Está en la página 1de 52

Contenido

moc
El “Modelo de Ocupación Chinchaya”
fue elaborado en la gestión de:
Presentación........................................................................................................................................ 9

Dr. Luis Antonio Revilla Herrero Introducción........................................................................................................................................ 11


Alcalde Municipal de La Paz 1. Aspectos generales del Modelo de Ocupación Chinchaya.............................................. 11
1.1 Marco normativo.................................................................................................................. 13
COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN GENERAL: 1.2 Plan La Paz 2040 “La Paz que Queremos”........................................................................... 13
Alvaro Blondel Rossetti 1.2.1 Modelo de ocupación enmarcado en el Plan de Uso de Suelo Urbano............................... 14
Secretario Ejecutivo Municipal 1.2.1.1 Áreas de crecimiento............................................................................................................ 14
Javier Marcelo Arroyo Jiménez 1.2.1.2 Áreas de expansión – Plan de Uso de Suelo (PLUS).............................................................. 14
Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo 1.2.2 Modelo de Ocupación en el marco del 14
Eje de desarrollo 3: Viva, Dinámica y Ordenada................................................................... 15
COORDINACIÓN TÉCNICA 1.2.2.1 Sub Eje Desarrollo Territorial................................................................................................ 16
Vannia Tamara Villegas Vargas 1.2.2.2 Modelo de Ocupación del área extensiva del municipio de La Paz...................................... 16
Directora de Planificación Estratégica 1.3 Delimitación y localización del Modelo de Ocupación Chinchaya...................................... 17
Susana Magaly Valdez Zapata 1.4 Objetivo del Modelo de Ocupación Chinchaya................................................................... 18
Jefe Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Urbano y Rural 1.4.1 Objetivo general................................................................................................................... 18
1.4.2 Objetivos específicos............................................................................................................ 18
ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO: 1.5 Metodología......................................................................................................................... 19
1.5.1 Primera Etapa: Socialización de inicio con actores sociales.................................................. 20
Daniel Reynaldo Marca Aduviri 1.5.2 Segunda Etapa: Definición de la visión de desarrollo de la comunidad............................... 20
Henry Ismael Choque Espinoza 1.5.3 Tercera etapa: Socialización con otras unidades organizacionales....................................... 21
Antonio Froilan Mamani Fernandez 1.5.4 Cuarta Etapa: Diagnóstico integral y evaluación................................................................... 21
Mónica Nelba Flores Mamani 1.5.5 Quinta etapa: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya................................................. 23
Luis Casimiro Aliaga Condori 1.5.6 Sexta Etapa: Socialización, consenso y validación con actores sociales............................... 23
Yilmer Tito Rojas Mamani 2. Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya................................................................... 25
2.1 Propuesta Uso de Suelos Urbanos Concertados................................................................. 27
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN 2.1.1 Objetivo de la propuesta de uso de suelos Modelo de Ocupación Chinchaya..................... 27
Juan Pablo Alfaro Linares 2.1.2 Clasificación de uso de suelos Modelo de Ocupación Chinchaya......................................... 27
2.1.3 Área Urbana Extensiva.......................................................................................................... 28
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ 2.1.3.1 Vivienda productiva.............................................................................................................. 28
Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo 2.1.4 Área productiva agropecuaria urbana.................................................................................. 31
Calle Potosí Nº 1285, Edificio Tobía Piso 8. 2.1.4.1 Cultivo comercializable......................................................................................................... 31
Teléfono: (591-2) 2650997 2.1.4.2 Cultivo de autoconsumo....................................................................................................... 33
www.lapaz.bo 2.1.5 Área urbana de protección................................................................................................... 35
2.1.5.1 Forestación y de alta pendiente........................................................................................... 35
IMPRESIÓN 2.1.5.2 Cultivo limitado.................................................................................................................... 37
Gráfica Singular 2.1.5.3 Conservación del recurso suelo............................................................................................ 39
La Paz-Bolivia, Noviembre 2018 2.1.5.4 Conservación del recurso hídrico con extracción limitada de áridos................................... 41
Contenido

moc
2.2 Propuesta Estructuración Modelo de Ocupación Chinchaya...................................................... 45 3. Conclusiones y recomendaciones..................................................................................... 84
2.2.1 Objetivo de la propuesta de estructuración del Modelo de Ocupación Chinchaya...................... 45 4. Anexos................................................................................................................................... 87
2.2.2 Estructuración dentro el Área de Intervención Territorial Directa (AITD).................................... 45
2.2.3 Población y vivienda planificada................................................................................................... 46
2.2.4 Propuesta sistema integral de equipamientos sociales................................................................ 51 ÍNDICE DE TABLAS
2.2.4.1 Educación...................................................................................................................................... 51 Tabla 1. Área total urbanizable y asignación de usos.......................................................................... 47
2.2.4.2 Salud............................................................................................................................................. 51 Tabla 2. Espacio público requerido por habitante dentro el AITD..................................................... 79
2.2.4.3 Recreación.................................................................................................................................... 52 Tabla 3. Suelo máximo aprovechable para urbanizar.......................................................................... 80
2.2.4.4 Comercio....................................................................................................................................... 53 Tabla 4. Suelo requerido para cumplir los estándares urbanísticos dentro el AITD del MO............... 82
2.2.4.5 Cultura.......................................................................................................................................... 56 Tabla 5. Asignación de usos e intensidades dentro el Modelo de Ocupación.................................... 84
2.2.4.6 Culto..............................................................................................................................................
56 Tabla 6. Asignación de normativa, índice de ocupación (I.O.) e
2.2.4.7 Seguridad...................................................................................................................................... 57 índice de construcción (I.C.) en el Modelo de Ocupación.................................................... 84
2.2.4.8 Asistencial y/o turístico................................................................................................................. 57
2.2.5 Propuesta del sistema integral de vinculación y articulación....................................................... 59
2.2.6 Propuesta del sistema integral productivo................................................................................... 63 ÍNDICE DE CUADROS
2.2.6.1 Cadena de valor............................................................................................................................. 63 Cuadro 1. Reglamentación técnica legal área de crecimiento cuenca Irpavi.................................... 14
2.2.6.1.1 Producción primaria..................................................................................................................... 63 Cuadro 2. Resumen reglas de intervención de uso de suelo............................................................ 15
2.2.6.1.2 Acopio y manejo post cosecha...................................................................................................... 63 Cuadro 3. Objetivos acorde al ámbito de aplicación Eje de desarrollo 3, Plan La Paz 2040, que
2.2.6.1.3 Transformación o procesamiento.................................................................................................. 63 sustentan la formulación del Modelo de Ocupación Chinchaya...................................... 16
2.2.6.1.4 Comercialización........................................................................................................................... 63 Cuadro 4. Delimitación a partir de límites naturales......................................................................... 17
2.2.6.2 Ideas de proyectos productivos.................................................................................................... 64 Cuadro 5. Reglas de intervención: Area Urbana Extensiva - Vivienda productiva............................ 29
2.2.6.2.1 Producción de hortalizas en carpas solares de 61 m2, 204 m2, y 306 m² Cuadro 6. Reglas de intervención: Área Productiva Urbana - Cultivo comercializable..................... 31
bajo dos sistemas de riego............................................................................................................ 67 Cuadro 7. Reglas de intervención: Área Productiva Urbana - Cultivo de autoconsumo................... 34
2.2.6.2.2 Fomento al desarrollo agrícola con sistema de riego tecnificado por aspersión.......................... 58 Cuadro 8. Reglas de intervención: Área Urbana de Protección - Forestación y de Alta Pendiente.......... 36
2.2.6.2.3 Producción de humus de lombriz................................................................................................. 69 Cuadro 9. Reglas de intervención: Área Urbana de Protección - Cultivo Limitado........................... 38
2.2.6.2.4 Granja ecológica de producción de huevos a pequeña escala...................................................... 70 Cuadro 10. Reglas de intervención: Área Urbana de Protección -
2.2.6.2.5 Propuesta estrategia de comercialización..................................................................................... 70 Conservación del recurso suelo....................................................................................... 40
2.2.7 Lineamientos generales de la propuesta ambiental..................................................................... 75 Cuadro 11. Reglas de intervención: Área Urbana de Protección - Conservación del recurso
2.2.7.1 Gestión integral de residuos sólidos.............................................................................................. 75 hídrico con extracción limitada de áridos........................................................................ 42
2.2.7.2 Gestión de Recursos Hídricos........................................................................................................ 76 Cuadro 12. Plan de intervención vial Chinchaya................................................................................. 59
2.2.7.3 Gestión de Áreas Protegidas......................................................................................................... 77
2.2.8 Propuesta lineamientos generales de cargas y beneficios............................................................ 79
2.2.8.1 Cesiones requeridas para espacio público dentro el AITD............................................................ 79 ÍNDICE DE GRÁFICOS
2.2.8.2 Configuración de sectores dentro el AITD..................................................................................... 80 Gráfico 1. Uso de Suelos “Modelo de Ocupación Chinchaya”............................................................. 28
2.2.8.3 Obligaciones urbanísticas dentro el AITD...................................................................................... 80 Gráfico 2. Uso de Suelos “Dentro del Área de Intervención Directa”................................................. 46
2.2.8.3.1 Suelo requerido para cargas u obligaciones generales................................................................. 81 Gráfico 3. Población y Vivienda Planificada por sectores dentro el
2.2.8.3.2 Suelo requerido para cargas u obligaciones locales...................................................................... 82 Modelo de Ocupación Chinchaya......................................................................................... 47
2.2.8.4 Aprovechamiento urbanístico dentro el AITD............................................................................... 84
2.2.8.5 Asignación de normativa urbanística............................................................................................. 84
Contenido

moc
ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Figura 1. Plan de Uso de Suelos Municipal (PLUS)........................................................................................ 14 Fotografía 1. Socialización de inicio Modelo de Ocupación Chinchaya............................................... 20
Figura 2. Límite Modelo de Ocupación Chinchaya........................................................................................ 17 Fotografía 2. Lluvia de ideas que definen la visión de la comunidad a futuro.................................... 20
Figura 3. Proceso Metodológico Modelo de Ocupación Chinchaya 19 Fotografía 3. Consenso y validación del Modelo de Ocupación en los cuatro sectores..................... 23
Figura 4. Estudios técnico-científicos realizados durante la etapa del Diagnóstico y la Evaluación.............. 22 Fotografía 4. Producción de huevos de granja ecológicos................................................................... 70
Figura 5. Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya.................................................................................. 25
Figura 6. Clasificación de uso de suelos Modelo de Ocupación Chinchaya................................................... 27
Figura 7. Área de intervención territorial directa.......................................................................................... ÍNDICE DE MAPAS
45
Figura 8. Espacio público requerido por un habitante dentro el Modelo de Ocupación.............................. Mapa 1. Esquema Propuesta vinculación y articulación vial.............................................................. 49
46
Figura 9. Vista recreada de la situación actual y situación deseada a futuro del Mapa 2. Propuesta vinculación y articulación vial.............................................................................. 61
46
Modelo de Ocupación Chinchaya................................................................................................... Mapa 3. Aptitud Geológica Geotécnica.............................................................................................. 98
48
Figura 10. Propuesta de equipamiento educativo requerido a futuro.......................................................... Mapa 4. Pendiente-Uso de Suelos Urbanos........................................................................................ 99
51
Figura 11. Propuesta de equipamiento de salud requerido a futuro............................................................ 51
Figura 12. Propuesta de jardineras de juegos infantiles requeridos a futuro............................................... 52
Figura 13. Propuesta de plazas requeridas a futuro...................................................................................... 52
Figura 14. Propuesta de campos deportivos menores requeridos a futuro.................................................. 53
Figura 15. Propuesta de mercados de abastecimiento familiar requeridos a futuro.................................... 54
Figura 16. Propuesta de feria de comercio agropecuario general................................................................ 54
Figura 17. Función y articulación que propiciará el centro de acopio y distribución.................................... 55
Figura 18. Sede social requerida en el sector de Kantutani.......................................................................... 56
Figura 19. Propuesta de equipamiento requerido para cementerio............................................................. 56
Figura 20. Cédula de cultivos propuesto para la producción en medios atemperados................................ 64
Figura 21. Rentabilidad de la producción en carpa (s) solar (es)................................................................... 65
Figura 22. Propuesta de cédula de cultivos a campo abierto, bajo sistema de riego.................................... 67
Figura 23. Análisis comparativo a campo abierto bajo sistemas de riego (aspersión e inundación)............ 68
Figura 24. Producción de humus de lombríz................................................................................................. 69
Figura 25. Sistemas de comercialización agropecuaria................................................................................. 70
Figura 26. Estrategia de comercialización: líneas de acción.......................................................................... 73
Figura 27. Lineamientos de Cargas y Beneficios........................................................................................... 79
Figura 28. Delimitación por sectores............................................................................................................ 80
Figura 29. Cargas Generales destinadas a Vías............................................................................................. 81
Figura 30. Cargas Locales destinadas a Vías................................................................................................. 82
Figura 31. Cargas Locales destinadas a Áreas Verdes................................................................................... 83
Figura 32. Cargas Locales destinadas a Equipamientos................................................................................ 83
Presentación

moc
Alrededor de los años 50´s, La Paz vivó un acelerado crecimiento en el espacio
urbano; crecimiento desordenado y caótico que se tradujo en el emplazamien-
to de una serie de asentamientos espontáneos, muchos de ellos ubicados en
áreas de riesgo, provocando un alto desequilibrio en el territorio. Por ello, en
las últimas décadas ha sido imperioso intervenir en las áreas de expansión ur-
bana, a través de un modelo de planificación integral.
En 2014 comenzamos un proceso de planificación integral expresado en el Plan
Integral “La Paz 2040” y refrendado luego en el Plan Territorial de Desarrollo
Integral (PTDI), y en el Plan de gobierno 2015-2020 La Paz 24/7”. En ellos se
establece para las áreas de expansión urbana la aplicación de los Modelos de
Ocupación que permitirán el crecimiento planificado de la ciudad, posibilitando
el uso y la ocupación adecuada del suelo, promoviendo una mejor calidad de
vida para los habitantes actuales y futuros.
En este contexto, tanto las autoridades municipales como los habitantes de
estos sectores de expansión, enfrentamos un desafío en la planificación inte-
gral del área de crecimiento de la ciudad, que hoy continúa en proceso de
consolidación. Por ello resulta imprescindible el diseño de políticas municipales
para que ese crecimiento, tanto de zonas urbanas y rurales, sea armónico con
Luis Antonio Revilla Herrero
las expectativas de los ciudadanos y los requerimientos técnicos que otorguen
ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ seguridad y sostenibilidad a la ciudad.
El Modelo de Ocupación Chinchaya se constituye en una propuesta de Orde-
namiento Territorial para el área de crecimiento urbano del municipio de La
Paz, que fue construido con la activa participación de los habitantes de esa
comunidad. Ello le otorga una alta legitimidad al proceso de diseño, pues en él
se unen los deseos de nuestra población y una mirada técnica de alta calidad.
A través del Reglamento de Uso, Ocupación y Administración Territorial del
municipio de La Paz, que fue aprobado mediante los Decretos Municipales
G.A.M.L.P. N° 03 de 2017 y 013 de 2018, el Modelo de Ocupación de Chinchaya
dará paso a la elaboración del Plano de Centro Poblado, posibilitando así un
mayor acceso a servicios básicos y sociales, el saneamiento del derecho propie-
tario, así como también orientará el crecimiento físico, económico y social de la
comunidad de Chinchaya, bajo parámetros de sostenibilidad. Esta normativa
responde a las necesidades de la población del lugar y deberá ser cumplida por
sus actuales y futuros habitantes, coadyuvando a la consolidación adecuada
del territorio.
Llevamos años construyendo una ciudad moderna, sostenible y segura, en
equilibrio con el medioambiente, en la que los ciudadanos están en el centro
del esfuerzo público y privado para lograr el desarrollo. Ese esfuerzo incluye la
planificación seria del territorio y aquí contamos con todos para conseguirlo.

