los sociedad civil, funcionarios misión de la organización
implementen. públicos y otros actores para establecer objetivos y
relevantes. metas

Actores Principalmente líderes y Comunidad, organizaciones Diferentes actores


involucrados tomadores de decisiones de la sociedad civil, involucrados, incluyendo
funcionarios públicos y otros líderes y tomadores de
actores relevantes decisiones, pero dando peso
a la participación activa de
otros actores
Objetivos Establecidos previamente Identificados en conjunto Identificados y adaptados en
conjunto
Enfoque Corto plazo Corto y mediano plazo Mediano y largo
temporal plazo
Diseño de Diseñados por los líderes y Diseñados en conjunto con Diseñados en conjunto con
planes de tomadores de decisiones los diferentes actores los diferentes actores
acción involucrados involucrados, tomando en
cuenta la adaptación al
cambio y la consecución de
la visión a largo plazo
Evaluación de Cumplimiento de objetivos Proceso de planificación y Continua y en función del
desempeño preestablecidos satisfacción de los diferentes desempeño de la
actores involucrados organización y el ajuste de
las estrategias y planes de
acción en consecuencia

19
8. OBJETO/SUJETO DE LA PLANIFICACIÓN CIUDAD

8.1 Ciudad moderna

8.1.1 Carta de Atenas 1933

La Carta de Atenas de 1933 fue un documento que buscaba establecer los principios y directrices
para la planificación urbana y arquitectónica de las ciudades modernas. En ella se proponía un
enfoque racional y científico para la planificación de las ciudades, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de los habitantes y resolver los problemas asociados al crecimiento urbano
desordenado.
En la Carta de Atenas se planteaba la necesidad de una planificación integral y coordinada de
los diferentes aspectos de la ciudad, desde la distribución de usos del suelo hasta la
infraestructura, el transporte y la vivienda. Entre los principales puntos que se destacan en la
Carta de Atenas, se encuentran:
La necesidad de separar las áreas residenciales de las áreas industriales y comerciales, para
mejorar la calidad de vida de los habitantes y reducir los impactos negativos de la industria y el
comercio sobre la salud y el medio ambiente.
La importancia de integrar la naturaleza en la ciudad, mediante la creación de parques y espacios
verdes que permitan a los habitantes conectarse con la naturaleza y mejorar su bienestar.
La necesidad de mejorar el transporte en la ciudad, tanto en términos de accesibilidad como de
eficiencia, mediante la creación de sistemas de transporte público eficientes y la promoción del
transporte no motorizado.
La importancia de la vivienda como elemento clave para la calidad de vida de los habitantes, y
la necesidad de promover el acceso a viviendas de calidad para todos los ciudadanos.

La Carta de Atenas se basa en un enfoque racional y científico para la planificación urbana y


arquitectónica, que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes y resolver los problemas
asociados al crecimiento urbano desordenado. En ella se proponen los siguientes principios y
directrices para la planificación de las ciudades modernas:
Separación de las áreas residenciales de las áreas industriales y comerciales: esto con el fin de
reducir los impactos negativos de la industria y el comercio sobre la salud y el medio ambiente.

20
Asimismo, se proponía la creación de zonas verdes y espacios abiertos para el disfrute de los
habitantes.
Ordenamiento de la circulación: se proponía una jerarquía de vías, desde las calles locales hasta
las avenidas de tránsito rápido, para evitar la congestión del tráfico y mejorar la seguridad vial.
Asimismo, se planteaba la importancia de un transporte público eficiente y la promoción de la
movilidad no motorizada.
Agrupamiento de las funciones urbanas: se proponía la creación de centros urbanos, que
concentraran los servicios y equipamientos urbanos, con el fin de mejorar la accesibilidad y
reducir los desplazamientos innecesarios.
Diversidad de la vivienda: se proponía la creación de viviendas asequibles y de diferentes tipos,
que se adaptaran a las necesidades de los diferentes grupos sociales. Asimismo, se planteaba la
necesidad de mejorar la calidad de las viviendas, con el fin de garantizar la salubridad y la
comodidad de los habitantes.
Planificación integral: se proponía una planificación integral y coordinada de los diferentes
aspectos de la ciudad, desde la distribución de usos del suelo hasta la infraestructura, el
transporte y la vivienda. Asimismo, se planteaba la importancia de la participación ciudadana
en el proceso de planificación, con el fin de garantizar la adecuación de los planes a las
necesidades y deseos de los habitantes.
Según la Carta de Atenas de 1933, la ciudad debía organizarse de acuerdo con los siguientes
principios:

1. Separación de funciones: se debían separar las áreas residenciales, comerciales,


industriales y de transporte para evitar conflictos y mejorar la calidad de vida.

2. Zonificación: la ciudad debía dividirse en zonas que reflejen la separación de funciones


y se deben planificar las áreas verdes para evitar la congestión y mejorar la calidad del
aire.

3. Sistema de transporte eficiente: la ciudad debía tener un sistema de transporte eficiente


para conectar las diferentes zonas y permitir el movimiento de personas y bienes.

21
4. Planeamiento de la vivienda: el planeamiento de la vivienda debía tener en cuenta las
necesidades de la población y permitir el acceso a una vivienda digna y adecuada.

5. Edificios públicos y privados: se debían construir edificios públicos y privados de


acuerdo con los estándares de calidad y estética para mejorar la calidad de vida.

6. Espacios verdes: se debían crear áreas verdes y espacios públicos para permitir el acceso
a la naturaleza y mejorar la calidad de vida de la población.

7. Integración social: se debía fomentar la integración social a través de la creación de


espacios públicos y comunitarios que permitan la interacción entre las personas.

8. Participación ciudadana: la ciudad debía ser planificada con la participación activa de la


ciudadanía, para garantizar que las necesidades y deseos de la población sean tenidos en
cuenta en el planeamiento urbano.
La Carta de Atenas de 1933 propone una visión de cómo debería ser la ciudad moderna, con un
enfoque en la planificación y organización del espacio urbano para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos. Esta carta establece los principios para la planificación urbana y
arquitectónica en un contexto de urbanización acelerada.

La ciudad moderna según la Carta de Atenas se basa en la zonificación, donde se define un área
específica para cada función urbana, como la vivienda, el trabajo, el comercio y la recreación.
La planificación de la ciudad debe tener en cuenta la movilidad y la accesibilidad, garantizando
la conectividad y la movilidad de los ciudadanos. En este sentido, se enfatiza en la importancia
de diseñar una red de transporte público eficiente y fácil de usar.
Además, la Carta de Atenas promueve la integración de la naturaleza en la planificación urbana,
enfatizando la necesidad de tener zonas verdes y espacios públicos que permitan el disfrute de
la población y que contribuyan a la calidad de vida de los ciudadanos. La integración de la
naturaleza en la ciudad también se puede lograr mediante la incorporación de elementos
naturales en la arquitectura y el diseño urbano.
La Carta de Atenas de 1933 es un documento fundacional para la planificación urbana moderna.
Fue redactado por un grupo de arquitectos y urbanistas liderados por Le Corbusier y presentado

22
en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en Atenas, Grecia. El
documento establece los principios para una planificación urbana racional y funcional en la era
de la industrialización.

La Carta de Atenas se divide en cuatro secciones principales: "Los problemas de la ciudad",


"Las soluciones técnicas", "Las soluciones sociales" y "Las conclusiones". Cada sección aborda
diferentes aspectos de la ciudad y cómo deberían abordarse en la planificación urbana.

En la sección "Los problemas de la ciudad", se identifican los principales problemas que


enfrentan las ciudades de la época, como la superpoblación, la congestión del tráfico, la falta de
espacio verde y la falta de viviendas adecuadas. La sección "Las soluciones técnicas" presenta
soluciones específicas para abordar estos problemas, como la construcción de edificios altos, la
planificación de una red vial eficiente y la creación de áreas verdes.

En la sección "Las soluciones sociales", se aborda la cuestión de cómo la planificación urbana


puede afectar la vida social de los habitantes de la ciudad. Se enfatiza la necesidad de un entorno
urbano saludable y la importancia de la creación de espacios públicos para fomentar la
interacción social.

En la sección final, "Las conclusiones", se resumen los principales puntos de la Carta de Atenas
y se enfatiza la necesidad de una planificación urbana racional y científica. Se destaca la
importancia de la planificación a largo plazo y la necesidad de que los ciudadanos estén
involucrados en el proceso de planificación.

23
CARTA DE ATENAS DE 1933

24Figura 1 : Carta de atenas 1933


8.2 Ciudad Post moderna

8.2.1 La nueva carta de Atenas del 2003

La Nueva Carta de Atenas del 2003 es una revisión de la Carta de Atenas de 1933, la cual
propone principios y directrices para la planificación y el diseño urbano. Fue creada por la Unión
Internacional de Arquitectos (UIA) y busca abordar los nuevos desafíos urbanos y las
problemáticas sociales, económicas y ambientales de las ciudades contemporáneas.
La Nueva Carta de Atenas del 2003 establece principios más amplios e inclusivos para el
desarrollo urbano sostenible, y se enfoca en el papel de las ciudades como motores económicos
y culturales. Propone una ciudad compacta, integrada y policéntrica, con una planificación y un
diseño que promueva la calidad de vida de sus habitantes, la equidad social, la protección del
medio ambiente y el desarrollo económico.

1. La Carta establece tres principios fundamentales para el diseño urbano:

2. La Ciudad Policéntrica: promueve el desarrollo equilibrado de áreas centrales y


periféricas, evitando la expansión urbana sin control y buscando la creación de centros
de actividad en todas las zonas de la ciudad.

3. La Ciudad Integrada: promueve la integración social y la eliminación de barreras


físicas y culturales en la ciudad, lo que permite la convivencia de distintas culturas y
grupos sociales.

4. La Ciudad Sostenible: busca la protección del medio ambiente y la reducción de la


huella ecológica de la ciudad, promoviendo un desarrollo urbano responsable y un
consumo sostenible de recursos naturales.

Además de estos principios, la Nueva Carta de Atenas del 2003 establece una serie de
directrices para la planificación y el diseño urbano, que incluyen:

• La promoción del transporte público y la movilidad sostenible.

25
• La creación de espacios públicos de calidad que promuevan la interacción social y la
convivencia ciudadana.
• La protección del patrimonio cultural y la preservación de la identidad de la ciudad.
• La promoción de la vivienda asequible y la eliminación del déficit habitacional.
• La promoción de la economía local y la diversificación de la actividad económica en la
ciudad.
Las principales características y cambios que se incluyen en la nueva carta:

1. Enfoque en la sostenibilidad: la Nueva Carta de Atenas destaca la necesidad de


planificar y diseñar ciudades sostenibles y equitativas, que sean capaces de enfrentar
los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI.