9
ESTRUCTURACIÓN - MODELO DE OCUPACIÓN CHINCHAYA Escala 1:5.000
598 00 0 817 90 00 599 00 0

A4

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES SISTEMA AMBIENTAL

Q
SISTEMA DE VINCULACIÓN Y SISTEMA PRODUCTIVO

da
.C
ARTICULACIÓN AGROPECUARIO

he
ck
EDUCACIÓN RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

a
Q
da
I
nicia l/
P rim a ria /
Se c
unda ria Re siduossólidos

.C
PEATONAL

he
SALUD Sob re t
oda la e s
truc
tura v
ia l PRODUCCIÓN
PUNTOS VERDES

ck
Ag ric
ult
ura /Ga na de ría

a
Ce nt
ro de s
a ludc
on int
e rna c
ión Re siduossólidos
GRADERIAS
817 90 00

Sob re pe ndie nt
e ss
upe riore sa l18% CARPAS SOLARES
RECREACIÓN COMPOST 61m 2,204m 2y306m 2
Ca m po de port
iv
omay
or Ab ono org ánico

Qda .Ch e cka


CICLOVIAS
RECREACIÓN En pe ndie nt
e sde 3– 5% c on v
e loc
ida d ÁREAS DE COMERCIALIZACIÓN CRS
COSECHA DE AGUA Ag ro-
ecot
uris
mo
Ca m po de port
iv
o m e nor m áxim a de ope ra c
ión de 30Km /h

ka
Re curso h ídrico

ec
Ch
VEHÍCULO LIGERO SISTEMA DE RIEGO

a.
RECREACIÓN ALCANTARILLADO SEPARADO Por goteo/ Por aspersión

Qd
Ja rdine sI
nfa nt
ile s Vía sprinc
ipa le s/Vía ss
ecunda ria s
Re curso h ídrico
A3
RECREACIÓN BAÑOS ECOLÓGICOS
VEHÍCULO MEDIANO
Vía sprinc
ipa le s/Vía ss
ecunda ria s
HUMUS DE LOMBRIZ COMUN IDA D LOROCOTA
P la z
as Re curso h ídrico Ab ono Org ánic
o

a
om
ilc
COMERCIO VEHÍCULO PESADO GRANJA ECOLÓGICA
A4
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Qda .W
Me rc
a do de a b a s
tec
im ie nt
o fa m ilia r Est
ruct
ura v
ia lprinc
ipa l P roduc ción de h ue v
osa
Re curso h ídrico
pe que ña e sca la
COMERCIO FORESTACIÓN EN QUEBRADAS
Fe ria de Com e rc
io Ag rope c
ua rio Re curso h ídrico ESTRUCTURA VIAL PRINCIPAL
Anch o de v
ía de 12m t
s.
CULTURA
SENDERISMO
Se de Soc
ia l ESTRUCTURA VIAL SECUNDARIA
Ecot
urism o
Anch o de v
ía de 8m t
s.
CULTO
MIRADORES ESTRUCTURA VIAL PEATONAL
I
g le s
ia CRS
Ecot
urism o Anch o de v
ía de 4m t
s.
CULTO Camino a Palcoma
Ce m e nt
e rio FORESTACIÓN
Fore st
a ción ye cot
urism o E
Qda .Ja c
A4 h a Kh o
SEGURIDAD ra
A4 CRH
Módulo P olic
ia l

ASISTENCIAL / TURÍSTICO
Ca s
a de a c
og ida /Ca b a ña st
urís
tic
as ACL
CRS

MODELO DE OCUPACIÓN CHINCHAYA ACL


AF
TIPO: Ordenamiento Territorial A4

LOCALIZACIÓN: Comunidad Chinchaya y Checka Chinchaya / Distrito 22 Hampaturi / Municipio de La Paz


SUPERFICIE MODELO DE OCUPACIÓN CHINCHAYA: 699,77 ha. A3

SUPERFICIE ÁREA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL DIRECTA: 276,31 ha.


AF
Qda
POBLACIÓN Y VIVIENDA PLANIFICADA .Ch
ec
ka
CRH
ACL

ACL

A3

817 80 00
ACL

Qd ACL
a .W
ilco m
a Qda .Wilcom a
Ka nt u ta ni

AF

AF

ACL VP
CRH
ACL
AF
A4

a.
Qd

Wilc
om a
817 80 00

VP

Mur am aya

AF
ACL VP

ACL

CRH

Qda .Ka ira ni

A4
Ch e c k a
Ch i n c h a y a A3

VP
A3

i
av
E
Camino a Chicani
rp
I
Qd Rio
a .K
a ira
ni

AF

Qda .Ka ira ni

VP
597 00 0

NECESIDADES PRIMORDIALES DE SERVICIÓS BÁSICOS

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ENERGÍA ELÉCTRICA


ACL
A3

NECESIDADES PRIMORDIALES DE SERVICIÓS SOCIALES


AF
USO DE SUELOS URBANOS
SALUD PLAZAS
(Texto Ordenado de Leyes Municipales IGLESIA

817 70 00
N° 017-024-050-080)
APOYO A LA PRODUCCIÓN
Qda
.Ka
ira ni

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ


ACL

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
COMUNIDAD CHICANI

ESTRUCTURACIÓN
MODELO DE OCUPACIÓN CHINCHAYA
817 70 00

Ch i n c h a y a AF

E ¦
Camino a Villa Salome

VP

SÍMBOLOS CARTOGRÁFICOS
Lím it
e Te x
to Orde na do de Le ye sMunicipa le s
N°017- 024-050-080( Le yde Us o de Sue lo Urb a no) Hampa turi
A3

Lím it
e Mode lo de Ocupa c
ión Ch inc
h ay
a

ACL Áre a de I
nte rv
e nc
ión Te rrit
oria lDire ct
a Per ife rica
Max Par ed es

P rincipa le sRe curs


osHídricos

USO DE SUELOS URBANOS San An toni o


Centro
VP Vivie nda product
iv
a

A3 Cult
iv
o Com e rc
ia liza b le

A4 Cult
iv
o de Aut
oconsum o

ACL Cult
iv
o Lim it
a do
Cotahu ma Calaco to
AF
Obr aje s
AF Fore st
a ción yde Alt
a P e ndie nt
e

Oveju yo
CRS Cons
e rva ción de lRe c
urso Sue lo
AF
Cons e rva ción de lRe curso Hídrico con
AF

CRH Ext
ra cción Lim ita da de Áridos

Escala 1:5.000
vi

0 0,125 0,25 0,5 Malla sa


rpa
I

Km
817 60 00

Sistema Geodés ico de R eferenc ia WGS - 84


Sistema de Coordenadas Univ ersal Transversa de Mercator
Zona Geografica N °19 - Hemis ferio Sur

ESCALA 1: 5.000
Fuente: GAMLP - SMPD - DPE

597 00 0 598 00 0 817 60 00 599 00 0

PUBLICACIÓN 2018
USO DE SUELOS - MODELO DE OCUPACIÓN CHINCHAYA
596 00 0 597 00 0 Escala 1:9.000 SÍMBOLOS CARTOGRÁFICOS
598 00 0

Límite Texto Ordenado de Leyes Municipales


COMUNIDAD N° 017-024-050-080 (Ley de Uso de Suelo Urbano)
CHUQUIAGUILLO II
Límite Modelo de Ocupación Chinchaya
41 5 0

Área de Intervención Territorial Directa


:
41 5 0

Chinchaya, Checka Chinchaya


. Muramaya y Kantutani

0
Propuesta de Estructura Vial Principal

0
41
817 80 00

818 10 00
0
Principales Recursos Hídricos

5
41
ni
Qd a . K air a

SÍMBOLO CÓDIGO USO DE SUELOS URBANOS


43
0 0

VP Vivienda productiva

A3 Cultivo Comercializable
42 5
0

A4 Cultivo de Autoconsumo

ACL Cultivo Limitado


42
A4 0 0
AC L AF Forestación y de Alta Pendiente

CRS Conservación del Recurso Suelo


41
5 Conservación del Recurso Hídrico con
CRH
0

ec
ka Extracción Limitada de Áridos
Ch
a.
AF
Qd

0 0
41
A4

599 00 0
596 00 0

ma a
W il co he
ck
a. .C
Qd Qda
40 0 0

Qd a. Ch eck

41 0 0
a
a
il co m
ni a .W
i ra Qd
. Ka
da cka

ma
Che
0
39 5

il c o
Q

40 5 0
DESCRIPCIÓN USO DE SUELOS URBANOS

Qd a.
.W
Qd a
A4
Qda

a
ck VP VIVIENDA PRODUCTIVA
he
.K

C
a.
Qd
a ir

Uso de suelo destinado a la construcción de viviendas, que por características


ani

39 0 0 físicas (aptitud, clima, topografía y uso actual) y socioeconómicas


(accesibilidad y cobertura a bienes y servicios), son adecuados para la

Qd
habitabilidad, la esencia de este uso, es la construcción de vivienda

a.
Ja
productiva que tiene el fin, de colaborar, con el crecimiento del salario de las

ch
Q familias y la generación de empleo, donde sus espacios interiores y exteriores

a
d a.

Kh
Ka

ra
ir deben permitir posibilidades de producción y desarrollo para mejorar la

or
an ra

K ho

a
i o calidad de vida.
Kh

ka
a

ha
. Ja ch

ec
Qda

ac
A3 CULTIVO COMERCIALIZABLE

Ch

a. J
817 70 00

818 00 00
.
USO DE SUELOS URBANOS

da

Qd
CRS
Suelos que por sus condiciones adecuadas de clima, topografía, edafología,

Q
AC L
Qd

(Texto Ordenado de Leyes Municipales accesibilidad, disponibilidad de mercado y mano de obra, permiten un uso
a.

CRS
productivo agrícola con excedente que permiten su comercialización de forma
W

N° 017-024-050-080)

COMUN IDA D LOROCOTA


ilc

sostenible, obteniendo rendimientos medios a altos, con un uso considerable


om
a

AC L de insumos y capital.

0 0
40
A4

Qd
A4 CULTIVO DE AUTOCONSUMO
a. Ka i
r an Suelos desprovistos en su mayor parte de bosques que presentan
i AF 5 0
39
AF
limitaciones para el cultivo y el pastoreo por condiciones topográficas, de
suelo y de clima, pero que han sido y son actualmente utilizadas en dichas
AC L
0 0 actividades por la población.
39
AF
AC L AF AF FORESTACIÓN Y DE ALTA PENDIENTE
0

AC L
5
37

Suelos destinados a la rehabilitación y uso forestal que por sus características


físicas (aptitud geológica-geotécnica, clima, topografía, uso actual) y
VP
CRH
socioeconómicas (accesibilidad y cobertura), presentan limitaciones severas
A3
para actividades agropecuarias o de vivienda, razón por la cual fomentan la
AF recuperación de quebradas contribuyendo a la estabilidad de los suelos y el
equilibrio hidrogeológico y ecológico.

C
C hh ee cc kk aa ACL CULTIVO LIMITADO
37 0
0
C
C hh ii nn cc hh aa yy aa
Suelos que no constituyen específicamente un uso determinado, sino más
VP AC L
bien un sistema de manejo o forma de uso, a partir de la combinación de otros
.

CRH 38 5 0 usos de tierra que puede involucrar actividad agropecuaria y forestal, esto

600 00 0
quiere decir que en estas tierras se permite la asociación de componente
597 00 0

leñosos con ganadería y cultivos.


C
C hh ii nn cc hh aa yy aa
A4 A4
37

VP 38 0
A3
0

0
0

AC L AF
CRS CONSERVACIÓN DEL RECURSO SUELO
36 5 0
.

VP

M
M uu rr aa m
m aa yy aa A3
37 5 0 Suelos destinados a la conservación, se caracterizan por fuertes pendientes,
alta belleza escénica del paisaje, fuertes erosiones hídricas, baja
.

A3 AC L
CRH
accesibilidad y baja fertilidad en sus suelos, que los catalogan como suelos
AC L A3 con limitaciones para actividades agropecuarias, forestales y no aptos para
A3
construcción habitacional. Lo que representa, que el aprovechamiento de sus
AF
AF AF
recursos es llevado a partir de un uso racional del suelo garantizando así su
i
ir an

AC L
AC L
36 0 0
R io Ir pavi K
K aa nn tt uu tt aa nn ii AC L
estabilidad, la no degradación, y la protección del equilibrio hidrogeológico y
Ka

ecológico, asimismo existen espacios que requieren de un mantenimiento


VP
AC L
Qda.

VP
cada cierto tiempo respetando sus procesos ecológicos, permitiendo manejar
CRH

A3
el medio natural para alcanzar ciertos objetivos que pueden ser ecológicos,
AF COMUNIDAD CHICANI sociales, económicos, científicos, culturales y turísticos.

CRH CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO CON


AF
EXTRACCIÓN LIMITADA DE ÁRIDOS
Escala 1:9.000
0
35 5
Suelos destinados a la conservación del recurso suelo e hídrico, con
0 0,125 0,25 0,5 0,75 1 extracción limitada de áridos, se caracterizan por baja y alta pendiente, baja
Km
35 0 0 fertilidad edáfica y deposición de material erosionado, representan las franjas
Curvas de Nivel cada 10 m naturales de los ríos y quebradas susceptibles a amenaza de inundación y
Sistema Geodés ico de R eferenc ia WGS - 84
vi deslizamiento por gravedad, son suelos no aptos para construcción y
Ir pa Sistema de Coordenadas Univ ersal Transversa de Mercator
Zona Geografica N °19 - Hemis ferio Sur actividades agropecuarias, sin embargo las altas deposiciones de material
Fuente: GAMLP - SMPD - DPE árido hacen que estas sean aprovechadas por la población garantizando la
817 60 00

817 90 00
estabilidad de los suelos y la regulación ambiental.

598 00 0 817 70 00 599 00 0 817 80 00 600 00 0

REGLAS DE USO
VP VIVIENDA PRODUCTIVA  Se permite plantaciones forestales por medio de especies arbustivas o arbóreas, que sean nativas de la región o las recomendadas en la propuesta
ambiental.
 Se permite el aprovechamiento de especies forestales no maderables de hasta 2 m de altura y el aprovechamiento limitado de especies forestales
 Se permite la construcción de vivienda productiva en baja y media pendiente sin ningún tipo de restricción sobre suelos Estables maderables previa evaluación técnica.
Independientes y diseñados en el marco de los patrones de asentamiento y parámetros de edificación.
 Se prohíbe la obstrucción de drenajes superficiales que vengan de quebradas, acequias y otros.
 Se permite la construcción de vivienda productiva en baja y media pendiente en suelos Estables Dependientes, bajo estudios específicos
 Se prohíbe el aprovechamiento de recursos áridos y quema de la vegetación por la degradación del medio ambiente.
que recomienden acciones u obras necesarias para garantizar la estabilidad, diseñados en el marco de los patrones de asentamiento y
 Se prohíbe la agricultura mecanizada, por altas pendientes, fragilidad del suelo y degradación del ecosistema.
parámetros de edificación.

 Se permite la construcción de vivienda productiva en alta pendiente sin ningún tipo de restricción sobre suelos Estables Independientes, ACL CULTIVO LIMITADO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
diseñados en el marco de los patrones de asentamiento y parámetros de edificación.  Se prohíbe la construcción de vivienda productiva por la aptitud del suelo y las limitantes de acceso y cobertura a servicios básicos y sociales.
 Se permite la construcción de vivienda productiva en alta pendiente, en suelos estables dependientes, debiendo considerar estudios  Se prohíbe la habilitación de tierras para la construcción de viviendas habitacionales.
SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
específicos, que recomienden las acciones y obras necesarias para garantizar la estabilidad, y ser diseñados bajo cartilla normativa de  Se permite practicar la actividad agrícola, a través de cultivos anuales permitiendo mantener el suelo con cobertura vegetal permanente. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
construcción.  Se prohíbe la agricultura mecanizada por la reducida superficie y la difícil accesibilidad.
 Se permite la construcción de vivienda productiva en suelos de baja aptitud, debiendo considerar los estudios específicos de acciones u  Se permite el aprovechamiento de especies forestales no maderables de hasta 2 m de altura.
obras necesarias para garantizar la estabilidad del suelo y ser diseñados en el marco de los patrones de asentamiento y parámetros de
edificación.


Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad y la quema de rastrojos.
Se prohíbe el aprovechamiento de recursos áridos y fuentes de agua para evitar la degradación del medio ambiente.
USO DE SUELOS
MODELO DE OCUPACIÓN CHINCHAYA
 Se considera la siguiente relación de pendientes para la construcción en vivienda productiva:
Baja pendiente 0% a 10%
Media pendiente 10.01% a 25%
CRS CONSERVACIÓN DEL RECURSO SUELO
Alta pendiente 25.01% a 60%  Se prohíbe la habilitación de suelos para la construcción de viviendas o ampliación de actividades agrícolas con maquinaria mecanizada.
 Se permite el cambio de uso de suelo de vivienda productiva a equipamientos compatibles, bajo normativa municipal, departamental y  Se limita la actividad agrícola al consumo familiar, con cultivos anuales, en los sectores de baja pendiente debiendo hacerse un uso racional del
nacional. suelo, que no ocasione la degradación de su entorno.