2. Participación ciudadana: se promueve la participación ciudadana en todas las etapas


del proceso de planificación y diseño urbano, con el objetivo de garantizar que las
decisiones sean tomadas en conjunto y en el mejor interés de la comunidad.

3. Flexibilidad: se reconoce que la planificación urbana no es un proceso lineal y que


las necesidades de las ciudades pueden cambiar con el tiempo. Por lo tanto, se
promueve la flexibilidad en el diseño y la planificación para adaptarse a los cambios
y garantizar que las ciudades sigan siendo relevantes y útiles a lo largo del tiempo.

4. Movilidad sostenible: se enfatiza la importancia de promover formas sostenibles de


transporte, como caminar, andar en bicicleta y el transporte público, y reducir la
dependencia del automóvil.

5. Diversidad urbana: se reconoce que las ciudades deben ser lugares de diversidad y
tolerancia, que fomenten la creatividad y la innovación y promuevan la convivencia
pacífica entre personas de diferentes culturas, razas y orígenes.

6. Espacio público: se destaca la importancia de crear y preservar espacios públicos de


alta calidad que sean accesibles para todos, y que fomenten la interacción social, la
actividad física y el bienestar.

26
7. Uso eficiente del suelo: se promueve el uso eficiente del suelo urbano, con el objetivo
de maximizar el espacio disponible y reducir la expansión urbana en áreas naturales
y agrícolas.

Innovación tecnológica: se reconoce que la tecnología puede ser una herramienta útil para
mejorar la calidad de vida en las ciudades, y se promueve la innovación tecnológica como
parte de la planificación y el diseño urbano.

La Nueva Carta de Atenas de 2003 es una actualización de la Carta de Atenas de 1933, que
establece principios y directrices para la planificación urbana y el diseño de ciudades
sostenibles. La nueva Carta de Atenas refleja la evolución del pensamiento urbanístico en
los últimos 70 años y tiene en cuenta los nuevos desafíos a los que se enfrentan las ciudades
en la actualidad.

La Ciudad Postmoderna es una concepción de la ciudad que surgió en los años 80 y 90, y
que se caracteriza por una mayor fragmentación y diversidad. La ciudad postmoderna se
aleja de la uniformidad y homogeneidad que caracterizó a las ciudades modernas del siglo
XX y aboga por una ciudad más abierta, diversa y participativa.

La nueva Carta de Atenas se inscribe dentro de la lógica de la ciudad postmoderna, ya que


promueve la diversidad y la participación ciudadana en la planificación urbana. La nueva
Carta de Atenas enfatiza la necesidad de crear ciudades sostenibles, equitativas y habitables
para todos sus habitantes.

La nueva Carta de Atenas reconoce la importancia de la diversidad cultural y social en la


ciudad, y aboga por la creación de espacios públicos abiertos y accesibles para todos los
ciudadanos. Además, destaca la necesidad de una gestión eficiente y sostenible de los
recursos naturales y energéticos de la ciudad, y promueve la creación de edificios y espacios
públicos de alta calidad estética y funcional.

27
CARTA DE ATENAS 2003

Figura 2 Carta de Atenas 2003


28
8.3 Ciudad para la gente – Jan Gehl

La ciudad para la gente es una filosofía y metodología de diseño urbano desarrollada por el
arquitecto y urbanista danés Jan Gehl y su equipo de trabajo. Su enfoque se centra en la creación
de ciudades habitables y sostenibles para las personas, en lugar de para los vehículos o el
comercio.
La metodología de la ciudad para la gente se basa en la observación y el análisis detallado del
comportamiento humano en el entorno urbano, con el objetivo de crear espacios públicos que
sean acogedores, seguros, accesibles y atractivos para las personas.
Para lograr este objetivo, Gehl y su equipo utilizan una serie de herramientas y estrategias de
diseño, que incluyen la reducción del tráfico de vehículos en las zonas urbanas, la creación de
espacios públicos atractivos y funcionales, la promoción del transporte público y de la movilidad
sostenible, y la mejora del acceso a los servicios públicos.
La ciudad para la gente también se enfoca en la creación de ciudades saludables y sostenibles,
promoviendo la importancia de los espacios verdes y la biodiversidad urbana, la gestión
sostenible del agua y la energía, y el uso responsable de los recursos naturales.
"La ciudad para la gente" es una filosofía urbana y un enfoque de diseño de espacios urbanos
creado por el arquitecto danés Jan Gehl. La idea principal detrás de esta filosofía es que la ciudad
debe ser diseñada y planificada en torno a las necesidades y deseos de las personas que la
habitan, en lugar de centrarse en el tráfico y los automóviles.
La ciudad es para la gente: En este principio, la ciudad se considera un lugar para vivir, trabajar
y jugar, no solo un lugar para moverse de un lugar a otro. Las necesidades y deseos de las
personas deben ser el centro de la planificación y el diseño urbano.
La ciudad es para caminar: La movilidad peatonal es el modo de transporte más importante en
la ciudad. Las calles deben diseñarse para que sean atractivas y seguras para caminar, lo que
fomenta el movimiento y la actividad física.
La ciudad es para la vida al aire libre: Los espacios públicos son lugares importantes para la
vida social y la interacción. Los espacios al aire libre deben diseñarse para ser atractivos y
funcionales, con lugares para sentarse, comer y relajarse.
La ciudad es para todos: Las ciudades deben ser inclusivas y accesibles para todas las personas,
independientemente de su edad, género o capacidad física.
"La Ciudad para la Gente" es un enfoque de planificación urbana y diseño que se centra en las
necesidades y experiencias de las personas que habitan la ciudad. Este enfoque pone a las
29
personas en el centro de la planificación y diseño urbano, en lugar de enfocarse solo en la
infraestructura y la economía.
Principales aspectos de la Ciudad para la Gente incluyen:

1. Espacio público: La Ciudad para la Gente se enfoca en la creación y mejora de espacios


públicos accesibles, seguros y atractivos para todos los ciudadanos. Se busca fomentar
el uso del espacio público para actividades sociales, culturales y recreativas.

2. Movilidad: Se promueve la movilidad sostenible y la reducción del uso del automóvil


particular en favor de modos de transporte más amigables con el medio ambiente y la
salud, como caminar, andar en bicicleta y el transporte público.

3. Densidad y diversidad: La Ciudad para la Gente busca una ciudad más compacta y densa,
que permita una mayor diversidad de usos y actividades, como la combinación de
viviendas, comercios y servicios en un mismo lugar.

4. Participación ciudadana: Se busca involucrar a los ciudadanos en el proceso de


planificación y diseño de la ciudad, permitiendo que puedan aportar sus ideas y
necesidades para mejorar su entorno urbano.

5. Accesibilidad: Se promueve la accesibilidad universal, es decir, que todos los


ciudadanos puedan acceder a los servicios y espacios públicos sin barreras,
independientemente de sus capacidades físicas o mentales.

6. Sostenibilidad: La Ciudad para la Gente se enfoca en la promoción de prácticas y


tecnologías sostenibles, como la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la
gestión adecuada de residuos y recursos naturales.

7. Identidad y patrimonio: Se busca preservar y promover la identidad y patrimonio de la


ciudad y sus habitantes, a través de la conservación de edificios y lugares históricos, y
el fomento de la cultura y tradiciones locales.

30
CIUDAD PARA LA GENTE – JAN GEHL

Figura 3 Ciudad para la gente

31
9.CUACRO COMPARATIVO

Aspecto
Carta de Atenas Nueva Carta de Ciudad para la
de 1933 Atenas del 2003 Gente de Gehl Jan

Enfoque Urbanismo Urbanismo Urbanismo


funcionalista sostenible y orientado a las
participativo personas

Principios Separación de usos, Integración de usos, Prioridad a la vida


zonificación mixtura peatonal y ciclista,
creación de lugares
públicos
Rol de los habitantes Pasivos, usuarios Actores, Protagonistas, co-
de la ciudad participantes en la creadores de la
planificación ciudad
Transporte Enfoque en el Fomento del Reducción del
automóvil transporte público, espacio para el
caminar y bicicleta automóvil, fomento
del transporte
público, caminar y
bicicleta
Espacio público Parques y plazas Espacios públicos Espacios públicos
como decoración como lugares de como lugares de
encuentro y convivencia y
participación actividad
Sostenibilidad No es considerada Enfoque en Enfoque en la
la sostenibilidad sostenibilidad
ambiental, ambiental,
económica y social económica y social
Participación No es considerada Fomento de Participación
ciudadana la participación ciudadana en la co-
ciudadana en la creación de la
planificación y ciudad
gestión

32
10.DIAGNOSTICO DIMENSION ECOBIOFISICO DE LA RMK

33 Figura 4 Plano base


34 Figura 5 Plano eco biofísico RMK
35 Figura 6 Plano velocidad del viento RMK
36
Figura 7 : Plano radiación solar RMK
10.1 PROBLEMAS DIMENCION ECOBIOFISICA RKM

1.
a) Problema: Erosión del suelo en la regio metropolitana Kanata
b) Identificación conceptual: El problema identificado es la erosión del suelo en las áreas
de Cercado, Sacaba, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe en Cochabamba, Bolivia. La
degradación del suelo afecta a estas regiones y compromete la superficie cultivable.
c) Ubicación geográfica y temporal: Ubicado en la unidad territorial que se encuentra a
2574 a 2798 m.s.n.m en una pendiente del 2 al 5% No se especifica la fecha exacta,
pero la información proporcionada es del 16 de agosto de 1999.
d) Efecto o afectación: La erosión del suelo afecta más del 42% de la superficie cultivable
en estas áreas. La tasa de erosión se clasifica como alta a muy alta, con un promedio
de 315 toneladas por hectárea al año. Esto disminuye la productividad de los suelos y
aumenta el riesgo de pérdida de inversión para los productores.
e) Causas: Las causas de la erosión del suelo incluyen el sobre pastoreo y la siembra en
pendientes pronunciadas, lo que reducen la cobertura vegetal. Las condiciones
agrícolas inestables y la falta de prácticas de conservación adecuadas también
contribuyen a la improductividad de los suelos. Se menciona que la pérdida de
cobertura vegetal hace que el agua arrastre los sedimentos, destruyendo así la estructura
del suelo

Cochabamba podría quedarse sin suelo cultivable. (s/f). Noticiasfides.com. Recuperado el 18 de junio de 2023, de
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/cochabamba-podria-quedarse-sin-suelo-cultivable-17803

2.
a) Problema: ´´Problema de desertificación del suelo en la regio metropolitana
Kanata ´´
b) Identificación conceptual: Desertificación suelo seco, erosionado y menos fértil en
áreas áridas y semiáridas.
c) Ubicación geográfica y temporal: Sacaba y Sipe Sipe a 2550 m.s.n.m.
d) Efecto o afectación: La desertificación del suelo tiene efectos perjudiciales como la
pérdida de suelo fértil, la disminución de la biodiversidad, la escasez de recursos
hídricos y un aumento en la vulnerabilidad al cambio climático.

37
e) Causas: la desertificación es causada por prácticas agrícolas insostenibles, cambios
en el uso del suelo, cambio climático, sobrepastoreo y falta de políticas de
conservación.
3.
a) Problema: Daños en los bosques del Parque Nacional Tunari.
b) Identificación conceptual: se refieren a los impactos negativos que afectan a la
vegetación y los ecosistemas naturales presentes en esta área protegida. El Parque
Nacional Tunari es un espacio natural ubicado en el departamento de Cochabamba
que alberga una diversidad de bosques, flora y fauna.
c) Localización geográfica y temporal: El Parque Nacional Tunari se encuentra a los
3471 a 4282 m.s.n.m . Los daños ocurrieron a fines de septiembre de 2019 y
continúan en la actualidad.
d) Efecto o afectación: Los incendios han dejado huellas visibles en los bosques del
parque, con áreas quemadas y árboles que no logran recuperarse. La fauna y la flora
propia de la zona también se han visto afectadas. La recuperación requerirá estudios
específicos y décadas de espera.
e) Causas: Los incendios fueron la principal causa de los daños en los bosques del
Parque Nacional Tunari. Aunque no se mencionan las causas específicas de los
incendios en el texto proporcionado, las causas comunes de los incendios forestales
pueden incluir factores humanos como la quema no controlada de terrenos,
actividades agrícolas irresponsables o descuidos en el manejo del fuego.
(S/f). Com.bo. Recuperado el 18 de junio de 2023, de https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/existe
-plan-tunari-necesita-decadas-restaurarse/20200111182337745508.html

4.
a) Problema: Riesgos de deslizamiento en la zona sur de Cochabamba debido a la
geomorfología inestable
b) Identificación conceptual: La geomorfología se refiere al estudio de las formas y
características del relieve terrestre. En la zona sur de Cochabamba, se presentan
condiciones geológicas y topográficas propensas a deslizamientos de tierra.
c) Localización geográfica y temporal: El problema se localiza en la zona sur de
Cochabamba. Los deslizamientos han ocurrido en diferentes momentos, como en
enero de 2008, 2017 y 2019, y la situación persiste hasta la actualidad.

38
d) Efecto o afectación: Las zonas identificadas, como Alto Cochabamba, Uspha Uspha
y Villa Primero de Mayo, son propensas a deslizamientos debido a la inestabilidad
de la geomorfología del terreno. Estos deslizamientos han provocado el colapso de
viviendas y han causado víctimas fatales.
e) Causas: La principal causa de los deslizamientos en la zona sur de Cochabamba es
la geomorfología inestable, debido a la explotación de canteras previas, el relleno de
quebradas y la falta de vegetación adecuada. Esto aumenta el riesgo de
deslizamientos.
La zona sur, principal área con riesgo de deslizamientos. (2019, mayo 17). Los Tiempos. https://www.lostiempos.com
/actualidad/cochabamba/20190517/zonaprincipal-area-riesgo-deslizamientos

5.
a) Problema: Riesgos sísmicos en Sipe Sipe y en el Tunari
b) Identificación conceptual: Los riesgos sísmicos en Cochabamba se basan en la
actividad de las fallas geológicas presentes en la región. Las fallas geológicas son
fracturas en la corteza terrestre donde se acumula energía a lo largo del tiempo.
Cuando esta energía se libera repentinamente, se produce un terremoto.
c) Localización geográfica y temporal: El problema se localiza en el departamento de
Cochabamba, en Sipe Sipe en el norte de la ciudad, a la altura del Parque Tunari a
una altura de 2798,3138,4282 m.s.n.m.
d) Efecto o afectación: Debido a las fallas geológicas presentes, Cochabamba es más
propenso a riesgos sísmicos en comparación con otras regiones de Bolivia. En el
pasado, el departamento ha experimentado terremotos importantes y devastadores
que han causado pérdidas humanas, daños en infraestructuras y viviendas.
e) Causas: La principal causa del riesgo sísmico en Cochabamba es la presencia de
fallas geológicas activas en la región. Estas fallas se deben a la actividad tectónica
en la zona, que genera movimientos sísmicos significativos
(S/f-b). Com.bo. Recuperado el 18 de junio de 2023, de especial/fallas-
geologicas-hacen-cochabamba-sea-zona-riesgo/20110522003500661069.html

6.
a) Problema: Presencia de un volcán inactivo en Sipe Sipe.
b) Identificación conceptual: Existe un volcán inactivo en Sipe Sipe, sin registros
históricos de su última actividad eruptiva.

39
c) Localización geográfica y temporal: El volcán se encuentra en Sipe Sipe, a 27 km
al oeste de la Region Metropolitana Kanata , en la cordillera del Tunari.
A 3600 m.s.n.m. No se conoce la última erupción.
d) Efecto o afectación: La presencia del volcán genera temor en los habitantes,
quienes creen que arrojar piedras podría despertarlo y causar una erupción.
e) Causas: Las causas de la presencia del volcán inactivo en Sipe Sipe son naturales
y se relacionan con la actividad volcánica en la región. Se desconoce la última
actividad eruptiva debido a la falta de registros históricos verificables. Es posible
que el volcán haya entrado en un período de inactividad hace más de 120 años,
según algunos relatos de habitantes fallecidos.
(S/f-c). Com.bo. Recuperado el 18 de junio de 2023, de https://www.opinion.com.bo/articulo/tendencias
/volc-aacute-n-dormido-sipe-sipe/20170916202800675843.html

7.
a) Problema: Riesgo potencial para la seguridad debido a las condiciones geológicas,
como movimientos sísmicos o cambios en la actividad volcánica, en las aguas
termales de Liriuni.
b) Identificacion conceptual: El problema identificado se relaciona con la seguridad en
las aguas termales de Liriuni debido a las condiciones geológicas presentes en la
zona. La conceptualización se basa en entender que las aguas termales están
vinculadas a la actividad geotérmica, lo cual puede generar riesgos como
movimientos sísmicos o cambios en la actividad volcánica.
c) Localización geográfica y temporal: Las aguas termales se encuentran en Liriuni a
2800 m.s.n.m
d) Efecto o afectación: Las condiciones geológicas pueden generar movimientos
sísmicos o cambios en la actividad volcánica, lo que podría afectar la seguridad de
la zona.
e) Causas: La presencia de aguas termales y la actividad geotérmica se deben a factores
geológicos propios de la región.
¿Volcanes? No, son sólo aguas termales. (2007, abril 5). Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20070405/volcanes-no-son-solo-aguas-termal

40
8.
a) Problema: Riesgo de inundaciones, deslizamientos y derrumbes
b) Identificación conceptual: El problema se refiere al riesgo de inundaciones,
deslizamientos y derrumbes que enfrentan siete municipios del departamento de
Cochabamba durante la temporada de lluvias.
c) Localización geográfica y temporal: Los municipios afectados por el riesgo incluyen
Cochabamba (la ciudad más poblada del departamento), Alto Cochabamba, 1º de Mayo,
Ushpa Ushpa, La Maica, Tunari, , ubicados en diferentes regiones de Cochabamba,
Bolivia. El problema se presenta durante la temporada de lluvias.
d) Efecto o afectación: Pérdida de vidas humanas, daños a la propiedad, contaminación
del agua, impacto en la agricultura y desplazamiento de personas.
e) Causas; recipitaciones intensas, desbordamiento de ríos, fallas en las infraestructuras de
drenaje.
(S/f). Com.bo. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/
79-zonas-riesgo-lluvias-7-municipios/20200112183553745599.h

9.
a) Problema: Contaminación de las aguas del río Tamborada y su impacto en la
cuenca del Rio Rocha
b) Identificación conceptual: El problema se relaciona con la presencia de aguas
altamente contaminadas en el río Tamborada, lo cual empeora la calidad del agua y
aumenta la contaminación en la cuenca del río Rocha.
c) Localización geográfica y temporal: El problema ocurre en la Region metropolitana
Kanata , específicamente en la cuenca del río Rocha y en el río Tamborada. El
informe de supervisión de la Contraloría General del Estado se basa en datos
recabados en el año 2021.
d) Efecto o afectación: La contaminación de las aguas del río Tamborada tiene diversos
efectos negativos. Esto incluye el deterioro de la calidad del agua, la degradación de
los ecosistemas acuáticos, la disminución de la biodiversidad, la restricción del uso
del agua para riego agrícola y el impacto en la salud pública de quienes dependen de
estas fuentes de agua.

41
e) Causas: Las principales causas de la contaminación del río Tamborada y su
contribución a la cuenca del Rocha son las descargas de aguas residuales domésticas
e industriales sin tratamiento adecuado, los desechos de lavaderos de vehículos, las
descargas de los canales pluviales del aeropuerto internacional Jorge Wilstermann,
las emisiones del matadero municipal y la disposición inadecuada de residuos
sólidos. Estas actividades humanas generan una acumulación de contaminantes en el
agua y afectan negativamente la salud del ecosistema acuático.
(S/f-d). Ostiempos.com. Recuperado el 18 de junio de 2023, de http://ostiempos.com/actualidad/cochabamba/20221113/rocha-tamborada-dos-rios-altamente-contaminados

10.
a) Problema: Escasez de agua y racionamiento en los municipios de Quillacollo,
Sacaba y Tiquipaya.
b) Identificación conceptual: El problema se relaciona con la falta de acceso suficiente
al agua potable en los municipios de Quillacollo, Sacaba y Tiquipaya, lo que ha
llevado a la necesidad de racionamiento y a la adquisición de agua a través de
métodos alternativos, como la compra de turriles o la contratación de cisternas.
c) Localización geográfica y temporal: El problema ocurre en los municipios de
Quillacollo, Sacaba y Tiquipaya,Se ha evidenciado durante el año en curso.
d) Efecto o afectación: La escasez de agua ha generado diversos efectos negativos en
la población y en la actividad diaria de los habitantes. Esto incluye la necesidad de
adquirir agua adicional a través de medios costosos, limitaciones en el riego agrícola,
impacto en la salud y bienestar de los residentes, y conflictos entre diferentes actores
que disputan el acceso al agua.
e) Causas: Las principales causas de la escasez de agua en estos municipios son la falta
de lluvia y el descenso del nivel de los pozos y fuentes subterráneas. La falta de
precipitaciones afecta la disponibilidad de agua y el abastecimiento de los sistemas
comunales y de la red potable. Asimismo, la extracción de agua no regulada y la
existencia de conexiones clandestinas han contribuido a la disminución del
suministro de agua en determinadas áreas. La espera de la implementación de un
ducto desde Misicuni también ha influido en la situación actual.
Sequía toca a Sacaba y Quillacollo, en Tiquipaya los vecinos protestan. (2017, 11 noviembre). Los Tiempos.
https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20171111/sequia-toca-sacaba-quillacollo-tiquipaya-vecinos-protesta