¦
 Se permite la construcción de obras civiles compatibles con el uso residencial y/o vivienda productiva bajo normativa municipal,  Se limita la apertura de caminos solo con fines de vinculación y articulación territorial.
departamental y nacional.  Se permite la apertura de sendas con fines turísticos, que permita contemplar la belleza escénica del paisaje natural.
 Se permite la conexión de servicios básicos compatibles con el uso residencial.  Se prohíbe el aprovechamiento de recursos áridos, fuentes de agua, recursos forestales, por los riesgos naturales y degradación del espacio
 Se prohíbe el aprovechamiento de recursos áridos, forestales y fuentes de agua por riesgos naturales, antrópicos y contaminación del medio natural del paisaje.
ambiente.  Se permite la forestación con especies nativas o las recomendadas en la propuesta ambiental, que permitan mejorar las condiciones de estabilidad
 Se permite la construcción destinada a la industria bajo condiciones que garanticen la prevención de riesgo y la degradación del medio y aptitud edáfica del suelo, propiciando condiciones climáticas que regulen el medio ambiente a partir de planes, programas y proyectos.
ambiente.  Se permite acciones de protección de la vida silvestre.
 Se limita la agricultura urbana a cosechas anuales y medios atemperados (carpas solares), bajo planes de manejo, conservación y de  Se permite el desarrollo del ecoturismo.
protección en superficies mayores.  Se prohíbe la agricultura mecanizada, por la fragilidad del suelo y del ecosistema.
 Aprovechamiento de fuentes de agua superficial bajo normativa vigente.
CRH
CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO CON EXTRACCIÓN LIMITADA DE ÁRIDOS
Hampa turi
A3 CULTIVO COMERCIALIZABLE  Se prohíbe la habilitación de tierras para uso habitacional por las amenazas existentes y la alta inversión económica que ello implicaría.
 Se prohíbe la construcción de vivienda productiva por la aptitud del suelo y las limitantes de acceso y cobertura a servicios básicos y sociales.  Se limita la construcción/mejoramiento/instalación de vías y energía eléctrica solo con fines de articulación y vinculación bajo normativa vigente.
 Se permite la construcción y/o mejoramiento de vías, previa evaluación técnica.  Se prohíbe la habilitación para equipamientos sociales por las amenazas existentes.
 Se permite la instalación de energía eléctrica en medios atemperados (Carpas Solares) y vías de acceso con fines de seguridad y producción.  Se permite la forestación con especies nativas o las recomendadas en la propuesta ambiental, que permitan mejorar las condiciones de estabilidad
 Se permite el cambio de uso del suelo, previo estudio técnico-normativo. y proporcionen condiciones climáticas que regulen el medio ambiente. Per ife rica
 Se permite el uso y aprovechamiento agrícola intensivo a secano y en medios atemperados que consideren las siguientes reglas: prácticas  Se permite el aprovechamiento de recursos áridos de manera limitada, bajo normativa vigente que garantice la estabilidad de los suelos y la no Max Par ed es
adecuadas de manejo y conservación de suelos, práctica de rotación de cultivos, reposición de nutrientes. degradación del medio ambiente.
 Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales.  Se permite el aprovechamiento de fuentes de agua superficial bajo normativa vigentes.
 Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad y la quema de pastizales sin manejo técnico.
 Se limita el aprovechamiento forestal bajo las siguientes condiciones: procede en su totalidad en recursos forestales no maderables de hasta
San An toni o
2 m de altura y el aprovechamiento de recursos maderables, solo destinados a la infraestructura agropecuaria previa evaluación técnica.
Centro
 Se permite el aprovechamiento de fuentes de agua superficial y subterránea considerando normas de captación, aprovechamiento y REGLAS DE INTERVENCIÓN
evacuación que garanticen la estabilidad del suelo.
PERMISOS ESTABLECIDOS
 Se permite el aprovechamiento de fuentes de agua superficial para actividades agrícolas bajo el sistema de riego por goteo y aspersión. ACTIVIDAD RESPONSABLE
VP A3 A4 AF ACL CRS CRH
 Se limita la agricultura mecanizada a bajas pendientes.
Urbanización Gobierno Municipal Permitido Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido
Dotación de tierras Reforma Agraria Limitado Limitado Limitado Limitado Limitado Limitado Limitado
A4 CULTIVO DE AUTOCONSUMO Equipamientos
Gobierno Nacional
 Se prohíbe la construcción de vivienda productiva por la aptitud del suelo y fuertes limitantes de acceso y cobertura de servicios básicos y Gobierno Departamental Permitido Limitado Prohibido Limitado Limitado Prohibido Prohibido
sociales
Gobierno Municipal
sociales.
Construcción, apertura
 Con fines de estructuración territorial se permite la apertura, construcción y/o mejoramiento de vías, de articulación local y regional y/o mejoramiento de
Gobierno Departamental
Permitido
Bajo Bajo Bajo Bajo
Limitado Limitado Cotahu ma Calaco to
considerando la normativa vigente. Gobierno Municipal condición condición condición condición Obr aje s
infraestructura vial
 Se permite el cambio de uso del suelo, previo estudio técnico-normativo. Cambio de uso del
Gobierno Municipal
Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Prohibido
Bajo
 Se permite el uso y aprovechamiento agrícola extensivo, bajo las siguientes reglas: prácticas adecuadas de manejo y conservación de suelo condición condición condición condición condición condición
suelos, práctica de rotación de cultivos, siembras siguiendo la pendiente topográfica natural, evitar el uso de agroquímicos de alta toxicidad, Instalación de energía Distribuidora de Oveju yo
Permitido Limitado Limitado Limitado
eléctrica Electricidad La Paz
quema de pastizales bajo manejo técnico.
Conexiones de redes
 Se permite la actividad de pastoreo extensivo de carga animal baja, condicionada a prácticas de conservación del suelo que garantice su de agua potable y
Empresa Pública Social
Permitido Prohibido Limitado Limitado
cobertura vegetal. de Agua y Saneamiento
alcantarillado
 Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales. Delimitación de áreas
Gobierno Municipal Permitido Permitido Permitido Permitido Permitido Permitido Permitido
 Se limita el aprovechamiento de especies forestales bajo las siguientes condiciones: procede en su totalidad el aprovechamiento de recursos de riesgo
forestales no maderables de hasta 2 m de altura, no se permite el aprovechamiento de recursos maderables. Servicio Nacional de
Inmovilización para
Áreas Protegidas Permitido Permitido Permitido Permitido Permitido Permitido Permitido
 Se permite el aprovechamiento de fuentes de agua superficial y subterránea que deberán considerar normas para su captación y áreas de protección
Gobierno Municipal
aprovechamiento para fines agrícolas. Aprovechamiento de
 Se permite el uso de maquinaria mecanizada a pequeña escala solo en lugares de baja pendiente. Gobierno Municipal Prohibido Limitado Limitado Permitido Limitado Prohibido
especies forestales
Malla sa
 Se prohíbe la deforestación cerca a áreas susceptibles a erosión hídrica. Extracción y/o
Bajo
aprovechamiento de Gobierno Municipal Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido
condición
recursos áridos
AF FORESTACIÓN Y DE ALTA PENDIENTE Aprovechamiento de Bajo
Gobierno Municipal Prohibido Permitido Permitido Prohibido Prohibido Prohibido
Se prohíbe la construcción de vivienda productiva debido a la alta pendiente, riesgo físico, baja accesibilidad y la alta vulnerabilidad. fuentes de agua condición

ESCALA 1: 9.000

 Se limita la construcción de equipamientos en suelos de buena y mediana aptitud y que sean compatibles con el uso, destinados Gobierno Nacional
Aprovechamiento
Gobierno Departamental Limitado Permitido Permitido Permitido Limitado
principalmente a la recreación, turismo, esparcimiento y obras de interés social previo estudio de evaluación de impacto ambiental.
2018
agropecuario
Gobierno Municipal
PUBLICACIÓN
Introducción

moc
El Modelo de Ocupación es subsidiario con los dos planes integrales del Municipio: el Plan La Paz 2040 “La Paz que
Queremos” (instrumento de planificación de largo plazo) y el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) como instru-
mento de mediano plazo, se encuentra enmarcado bajo la normativa general municipal y se constituye en el instru-
mento que permite la planificación en el área extensiva urbana del municipio de La Paz.
El Modelo de Ocupación es un instrumento que planifica y regula el uso del suelo concretando: áreas que permitan
la habilitación de suelos urbanizables, el respeto de zonas de producción agrícola y pecuaria, la conservación de las
fuentes de agua y la identificación de amenazas existentes. A su vez optimiza las modalidades de su ocupación para
el desarrollo urbano previendo el acceso y cobertura de infraestructura en servicios básicos y sociales con el fin de
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Es así que el Modelo de Ocupación Chinchaya representa el proyecto piloto de los Modelos de Ocupación que se ge-
nera a partir de un proceso de planificación enteramente participativo en todas sus etapas, surge como una necesidad
para orientar dinámicas socio-espaciales que se manifiestan en el territorio municipal, pues las dinámicas demográfi-
cas de los centros poblados y las áreas periurbanas han ido generando ejes de crecimiento tendencial sin planificación
a través de las cuencas hidrográficas.
Este instrumento se desarrolló en el marco del Decreto Municipal 031 de 8 de diciembre de 2017, que aprueba el
“REGLAMENTO DE USO, OCUPACIÓN Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ”, éste proceso se
inicio en junio del año 2015 a solicitud de las comunidades de Checka Chinchaya y Chinchaya, que demandaron al Go-
bierno Autónomo Municipal un instrumento de administración para acceder al servicio de agua potable, sin embargo
en esa oportunidad, se aclaró que en primera instancia se debe planificar el territorio para luego administrarlo y así
poder acceder a diferentes servicios.
Se realizó un trabajo técnico participativo en coordinación directa con las máximas autoridades y demás actores so-
ciales como ser originarios, comunarios, compradores y vecinos, en un proceso que superó las 20 reuniones y talleres
tanto en oficinas de la Dirección de Planificación Estratégica, como en las comunidades, antes, durante la elaboración
y en la validación del instrumento, lo que permitió una amplia participación social.
El Modelo de Ocupación Chinchaya se elaboró en talleres que contaron con la participación de los actores sociales
involucrados, planteándose siguiente la visión “CHINCHAYA, MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL CON CA- RACTE-
RÍSTICAS URBANAS Y AGRÍCOLAS, QUE PROMUEVE EL DESARROLLO CON SU POTENCIAL E IDENTIDAD LOCAL”, que se
traduce en dos resultados importantes; la reglamentación de uso de suelos urbanos y proyectos estratégicos enfoca-
dos en la conservación de funciones ambientales, y el desarrollo productivo agropecuario que garantice la mejora en
la calidad de vida de los habitantes actuales y futuros.

11
01
1. ASPECTOS GENERALES DEL MODELO DE OCUPACIÓN CHINCHAYA

1.1 Marco normativo


El Modelo de Ocupación Chinchaya se constituye en una herramienta para el desarrollo de las comunidades que sufren
una transformación entre lo rural y urbano, amparado bajo la siguiente normativa:
•Constitución Política del Estado Art 302, atribuciones de los Gobiernos Municipales en el tema de Ordenamiento Territorial.
•Ley 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez de 19 de julio de 2010, atribuciones de los GM en el

modelo de ocupación tema de Ordenamiento Territorial.


•Ley N° 068 Ley Municipal Autonómica Plan Integral La Paz 2040 de 4 de abril de 2014.

Chinchaya •Ley N°229 Ley Municipal Autonómica que aprueba el “Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI GAMLP 2016-2020 del mu-
nicipio de La Paz”, de fecha 10 de marzo del 2017.
•Ley 453 de 27 de diciembre de 1968 que fija el radio urbano y suburbano de la ciudad de La Paz.
•Ley 105 Ley Municipal Autonómica de Seguridad Alimentaria de noviembre de 2014.
•Ley 178 Ley Municipal Autonómica de Fomento al Desarrollo Productivo Sustentable de las Áreas Rurales en el Municipio de
La Paz de 4 de mayo de 2016.
Inspección técnica para ajuste y concertación de la propuesta técnica de uso de suelo,
•Ley Municipal N° 005/2010 Ley Municipal de Gestión Integral de Riesgos de Desastres de 29 de diciembre de 2010.
sector Chinchaya, 2016
•Ley N° 17-24-50-80 Ley Municipal de Uso de Suelos Urbanos de 17 de junio de 2014.
•Ley N° 238 Ley Municipal Autonómica de 24 de mayo de 2017 que eleva a rango de ley la Ordenanza Monicipal N° 259/2015.
•Decretos Municipales 031/2017 y 013/2018 Aprueba el reglamento de Uso, Ocupación y Administración Territorial en el
Municipio de La Paz de 8 de diciembre de 2017 y 30 de mayo de 2018.
•Ordenanzas Municipales GMLP N° 692/2008 – GMLP N° 159/2009 – GMLP N° 152/2009 Aprueba el reglamento de Gestión
Ambiental del Municipio de La Paz.
•Ordenanza Municipal Nº 456/2009 Aprueba el reglamento de Gestión de Aires de Ríos, Riachuelos, Torrenteras y Quebradas
del Municipio de La Paz de 16 de octubre de 2009.
•Ordenanza Municipal 259/2015 Declara patrimonio Natural y Paisajístico en su Área Urbana a 23 Áreas, Sitios y Monumen-
tos de la ciudad de La Paz para su protección y conservación, de fecha 20 de mayo 2015.

moc
1.2 Plan La Paz 2040 “La Paz que Queremos”
El Plan La Paz 2040 “La Paz que Queremos”, aprobado mediante Ley Municipal Autonómica N° 068, se constituye en el
tercer Plan de Desarrollo Municipal y el primer Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Paz; que
integra la planificación y ordenamiento del territorio con un desarrollo humano, socioeconómico, ambiental e institucio-
nal para el corto, mediano y largo plazo, relacionando, propiciando y regulando su crecimiento bajo la siguiente visión
de desarrollo:
“La Paz, municipio sustentable con desarrollo humano pleno, interculturalidad, seguridad y corresponsabilidad so-
cial; ecoproductivo, impulsor de la región metropolitana autónoma que presta servicios de alta calidad con gestión
del conocimiento y tecnología, en un modelo de desarrollo territorial compacto, poli céntrico y ordenado, cuyo desa-
rrollo es armónico con la naturaleza”. Define el modelo de desarrollo territorial como:
“Municipio Compacto, Policéntrico, Integrado y en Equilibrio”