42
11.
a) Problemas: "Contaminación en Abarrancho por lagunas de oxidación de aguas
servidas".
b) Identificación conceptual: Contaminación del suelo y el aire debido a las lagunas de
oxidación de aguas servidas en Albarrancho.
c) Localización geográfica y temporal: El problema se encuentra en Albarrancho, una
zona específica afectada por las lagunas de oxidación de aguas servidas construidas
por el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa). Ubicada a
2548 m.s.n.m . El problema está ocurriendo en el presente.
d) Efecto o afectación: La contaminación generada por las lagunas de oxidación tiene
varias consecuencias negativas. Estas incluyen un hedor insoportable, tierras
improductivas debido a la salinización del suelo, presencia de moscas y zancudos,
falta de alimento adecuado para el ganado, disminución en la venta de productos
lácteos debido al temor a la contaminación y la presencia de agua verde y espumosa
en el desagüe al río Rocha, indicando la presencia de heces y químicos.
e) Causas: En Albarracho, , la mala gestión de las lagunas de oxidación de aguas
servidas por parte de Semapa ha causado contaminación del suelo y el aire. La falta
de cumplimiento de promesas y acciones por parte de Semapa, junto con la falta de
atención de las autoridades locales, agrava el problema.
(2017, abril 3). Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20090601/albarrancho-suelo-aire-contaminados-heces

12.
a) Problema: Deterioro y contaminación de la laguna Alalay.
b) Identificación conceptual: El problema se refiere al deterioro y contaminación de la
laguna Alalay, un ecosistema natural que ha experimentado la quema de totoras, la
muerte de peces y aves, así como la proliferación de cianobacterias tóxicas. La
laguna ha sido afectada por la presión urbana, el ingreso de residuos, aguas residuales
no tratadas y la falta de compromiso de las autoridades.
c) Localización geográfica y temporal: El problema se ubica en la ciudad de
Cochabamba, Bolivia, específicamente en la laguna Alalay. La situación ha
empeorado en los últimos 20 años, con eventos como la quema de totoras en el 2015
y la muerte de peces en el 2016.

43
d) Efecto o afectación: El deterioro y la contaminación de la laguna Alalay han tenido
varios efectos negativos. Se han registrado la pérdida de biodiversidad, la alteración
del ecosistema acuático y la proliferación de cianobacterias tóxicas. Además, la
presión urbana y las actividades humanas han generado cambios significativos en la
laguna, poniéndola al borde del colapso.
e) Causas: Entre las causas identificadas se encuentran el ingreso de residuos y aguas
residuales no tratadas a través de alcantarillas clandestinas, el crecimiento urbano
desmedido alrededor de la laguna, la falta de compromiso de las autoridades a lo
largo de los años y la quema de totoras. Estas acciones han provocado un exceso de

nutrientes en el agua, la proliferación de macrófitas flotantes y la aparición de


cianobacterias tóxicas, afectando la calidad del agua y la vida acuática en la laguna.
Canedo, A. (2021, octubre 28). La laguna Alalay, al borde del colapso tras 20 años de intentos de solución fallidos. Guardiana.
https://guardiana.com.bo/especiales/la-laguna-alalay-al-borde-del-colapso-tras-20-anos-de-fracaso

13.
a) Problema: Especies invasoras en Cochabamba
b) Identificación conceptual: Las especies invasoras son aquellas que se introducen en
un ecosistema fuera de su área de distribución natural y tienen la capacidad de
propagarse rápidamente, desplazando a las especies nativas y alterando los
ecosistemas.
c) Localización geográfica y temporal: El problema de las especies invasoras puede
manifestarse en diferentes áreas de Cochabamba, tanto en zonas urbanas como
rurales.
d) Efecto o afectación: Las especies invasoras en Cochabamba desplazan a las nativas,
alteran los ecosistemas, reducen la biodiversidad
e) Causas: Las principales causas del problema de especies invasoras en Cochabamba
son la introducción accidental y intencional de estas especies, el cambio en el uso
del suelo y la falta de control y regulación. La introducción accidental ocurre por
actividades humanas como el transporte de mercancías, mientras que la introducción
intencional se realiza con fines económicos sin considerar los impactos negativos.
Los cambios en el uso del suelo y la falta de control y regulación también facilitan
la propagación de especies invasoras.
"Especies exóticas invasoras en Bolivia: estado del arte, impacto y desafíos para su gestión" (2020) - Por Sonia Tórrez, Alicia L. Ibáñez y otros. Este artículo proporciona
información sobre las especies exóticas invasoras en Bolivia, incluyendo Cochabamba, y su impacto en los ecosistema

44
14.
a) Problema: Incendios forestales en el Parque Nacional Tunari.
b) Identificación conceptual: Los incendios forestales son eventos que cerca de áreas
naturales, como bosques y vegetación, y pueden ser causados por factores naturales
o actividades humanas, representando una amenaza para los ecosistemas y la
biodiversidad
c) Localización geográfica y temporal: Los incendios ocurren en Cochabamba,
específicamente en áreas como el Parque Nacional Tunari, principalmente durante
la temporada seca.
d) Efecto o afectación: Los incendios forestales causan pérdida de vegetación,
destrucción de ecosistemas, impacto en la calidad del aire, riesgo para la fauna y
afectación de las comunidades locales
e) Causas: Las causas pueden ser actividades humanas irresponsables, cambio
climático y deforestación, entre otras.
(S/f-b). Com.bo. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/ademas-tunari
-vacas-alalay-colomi-son-vulnerables-incendios/20230316215209900499.html-cultivable-178034

10.2 potencialidades dimencion ecobiofisica RKM

a) Potencialidades: Geomorfología de parque Tunari


b) Identificación conceptual: El Parque Nacional Tunari y la Serranía de Cochabamba
son áreas que presentan características geomorfológicas diversas y complejas. Estas
incluyen montañas, valles, cañones, ríos y lagunas, entre otros elementos del relieve.
c) Localización geográfica y temporal: Estas áreas se encuentran en la región
metropolitana kanata , abarcando una extensa porción del paisaje montañoso. Su
formación y evolución están relacionadas con procesos geológicos y geodinámicos
a lo largo del tiempo.
d) Efecto o afectación: La geomorfología del Parque Nacional Tunari y la Serranía
ofrece potencialidades como paisajes escénicos impresionantes, recursos hídricos
importantes y oportunidades para actividades recreativas como senderismo y
observación de la naturaleza.

45
e) Causas: Las potencialidades geomorfológicas del Parque Nacional Tunari y la
Serranía están relacionadas con procesos geológicos y geodinámicos a lo largo del
tiempo, como la tectónica de placas, la erosión fluvial y glacial, y la acción de
agentes atmosféricos. Estos procesos han dado forma al paisaje actual y han
generado las características geomorfológicas distintivas de la región.

1.
a) Potencialidades: laguna alalay y el control de crecidas
b) Identificación conceptual: La laguna Alalay es un sistema semiartificial
creado con el propósito de controlar las crecidas del río Rocha, evitando
inundaciones y protegiendo las áreas cercanas.
c) Localización geográfica y temporal: La laguna Alalay En cuanto a la
temporalidad, la laguna Alalay ha estado presente desde su construcción y
continúa siendo un recurso importante en la actualidad.
d) Efecto o afectación: El control de crecidas de la laguna Alalay tiene un efecto
positivo en el entorno verde. Al regular el flujo del río Rocha, se evitan
inundaciones que pueden causar daños materiales y poner en peligro la
seguridad de las áreas cercanas. Esto contribuye a la protección de la
infraestructura, la desgastada de las propiedades y la seguridad de la
población.
e) Causas: Las causas que impulsaron la creación de la laguna Alalay como un
sistema de control de crecidas incluyen la necesidad de proteger las áreas
urbanas y rurales adyacentes al río Rocha de los efectos devastadores de las
inundaciones. El diseño y construcción de la laguna buscan reducir los
impactos negativos de las crecidas y garantizar la seguridad de la región.
2.
a) Potencialidades: Humedad en el área urbana de Cochabamba en la laguna
Alalay
b) Identificación conceptual: La laguna Alalay, como sistema semiartificial,
desempeña un papel importante en el suministro de humedad al área urbana de
Cochabamba. Esta función contribuye a mantener niveles adecuados de
humedad en el entorno natural y mejora la calidad de vida de los habitantes.

46
c) Localización geográfica y temporal: La laguna Alalay
d) Efecto o afectación: El suministro de humedad por parte de la laguna Alalay
tiene un efecto positivo en el área urbana de Cochabamba y en el entorno
natural. Contribuye a mantener niveles adecuados de humedad en el suelo,
promoviendo la salud de la vegetación, la conservación de los recursos hídricos
y la biodiversidad. Además, esta humedad favorece la calidad del aire y la
mitigación de las condiciones de sequía, lo cual tiene un impacto mejorado en
la calidad de vida de los habitantes al mejorar el bienestar ambiental.
e) Causas: La creación de la laguna Alalay como un sistema para el suministro de
humedad se debe a la necesidad de mantener un equilibrio ecológico en el área
urbana y de garantizar la viabilidad de la vegetación en el entorno natural.

3.
a) Potencialidades: Laguna Coña Coña lugar de ocio y turismo.
b) Identificación conceptual: La laguna de Coña Coña es un recurso natural que se
presenta como un hermoso espejo de agua. Su presencia ofrece un valor estético
y recreativo para los habitantes de la región, brindando oportunidades para
actividades de ocio y turismo.
c) Localización geográfica y temporal: La laguna de Coña Coña se encuentra
dentro de la mancha urbana de la región metropolitana de Kanata
d) Efecto o afectación: La laguna de Coña Coña tiene un efecto positivo en la
calidad de vida de los habitantes de la región, al proporcionar un entorno natural
atractivo y ser un lugar propicio para actividades recreativas. El valor estético
de la laguna contribuye a la belleza del paisaje urbano y al bienestar emocional
de las personas. Además, esta laguna se convierte en un destino turístico
potencial, atrayendo a visitantes interesados en disfrutar de actividades
acuáticas, observación de aves y contacto con la naturaleza.
e) Causas: La laguna de Coña Coña es un recurso natural formado de manera
natural a lo largo del tiempo. Su presencia en la zona urbana es valorada por su
belleza y su potencial para actividades recreativas y turísticas.

47
10.3 . AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DIMENCION ECOBIOFISICA

1. Observe detenidamente la geomorfología de RMK las cuarvas de nivel las cotas,


identifique el porcentaje de pendiente y evalue las ventajas y desventajas en la
estabilidad de los suelos, la recarga aguifera y el escurrimiento pluvial , todo relacionado
con la henacion, deslizamiento y erosión

Geomorfología: El área de influencia del proyecto se encuentra en Colcapirhua, en la Laguna


de Sumumpaya, a una altitud de 2550 m.s.n.m. La topografía de la zona es mayormente plana,
con una pendiente de 2%. Además, existen depresiones que han sido creadas por la extracción
de arcilla, así como pequeños pantanos. Estos elementos indican una topografía variada en el
área.
Estabilidad de los suelos: No se ha producido ningún deslizamiento en la zona, lo cual sugiere
una estabilidad relativa de los suelos. Sin embargo, es importante considerar que las depresiones
causadas por la extracción de arcilla pueden afectar la estabilidad de los suelos en esas áreas
específicas.
Recarga acuífera: La Laguna de Sumumpaya es artificial, es posible que exista una recarga
acuífera indirecta en el área. La permeabilidad de los suelos circundantes y la presencia de otros
cuerpos de agua pueden contribuir a la recarga de los acuíferos subyacentes. Además, si el área
de influencia del proyecto se encuentra cerca de un canal de riego, el agua proveniente de este
canal puede infiltrarse en el suelo y recargar los acuíferos, aumentando así la disponibilidad de
agua subterránea en la zona.
Escurrimiento pluvial: La pendiente suave del 2% en el área de influencia del proyecto sugiere
un escurrimiento pluvial relativamente bajo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el
agua proveniente de las precipitaciones y el posible aporte del canal de riego pueden influir en
el sistema de drenaje y el manejo del agua en la zona.

2. Identifique las masas continuas o puntos de biodiversidad vegetal nativa o exótica valore
su rol bioclimático y estético en los espacios y área de influencia del proyecto
arquitectónico.
Rol bioclimático: La vegetación natural, aunque reducida, desempeña un papel importante en el
equilibrio del ecosistema y en la regulación del clima local. Las especies vegetales nativas

48
pueden ayudar a conservar el suelo, regular la temperatura, reducir la erosión y proporcionar
refugio y alimento para la fauna local. Además, la presencia de vegetación en la laguna
Sumumpaya puede contribuir a mantener la calidad del agua y proporcionar hábitats para
diversas especies acuáticas y las aves.
Espacios Estéticos
El área del proyecto se destaca por su hermoso paisaje, que combina la mezcla de áreas urbanas
y rurales. Esta combinación crea un entorno visualmente atractivo y diverso, donde se puede
apreciar la belleza de la naturaleza junto con la presencia de la actividad humana.
El espejo de agua de Sumunpaya, que se encuentra en el área urbana, agrega un elemento
especial al paisaje. Esta laguna funciona como un santuario para aves acuáticas, lo que significa
que alberga una gran variedad de especies de aves. La abundancia de aves acuáticas en la laguna
proporciona un espectáculo maravilloso para aquellos que la contemplan. Los patos, grullas,
gaviotas, flamencos, halcones y otras especies de aves que se encuentran allí contribuyen a la
biodiversidad y añaden un toque de vida y movimiento al entorno
3. Considerando la geomorfología, recursos hídricos la direccionalidad vegetal y la
direccionalidad predominante de los vientos identifiqué las superficies muy expuestas
medios expuestos o protegidos evalué cada uno de ellos
El área de estudio se caracteriza por ser plana, lo que puede influir en el patrón de viento en la
zona. Desde el lado suroeste, es probable que llegue el viento, ya que no hay elementos naturales
o construcciones que lo bloqueen en esa dirección. Este viento puede tener un impacto en el
clima y la sensación térmica del área, ya que puede generar una corriente de aire fresco y brindar
ventilación.
Por otro lado, el lado este del área de estudio está protegido por los árboles y posiblemente por
la presencia de la zona urbana. Los árboles actúan como barreras naturales contra el viento,
reducen su intensidad y crean un ambiente más tranquilo y resguardado. Esto puede ser
mejorado en términos de confort y protección contra el viento, especialmente en las áreas
cercanas a los árboles.

49
11. DIAGNOSTICO DIMENSION SOCIOCULTURAL RKM

50 Figura 8 Plano Socio - Cultural


11.1 PROBLEMAS DIMENCION SOCIO-CULTURAL

a) Problema: Colapso y complicaciones en el transporte público de Cochabamba


b) Identificación conceptual: El problema se relaciona con la falta de seriedad y medidas
adecuadas por parte de las autoridades en el manejo del transporte público, así como la
falta de políticas y planes efectivos para abordar el creciente colapso del sistema.
c) Localización geográfica y temporal: El problema ocurre en la ciudad de Cochabamba en
la actualidad, con un incremento en los tiempos de viaje y dificultades adicionales
debido a manifestaciones, cierres de vías y otros obstáculos.
d) Efecto o afectación: El transporte ineficiente y colapsado afecta la vida cotidiana de los
ciudadanos, aumentando los tiempos de viaje y generando estrés y frustración en los
desplazamientos diarios.
e) Causas: Las causas del problema incluyen la falta de implementación y seguimiento del
plan de transporte existente, la proliferación de líneas y vehículos sin regulación
adecuada, la falta de medidas para fomentar el transporte masivo y el comportamiento
inadecuado de conductores y peatones.

(S/f). Com.bo. Recuperado el 3 de noviembre de 2023, de https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/transportista-


echa-periodista-que-cuestiono-inseguridad-bus-publico/20230627101559911881.html

a) Problema: Condiciones de vida y suelos degradados en Mancomunidades de


Pucara Grande y 1º de Mayo en Cochabamba, Bolivia
b) Identificación: Las Mancomunidades de Pucara Grande y 1º de Mayo en Cochabamba,
Bolivia, enfrentan una situación crítica. La mayoría de la población (80%) proviene
del occidente boliviano, en su mayoría de zonas mineras en La Paz, Oruro y Potosí.
Además, un 20% proviene del valle Alto de Cochabamba. La degradación del suelo,
condiciones climáticas adversas y la búsqueda de mejores oportunidades han llevado
a asentamientos en el distrito 9 de Cochabamba sin entender adecuadamente la
situación legal de la tierra

c) Efecto: La degradación del suelo y la vivienda precaria afectan gravemente la calidad


de vida. Las prácticas habitacionales inadecuadas y la falta de acceso a servicios
sanitarios adecuados contribuyen a condiciones insalubres.

51
e) Causas:
1. Origen y experiencia laboral: La procedencia de zonas mineras puede haber limitado
el conocimiento agrícola, agravando la degradación del suelo.
2. Falta de conocimiento legal: La falta de información sobre la propiedad de la tierra y
procesos de regularización resulta en asentamientos sin garantías legales.
3. Viviendas precarias: La tipología de vivienda del lugar de origen, donde un solo cuarto
sirve para diversas funciones, se mantiene en el nuevo asentamiento
Esquema Urbano – Mancomunidades Pucará Grande y 1 de Mayo, Distrito 9, Cochabamba, Bolivia .
(s/f). Suelourbano.org. Recuperado el 3 de noviembre de 2023, de https://www.suelourbano.org/bibliotecas/2016/04/13
/esquema-urbano-mancomunidades-pucara-grande-y-1o-de-mayo-distrito-9-cochabamba /

a) Problema: Escasez de Agua y Desafíos en el Suministro y Saneamiento en


Cochabamba, Bolivia
b) Identificación: La escasez de agua es un problema constante en la mayoría de los
municipios de Cochabamba. Los habitantes se ven obligados a gestionar
cuidadosamente el uso, reutilización y reciclaje del agua debido a la falta de recursos
hídricos.
c) Causas
1. Falta de suministro adecuado: La escasez de agua es provocada por la insuficiente
cantidad de recursos hídricos disponibles para abastecer a la población.
2. 2. Infraestructura incompleta: La falta de finalización de las obras de aducción desde la
represa de Misicuni impide que el agua almacenada llegue a los municipios del eje.
3. Redes de distribución insuficientes:La falta de redes de distribución de agua potable
desde las municipalidades hasta los hogares agrava la situación
d) Efectos: La falta de agua potable afecta principalmente a la zona sur de la ciudad de
Cochabamba y a las áreas rurales, donde la población enfrenta dificultades para acceder
a agua limpia y segura. La falta de agua también puede aumentar el riesgo de
contaminación.
(S/FB). Com.bo. Recuperado el 3 de noviembre de 2023, de https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/desafios-agua-potable
-saneamiento-area-urbana-rural/20221014214713883795.htm

52
a) Problema: Fallos Continuos en el Suministro de Agua y Alcantarillado en Pacata
Central, Cochabamba
b) Identificación conceptual: El problema de fallas recurrentes en el suministro de agua
potable y el colapso del sistema de alcantarillado en Pacata Central se refiere a la falta
de mantenimiento y la infraestructura inadecuada que resulta en irregulares frecuentes
en los servicios básicos de agua y saneamiento.
c) Localización geográfica y temporal: Este problema afecta a la comunidad de Pacata
Central en Cochabamba, Bolivia. Los residentes han estado experimentando estos
problemas de manera constante durante más de un año, con agravamientos notables
durante la temporada de lluvias.
d) Efecto o afectación: La comunidad se enfrenta a múltiples inconvenientes y
consecuencias negativas debido a la interrupción frecuente del suministro de agua
potable y el colapso del sistema de alcantarillado. Esto incluye la inundación de áreas
públicas, la mezcla de agua potable con aguas servidas, y un impacto directo en la
calidad de vida de los residentes.
e) Causas: Falta de mantenimiento: La falta de inspección regular y mantenimiento
preventivo en la infraestructura de agua y alcantarillado contribuyen a las roturas y
colapsos. Infraestructura obsoleta: La antigüedad y la falta de modernización de las
tuberías y sistemas de alcantarillado hacen que sean más probables fallas. Aumento de
demanda: El crecimiento de la población y las necesidades cambiantes han sobrecargado
la infraestructura existente. Condiciones climáticas: La temporada de lluvias puede
agravar los problemas al poner más presión en el sistema y causar daños a la
infraestructura.
Esquema Urbano – Mancomunidades Pucará Grande y 1 de Mayo, Distrito 9, Cochabamba, Bolivia . (s/f).
Suelourbano.org. Recuperado el 3 de noviembre de 2023, de https://www.suelourbano.org/bibliotecas/2016/04/13/esquema-urbano-

a) Problema: Congestión Vehicular en el Centro de la Ciudad de Cochabamba


b) Identificación conceptual: La congestión vehicular en el centro de la ciudad de Cochabamba
se refiere al exceso de vehículos en calles y vías principales, lo que resulta en la disminución
de la fluidez del tráfico, tiempos de viaje prolongados yafectaciones a la calidad del aire.
c) Localización geográfica y temporal: Este problema se localiza en el área central de la ciudad
de Cochabamba, Bolivia. La congestión vehicular ha ido en aumento en los últimos años debido