13 13
14

i. Reglas de Intervención

moc
La Estrategia de Desarrollo del Plan La Paz 2040 “La Paz que Queremos”, cuenta con 6 ejes de desarrollo, el Modelo de
Ocupación está enmarcado de forma directa con el “Eje 3: La Paz Viva Dinámica y Ordenada” y de manera indirecta con
los demás ejes de desarrollo. Cuadro 2. Resumen reglas de intervención de uso de suelo
1.2.1 Modelo de Ocupación enmarcado desde el Plan de Uso de Suelo Urbano Tipo de intervención Autoridad Competente Autorización
El Modelo de Ocupación Chinchaya forma parte del Área Urbana Extensiva que se constituye en la reserva para la expan- RL10 A11 RL11
sión de la ciudad planificada en el mediano y largo plazo; se clasifica en dos sectores, Áreas de crecimiento y áreas de
expansión de uso rural (Plus Rural). Gobierno Autónomo del

diagnóstico
Áreas Urbanas Condicionado Condicionado
Municipio de La Paz
1.2.1.1 Áreas de crecimiento Fuente: PLAN INTEGRAL LA PAZ 2040, 2014. Elaboración: SMPD – DPE
El primer sector de crecimiento urbanizable que tiene mayor proximidad al área urbana intensiva cuya zonificación tiene
características urbanizables se rige bajo la siguiente normativa técnica legal que habilita la formulación del Modelo de
Ocupación Chinchaya. • A11 y RL10 Áreas urbanas - Para la delimitación de las zonas urbanas, cambio de uso de suelo y selección de áreas sin
potenciales riesgos.
Cuadro 1. Reglamentación técnica legal área de crecimiento cuenca Irpavi
ii. Recomendaciones de Manejo
Uso de acuerdo al PLUS Habitacional Comercio Equipamiento Infraestructura Servicios Industria
Residencial baja Permitida Permitida Regulada Permitida Permitida Permitida A11 Áreas Urbanas: El crecimiento de la zona urbana no ha sido planificado y el acceso a servicios bási-
cos es limitado. El apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz es de mucha importancia para in-
Respondiendo a las características de ubicación geográfica propias de este espacio se define el uso de suelos de acuerdo a las
vocaciones y potenciales que ofrece esta cuenca, por lo que el Modelo de Ocupación va respondiendo a variables, productivas, corporar la planificación en el área urbana y posibilitar el acceso a servicios básicos, delimitar el área ur-
Reglas de uso

comerciales y residenciales. bana y su planificación, además de dotar de los servicios básicos para evitar contaminación a futuro.
La definición de parámetros de edificación y las posibilidades específicas de constructibilidad, al ser una cuenca conformada
por altas y bajas pendientes dependerá de la formulación tanto de estudios técnicos de factibilidad como de las políticas plan-
RL10 Áreas Urbanas: Las poblaciones en este sector no están agrupadas en comunidades, se encuentran en
teadas por el municipio incorporando las variables productivas y comerciales. proceso de conformación y asentamiento de comunidades, esta ocupación se da por el crecimiento poblacio-
Fuente: PLAN INTEGRAL LA PAZ 2040, 2014. Elaboración: SMPD – DPE
nal y la tenencia de tierras reducidas en las comunidades. Sin embargo en este proceso se deben implemen-
tar zonas urbanas planificadas con servicios básicos. El apoyo del Municipio es de mucha importancia para de-
limitar el área urbana y su planificación, además de dotar de los servicios básicos para evitar problemas de
1.2.1.2 Áreas de expansión – Plan de Uso de Suelo (PLUS)
contaminación a futuro, también es de mucha importancia el apoyo a la delimitación de las comunidades.
El Modelo de Ocupación Chinchaya se encuentra dentro del Radio Urbano establecido por la Ley N° 453, abarca un total
de 3 usos de suelo que son; Uso agropastoril limitado (RL10), Tierras de uso agrícola intensivo (A11) y Uso limitado de ex-

Modelo de Ocupación Chinchaya


tracción de áridos (RL11), que habilita la formulación del modelo de ocupación bajo la siguiente normativa en área urbana: 1.2.2 Modelo de Ocupación Chinchaya en el marco del Eje de desarrollo 3: La Paz Viva, Dinámi-
ca y Ordenada
Figura 1. Plan de Uso de Suelos Municipal (PLUS)
1.2.2.1 Sub Eje Desarrollo Territorial
diagnóstico

Busca el desarrollo integral con ocupación y transformación del territorio y usos de suelo claramente definidos y delimi-
tados, con control y monitoreo de las dinámicas territoriales a partir de un relacionamiento directo entre la población y
el ente planificador; la Política de Desarrollo para el Subeje de Desarrollo Territorial es:

“Territorio compacto, policéntrico, estructurado,


incluyente e innovador”.
Para lograr está política de desarrollo, el Plan La Paz 2040 establece objetivos en diferentes ámbitos de aplicación que
sustenta las intervenciones planteadas en el Modelo de Ocupación Chinchaya.

Fuente: PLAN INTEGRAL LA PAZ 2040, 2014. Elaboración: SMPD – DPE

15
16

moc
Cuadro 3. Objetivos acorde al ámbito de aplicación Eje de desarrollo 3, Plan La Paz 2040, que sustentan la 1.3 Delimitación y localización del Modelo de Ocupación Chinchaya
formulación del Modelo de Ocupación Chinchaya Ubicado al norte de la ciudad de La Paz, inmerso dentro el radio urbano establecido por Ley N°453, forma parte del Dis-
trito 22 Hampaturi. El Modelo de Ocupación Chinchaya abarca dos comunidades que son Chinchaya y Checka Chinchaya,
Ámbito Objetivos específicos entre las latitudes (16°27´S; 16°29´S) y las longitudes (68°06´W; 68°04´W), comprende una superficie total 699,77 ha,
POLÍTICO • Vincular y articular el municipio, logrando la cohesión interna. limitando al norte con la comunidad de Lorocota, al oeste con la comunidad Chuquiaguillo II, al este con la comunidad
INSTITUCIONAL • Consolidar la vinculación caminera, para promover el desarrollo del norte logrando la integración del territorio Chicani y al sur con el Macrodistrito San Antonio (zonas de Callapa, Los Sauces, Utama y Primavera).
y de la población.

diagnóstico
La fisiografía está formada por dos paisajes; 1ro por los Valles Aluviales (Rio Irpavi), con una altura mínima de 3.370
SOCIO • Consolidar y potencializar los tejidos económicos territoriales posicionando marca de origen. msnm, y 2da por Serranías Altas con alturas que llegan a 4.402 msnm, urbanísticamente ocupan dos sectores: el primero,
ECONÓMICO • Generar las condiciones territoriales para la promoción del desarrollo económico local. colindante con el Valle Aluvial por debajo de los 3.680 msnm denominado “Zona en proceso de consolidación”, caracteri-
• Consolidar las infraestructuras de apoyo, potencializando los tejidos económicos territoriales. zado por una tendencia de cambio del suelo de agrario a urbano, resultado de un proceso de expansión; este sector for-
USO DE SUELOS • Realizar el levantamiento integrado en el área extensiva en función de las cuencas, como unidades de pla- ma parte de un espacio de transición entre un área densamente urbanizada y otra que mantiene características agrarias,
nificación a fin de definir el uso, normar la ocupación del suelo y establecer el límite de crecimiento urbano donde la cobertura de servicios y la densidad de construcciones por manzana no están completas.
habitable, respetando el derecho propietario.
• Consolidar el Modelo de Ocupación priorizando las cuencas articuladas entre sí. El segundo se halla por encima de los 3.680 msnm, denominado “Zona sin consolidación”, caracterizado por ser carente
• Planificación responsable, implementación de asentamientos humanos seguros, respetando las áreas de pro-
de servicios básicos, con un desarrollo cotidiano dentro de los recursos propios del sector, por ejemplo: abastecimiento
ducción, protección y preservación.
• Identificar áreas vulnerables para reforestación.
de agua de fuentes naturales (pozos, deshielo, lagunas, etc.), presentan problemas de saneamiento básico, no existen
núcleos urbanos con patrones concretos y el territorio presenta actividad agropecuaria:
EQUIPAMIENTOS • Proyectar y complementar la red de equipamientos sociales en el área extensiva y rural.
• Promover el establecimiento y fortalecimiento de centros de apoyo al turismo. Figura 2. Límite Modelo de Ocupación Chinchaya
• Planificar y consolidar los equipamientos deportivos existentes.
• Proyectar y complementar equipamientos culturales, establecer multifuncionalidad de equipamientos comu-
nitarios y regulares en los emplazamientos de culto.
• Identificar nuevos emplazamientos de equipamientos de seguridad ciudadana en el área extensiva.
RIESGO • Planificar, regular y controlar la ocupación del suelo para reducir la exposición al riesgo en el territorio.
AMBIENTAL • Generar en el área extensiva, nuevos espacios de conservación articulados a los existentes para la conforma-
ción de una red de áreas protegidas y la protección de los recursos naturales.
• Promover la recuperación de afluentes y cuerpos de agua.

Modelo de Ocupación Chinchaya


• Identificar nuevas fuentes de agua en el Municipio de La Paz, protegiendo las fuentes tradicionales superficia-
les y subterráneas.
Fuente: PLAN INTEGRAL LA PAZ 2040, 2014. Elaboración: SMPD – DPE
diagnóstico

Fuente: Diagnóstico Modelo de Ocupación Chinchaya, 2016. Elaboración: SMPD – DPE


1.2.2.2 Modelo de Ocupación del área extensiva del municipio de La Paz Ambas comunidades son administradas en cuatro sectores; Chinchaya, Checka Chinchaya, Muramaya y Kantutani, dividi-
das por límites naturales como ríos y quebradas.
Forma parte del Eje de Desarrollo 3: Viva, Dinámica y Ordenada, Sub Eje Desarrollo Territorial, Programa Planificación
y Ordenamiento Territorial, el Modelo de Ocupación Chinchaya pretende “Orientar los procesos de planificación, Cuadro 4. Delimitación a partir de límites naturales
desarrollo urbano y construcción de la ciudad, para impulsar una adecuada distribución de cargas y beneficios que ga- Comunidad Sector Límite natural Izquierdo Límite natural derecho
ranticen la ocupación sustentable del territorio. Evaluar y definir las áreas extensivas, asignando usos que permitan la Chinchaya Chinchaya Sector de Callapa Río Kairani
habilitación de suelos urbanizables y centros urbanos, respetando las zonas de producción agrícola, fuentes de agua,
Checka Chinchaya Río Kairani Río Wikahua
amenazas, las variables ambientales y socioeconómicas en cada cuenca como unidad de planificación, previendo la
dotación de infraestructura de servicios sociales”. Checka Chinchaya Muramaya Río Wikahua Río Checka
Kantutani Río Chekka Río Jaccha Khora
Fuente: Diagnóstico Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración:SMPD – DPE

17
18

1.5 Metodología

moc
1.4 Objetivo del Modelo de Ocupación Chinchaya
El proceso de formulación del Modelo de Ocupación Chinchaya consideró las siguientes etapas.
1.4.1 Objetivo general
Formular un plan de Uso de Suelos y de Ocupación del territorio en las comunidades de Chinchaya y Checka Chinchaya, Figura 3. Proceso Metodológico Modelo de Ocupación Chinchaya
de manera participativa, que oriente su desarrollo de acuerdo a sus características, aptitud y potencialidades, en el marco
del modelo de municipio del plan integral La Paz 2040.
1.4.2 Objetivos específicos

diagnóstico
•Concientizar a la comunidad sobre la importancia de contar con un Modelo de Ocupación promoviendo niveles de con-
fianza de la población para la construcción corresponsable del Modelo de Ocupación Chinchaya.

•Identificar, definir y describir los usos de suelos y la estructuración urbana, generando normativa que permita mejorar las
condiciones de habitabilidad de sus habitantes.

•Validar la propuesta consensuada para viabilizar la implementación legítima del Modelo de Ocupación Chinchaya.

•Posibilitar a futuro la generación de un instrumento administración del territorio en las comunidades de Chinchaya y
Checka Chinchaya bajo parámetros de Ordenamiento Territorial sustentable.

•Generar una cartera de proyectos que oriente futuras inversiones para la consolidación de la propuesta del Modelo de
Ocupación Chinchaya.

Modelo de Ocupación Chinchaya


diagnóstico

Ajuste en campo de la propuesta técnica de uso de suelos sector Chinchaya, 2016

19
20

moc
1.5.1 Primera Etapa: Socialización de inicio con actores sociales 1.5.3 Tercera etapa: Socialización con otras unidades organizacionales
En dos reuniones de fechas 6 de julio de 2015 y 19 de julio de 2015, en las comunidades de Chinchaya y Checka Chincha- Con el objeto de manejar un solo lenguaje para la planificación y establecer los programas y proyectos ejecutados y en
ya, se explicó a las bases (originarios, comunarios, compradores y vecinos) el proceso de la planificación territorial y sus proceso de ejecución, en fecha 13 de enero de 2016, la Dirección de Planificación Estratégica (DPE), se reunió con las
ventajas. siguientes unidades organizacionales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Secretaría Municipal de Gestión Am-
biental (SMGA), Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR), Secretaría Municipal de Movilidad (SMM),
Dirección de Administración Territorial y Catastral (DATC), Dirección General de Asuntos Jurídicos (DGAJ), Programa de
Fotografía 1. Socialización de Inicio Modelo de Ocupación Chinchaya Defensa de la Propiedad Municipal (PDPM) y el Programa Barrios y Comunidades de Verdad (PBCV).

diagnóstico
1.5.4 Cuarta Etapa: Diagnóstico integral y evaluación
El diagnóstico permitió recopilar, analizar y sintetizar información primaria y secundaria en los ámbitos biofísicos y so-
cioeconómicos a partir de encuestas, mapeos, levantamientos topográficos, entrevistas y otros estudios, que permitie-
ron determinar las potencialidades y problemáticas ambientales en los componentes agua, suelo, clima y biodiversidad,
además de las potencialidades y problemáticas en el ámbito socioeconómico, así como en el componente territorial: uso
actual del suelo, demografía, vivienda, servicios básicos, accesibilidad, vías, transporte, agropecuario y turístico.

La evaluación integral del territorio buscó ordenar el territorio considerando los aspectos biofísicos y socioeconómicos
Fuente: Taller de socializaciación beneficios del Modelo de Ocupación sector Chinchaya 2015. Elaboración: SMPD – DPE
donde se desenvuelve la población, considerando los siguientes enfoques:

1.5.2 Segunda Etapa: Definición de la visión de desarrollo de la comunidad a) Enfoque integral, pues se considera que en un territorio convergen diversidad de actividades
La determinación de la Visión de Desarrollo, fue el resultado de un taller con participación de los actores sociales, los humanas, siendo la aptitud del suelo una apreciación que indica para qué actividad socioeconómica
cuales expresaron ideas fuerza para mejorar su territorio como : USO MIXTO, ORDENAMIENTO, ZONIFICACIÓN, EQUIPA- o uso es apta un área determinada.
MIENTOS, VIVIENDA ECOLÓGICA, VIVIENDA AGRÍCOLA, PRODUCCIÓN, ESPACIOS PÚBLICOS, ESPACIOS URBANIZABLES, Para este fin se consideraron dos aspectos: El primero, identifica la aptitud para la ocupación urba-
CAPACITACIÓN AGROPECUARIA, IDENTIDAD AGROPECUARIA, PROTECCIÓN DE RÍOS, ÁREAS VERDES, estas ideas fueron na y el segundo, la aptitud del suelo para diferentes usos agropecuarios.
anotadas para luego ser sistematizadas en una frase con visión de futuro que guiará el desarrollo de su territorio.
b) Con el mismo enfoque, se evalúa la situación actual de ocupación debiendo tomar en cuenta as-

Modelo de Ocupación Chinchaya


Fotografía 2. Lluvia de ideas que definen la visión de la comunidad a futuro pectos tales como la jerarquización de los centros poblados, el sistema vial existente y la cobertura
y distribución de los servicios básicos y sociales.
diagnóstico

Fuente: Taller de trabajo - Modelo de Ocupación sector de Chinchaya y Checka Chinchaya, 2015. Elaboración: SMPD – DPE

21
22

moc
1.5.5 Quinta etapa: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya
Figura 4. Estudios técnico-científicos realizados durante la etapa del Diagnóstico y la Evaluación
Con los resultados del diagnóstico y la evaluación, se trabajó en la estrategia de desarrollo a partir de la visión planteada,
estableciendo un plan de uso de suelo y una propuesta para su ocupación a partir de proyectos estratégicos.

1.5.6 Sexta Etapa: Socialización consenso y validación con actores sociales


Para ésta etapa se organizaron diferentes talleres por comunidad donde se presentó la propuesta técnica de Uso de
Suelos, así mismo se realizaron diferentes inspecciones in situ, conjuntamente las comisiones compuestas por represen-

diagnóstico
tantes y propietarios de predios de las comunidades de los sectores observados, hasta llegar a una validación concer-
tada del Modelo de Ocupación, mediante Actas firmadas por las autoridades comunales, bases de las comunidades y
representantes del GAMLP en diferentes talleres: Chinchaya 03-04-2016, Checka Chinchaya 14-08-2016, Alto Muramaya
21-08-2016 y Kantutani 11-09-2016.

Fotografía 3. Consenso y aprobación del Modelo de Ocupación en los cuatro sectores

Validación en Chinchaya, 03 de aril 2016 Validación en Checka Chinchaya, 14 de


agosto de 2016

Modelo de Ocupación Chinchaya


diagnóstico

Validación en Muramaya, 21 de agosto Validación en Kantutani, 11 de septiembre


de 2016 de 2016
Fuente: Talleres de socialización propuestas concertadas, 2016. Elaboración: SMPD – DPE

Posteriormente se realizaron otros talleres para tratar la propuesta de equipamientos, el aspecto de desarrollo producti-
vo y ambiental (noviembre de 2016). Estas reuniones y talleres contaron con una amplia participación social que permitió
establecer un proyecto legítimo donde los comunarios, vecinos (compradores), sindicato agrario y organizaciones socia-
Fuente: Diagnóstico y evaluación Modelo de Ocupacion Chinchaya, 2016. Elaboración: SMPD – DPE les del sector, se apropien y cumplan con la visión de desarrollo para Chinchaya.