53
al crecimiento del parque automotor y la falta de planificación adecuada para el manejo del
tráfico.
d) Efecto o afectación: La congestión vehicular tiene impactos negativos en varios aspectos,
como la calidad de vida de los residentes, la economía local, la salud pública debido a la
contaminación del aire y la dificultad para acceder a servicios esenciales.
e) Causas:
1. Crecimiento del parque automotor: El aumento constante de vehículos particulares y de
transporte público contribuye a la saturación de las vías.
2. Falta de infraestructura adecuada: La limitada cantidad de vías y la insuficiente planificación
urbana no pueden manejar el flujo de vehículos de manera eficiente.
3. Inadecuada regulación del tráfico: La falta de implementación y cumplimiento de normativas
de tránsito contribuye al caos vehicular.
4. Escasez de transporte público eficiente: La falta de opciones de transporte público eficaz y
atractivo lleva a más personas a utilizar vehículos particulares.
5. Falta de estacionamiento y regulación: La carencia de espacios de estacionamiento y
regulaciones inadecuadas para el estacionamiento en la vía pública agravan la congestión.
Ciudadanos expresan su molestia por el caos vehicular en Cochabamba . (2019, 11 de junio). Los Tiempos.
https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20190611/ciudadanos-expresan-su-molestia-caos-vehicular-cochabamb

a) Problema: Insuficiente Infraestructura y Recursos en Hospitales


b) Identificación conceptual: La insuficiente infraestructura hospitalaria, falta de recursos
humanos y carencia de artículos de salud en los hospitales y obstaculizan el acceso de los
pacientes a de calidad y calidez, lo que se ha agravado durante la Pandemia del Covid-19.
c) Localización geográfica y temporal: Este problema afecta a varios municipios del Valle Bajo
de Cochabamba, incluyendo Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, Tiquipaya y Sipe Sipe. Las
limitaciones en la infraestructura y los recursos han sido evidentes durante la pandemia del
Covid-19 y han afectado tanto a los enfermos de coronavirus como a quienes padecen otras
patologías.
d) Efecto o afectación: Los pacientes enfrentan dificultades para recibir atención médica de
calidad debido a la falta de recursos humanos, equipos y estructuras adecuadas. La calidad de
vida de los residentes se ve afectada y se agrava la situación durante la pandemia, cuando se
necesita atención urgente.

54
e)Causas: Infraestructura inadecuada: La carencia de hospitales de segundo nivel con capacidad
de prestar servicios de tercer nivel limita la atención médica y quirúrgica adecuada. Falta de
elementos y recursos humanos: La insuficiencia de personal médico, enfermeras y otros
profesionales de la salud afecta la capacidad de atención las 24 horas. Burocracia en
contrataciones: La demora en la renovación de contratos de personal de salud y las deficiencias
en la gestión de artículos limitan la atención médica. Deficiencias en infraestructura: La falta de
mantenimiento y modernización de los hospitales y centros de salud limita la capacidad de
respuesta ante emergencias y necesidades médicas. Espero que estas redacciones sean lo que
estás buscando. Si necesita más ajustes o detalles adicionales, no dude en decírmelo.

de Noticias Fides, A. (s/f). Denuncian falta de infraestructura y carencia de recursos humanos en Hospital del Niño . Noticiasfides.com. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/denuncian-falta-de-infraestructura-y-carencia-de-recursos-humanos-en-el-hospital-del-nino -37980

a) Problema: Desorden y Congestión en el Complejo Comercial "La Cancha" en Cochabamba


b) Identificación conceptual: El complejo comercial "La Cancha" en Cochabamba enfrenta
problemas de desorden y congestión debido a la ocupación descontrolada de espacios por parte
de vendedores, lo que afecta la circulación de personas y vehículos. La insuficiente regulación
y la acumulación de basura también contribuyen a la degradación del entorno
c) Localización geográfica y temporal:
El problema se encuentra en el centro de la ciudad de Cochabamba y afecta el día a día de los
visitantes y comerciantes que acuden al complejo "La Cancha". Este fenómeno se ha agravado
con el tiempo debido al crecimiento del comercio informal y la falta de medidas efectivas para
su control
d) Efecto o afectación: La congestión vehicular y peatonal dificulta la movilidad en el área,
generando molestias y reduciendo la calidad de vida de quienes visitan y trabajan en "La
Cancha". La acumulación de basura y malos olores contribuye a un entorno poco higiénico y
desagradable.
e) Causas:
1. Crecimiento desordenado: La falta de una planificación adecuada ha permitido la apropiación
indebida de espacios por parte de los vendedores, resultando en una distribución caótica.
2. Falta de regulación: La ausencia de regulaciones efectivas y su cumplimiento ha permitido
que los vendedores ocupen calles, aceras y otros espacios públicos sin restricciones.
.

55
POTENCIALIDADES

a) Potencialidades: La ciudad de Cochabamba tiene un gran potencial para el turismo


cultural debido a su diversidad y vibrantes colores. Su mercado "la Cancha" es un punto
de referencia importante, atrayendo a visitantes locales y extranjeros.
b) Localización geográfica: Ubicado en el centro de la Cochabamba cercado.
c) Efecto o afectación: La vida vibrante de la ciudad, su cultura y comercio tienen un efecto
positivo en la economía local y en la promoción de la identidad cultural de Cochabamba.
La actividad comercial, como la que se encuentra en el mercado de la Cancha, contribuye
a la subsistencia de muchas familias y al dinamismo de la ciudad.
d) Causas: La riqueza cultural de Cochabamba es resultado de la diversidad étnica y
cultural de su población. La atradición de los mercados y el comercio se remonta a
generaciones anteriores y se ha mantenido como una parte integral de la vida de la
ciudad.
1.
a) Potencialidades: Colcapirhua tiene un gran potencial en la agricultura debido a la
presencia de tierras fértiles y condiciones climáticas favorables para el cultivo de
verduras y otros productos agrícolas.
b) Identificación conceptual: Colcapirhua se identifica conceptualmente como una región
con un enfoque principal en la agricultura y la producción de verduras. Es una parte
integral de su identidad y economía.
c) Localización geográfica : Colcapirhua, Cochabamba.
d) Efecto o afectación: La actividad agrícola en Colcapirhua tiene un efecto significativo
en la economía local al generar ingresos y empleo para la población. La producción de
verduras de alta calidad en la región puede tener un efecto positivo en la seguridad
alimentaria local y en la distribución de alimentos frescos.
e) Causas: La causa principal del potencial agrícola en Colcapirhua se debe a sus
condiciones geográficas y climáticas favorables, que permiten el cultivo de una amplia
variedad de productos. La tradición agrícola y el conocimiento transmitido de
generación en generación han contribuido a la consolidación de la agricultura como una
actividad central en la región

56
12. DIAGNOSTICO DIMENSION MORFOLOGICA RKM

12.1. Identificacion morfologica

57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
12.2 Soleamiento

Figura 9 : 8.00 am JUNIO - INVIERNO


70
Figura 10 : 10.00 am JUNIO - INVIERNO
71
Figura 11: 12.00 am JUNIO - INVIERNOç
72
73 Figura 12: 15.00 pm JUNIO - INVIERNO
74 Figura 13: 18.00 pm JUNIO - INVIERNO
75 Figura 14: 8.00 am ENERO - VERANO
Figura 15 : 10.00 am ENERO - VERANO
76
77 Figura 16: 12.00 am ENERO - VERANO
Figura 17: : 15.00 am ENERO - VERANO
78
Figura 18: 18 .00 am ENERO - VERANO
79
12.3 Cuestionario morfologia

1 ¿Qué espacios públicos del AIP reciben los rayos solares en forma: directa, difusa y o
reflejada a las 8: OO en invierno y verano?
R.- En el área de influencia del Proyecto se encuentra en
Colcapirhua
• 8: 00 am Verano – Enero La calle que se encuentra al lado este tiene iluminación
directa y el espacio publico que es un parque al Norte de la laguna tiene
iluminación directa y el espacio publico en el que hay una canchita la iluminación
es directa, en las demás calles existe una iluminación difusa.
• 8 : 00 am Invierno -Junio Las calles en general tienen mayor sombra, es decir
difusa en más intensidad el reflejo viene de las edificaciones al lado oeste, en los
dos espacios públicos que existe tiene luz directa pero es mucho mas sombreado
que en verano.
• 10: 00 am verano- Enero En los dos espacios públicos tienen iluminación
directa y todas las calles también.
• 10:00 a.m. Invierno – Junio Los dos espacios públicos que existen tienen
iluminación directa y las calles también, pero en este caso hay poca sombra en
las aceras, provenientes en las edificaciones hacia el lado oeste.
• 12: 00 Verano- Enero En los dos espacios públicos y en las calles en general,
tiene iluminación directa y sin sombra.
• 12: 00 Iniverno – Junio Los dos espacios públicos cuentan con iluminación
directa y las calles también, en este caso existe una leve sobra en las aceras hacia
el lado sur.
• 15 :00 Invierno – Junio Los dos espacios públicos tienen iluminación directa,
las calles también menos una calle que esta al lado oeste y que esta muy estrecha
tiene iluminación difusa, esta vez la sobra va hacia el oeste.
• 15 : 00 Verano – Enero La iluminación es directa en la del espacio públicos y
las calles pero al lado oeste hay una calle con iluminación difusa pero levemente.
• 18 : 00 Verano – Enero Los dos espacios públicos tienen iluminación directa,
pero las calles en general iluminación difusa a esepcion de la avenida Principal
ubicada al lado oeste y el área agrícola tiene iluminación directa.
• 18: 00 Invierno – Junio Ya no se registra iluminación es de noche.

80
2. ¿En consecuencia Qué porcentaje de dichos espacios brindan un
acondicionamiento ambiental favorable para los habitantes del AIP?
El área de intervención del proyecto se encuentra en en una zona peri urbana y mezclada con
la zona agrícola, en la parte agrícolas la mayor altura que se encuentra es de 2 pisos y en la parte
urbanizada de 4 pisos en consecuencia tenemos estos personajes.
INVIERNO VERANO

60 % 70 %
8: 00 a.m. Iluminación directa Iluminación directa
70 % iluminación difusa

85 % 95 %
10: 00 a.m. Iluminación directa Iluminación directa

95 % 100 %
12: 00 a.m. Iluminación directa Iluminación directa

85 % 95 %
15: 00 p.m. Iluminación directa Iluminación directa

100 % 70 %
18 : 00 p.m. Iluminación difusa Iluminación difusa

81
3. Si dichos espacios tienen vegetación ¿Qué efecto tiene esta en la composición atmosférica:
humedad ambiental, amortiguación de corrientes de aire, ¿la radiación solar y la emisión de
ruidos?
R. En el espacio público 1, se puede apreciar una abundante vegetación, incluyendo vegetación
alta aislada, vegetación media y vegetación baja. Por otro lado, en el espacio público 2, se
observa una vegetación baja, árida y algunas áreas puntuales con vegetación.
El proyecto se encuentra en una zona donde el 60% del área de influencia es de carácter agrícola.
Además, en el canal Valverde, se extiende una vegetación lineal y al sur del área del proyecto,
se encuentra vegetación alta en alineaciones, y en toda el área hay grupos aislados y masas de
vegetación.
También, se pueden encontrar zonas de vegetación acuática, como las áreas donde abundan las
totoras, que sirven como hábitat para diversas especies de aves y patos. Entre las especies de
vegetación alta presentes en el área, destacan el molle y el eucalipto, mientras que en la
vegetación media se pueden encontrar la junquera y la campanilla morada, entre otras. En cuanto
a la vegetación baja, se encuentran especies como el cresón, el ricino, la cicuta, el bledo y
diversos tipos de cubresuelos.

La presencia de abundante vegetación en ambos espacios públicos tiene un impacto significativo


en la composición climática y el bienestar del entorno.
La vegetación actúa como un regulador natural de la humedad ambiental, ya que, mediante la
transpiración de las plantas, se libera vapor de agua al aire, aumentando la humedad relativa en
el área. Esto es especialmente notable en zonas cercanas a la laguna y en áreas con vegetación
alta y densa del proyecto.
Además, la vegetación alta y lineal, como la que se encuentra en el canal Valverde y en las
alineaciones del lado sur, actúa como una barrera natural que amortigua las corrientes de aire.
Esto crea microclimas más protegidos y reduce la velocidad y la fuerza del viento en ciertas
áreas del proyecto.
En cuanto a la radiación solar, la sombra mostrada por la vegetación densa disminuye la
exposición directa al sol, reduce las temperaturas superficiales y crea áreas más frescas y
cómodas para las personas.
La vegetación también tiene un efecto positivo en la emisión de ruidos, ya que actúa como una
barrera acústica que absorbe y dispersa el ruido, ayudando a reducir los niveles de ruido
ambiental en el espacio público 1, donde se encuentra la vegetación alta y densa.
4. Observando detenidamente la IP señale los grados de intensidad de la degradación
ambiental en cada caso identifique las causas que pueden ser geomorfológicas tejido Vial
manzanas parcelas y edificaciones
En el área de intervención analizada, se detecta una degradación ambiental relacionada con una
calle estrecha situada en el lado oeste. Esta calle proyecta una sombra significativa a las 15:00
horas tanto en invierno como en verano, debido a las construcciones cercanas. Esta sombra
82
generada por las edificaciones tiene diversos impactos adversos, como la formación de islas de
calor urbano y la merma de la iluminación natural. La estrechez de la calle también contribuye
a problemas de congestión vehicular, lo que aumenta las emisiones contaminantes y dificulta la
movilidad de peatones y ciclistas. Como resultado, esta situación afecta negativamente la
calidad de vida y el confort en la zona. Para abordar esta degradación, es recomendable explorar
estrategias urbanísticas que promuevan espacios verdes,
5. Describa con la mayor Claridad y precisión posible de las características positivas y
negativas del AIP respecto a:
• Densidad del espacio construido: Las características negativas y positivas del AIP que es una
zona agrícola con baja densidad, edificaciones de hasta 4 pisos, lotes baldíos y predominio de
estructuras de 2 a 3 pisos, además de un 60% del área dedicada a la agricultura y espacios libres:
Características negativas:

• Fragmentación del paisaje: La presencia de edificaciones de mayor altura (4 pisos) en


medio de una zona con estructuras más bajas puede ocasionar una fragmentación visual
y estética del paisaje, generando un contraste visual desfavorable.
• Pérdida potencial de espacio agrícola: A pesar del 60% de área agrícola, la construcción
y el desarrollo urbano pueden amenazar la continuidad de las actividades agrícolas y la
formación de espacios abiertos.
• Desperdicio de suelo: Los lotes baldíos podrían ser un desperdicio de suelo valioso,
especialmente si no se les da un uso adecuado, contribuyendo a la falta de planificación
ya la pérdida de oportunidades de desarrollo sostenible.
• Congestión potencial: Aunque la densidad es baja, si la infraestructura de transporte no
es adecuada, las edificaciones de 2 a 3 pisos y la actividad agrícola pueden generar
congestión y tráfico en la zona.
• Escasez de áreas verdes y espacios abiertos: Aunque se conserva un 60% de área agrícola
y libre, los lotes baldios podrían resultar en una falta de áreas verdes y espacios abiertos
para el disfrute de los residentes.

83
Características positivas:

• Diversidad arquitectónica: La coexistencia de estructuras de 2 a 3 pisos y edificaciones


de hasta 4 pisos puede generar una diversidad arquitectónica que enriquece la estética y
el carácter de la zona.
• Potencial de revitalización: Los lotes baldíos ofrecen oportunidades para revitalizar y
reutilizar el espacio, fomentar proyectos comunitarios, áreas verdes o infraestructuras de
utilidad pública.
• Preservación de la agricultura: El 60% de área agrícola y libre es una característica
positiva que permite la realización de actividades agrícolas y espacios abiertos.
• Potencial de planificación sostenible: Si se implementa una planificación adecuada, los
lotes baldíos podrían convertirse en espacios verdes, áreas recreativas o zonas de
conservación, mejorando la calidad de vida.
• Comunidad de baja densidad: A pesar de las edificaciones de hasta 4 pisos, la baja
densidad puede mantener un ambiente tranquilo y menos congestionado, lo que puede
ser atractivo para ciertos residentes.
• Variedad de morfología edificada: En la variedad morfológica podemos encontrar aspectos
negativos y positivos
Cosas negativas:
• Falta de cohesión visual: La variedad morfológica puede generar una falta de cohesión
en el entorno, especialmente si los estilos arquitectónicos son muy diversos y no están
integrados de manera armónica.
• Contrastes visuales: La presencia de edificaciones de diferentes alturas y estilos podría
generar contrastes visuales bruscos, lo que podría afectar la estética general del área.
• Potencial de congestión visual: Si no hay una planificación adecuada, la adquisición en
la morfología edificada podría llevar a una sensación de saturación visual, lo que
afectaría negativamente la calidad del entorno.
Cosas Positivas:
• Enriquecimiento estético: La variedad morfológica aporta un enriquecimiento visual al
paisaje urbano, creando una estética más diversa y atractiva.

• Identidad única: La presencia de diferentes estilos arquitectónicos puede

84
• Estructura de espacios públicos
El conjunto de espacios y estructuras naturales que conforman los elementos fundamentales que
estructuran el entorno y brindan el marco para el espacio de encuentro e interacción de la
comunidad, donde existen dos espacios públicos, estos componentes desempeñan un papel
esencial en la vida de las personas y en la configuración del entorno urbano
• Tráfico vehicular y peatonal
En el área descrita, la presencia de dos vías estructurantes y la configuración de todas las
manzanas como colectoras influyen en la organización del tráfico y la movilidad. Además, la
existencia de senderos y vías peatonales en el área agrícola y junto a la laguna mejora la
accesibilidad y la conexión con la naturaleza. Estos elementos contribuyen a una planificación
urbana eficiente ya la creación de espacios seguros y agradables para los residentes. Las vías
estructurantes actúan como conexiones vitales, mientras que las manzanas colectoras permiten
un flujo de tráfico ordenado.
• Tratamiento de residuos sólidos y líquidos
El área de influencia del proyecto está provista de servicios básicos como alcantarillado, luz y
agua potable, lo que mejora la calidad de vida y fomenta el desarrollo sostenible de la
comunidad. Además, la cooperativa de agua entre vecinos que utilizan pozos demuestra una
colaboración comunitaria para gestionar eficientemente los recursos hídricos disponibles. Estos
servicios y la cooperativa no solo proporcionan comodidades esenciales, sino que también
fortalecen la resiliencia y la cohesión comunitaria al garantizar el acceso equitativo a los
recursos y promover el uso responsable de los mismos. En conjunto, estos elementos
contribuyen a un entorno habitable, funcional y colaborativo para los residentes.
• Espacios de cohesión social
En el entorno se encuentran dos áreas de convivencia social significativas. Un parque con
cancha, gimnasio y plazuela ofrece espacios versátiles para actividades recreativas y deportivas,
fomentando la vida activa y el encuentro comunitario. Por otro lado, el área alrededor de la
laguna se ha convertido en un atractivo turístico, brindando oportunidades para disfrutar de la
naturaleza, actividades acuáticas y el turismo local. Ambas áreas enriquecen la vida de los
residentes al promover la salud, el bienestar, la interacción social y el orgullo comunitario.
Además, contribuye a la economía local y al valor estético del entorno.