23
02
2. PROPUESTA MODELO DE OCUPACIÓN CHINCHAYA

La propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya fue elaborada bajo la visión de desarrollo entendida como el futuro de-
seado, difícil pero no imposible de lograr, esta visión se basa en principios, ideales y valores compartidos que fueron
expresados por los actores locales y representantes del Municipio convirtiéndose en el ideal a alcanzar en el mediano y
largo plazo.
“Chinchaya modelo de ocupación territorial
con características urbanas y agrícolas, que
modelo de ocupación promueve el desarrollo con su potencial e
Chinchaya identidad local”
Esta visión de desarrollo representa el norte que guiara el desarrollo y crecimiento de los sectores de Chinchaya, Checka
Chinchaya, Muramaya y Kantutani a partir de dos resultados:
El primer resultado comprende la determinación, delimitación y reglamentación de uso de suelos urbanos, considerado
Validación de Uso de Suelos concertados Sector Checka Chinchaya, 2016 como un instrumento técnico-legal que reglamenta el uso del suelo y las intervenciones que podrán realizarse en ellos,
también establece recomendaciones socioeconómicas para un uso óptimo y aprovechamiento sostenible del suelo.
El segundo resultado es considerado un instrumento técnico orientador que pretende estructurar el territorio a partir de
una ocupación adecuada por medio de: Propuestas de equipamientos sociales, propuesta de vinculación y articulación
vial, propuesta de sistema productivo, propuesta de lineamientos ambientales y propuesta de lineamientos generales de
cargas y beneficios, todas estas complementarias a los usos de suelos.

Figura 5. Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya

moc
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

25
26

uso de suelos

moc
moc
2.1 Propuesta Uso de Suelos Urbanos Concertados
Presenta la normativa técnica legal que define el uso del suelo de manera sostenible acorde a sus aptitudes, potenciali-
dades y limitantes, permitiendo una planificación de mediano y largo plazo, plantea roles y atribuciones al Gobierno Au-

concertados
tónomo Municipal, instancias públicas y privadas, organizaciones productoras, sociedad civil y empresas privadas sobre
el uso y manejo de los suelos con un fin sostenible.

2.1.1 Objetivo de la propuesta de uso de suelos Modelo de Ocupación Chinchaya


Identificar, delimitar y reglamentar el uso de suelo de forma participativa en las comunidades de Chinchaya, de acuerdo
a su aptitud, características ambientales, económicas y sociales, que garanticen una ocupación óptima y un aprovecha-
miento sostenible de los recursos naturales.

2.1.2 Clasificación de uso de suelos Modelo de Ocupación Chinchaya


El Municipio de La Paz cuenta con un área rural y un área urbana establecida a partir de la Ley Nacional N°453/68 que
establece el Radio Urbano y Radio Sub urbano de la ciudad de La Paz; a su vez, el Plan Territorial de Desarrollo Integral
PTDI GAMLP 2016 – 2020 del Municipio de La Paz aprobado por Ley Municipal Autonómica 229/2017 considera cuatro
áreas que formarán parte de la Delimitación del Área Urbana (DAU) denominadas desde ahora sub-categorías dentro del
área urbana.

Figura 6. Clasificación de uso de suelos Modelo de Ocupación Chinchaya

Validación de Uso de Suelos concertados Sector Checka Chinchaya, 2016

Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

De ésta manera el USO DE SUELOS determinado, contará con reglas de intervención, reglas de uso y recomendaciones de
manejo. Dentro el Modelo de Ocupación Chinchaya se identifica y asigna un total de siete usos de suelo, que permitirán
un buen control y administración del territorio.

27
28

moc
Cuadro 5. Reglas de intervención: Area Urbana Extensiva - Vivienda productiva
Gráfico 1. Uso de Suelos “Modelo de Ocupación Chinchaya”
Actividad Responsable Permiso Especificaciones
Urbanización Gobierno Municipal Permitida Procede según normativa municipal.
No se deben tramitar nuevas dotaciones, solo se podrá sanear
Dotación de tierras Reforma Agraria Limitado
las dotaciones otorgadas o las que se hallen en trámite.
Procede con el fin de integrar, articular y fortalecer el ámbito
Gobierno Nacional
funcional de bienes y servicios.
Equipamientos sociales Gobierno Departamental Permitida

propuesta
En obras mayores previa evaluación de impacto ambiental.
Gobierno Municipal
Construcción para uso Gobierno Nacional Bajo con- Procede bajo normativa municipal, departamental y nacional,
industrial Gobierno Departamental diciones previo informe técnico que garantice la prevención de riesgo y
Gobierno Municipal la no degradación del medio ambiente.
Construcción, apertura y/o Gobierno Nacional Permitida Procede con el fin de integrar el territorio y fortalecer el ámbi-
mejoramiento de infraes- Gobierno Departamental to comercial y de servicios.
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupacion Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE tructura vial Gobierno Municipal En obras mayores previa evaluación de impacto ambiental.
A continuación se describe el Uso de Suelo Urbano y su reglamentación técnico legal.
Cambio de uso del suelo Gobierno Municipal Bajo con- Proceder bajo condiciones especiales con base a criterios y
2.1.3 Área Urbana extensiva diciones situaciones variadas que no pueden ser generalizadas.
Instalación de energía Distribuidora de Electrici- Permitida Procede según normas establecidas y considerando densidad
2.1.3.1 Vivienda productiva eléctrica dad La Paz habitacional de 30 viv/ha.
Conexiones de redes de Empresa Pública Social de Permitida Procede según normas establecidas y considerando densidad
“Uso de suelo destinado a la construcción de viviendas, que por características físicas (ap- agua potable y alcantari- Agua y Saneamiento habitacional de 30 viv/ha
titud, clima, topografía y uso actual) y socioeconómicas (accesibilidad y cobertura a bienes llado
y servicios), es adecuado para la habitabilidad, la esencia de este uso, es la construcción de Delimitación de áreas de Gobierno Municipal Permitida Procede la delimitación debido a la dinamización del territorio
riesgo con fines de prevención.
vivienda productiva que tiene el fin de colaborar con el crecimiento del salario de las fami- Inmovilización para áreas Servicio Nacional de Áreas Permitida Procede si existen áreas con valores biofísicos o culturales que
lias y la generación de empleo, donde sus espacios interiores y exteriores deben permitir de protección Protegidas demanden su protección.
Gobierno Municipal

Modelo de Ocupación Chinchaya


posibilidades de producción y desarrollo para mejorar la calidad de vida” Aprovechamiento de espe- Gobierno Municipal Prohibido No procede por la baja densidad habitacional y el debilita-
cies forestales miento de los suelos.
Extracción y/o aprovecha- Gobierno Municipal Prohibido No procede por el riesgo físico y el deterioro ambiental.
miento de recursos áridos
propuesta

Aprovechamiento de fuen- Gobierno Municipal Prohibida No procede por el aumento del riesgo físico que implicaría.
Localización tes de agua
Estos suelos ocupan un total de 95,07 ha y representan el Aprovechamiento agrope- Gobierno Nacional Limitado Procede al autoconsumo familiar dentro la vivienda o en
13,59% del total del territorio, ocupan una franja diago- cuario Gobierno Departamental superficies mayores con planes de: manejo, conservación y
nal que cubre parte de los sectores de Chinchaya, Chec- Gobierno Municipal protectoras que no provoquen la degradación del suelo.
ka Chinchaya, Muramaya y Kantutani, cuentan con una Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE
estructura vial principal con acceso a través de la ruta
Pampahasi – Palcoma con un tiempo aproximado de re-
corrido de 20 minutos a partir de la zona de Pampahasi.

29
30
• El manejo de aguas residuales y pluviales deben ser tratadas bajo un manejo diferenciado, para mitigar la contaminación

moc
Reglas de uso y brindar un uso eficiente del agua.
• Se permite la construcción de vivienda productiva en baja y media pendiente sin ningún tipo de restricción sobre suelos • Aprovechamiento del agua por “Cosecha de agua domiciliaria”, para uso familiar, agrícola u otro, siendo los meses de
Estables Independientes y diseñados en el marco de los patrones de asentamiento y parámetros de edificación. noviembre a marzo los de mayor precipitación.
• Se permite la construcción de vivienda productiva en baja y media pendiente en suelos Estables Dependientes, bajo
estudios específicos que recomienden acciones u obras necesarias para garantizar la estabilidad, diseñados en el marco 2.1.4 Área productiva agropecuaria urbana
de los patrones de asentamiento y parámetros de edificación. 2.1.4.1 Cultivo comercializable
• Se permite la construcción de vivienda productiva en alta pendiente sin ningún tipo de restricción sobre suelos Estables

propuesta
Independientes, diseñados en el marco de los patrones de asentamiento y parámetros de edificación.
• Se permite la construcción de vivienda productiva en alta pendiente, en suelos estables dependientes, debiendo consi- “Suelos que por sus condiciones adecuadas de clima, topografía, edafología, accesibilidad,
derar estudios específicos, que recomienden las acciones y obras necesarias para garantizar la estabilidad, y ser diseña- disponibilidad de mercado y mano de obra, permiten un uso productivo agrícola con ex-
dos bajo cartilla normativa de construcción.
• Se permite la construcción de vivienda productiva en suelos de baja aptitud, debiendo considerar los estudios especí- cedente que permiten su comercialización de forma sostenible, obteniendo rendimientos
ficos destinados a de acciones u obras necesarias para garantizar la estabilidad del suelo y ser diseñados en el marco de medios a altos, con un uso considerable de insumos y capital”
los patrones de asentamiento y parámetros de edificación.
• Se considera la siguiente relación de pendientes para la construcción en vivienda productiva:
Baja pendiente 0% a 10% Localización
Media pendiente 10,01% a 25% Con una ocupación de 40,52 ha, estos suelos repre-
Alta pendiente 25,01% a 60% sentan el 5,79% del área total sujeta a planificación,
• Se permite el cambio de uso de suelo de vivienda productiva a equipamientos compatibles, bajo normativa municipal, se encuentran ocupando dos partes: la primera y de
departamental y nacional. mayor extensión en los sectores de Chinchaya, Chec-
• Se permite la construcción de obras civiles compatibles con el uso residencial y/o vivienda productiva bajo normativa ka Chinchaya y Muramaya, generalmente son superfi-
municipal, departamental y nacional. cies por debajo del canal de riego (acequia), el acceso
• Se permite la conexión de servicios básicos compatibles con el uso residencial. a estos sectores es a través de la vía principal y vías
• Se prohíbe el aprovechamiento de recursos áridos, forestales y fuentes de agua por riesgos naturales, antrópicos y transversales a la misma. La segunda parte se halla
contaminación del medio ambiente. ocupando dos planicies, que forman parte de la co-
• Se permite la construcción destinada a la industria bajo condiciones que garanticen la prevención de riesgo y la degra- munidad Checka Chinchaya, ubicadas por encima del

Modelo de Ocupación Chinchaya


dación del medio ambiente. sector Kantutani. En general estos suelos no presen-
• Se limita la agricultura urbana a cosechas anuales y medios atemperados (carpas solares), bajo planes de manejo, con- tan asentamientos humanos, sin embargo son utili-
servación y de protección en superficies mayores. zados por los pobladores para la producción agrícola.
• Aprovechamiento de fuentes de agua superficial bajo normativa vigente.
propuesta

Cuadro 6. Reglas de intervención: Área Productiva Urbana – Cultivo comercializable.


Recomendaciones de manejo Actividad Responsable Permiso Especificaciones
• Considerando la vocación productiva, se recomienda campañas que promocionen la agricultura urbana por medio de No procede por su aptitud y fuertes limitantes en cobertura y
Urbanización Gobierno Municipal Prohibida
acceso a servicios básicos y sociales.
cultivos en medios atemperados, para un abastecimiento familiar.
• En áreas descubiertas de alta pendiente y orillas de las quebradas, debe reforestarse con especies nativas o las reco- No deben tramitar nuevas dotaciones solo se podrá sanear las
Dotación de tierras Reforma Agraria Limitada
dotaciones otorgadas o las que se hallen en trámite.
mendadas por la propuesta ambiental.
Solo podrá ser autorizada a equipamiento de recreación y
• Promover la cobertura permanente del suelo tanto por vegetación y asfalto con el fin de evitar la erosión hídrica y Gobierno Nacional
apoyo a la producción agropecuaria.
humedecimiento de suelos. Equipamientos sociales Gobierno Departamental Limitada
En obras mayores previa evaluación de impacto ambiental.
• Sobre las vías y calles considerar obras de captación: por medio de alcantarillado pluvial y bocas de tormenta que eviten Gobierno Municipal
el humedecimiento y saturación del suelo.

31
32

moc
Actividad Responsable Permiso Especificaciones Recomendaciones de manejo
Construcción, apertura y/o • Para un uso y manejo adecuado del suelo, debido a la baja fertilidad se recomienda las siguientes prácticas: de acuer-
Gobierno Departamental Bajo condi- Solo podrá ser autorizado con fines de articulación vial y satis-
mejoramiento de infraes- do a requerimiento nutricional de los cultivos es necesario aplicar los elementos de nitrógeno, potasio y fósforo ade-
Gobierno Municipal ciones facción de necesidades de transporte productivo y turismo.
tructura vial
más de otros aspectos como; incorporación de abonos orgánicos a partir de compost domiciliario y la mejor asociación
Bajo condi- Procede bajo condiciones especiales con base a criterios y
Cambio de uso de suelo Gobierno Municipal y rotación de cultivos que mejore la fertilidad.
ciones situaciones variadas que no pueden ser generalizadas.
• La actividad ganadera bovina y ovina es permitida, pero debe ser manejada de forma adecuada mediante la rotación
Instalación de energía Distribuidora de Electrici- Solo podrá ser autorizada a actividades de vinculación vial y
eléctrica dad La Paz
Limitada
productivas agropecuarias.
y una carga animal baja además de establecer un calendario de sanidad animal.

propuesta
• Considerando el déficit de recurso hídrico (mayo a octubre) y la abundante disponibilidad de recursos hídricos super-
Conexiones de redes de
Empresa Pública Social de ficiales y subterráneos (diciembre a marzo), diseñar y/o mejorar el máximo aprovechamiento por medio de captaciones
agua potable y alcantari- Prohibida No procede por ser innecesario.
Agua y Saneamiento y sistemas de riego canalizados e impermeabilizados que contribuyan a mejorar el rendimiento productivo y la estabili-
llado
Delimitación de áreas de Procede la delimitación debido a la dinamización del territorio dad del suelo.
Gobierno Municipal Permitida • Debido a la escasa cobertura vegetal fomentar el establecimiento de cortinas de viento a partir de vegetación arbusti-
riesgo con fines de prevención.
Servicio Nacional de va para la conformación de microclimas, adicionalmente las plantaciones forestales son permitidas y recomendadas.
Inmovilización para áreas Procede si existen áreas con valores biofísicos o culturales que • Es necesario la presencia de instituciones municipales o privadas que realicen investigaciones en cultivos alternativos,
Áreas Protegidas Permitida
de protección demanden su protección.
Gobierno Municipal tecnología y brinden opciones para un uso y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales.
Aprovechamiento de espe- Solo procede a recursos no maderables (hasta arbustos) y los
Gobierno Municipal Limitado
cies forestales maderables, previa evaluación técnica.
Extracción y/o aprovecha- 2.1.4.2 Cultivo de autoconsumo
Gobierno Municipal Prohibida No procede por el riesgo físico y el deterioro ambiental.
miento de recursos áridos
Aprovechamiento de fuen-
Gobierno Municipal Permitido Proceder según normas de captación y uso de aguas. “Suelos desprovistos en su mayor parte de bosques que presentan limitaciones para el cul-
tes de agua
Gobierno Nacional
tivo y el pastoreo por condiciones topográficas, de suelo y de clima, pero que han sido y son
Aprovechamiento agrope- Con planes de manejo, planes de conservación y protectoras
cuario
Gobierno Departamental Permitido
que no provoquen la degradación del suelo.
actualmente utilizados en dichas actividades por la población”
Gobierno Municipal
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