85
13 . ARBOL DE PROBLEMAS

86 Figura 19: Arbol de problemas


13.1 El Desarrollo Inequitativo en la Región Metropolitana de Kanata

La Región Metropolitana de Kanata se encuentra en medio de un desafío crucial en su búsqueda


de desarrollo: la inequidad en su progreso. Este problema se manifiesta en una serie de efectos
negativos que afectan diversos aspectos de la vida urbana y la identidad cultural en la región.
Estos efectos están arraigados en causas subyacentes que han contribuido a la formación de un
entorno desequilibrado y poco sostenible. Estas causas se entrelazan y se fortalecen
mutuamente, creando una compleja red de desigualdades en la región metropolitana.
Uno de los efectos más notorios de este desarrollo inequitativo es la distribución desigual de los
equipamientos urbanos y los servicios básicos en la región. La limitación en el acceso a estos
servicios ha generado brechas profundas entre distintas areas, agravando la desigualdad
socioeconómica y desencadenando una serie de consecuencias adversas. Entre ellas, la falta de
cohesión social en los espacios públicos, lo que a su vez reduce la interacción comunitaria y
erosiona la calidad de vida y la identidad cultural.
La carensia de áreas verdes es otro efecto perjudicial del desarrollo desigual. La escasez de
espacios naturales ha dado lugar a la degradación del entorno ambiental y a una atmósfera
urbana monótona y opresiva. Esta carencia de zonas verdes también contribuye a la
contaminación del suelo y del aire, además de agravar la congestión vehicular, lo que tiene un
impacto negativo en la salud pública y en la calidad del aire.
La concentración excesiva de funciones urbanas es otro resultado lamentable de la planificación
desigual. Esta concentración se manifiesta en la aglomeración de comercios en los centros
urbanos, lo que resulta en la invasión de espacios públicos y privados y deteriora la calidad de
los entornos urbanos. Esta concentración también agota la superficie edificada, lo que conlleva
la falta de ventilación y aislamiento, impactando tanto en la productividad como en el bienestar
de los residentes.
Otro efecto negativo es la invasión de áreas agrícolas, lo que provoca la urbanización de tierras
que antes eran dedicadas a la agricultura. Este proceso disminuye la frontera agrícola, degrada
áreas forestales y serranías, y también afecta los recursos hídricos, como acuíferos y torrenteras,
aumentando el riesgo de inundaciones y reduciendo la biodiversidad.
Desde una perspectiva económica, el impacto adverso es evidente. El desarrollo inequitativo y
la falta de planificación a largo plazo resultan en una disminución de la habitabilidad en la región
metropolitana, lo que afecta negativamente la calidad de vida de los habitantes. La carencia de

87
infraestructura adecuada, la congestión vehicular y la degradación del entorno urbano
desincentivan la inversión y obstaculizan el crecimiento económico sostenible.
Las causas subyacentes a estos efectos negativos son complejas y entrelazadas. Una de las
razones centrales es la visión de desarrollo centrada en el crecimiento metropolitano. Esta visión
ha promovido la concentración de funciones urbanas y ha descuidado la distribución equitativa
de recursos y servicios básicos en la región. La falta de un gobierno regional unificado ha
debilitado la coordinación entre los municipios, generando intereses divergentes, falta de
comunicación y desacuerdos en la asignación de recursos.
La planificación fragmentada e incompleta, impulsada por objetivos políticos de corto plazo, ha
limitado la capacidad de la región para anticipar y abordar desafíos futuros. La escasez de datos
y análisis sólidos ha obstaculizado la identificación de soluciones efectivas y sostenibles. La
gestión excluyente y poco participativa ha marginado a ciertos sectores de la población,
ampliando las brechas sociales y erosionando la confianza en las instituciones gubernamentales.
La corrupción en la gestión urbana, además de agravar la falta de equidad, ha minado la
confianza pública y ha derrochado recursos valiosos que podrían haber sido invertidos en la
mejora de la infraestructura y los servicios. La falta de transparencia en la toma de decisiones y
los procesos burocráticos complicados han retrasado la implementación de soluciones efectivas
y han contribuido a la perpetuación de los problemas existentes.
La complejidad de abordar el desarrollo inequitativo en la Región Metropolitana de Kanata
radica en la interconexión de los factores que perpetúan esta problemática. El problema no se
limita a una sola causa, sino que es el resultado de un conjunto de circunstancias
interrelacionadas que deben ser abordadas de manera conjunta para lograr un cambio
significativo.
La falta de un gobierno unitario en la región ha contribuido a la concentración excesiva de
funciones urbanas en determinadas áreas, mientras que otras carecen de servicios básicos
esenciales. Esta falta de coordinación se debe a intereses divergentes entre municipios, a la falta
de comunicación ya diferencias políticas y administrativas. Estos factores han llevado a la
asignación desigual de recursos y a la toma de decisiones dispares, lo que ha profundizado las
disparidades en la calidad de vida entre los residentes.
La planificación incompleta y fraccionada, influenciada por objetivos políticos de corto plazo,
ha impedido la creación de una visión a largo plazo para el desarrollo de la región. La falta de
datos y análisis sólidos ha dejado a los responsables de la toma de decisiones sin la información

88
necesaria para abordar eficazmente los problemas en juego. Esta falta de visión y análisis ha
llevado a priorizar beneficios inmediatos sobre una planificación urbana coherente y sostenible.
La gestión excluyente y poco participativa ha ampliado la brecha entre diferentes grupos
socioeconómicos en la región. La desigualdad en el acceso a la información y la falta de
confianza en las autoridades y las instituciones gubernamentales han alienado a ciertas
comunidades, creando una dinámica de desconfianza que dificulta la colaboración en la
búsqueda de soluciones equitativas.
La corrupción en la gestión urbana ha tenido un efecto devastador, ya que no solo ha socavado
la confianza pública, sino que también ha desviado recursos valiosos que podrían haber sido
utilizados para abordar los problemas fundamentales de la región. La falta de transparencia en
la toma de decisiones y los procesos burocráticos complejos han entorpecido la implementación
de soluciones efectivas y han contribuido a perpetuar la situación actual.
Para superar estos desafíos, se requiere un enfoque holístico y colaborativo que involucre a todas
las partes interesadas, desde los líderes gubernamentales hasta la sociedad civil. Es fundamental
establecer un gobierno regional que promueva la coordinación y la distribución equitativa de
recursos y servicios. La planificación a largo plazo debe ser prioritaria, basada en datos sólidos
y análisis rigurosos para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo.
La participación ciudadana debe ser fomentada mediante la eliminación de barreras para el
acceso a la información y la creación de espacios para la colaboración y el diálogo. La
transparencia en la toma de decisiones y la rendición de cuentas son esenciales para reconstruir
la confianza en las instituciones y en el proceso de desarrollo.
En conclusión, la Región Metropolitana de Kanata enfrenta un desafío importante en el
desarrollo inequitativo que afecta múltiples aspectos de la vida urbana. Las causas de esta
problemática son diversas y están interconectadas, lo que requiere un enfoque integral y
colaborativo para lograr un cambio real. Abordar estas causas y efectos exigirá un esfuerzo

89
14. VISION:

RMK:
""Edén del Valle comunidad equitativa y próspera de bienestar para la
gente""

Edén del Valle:" Edén" sugiere un lugar paradisíaco o armonioso, mientras qu "Valle" indica
posiblemente una ubicación geográfica o topográfica.

Comunidad: En un contexto urbano, se refiere a un grupo de personas que comparten un área


geográfica común. Puede implicar un enfoque en la colaboración y la interconexión de los
residentes.

Equitativa: En un entorno urbano, esto podría indicar la búsqueda de igualdad en términos de


acceso a recursos, oportunidades y servicios para todos los habitantes de la comunidad,
independientemente de su situación económica.

Próspera: Sugiere un enfoque en el éxito económico y el desarrollo sostenible en el ámbito


urbano. Puede indicar la presencia de oportunidades de empleo, crecimiento empresarial y una
economía local fuerte.

Bienestar: En el contexto urbano, esto podría abordar la calidad de vida de los residentes,
incluyendo acceso a servicios de salud, espacios verdes, infraestructuras seguras y servicios
sociales.

Para la gente: Destaca el enfoque en el beneficio y la participación de la comunidad en el


desarrollo urbano. Implica que las decisiones y las iniciativas se llevan a cabo considerando las
necesidades y deseos de los habitantes locales.

90
15.MATRIZ

91
92
16 . Patrones de diseño – Propuesta

93
94
95
96
97
BIBLIOGRAFIA

Gelh, J. (2014) Ciudad para la gente. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Infinito. A
lexander, Ch. (1978) Urbanismo Participativo. Barcelona, España. Editorial G. Gili S.A.
Carta de Atenas de 1933
Carta de Atenas de 2003
Cochabamba podría quedarse sin suelo cultivable. (s/f). Noticiasfides.com. Recuperado el 18 de
junio de 2023, https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/cochabamba-podria-quedarse-
sin-suelo-cultivable-17803
(S/f). Com.bo. Recuperado el 18 de junio de 2023, de
https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/existe
-plan-tunari-necesita-decadas-restaurarse/20200111182337745508.html
La zona sur, principal área con riesgo de deslizamientos. (2019, mayo 17). Los Tiempos.
https://www.lostiempos.com
/actualidad/cochabamba/20190517/zonaprincipal-area-riesgo-deslizamientos

(S/f-b). Com.bo. Recuperado el 18 de junio de 2023, de especial/fallas- geologicas-hacen-


cochabamba-sea-zona-riesgo/20110522003500661069.html
(S/f-c). Com.bo. Recuperado el 18 de junio de 2023, de
https://www.opinion.com.bo/articulo/tendencias
/volc-aacute-n-dormido-sipe-sipe/20170916202800675843.html

. (2007, abril 5). Los Tiempos.


https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20070405/volcanes-no-son-solo-aguas-termal

(S/f-d). Ostiempos.com. Recuperado el 18 de junio de 2023, de


http://ostiempos.com/actualidad/cochabamba/20221113/rocha-tamborada-dos-rios-altamente-
contaminados

Sequía toca a Sacaba y Quillacollo, en Tiquipaya los vecinos protestan. (2017, 11 noviembre).
Los Tiempos.

98
https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20171111/sequia-toca-sacaba-
quillacollo-tiquipaya-vecinos-protesta

"Especies exóticas invasoras en Bolivia: estado del arte, impacto y desafíos para su gestión"
(2020) - Por Sonia Tórrez, Alicia L. Ibáñez y otros. Este artículo proporciona
información sobre las especies exóticas invasoras en Bolivia, incluyendo Cochabamba, y su
impacto en los ecosistema

S/f-b). Com.bo. Recuperado el 20 de junio de 2023, de


https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/ademas-tunari
-vacas-alalay-colomi-son-vulnerables-incendios/20230316215209900499.html-cultivable-
178034
Esquema Urbano – Mancomunidades Pucará Grande y 1 de Mayo, Distrito 9, Cochabamba,
Bolivia .
(s/f). Suelourbano.org. Recuperado el 3 de noviembre de 2023, de
https://www.suelourbano.org/bibliotecas/2016/04/13

Esquema Urbano – Mancomunidades Pucará Grande y 1 de Mayo, Distrito 9, Cochabamba,


Bolivia . (s/f).
Suelourbano.org. Recuperado el 3 de noviembre de 2023, de
https://www.suelourbano.org/bibliotecas/2016/04/13/esquema-urbano-

de Noticias Fides, A. (s/f). Denuncian falta de infraestructura y carencia de recursos humanos


en Hospital del Niño . Noticiasfides.com. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/denuncian-falta-de-infraestructura-y-
carencia-de-recursos-humanos-en-el-hospital-del-nino -37980

99
100

También podría gustarte