Reglas de uso

Modelo de Ocupación Chinchaya


• Se prohíbe la construcción de vivienda productiva por la aptitud del suelo y las limitantes de acceso y cobertura a ser- Localización
vicios básicos y sociales. Estos suelos ocupan una superficie de 291,44 ha,
• Se permite la construcción y/o mejoramiento de vías, previa evaluación técnica. que representa el 44,65% del área total de plani-
• Se permite la instalación de energía eléctrica en medios atemperados (Carpas Solares) y vías de acceso con fines de ficación, se encuentran sobre las partes medias
propuesta

seguridad y producción. y altas de las comunidades de Chinchaya y Chec-


• Se permite el cambio de uso del suelo, previo estudio técnico-normativo. ka Chinchaya, no cuenta con asentamientos huma-
• Se permite el uso y aprovechamiento agrícola intensivo a secano y en medios atemperados que consideren las nos y presentan una accesibilidad moderada en
siguientes reglas: prácticas adecuadas de manejo y conservación de suelos, práctica de rotación de cultivos, reposición las partes medias a partir de vías de tierra que ar-
de nutrientes. ticulan las cuencas, y una accesibilidad baja en las
• Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales. partes altas con un recorrido de hasta 2 horas a pie.
• Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad y la quema de pastizales sin manejo técnico.
• Se limita el aprovechamiento forestal bajo las siguientes condiciones: procede en su totalidad en recursos forestales
no maderables de hasta 2 m de altura y el aprovechamiento de recursos maderables, solo destinados a la infraestructu-
ra agropecuaria previa evaluación técnica.
• Se permite el aprovechamiento de fuentes de agua superficial y subterránea considerando normas de captación,
aprovechamiento y evacuación que garanticen la estabilidad del suelo.
• Se limita la agricultura mecanizada a bajas pendientes.
33
34
• Se permite el aprovechamiento de fuentes de agua superficial y subterránea que deberán considerar normas para su

moc
Cuadro 7. Reglas de intervención: Área Productiva Urbana – Cultivo de autoconsumo
captación y aprovechamiento para fines agrícolas.
Actividad Responsable Permiso Especificaciones • Se permite el uso de maquinaria mecanizada a pequeña escala solo en lugares de baja pendiente.
No procede por su aptitud y fuertes limitantes en cobertu- • Se prohíbe la deforestación cerca de áreas susceptibles a erosión hídrica.
Urbanización Gobierno Municipal Prohibido
ra y acceso a servicios básicos y sociales.
Dotación de tierras Reforma Agraria Limitado
No deben tramitar nuevas dotaciones solo se podrá sanear Recomendaciones de manejo
las dotaciones otorgadas o las que se hallen en trámite.
• Debido a la baja fertilidad en los suelos, se deberá tomar ciertas acciones para el manejo y la conservación de los mis-
Gobierno Nacional
No procede por las fuertes limitantes en cobertura y acce- mos, a partir de las siguientes recomendaciones: aporte de fertilizantes químicos u orgánicos, utilización de maquinaria

propuesta
Equipamientos sociales Gobierno Departamental Prohibido
so a servicios básicos y sociales. y herramienta que no degrade los suelos, realizar el manejo integral de plagas.
Gobierno Municipal
Construcción, apertura y/o Solo podrá ser autorizado con fines de articulación vial y • Dada la escasa cobertura vegetal, se recomienda mantener el suelo provisto de vegetación el mayor tiempo posible
Gobierno Departamental Bajo condicio- previniendo de esta manera la erosión hídrica, pudiendo establecer cultivos asociados y aplicar la rotación de los culti-
mejoramiento de infraes- satisfacción de necesidades de transporte productivo y
Gobierno Municipal nes vos.
tructura vial turismo.
Bajo condicio- Procede bajo condiciones especiales con base a criterios y • La actividad ganadera bovina, ovina y camélida en pastos naturales es permitida pero se recomienda que sea maneja-
Cambio de uso de suelo Gobierno Municipal da de forma adecuada mediante la rotación y el establecimiento de carga animal baja.
nes situaciones variadas que no pueden ser generalizadas.
Delimitación de áreas de Procede la delimitación debido a la dinamización del terri- • Considerando el déficit de recurso hídrico (mayo a octubre) y la abundante disponibilidad de recursos hídricos super-
Gobierno Municipal Permitido
riesgo torio con fines de prevención. ficiales (diciembre a marzo), implementar en las partes altas, técnicas para la cosecha de agua, que permita un máximo
Servicio Nacional de aprovechamiento para los meses en déficit.
Inmovilización para áreas Procede si existen áreas con valores biofísicos o culturales
Áreas Protegidas Permitido
de protección
Gobierno Municipal
que demanden su protección. 2.1.5 Área urbana de protección
Aprovechamiento de espe-
Gobierno Municipal Limitado
Procede a recursos no maderables (hasta arbustos) y los 2.1.5.1 Forestación y de alta pendiente
cies forestales maderables, previa evaluación técnica.
Extracción y/o aprovecha-
Gobierno Municipal Prohibido No procede por el riesgo físico y el deterioro ambiental. “Suelos destinados a la rehabilitación y uso forestal que por sus características físicas (ap-
miento de recursos áridos
Aprovechamiento de fuen-
titud geológica geotécnica, clima, topografía, uso actual) y socioeconómicas (accesibilidad
Gobierno Municipal Prohibido Procede según normas de captación y uso de aguas.
tes de agua y cobertura), presentan limitaciones severas para actividades agropecuarias o de vivienda,
Aprovechamiento agrope-
Gobierno Municipal Prohibido
Con planes de manejo, planes de conservación y protecto- razón por la cual fomentan la recuperación de quebradas contribuyendo a la estabilidad de
cuario ras que no provoquen la degradación del suelo.
los suelos y el equilibrio hidrogeológico y ecológico”

Modelo de Ocupación Chinchaya


Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

Reglas de uso
Localización
• Se prohíbe la construcción de vivienda productiva por la aptitud del suelo y fuertes limitantes de acceso y cobertura de Los suelos ocupan una superficie de 150,15 ha, que
propuesta

servicios básicos y sociales. representan el 21,46%, en su mayoría se encuentran


• Con fines de estructuración territorial se permite la apertura, construcción y/o mejoramiento de vías, de articulación bordeando las partes elevadas de las comunidades
local y regional considerando la normativa vigente. de Chinchaya y Checka Chinchaya, por encima del uso
• Se permite el cambio de uso del suelo, previo estudio técnico-normativo. destinado a vivienda productiva, no cuentan con pre-
• Se permite el uso y aprovechamiento agrícola extensivo, bajo las siguientes reglas: prácticas adecuadas de manejo y sencia de asentamientos humanos y son accesibles a
conservación de suelos, práctica de rotación de cultivos, siembras siguiendo la pendiente topográfica natural, evitar el partir de la articulación de cuencas y en algunos sec-
uso de agroquímicos de alta toxicidad, quema de pastizales bajo manejo técnico. tores sólo poseen acceso peatonal. En las partes bajas
• Se permite la actividad de pastoreo extensivo de carga animal baja, condicionada a prácticas de conservación del suelo se encuentran distribuidos sobre los sectores de Chin-
que garantice su cobertura vegetal. chaya, Checka Chinchaya y Muramaya, cuentan con
• Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales. buenos accesos, pues muchos de ellos están articula-
• Se limita el aprovechamiento de especies forestales bajo las siguientes condiciones: procede en su totalidad el aprove- dos a través de vías primarias o secundarias, bordea-
chamiento de recursos forestales no maderables de hasta 2 m de altura, no se permite el aprovechamiento de recursos dos por uso de vivienda o actividades agropecuarias.
maderables.

35
36

moc
Cuadro 8. Reglas de intervención: Área Urbana de Protección – Forestación y de alta pendiente • Se prohíbe el aprovechamiento de recursos áridos y quema de la vegetación por la degradación del medio ambiente.
• Se prohíbe la agricultura mecanizada, por altas pendientes, fragilidad del suelo y degradación del ecosistema.
Actividad Responsable Permiso Especificaciones
No procede por las fuertes limitantes físicas, carencia de Recomendaciones de manejo
Urbanización Gobierno Municipal Prohibido
acceso a servicios básicos y sociales.
• Se recomienda que la rehabilitación de la vegetación contemple especies forestales de arbustos y árboles a través de:
No deben tramitar nuevas dotaciones solo se podrá sanear
Dotación de tierras Reforma Agraria Limitado
las dotaciones otorgadas o las que se hallen en trámite.
planes, programas y proyectos que podrán ser aprovechados de manera limitada y NO así con fines comerciales, pues
ya cuentan con limitantes severas y presentan una oportunidad para mejorar la estabilidad del suelo, reducir la erosión
Gobierno Nacional Solo podrá ser autorizada para equipamientos de recreación hídrica, mejorar la humedad del medio ambiente, reducir la escorrentía superficial, mejorar el aumento de oxígeno,

propuesta
Equipamientos sociales Gobierno Departamental Limitado y turismo. protección contra los vientos y la estabilización de la temperatura. Todo esto repercutirá en la formación de un microcli-
Gobierno Municipal En obras mayores previa evaluación de impacto ambiental. ma que garantizará la mejora en las condiciones ambientales.
Construcción, apertura y/o Gobierno Departamental • Considerado un posible potencial turístico, se recomienda efectuar actividades que fomenten la práctica de foresta-
Bajo condi- Procede bajo evaluación técnica, de prioridad en obras de
mejoramiento de infraes- Gobierno Municipal ción, mediante planes y proyectos a través de acciones comunitarias con especies forestales adaptables o las recomen-
ciones articulación, turismo, recreación y esparcimiento.
tructura vial dadas en la propuesta ambiental.
Bajo condi- Procede bajo condiciones especiales en base a criterios y • Fortalecimiento y coordinación entre instituciones de investigación, educación ambiental y vigilancia para la futura
Cambio de uso de suelo Gobierno Municipal
ciones situaciones variadas que no pueden ser generalizadas. preservación.
Instalación de energía Distribuidora de Electrici-
Limitado
Solo podrá ser autorizada para actividades de turismo y • Aprovechamiento de rutas turísticas, que permitan el acceso y visión de la belleza paisajística con guías del lugar, que
eléctrica dad La Paz recreación. permitan conocer la cultura y costumbres ancestrales de la región.
Conexiones de redes de Empresa Pública Social Solo podrá ser autorizada para actividades de turismo y
Limitado
agua potable y alcantarillado de Agua y Saneamiento recreación.
Delimitación de áreas de
Gobierno Municipal Permitido
Procede la delimitación debido a la dinamización del territo- 2.1.5.2 Cultivo limitado
riesgo rio con fines de prevención.
Inmovilización para áreas de
Servicio Nacional de Procede en áreas de gran susceptibilidad a sufrir degra- “Suelos que no constituyen específicamente un uso determinado, sino más bien a un siste-
Áreas Protegidas Permitido dación por causa de la erosión hídrica que necesitan ser
protección
Gobierno Municipal protegidas. ma de manejo o forma de uso, a partir de la combinación de otros usos de tierra que puede
Aprovechamiento de espe-
Gobierno Municipal Permitido
Procede sin restricción a recursos no maderables (hasta involucrar actividad agropecuaria y forestal, esto quiere decir que éstas tierras permiten la
cies forestales arbustos) y los maderables, previa evaluación técnica.
asociación de componente leñosos con ganadería y cultivos”
Extracción y/o aprovecha-
Gobierno Municipal Prohibido No procede por riesgo físico y el deterioro ambiental.
miento de recursos áridos

Modelo de Ocupación Chinchaya


Aprovechamiento de fuen-
Gobierno Municipal Prohibido No procede por el riesgo físico y el deterioro ambiental
tes de agua
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE Localización
Ocupan una superficie de 26,74 ha, que representan el
propuesta

Reglas de uso 3,82% del área total de planificación, se encuentra di-


seminada en superficies aisladas pequeñas y medianas
• Se prohíbe la construcción de vivienda productiva debido a la alta pendiente, riesgo físico, baja accesibilidad y la alta
con pendientes que son aprovechadas por los comu-
vulnerabilidad.
narios para actividades agropecuarias, destinadas a los
• Se limita la construcción de equipamientos en suelos de buena y mediana aptitud que sean compatibles con el uso,
cultivos anuales de papa y haba, así como también para
destinados principalmente a la recreación, turismo, esparcimiento y obras de interés social previo estudio de evalua-
el pastoreo de ganado ovino; se cuenta con especies fo-
ción de impacto ambiental.
restales que no superan los 2 m de altura tales como re-
• Se permite plantaciones forestales por medio de especies arbustivas o arbóreas, que sean nativas de la región o las
tamas y rosas con accesibilidad sólo peatonal. En estos
recomendadas en la propuesta ambiental.
suelos no existe presencia de asentamientos humanos.
• Se permite el aprovechamiento de especies forestales no maderables de hasta 2 m de altura y el aprovechamiento
limitado de especies forestales maderables previa evaluación técnica.
• Se prohíbe la obstrucción de drenajes superficiales que vengan de quebradas, acequias y otros.

37
38

moc
Cuadro 9. Reglas de intervención: Área Urbana de Protección – Cultivo limitado Recomendaciones de manejo
Actividad Responsable Permiso Especificaciones • Este sistema pretende reducir la degradación del suelo, por lo que se recomienda las siguientes medidas: prácticas
adecuadas de manejo y conservación del suelo, rotación de cultivos, reposición de cultivos, evitar el uso de agroquími-
No procede por su aptitud y fuertes limitantes en cober-
Urbanización Gobierno Municipal Prohibido
tura y acceso a servicios básicos y sociales.
cos de alta toxicidad.
• Se debe fomentar un aprovechamiento sostenible del suelo, combinando especies vegetales forrajeras que puedan
No deben tramitar nuevas dotaciones solo se podrá
Dotación de tierras Reforma Agraria Limitado sanear las dotaciones otorgadas o las que se hallen en ser de utilidad para la ganadería local.
trámite.

propuesta
Gobierno Nacional
Equipamientos sociales Gobierno Departamental Limitado Solo podrá ser autorizada a equipamiento de turismo. 2.1.5.3 Conservación del recurso suelo
Gobierno Municipal
Construcción, apertura y/o Gobierno Departamental “Suelos destinados a la conservación, se caracterizan en mayor o menor medida por fuer-
Bajo condi- Procede bajo evaluación técnica, de prioridad obras de
mejoramiento de infraestruc- Gobierno Municipal tes pendientes, alta belleza escénica del paisaje, fuertes erosiones hídricas, baja accesibi-
ciones articulación y turismo.
tura vial
Bajo condi- Procede bajo condiciones especiales con base a criterios y lidad y baja fertilidad en sus suelos, que los catalogan como suelos con limitaciones para
Cambio de uso de suelo Gobierno Municipal
ciones situaciones variadas que no pueden ser generalizadas. actividades agropecuarias, forestales y no aptos para construcción habitacional. Lo que
Distribuidora de Electrici-
Instalación de energía eléctrica
dad La Paz
Limitado Solo podrá ser autorizada a actividades de turismo. representa, que el aprovechamiento de sus recursos es llevado a partir de un uso racional
Conexiones de redes de agua Empresa Pública Social del suelo garantizando así su estabilidad, la no degradación y la protección del equilibrio
Limitado Solo podrá ser autorizada a actividades de turismo.
potable y alcantarillado de Agua y Saneamiento hidrogeológico y ecológico; asimismo, existen espacios que requieren de un mantenimien-
Procede la delimitación debido a la dinamización del
Delimitación de áreas de riesgo Gobierno Municipal Permitido
territorio con fines de prevención. to cada cierto tiempo respetando sus procesos ecológicos, permitiendo manejar el medio
Inmovilización para áreas de
Servicio Nacional de Procede en áreas gran susceptibilidad a sufrir degrada- natural para alcanzar ciertos objetivos ecológicos, sociales, económicos, científicos, cultu-
Áreas Protegidas Permitido ción por causa de la erosión hídrica que necesitan ser
protección rales y turísticos”
Gobierno Municipal protegidas.
Aprovechamiento de especies
Gobierno Municipal Limitado Solo al aprovechamiento de especies no maderables.
forestales
Extracción y/o aprovechamien-
Gobierno Municipal Prohibido No procede por riesgo físico y el deterioro ambiental.

Modelo de Ocupación Chinchaya


to de recursos áridos Localización
Aprovechamiento de fuentes Ocupan una superficie de 68,3 ha, que represen- tan el
Gobierno Municipal Prohibido No procede por riesgo físico y el deterioro ambiental.
de agua 9,76%, estos suelos ocupan dos quebradas sin ningún
Aprovechamiento agropecuario Con planes de manejo, planes de conservación y protecto- tipo de asentamiento humano, la primera quebrada es
Gobierno Municipal Permitido
propuesta

de autoconsumo ras que no provoquen la degradación del suelo.


la concerniente al Río Jaccha Khora que limita con el
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE
sector Kantutani, presenta una accesibilidad muy baja
Reglas de uso que solamente se realiza a pie; la segunda quebrada
• Se prohíbe la construcción de vivienda productiva por la aptitud del suelo y las limitantes de acceso y cobertura a representa al Rio Checka cuyo afluente representa el
servicios básicos y sociales. límite natural entre los sectores de Kantutani y Mura-
• Se prohíbe la habilitación de tierras para la construcción de viviendas habitacionales. maya.
• Se permite practicar la actividad agrícola, a través de cultivos anuales permitiendo mantener el suelo con cobertura
vegetal permanente.
• Se prohíbe la agricultura mecanizada por la reducida superficie y la difícil accesibilidad.
• Se permite el aprovechamiento de especies forestales no maderables de hasta 2 m de altura.
• Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad y la quema de rastrojos.
• Se prohíbe el aprovechamiento de recursos áridos y fuentes de agua para evitar la degradación del medio ambiente.

39
40

moc
Cuadro 10. Reglas de intervención: Área Urbana de Protección – Conservación del recurso suelo • Se permite el desarrollo del ecoturismo.
• Se prohíbe la agricultura mecanizada, por la fragilidad del suelo y del ecosistema.
Actividad Responsable Permiso Especificaciones
Urbanización Gobierno Municipal Prohibido
No procede por las fuertes limitantes físicas y el limitado Recomendaciones de manejo
acceso a servicios básicos y sociales. • Estos suelos por su aptitud no permiten el aprovechamiento óptimo para actividades agrícolas, forestales ni de
No deben tramitar nuevas dotaciones solo se podrá construcción, por lo que se recomienda no realizar el desbroce de la vegetación, puesto que sus limitaciones ya son
Dotación de tierras Reforma Agraria Limitado sanear las dotaciones otorgadas o las que se hallen en
de un grado severo, las prácticas de manejo, son netamente de protección o conservacionistas que deben orientarse a
trámite.
mantener o mejorar el ecosistema.

propuesta
Gobierno Nacional • En paisajes de severa degradación, con fines de conservar el paisaje, se recomienda, que los lechos de sus ríos princi-
No procede por el limitado acceso a servicios básicos y
Equipamientos sociales Gobierno Departamental Prohibido
sociales. pales sean protegidos hasta una distancia de 20 m con vegetación arbórea en ambos lados de sus riveras.
Gobierno Municipal
• La apertura de rutas turísticas deberá contemplar la vista de atractivos turísticos que fomenten la belleza escénica
Gobierno Departamental
Construcción, apertura y/o mejo- evitando la mínima degradación ambiental.
Gobierno Municipal Limitado Solo podrá ser autorizada para actividades turísticas.
ramiento de infraestructura vial • El uso y aprovechamiento de actividades turísticas podrá ser promovido por guías locales de la misma comunidad.
• Se recomienda que realicen gestiones para la conservación del espacio natural, a través de planes programas y pro-
No procede por los altos valores de belleza escénica del
Cambio de uso de suelo Gobierno Municipal Prohibido yectos.
paisaje.
Procede la delimitación por dinamización del territorio • Promover la participación social para el uso adecuado de los recursos naturales en ésta unidad de suelo.
Delimitación de áreas de riesgo Gobierno Municipal Permitido • Fortalecimiento y coordinación de instituciones municipales, de investigación y educación ambiental sumada a la
con fines de prevención.
Servicio Nacional de vigilancia por parte de la población del lugar.
Inmovilización para áreas de Procede en áreas de gran susceptibilidad a sufrir degrada-
Áreas Protegidas Permitido
protección
Gobierno Municipal
ción, por lo que requieren ser protegidas. 2.1.5.4 Conservación del recurso hídrico con extracción limitada de áridos
Aprovechamiento de especies No procede por los altos valores de belleza escénica del
Gobierno Municipal Prohibido “Suelos destinados a la conservación del recurso suelo e hídrico, con extracción limitada de áridos, se carac-
forestales paisaje y por el deterioro físico y ambiental.
Extracción y/o aprovechamiento No procede por los altos valores de belleza escénica del terizan por baja y alta pendiente, baja fertilidad edáfica y deposición de material erosionado, representan las
Gobierno Municipal Prohibido
de recursos áridos paisaje y por el deterioro físico y ambiental. franjas naturales de los ríos y quebradas susceptibles a amenaza de inundación y deslizamiento por grave-
Aprovechamiento de fuentes de
Gobierno Municipal Prohibido No procede por riesgo físico y el deterioro ambiental. dad, son suelos no aptos para construcción y actividades agropecuarias, sin embargo las altas deposiciones
agua
Aprovechamiento agropecuario Limitado solo a espacios que garanticen la no degradación de material árido hacen que estas sean aprovechadas de manera limitada por la población garantizando la
Gobierno Municipal Limitado
de autoconsumo del suelo.

Modelo de Ocupación Chinchaya


estabilidad de los suelos y la regulación ambiental”
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

Reglas de uso
Localización
propuesta

• Se prohíbe la habilitación de suelos para la construcción de viviendas o ampliación de actividades agrícolas con ma- Ocupando una superficie de 27,56 ha, representa el
quinaria mecanizada. 3,94% de la superficie total de planificación, éstos sue-
• Se limita la actividad agrícola al consumo familiar, con cultivos anuales, en los sectores de baja pendiente debiendo los no cuentan con asentamientos humanos y se hallan
hacerse un uso racional del suelo, que no ocasione la degradación de su entorno. ocupando en su totalidad las franjas naturales de ríos
• Se limita la apertura de caminos solo con fines de vinculación y articulación territorial. y quebradas distribuidos sobre las comunidades de
• Se permite la apertura de sendas con fines turísticos, que permita contemplar la belleza escénica del paisaje natural. Chinchaya Bajo y Checka Chinchaya, como ser los ríos
• Se prohíbe el aprovechamiento de recursos áridos, fuentes de agua, recursos forestales, por los riesgos naturales y Kairani, Wikahua, Checka y Jaccha Khora considerados
degradación del espacio natural del paisaje. de tipo intermitente con un arrastre de material árido
• Se permite la forestación con especies nativas o las recomendadas en la propuesta ambiental, que permitan mejorar que son depositados al Río Irpavi, el cual por su exten-
las condiciones de estabilidad y aptitud edáfica del suelo, propiciando condiciones climáticas que regulen el medio sión, ancho de lecho del río y volumen de deposición,
ambiente a partir de planes, programas y proyectos. permiten su aprovechamiento.
• Se permite acciones de protección de la vida silvestre.

41
42

moc
Cuadro 11. Reglas de intervención: Área Urbana de Protección – Conservación del recurso hídrico con Recomendaciones de manejo
extracción limitada de áridos • Esta unidad de suelo por su aptitud no permite el aprovechamiento óptimo de actividades agrícolas, forestales ni de
construcción, por lo que se recomienda no realizar el desbroce de la vegetación puesto que sus limitaciones son de un
Actividad Responsable Permiso Especificaciones grado severo, las prácticas de manejo son netamente conservacionistas porque deben orientarse a mantener o mejorar
No procede por las amenazas existentes y las altas inversiones el ecosistema.
Urbanización Gobierno Municipal Prohibido
económicas que conllevaría la actividad • Fortalecimiento y coordinación de instituciones municipales, de investigación y educación ambiental sumada a la
No deben tramitar nuevas dotaciones solo se podrá sanear las vigilancia por parte de la población del lugar.
Dotación de tierras Reforma Agraria Limitado
dotaciones otorgadas o las que se hallen en trámite.

propuesta
Gobierno Nacional
No procede por las amenazas existentes y las altas inversiones
Equipamientos sociales Gobierno Departamental Prohibido
económicas que conllevaría la actividad
Gobierno Municipal
Construcción, apertura y/o
Gobierno Departamental Procede a obras de articulación, vinculación e infraestructura de
mejoramiento de infraes- Limitado
Gobierno Municipal prevención de riesgos.
tructura vial
Bajo con- Proceder bajo condiciones especiales con base a criterios y situa-
Cambio de uso de suelo Gobierno Municipal
diciones ciones variadas que no pueden ser generalizadas.
Delimitación de áreas de Procede la delimitación debido a la dinamización del territorio
Gobierno Municipal Permitido
riesgo con fines de prevención.
Inmovilización para áreas Procede en áreas de gran susceptibilidad de amenazas por lo
Gobierno Municipal Permitido
de protección que requieren ser protegidas.
Procede bajo normativa vigente y condiciones especiales con
Extracción y/o aprovecha- Bajo con-
Gobierno Municipal base a criterios y situaciones variadas que no pueden ser gene-
miento de recursos áridos diciones
ralizadas.
Procede bajo normativa vigente y condiciones especiales con
Aprovechamiento de fuen- Bajo con-
Gobierno Municipal base a criterios y situaciones variadas que no pueden ser gene-
tes de agua diciones
ralizadas.
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

Modelo de Ocupación Chinchaya


Reglas de uso
• Se prohíbe la habilitación de tierras para uso habitacional por las amenazas existentes y la alta inversión económica
que ello implicaría.
propuesta

• Se limita la construcción, mejoramiento e instalación de vías y energía eléctrica solo con fines de articulación y vincu- Ajuste en campo de la propuesta técnica de uso de suelos sector Kantutani, 2016
lación bajo normativa vigente.
• Se prohíbe la habilitación para equipamientos sociales por las amenazas existentes.
• Se permite la forestación con especies nativas o las recomendadas en la propuesta ambiental, que permitan mejorar
las condiciones de estabilidad y proporcionen condiciones climáticas que regulen el medio ambiente.
• Se permite el aprovechamiento de recursos áridos de manera limitada, bajo normativa vigente que garantice la esta-
bilidad de los suelos y la no degradación del medio ambiente.
• Se permite el aprovechamiento de fuentes de agua superficial bajo normativa vigentes.

43
44

estructuración

moc
moc
2.2 Propuesta Estructuración Modelo de Ocupación Chinchaya
La propuesta considera aspectos de cobertura y acceso a servicios básicos y sociales, vinculación y articulación local y
regional, que permitirá el flujo de bienes y servicios, representa una oportunidad de mejora en la producción agropecua-
ria y otras actividades económicas, fomenta el mantenimiento de las condiciones ambientales existentes y que busque
penetrar en la ciudad de La Paz como un sitio atractivo y único. Finalmente establece los lineamientos generales de las
obligaciones que deberían recaer sobre sus habitantes así como los aprovechamientos producidos por la implementación
del proyecto.

2.2.1 Objetivo de la propuesta de estructuración del Modelo de Ocupación Chinchaya


Orientar y promover la ocupación óptima del territorio, contribuyendo al flujo organizado de bienes y servicios y el apro-
vechamiento sostenible de los recursos naturales en pos de la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, promovien-
do la seguridad alimentaria y posibilitando la cobertura de servicios básicos y sociales.
2.2.2 Estructuración dentro el Área de intervención territorial directa (AITD)
Para una ocupación óptima bajo lineamientos de reparto de cargas y beneficios, acceso y cobertura a servicios básicos
y sociales, producción agropecuaria, vinculación/articulación vial y mejoramiento ambiental, fue necesario establecer
un límite territorial, que considera la proyección en superficie y población a futuro denominada Área de Intervención
Territorial Directa (AITD).
Figura 7. Área de intervención territorial directa

Inspección técnica estructura vial principal sectores Chinchaya, Checka Chinchaya Murama-
ya y Kantutani

Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

Dentro el AITD se cuenta con una superficie de 276,31 ha dentro la cual se define 7 usos de suelo, el 57% es considerado
suelo edificable y el 43% del suelo como no edificable; del total del suelo sólo el 34.4% es destinado a la habilitación con
fines urbanísticos (vivienda y espacios públicos) y el 65,6% está destinado a actividades agropecuarias, forestales y de
conservación.

45
46

moc
Como se aprecia, la población es la principal variable que incide en la planificación, es así que la propuesta parte de la
Gráfico 2. Uso de Suelos “Dentro del Área de Intervención Directa” proyección de la población máxima que podría albergar el proyecto, estableciendo un número de viviendas aproximado.
Los siguientes datos técnicos permiten realizar la planificación en cuanto a población y vivienda:

Tabla 1. Área total urbanizable y asignación de usos

Desti-
Suelo AITD Suelo NO Suelos requerido para Área total
Sector

no
(área bruta)1 aprovechable2 obligaciones generales 3 urbanizable4

propuesta
Chinchaya 613.985,56 m² 256.472,57 m² 26.602,65 m² 330.910,34 m²

Vivienda familiar
Checka Chinchaya 745.823,58 m² 454.314,22 m² 18.926,91 m² 272.582,45 m²
Muramaya 593.542,40 m² 366.798,17 m² 28.089,57 m² 198.654,66 m²
Kantutani 809.746,46 m² 715.597,11 m² 23.137,82 m² 71.011,53 m²
TOTAL 2.763.098,00 m² 1.793.182,07 m² 96.756,95 m² 873.158,98 m²
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupacion Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

2.2.3 Población y vivienda planificada


El Plan La Paz 2040, establece al sector como un territorio destinado al crecimiento urbano de tipo Residencial con densi- Gráfico 3: Población y Vivienda Planificada por sectores dentro el
dad baja, en este marco el Modelo de Ocupación Chinchaya planifica para los 4 sectores, acorde a la capacidad de carga Modelo de Ocupación Chinchaya
que puede soportar el territorio, una población de 10.478 hab. En función a lo establecido en el Reglamento de Habili-
tación de Tierras para Usos Urbanos (RHAT), para satisfacer la demanda de espacio destinado al uso de equipamiento,
recreación y vialidad emergentes del proceso de crecimiento urbano, deberán ser cedidas bajo la figura de “APORTES” las
siguientes relaciones porcentuales: Áreas libres para recreación articuladas a la red distrital (6%), equipamiento de apoyo
a nivel distrital (6%), equipamiento de apoyo de habilitación (3%), destino a la vialidad (20%), así pues, para un empleo
satisfactorio en el cálculo de este requerimiento se presenta la necesidad requerida de espaciopúblico por habitante.

Modelo de Ocupación Chinchaya


Figura 8. Espacio público requerido por un habitante dentro el Modelo de Ocupación
propuesta

Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

1
Es entendida como el área total que ocupara dentro el Área de Intervención Territorial Directa.
2
Representa el suelo que por normativa técnico legal a partir de las reglas de uso e intervención no pueden ser aprovechadas con fines de urbanización.
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE
3
Representa el suelo destinado a espacio público de interés general que puede darse a nivel sectorial, distrital, macro distrital o municipal y que tienen
el fin de contribuir a la estructuración de su territorio.
4
Es el área resultante de descontar al área bruta, las áreas no aprovechables y las áreas destinadas a obligaciones generales.

47
48
Mapa 1. Esquema Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya

moc
Figura 9. Vista recreada de la situación actual y situación deseada a futuro del Modelo de Ocupación Chinchaya.

propuesta
Modelo de Ocupación Chinchaya
propuesta

Vista recreada de la situación actual y situación deseada a futuro del Modelo de Ocupación Chinchaya.

49
50

moc
moc
propuesta sistema integral
2.2.4 Propuesta del sistema integral de equipamientos sociales
2.2.4.1 Educación

de equipamientos sociales
La propuesta contempla a futuro la necesidad de contar con dos Unidades Educativas que albergarán a una población
estudiantil de 1.061 alumnos distribuidos en los ciclos inicial/primario/secundario y una superficie mínima requerida de
3.234,16 m². Actualmente la Unidad Educativa 13 de Junio brinda una cobertura de 245 alumnos en un solo turno (ma-
La propuesta responde a las necesidades mínimas de la población planificada, a ñana) en una superficie aproximada de 1.363.96 m², permitiendo que la Unidad Educativa 13 de Junio funcione en dos
partir de la cual se calcula el número y dimensiones de los establecimientos que turnos, satisfaciendo la demanda de 490 alumnos, por lo que se tendría la necesidad de 2.000 m2 complementarios para

propuesta
satisfacer las necesidades educativas de 571 alumnos entre niños y jóvenes.
satisfacen de forma eficaz las demandas primordiales de la población, así como
de los espacios libres que complementarán a la vivienda productiva, median- Figura 10. Propuesta de equipamiento educativo
requerido a futuro
te la convivencia de sus habitantes y el fortalecimiento productivo de la región.
La propuesta identifica catorce nuevos equipamientos, que junto a los actuales su-
Unidad Educativa
man un total de veintisiete, que permitan satisfacer las necesidades básicas de la po-
BENEFICIADOS 571 alumnos
blación proyectada, siete para el sector de Chinchaya, nueve en Checka Chinchaya, SUPERFICIE REQUERIDA 2.000 m2
siete en Muramaya, dos en Kantutani, además de equipamientos sociales de cober- USO DE SUELO Vivienda productiva
tura regional y municipal con el fin de promover el desarrollo sostenible de la región. UBICACIÓN PROPUESTA Sector Chinchaya
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
Elaboración: SMPD – DPE

2.2.4.2 Salud
Unidad Educativa 13 de Junio Sector Checka Chinchaya
El centro de salud con internación, formará parte de la Red de Salud Este del Municipio paceño, cuyo fin será fortalecer
de manera directa al centro de salud Choquechihuani y de manera indirecta a los centros de salud Pampahasi Alto, Villa
Salomé y Alto Irpavi, lo cual permitirá mejorar la cobertura de salud y la futura articulación a un hospital de segundo nivel
(San Antonio) que se proyecta en la mencionada Red.
Este centro proporcionará una atención intercultural integral, ambulatoria, internación de tránsito y atención de partos
a personas, familias y comunidades, con pleno desarrollo de la gestión participativa y control social en salud. Sus funcio-
nes están orientadas a la promoción y prevención de la salud, a través del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y
rehabilitación, articulada y complementada con la medicina tradicional.
propuesta

Figura 11. Propuesta de equipamiento de salud


requerido a futuro

Centro de Salud con internación


BENEFICIADOS 10.000 habitantes
SUPERFICIE REQUERIDA 1.260 m2
USO DE SUELO Vivienda productiva
UBICACIÓN PROPUESTA Sector Muramaya
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
Elaboración: SMPD – DPE

51
52

moc
2.2.4.3 Recreación
a) Jardines de juegos infantiles c) Campos deportivos mayores
En la actualidad existen tres parques infantiles, de los cuales dos fueron construidos por el Programa Barrios y Comuni- La matriz de equipamientos que muestra la proyección de acuerdo a la población planificada dio un valor de 2,44 para
dades de Verdad en la gestión 2014 y se encuentran en buenas condiciones, mientras que uno se encuentra en estado de los campos deportivos, lo que representa un requerimiento de dos campos deportivos mayores que podrán cubrir los
abandono. Estos tres parques suman una superficie total de 1.575 m² representando tan solo el 26.4% del requerimiento requerimientos de la población; en la actualidad se cuenta con tres campos deportivos mayores lo que constituye una
planificado para una población futura. Bajo este panorama, adicionalmente a la superficie existente, se requiere gestio- demanda satisfecha.
nar cerca de 4.400 m², que deben de ser distribuidos en los cuatro sectores (Chinchaya, Checka Chinchaya, Muramaya y Considerando el objetivo del Subeje de desarrollo territorial “Planificar y consolidar los equipamientos deportivos exis-
tentes” del Plan La Paz 2040, la propuesta plantea que se realice el mantenimiento, la construcción de obras complemen-

propuesta
Kantutani), sin embargo las superficies no necesariamente deben estar concentradas en un solo sector, sino que deben
estar distribuidas en varios lugares de acuerdo a sus coberturas garantizando la cohesión social de la población. tarias y la refacción de unidades deportivas que satisfagan el desarrollo físico adecuado de la población futura.

Figura 12. Propuesta de jardineras de juegos d) Campos deportivos menores


infantiles requeridos a futuro Existen dos campos deportivos menores (canchas de futsal), uno se halla en buenas condiciones por intervenciones del
Programa Barrios y Comunidades de Verdad en la gestión 2014, el otro ubicado en Muramaya debe mejorarse; juntos
Sector Beneficiados Superficie
suman una superficie de 2.086,56 m² lo que representa el 48.4% del requerimiento total planificado.
requerida
La propuesta plantea que todos los sectores a excepción de Kantutani cuenten con equipamientos deportivos menores
Chinchaya 375 niños (as) 1.914 m2
cuya superficie mínima faltante de 2.221,5 m² debe ser gestionada en los sectores de Chinchaya y Checka Chinchaya,
Checka Chinchaya 304 niños (as) 1.133 m2 puesto que Muramaya cuenta con una superficie excedente de acuerdo a población planificada.
Muramaya 223 niños (as) 778 m2
Kantutani 58 niños (as) 572 m2
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Figura 14. Propuesta de campos deportivos menores
Elaboración: SMPD – DPE requeridos a futuro

Sector Beneficiados Superficie


b) Plazas requerida
En la actualidad existe una plaza en la comunidad de Checka Chinchaya, posee una superficie de 729 m2, sin embargo por Chinchaya 224 hab. 1.792 m2
la extensión y cercanía hacia la capilla se plantea que en un futuro esta plaza forme parte del atrio de la capilla, permitien- Checka Chinchaya 181 hab. 576 m2

Modelo de Ocupación Chinchaya


do la ampliación para convertirse en una iglesia. Adicionalmente se establece la necesidad de tres plazas con superficies
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
mínimas requeridas, que deben ser gestionadas para propiciar espacios públicos incluyentes. Elaboración: SMPD – DPE

Figura 13. Propuesta de plazas requeridas a futuro


propuesta

Sector Beneficiados Superficie


requerida 2.2.4.4 Comercio
Chinchaya 2.854 hab. 1.427 m2 La propuesta considera tres aspectos fundamentales; a) las necesidades diarias de la población futura, b) la mejora y el
Checka Chinchaya 2.311 hab. 1.156 m2 incentivo de producción orientada a las familias que deseen o estén dedicadas a temas agropecuarios y c) la oportunidad
Muramaya 1.696 hab. 848 m2 que representa a nivel regional y municipal contar con una producción orgánica, aprovechando la aptitud del suelo y
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. su ubicación estratégica, estableciendo la necesidad y oportunidad de implementar equipamientos como mercados de
Elaboración: SMPD – DPE abastecimiento familiar, ferias de comercio agropecuario y un centro de acopio y distribución de alimentos al resto de la
ciudad.

53
54

c) Centro de acopio y distribución

moc
a) Mercados de abastecimiento familiar
La necesidad de la población futura de acceder a productos de la canasta familiar, demanda la implementación de éste Aprovechando la ubicación estratégica que tiene el sector de Chinchaya, que se conecta con las zona de San Antonio
tipo de equipamientos que serán ocupados por comerciantes minoristas, los cuales ofrecerán productos de consumo Centro y Sur, se propone la implementación de un centro de acopio, que tendrá la función de almacenar y conservar
diario alimenticios o de uso doméstico para satisfacer las necesidades de la población planificada, estos espacios debe- alimentos a gran escala, para garantizar la disponibilidad de las mismas en todo momento y de ésta manera coadyuvar
rán ser gestionados en puntos intermedios como Muramaya y Chinchaya con el fin de tener una cobertura general hacia con la seguridad y soberanía alimentaria de la población del municipio de La Paz; reunirá a productores, comerciantes
todos los habitantes. y consumidores ofreciendo un mecanismo de abastecimiento óptimo y organizado, para su emplazamiento se requiere
una superficie aproximada de una hectárea.

propuesta
Figura 15. Propuesta de mercados de abastecimiento
Figura 17. Función y articulación que propiciará el centro de acopio y distribución
familiar requeridos a futuro

Sector Beneficiados Superficie


requerida
Chinchaya 1.549 hab. 2.000 m2
Checka Chinchaya 727 hab. 2.000 m2
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
Elaboración: SMPD – DPE

b) Feria de comercio agropecuario general


Este espacio tiene la finalidad de reafirmar y consolidar al sector como uno de los principales proveedores agrícolas con
que cuenta el municipio de La Paz, privilegiado por sus condiciones físicas, climáticas y de accesibilidad representa la
oportunidad de alcanzar una cobertura regional, cuyo propósito es que los productores que forman parte del distrito de
Hampaturi puedan ofrecer sus productos y que los habitantes de la ciudad de La Paz y otros sectores accedan a la compra
de los mismos, no solo con el fin de consumirlos si no con fines recreativos, turísticos y educaciones.

Modelo de Ocupación Chinchaya


Fuente:Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

Figura 16. Propuesta de feria de comercio agropecuario


general El centro de acopio estará compuesto por las siguientes áreas:
propuesta

BENEFICIADOS 1.241 Familias productoras


Población ciudad de La Paz a) Comercialización de alimentos.
SUPERFICIE REQUERIDA 3.723 m2 -Comercialización directa de productos, comercialización mayorista y comercialización al por menor.
USO DE SUELO Vivienda productiva b) Servicios de productos para conservación y valor agregado.
Cultivo comercializable -Cadena de frío, maduración y almacenamiento.
UBICACIÓN PROPUESTA Checka Chinchaya o Muramaya c) Servicios adicionales para el usuario y portería.
-Centro de capacitación, información y control, parqueo, dormitorio y baños.
Fuente:Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
Elaboración: SMPD – DPE

55
56

moc
2.2.4.5 Cultura 2.2.4.7 Seguridad
El Modelo de Ocupación Chinchaya considera importante la participación ciudadana y el contar con una sede social o una La propuesta plantea la necesidad de un módulo policial que permita dar seguridad a las comunidades de Chinchaya,
casa multipropósito representa un lugar desde el cual se gestiona y administra actividades culturales, deportivas, educa- Checka Chinchaya, Chicani y las de su entorno inmediato requiriéndose una superficie de 190 m² destinada a la imple-
tivas, informativas y otras. En éste sentido los sectores de Muramaya, Checka Chinchaya y Chinchaya cuentan con sedes mentación de in módulo policial.
sociales, siendo necesaria la gestión de un espacio para el sector de Kantutani.
2.2.4.8 Asistencial y/o turístico
Figura 18. Sede social requerida en el El Modelo de Ocupación Chinchaya plantea la consolidación de una superficie destinada a equipamientos turísticos que

propuesta
sector de Kantutani incluya cabañas y lugares de camping para promover el turismo en el sector, para lo cual es necesario contar con una
BENEFICIADOS 852 habitantes superficie de 1.166 m², preferiblemente en el sector de Checka Chinchaya.
SUPERFICIE REQUERIDA 500 m2
Fuente:Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
Elaboración: SMPD – DPE

2.2.4.6 Culto
a) Iglesia
Este equipamiento representa la unión espiritual de las personas y es considerado fundamental para el desarrollo de la
humanidad pues tiene la capacidad de reunir a niños, jóvenes y adultos para, el fortalecimiento espiritual. Chinchaya
cuenta con una capilla en el sector de Checka Chinchaya, la propuesta plantea que la plaza forme parte de la capilla, para
que en un futuro pueda ampliarse en un templo mayor (Iglesia).

b) Cementerio
El diagnóstico muestra la existencia de dos cementerios donde están enterrados 200 difuntos, sin embargo la matriz de

Modelo de Ocupación Chinchaya


equipamiento muestra que un solo cementerio es suficiente para satisfacer este requerimiento comunitario.
La propuesta plantea la mejora y ampliación del cementerio más alejado al centro poblado, debiendo el cementerio más
cercano ser destinado a espacios públicos tales como una plaza o un parque.
propuesta

Figura 19. Propuesta de equipamiento requerido


para cementerio
Capilla y Plaza sector Checka Chinchaya, 2016
Cementerio
BENEFICIADOS 10.478 habitantes
SUPERFICIE REQUERIDA 2.460 m2
UBICACIÓN PROPUESTA Comunidad Chinchaya
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
Elaboración: SMPD – DPE

57
58

propuesta sistema integral

moc
moc
2.2.5 Propuesta del sistema integral de vinculación y articulación
La estructura vial de Hampaturi, hacia el norte forma parte de la Ruta Nacional N°3 que une al Municipio de La Paz con
la región amazónica, la propuesta plantea una vinculación directa entre el Norte del municipio y el Sur de la ciudad de La
de vinculación y articulación Paz además de mejorar la conexión vial entre la cuenca Orkojahuira y Hampaturi.

Esta propuesta de vinculación regional tiene como propósito potencializar el sector productivo de Chinchaya y Chicani
que junto al Centro de Acopio y Distribución consolidan un centro de intercambio de servicios para la ciudad de La Paz.
El Modelo de Ocupación Chinchaya establece una estructuración interna a partir de la vía estructurante de la cuenca
Hampaturi con un ancho de 12 m que atraviesa los cuatro sectores, a esto se articula la vía que vincula con la comunidad
de Chicani, para el “Plan de Intervención Vial de las comunidades de Chinchaya y Chicani”, cuya elaboración por la Direc-
ción de Administración Territorial y Catastral se incorpora a la clasificación de vías como etapa inicial, hasta que se defina
el instrumento de Administración Territorial.

Cuadro 12. Plan de intervención vial Chinchaya

JERARQUÍA VIAL SEGÚN LUSU JERARQUÍA VIAL (PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN)

CLASIFICACIÓN DE ANCHO DE VÍA (MACRO-FUNCIÓN ANCHO DE VÍA


RED TIPO VÍA
VÍAS MTS. URBANA) MTS.

RED VIAL FUNDAMENTAL Vías Estructurantes 12 mts. ESTRUCTURAL Primaria 12 mts.


Estructura vial concertada Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017
Vías Terciarias 8 mts. COLECTORA Terciaria 8 mts.
Vías Vecinales 8 mts. COLECTORA Terciaria
RED VIAL LOCAL DISTRITAL
Vías Peatonales Locales 4 mts. COLECTORA Terciaria 4 mts.
Gradería 4 mts. COLECTORA Terciaria 4 mts.
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

59
60

moc
moc
Mapa 2. Propuesta vinculación y articulación víal

propuesta
propuesta

61
62

propuesta sistema

moc
moc
2.2.6 Propuesta del sistema integral productivo
2.2.6.1 Cadena de valor

integral productivo
El enfoque de cadena de valor, se refiere a todo el sistema de producción en sus diferentes eslabones que intervienen
desde la producción primaria, transformación y comercialización de los productos; además comprende una serie de ac-
tores vinculados por flujos de productos, recursos financieros, información y servicios.

La estrategia de intervención del sector agropecuario plantea coadyuvar con el 2.2.6.1.1 Producción primaria
Comprende todas las actividades inherentes para obtener el producto inicial o materia prima, está representada por la
desarrollo de sus potencialidades productivas de manera sostenible, con enfo- agricultura y la ganadería, por tanto se deben enfocar acciones con buenas prácticas agrícolas y pecuarias a fin de conse-
que de mercado y seguridad alimentaria. Está enfocado en la difusión de prác- guir la cosecha con mayores rendimientos y con la menor pérdida posible.
ticas apropiadas y técnicas que permitan incrementar la producción de alimen- Para alcanzar el objetivo, se deben realizar buenas prácticas agrícolas, uso de semillas mejoradas, uso eficiente del recur-
so agua, uso de semovientes mejorados entre otros.
tos básicos, de manera que se tenga un excedente para la comercialización. Para incrementar la producción y obtener productos durante todo el año se deben implementar infraestructuras acordes
La propuesta se enmarca en el modelo de desarrollo productivo de la “Ley Municipal Au- a cada fin, tales como ambientes atemperados para la producción intensiva de hortalizas, establos para ganado, ambien-
tonómica N° 178 de Fomento al Desarrollo Productivo Sustentable de las Áreas Rurales tes para crianza de gallinas ponedoras, etc.

en el Municipio de La Paz”, que determina fomentar la producción agropecuaria en ca- 2.2.6.1.2 Acopio y manejo post cosecha
denas de valor, con la intervención de alianzas estratégicas en los diferentes eslabones. Las prácticas post-cosecha están directamente relacionadas con el manejo y control de variables tales como: la selección,
clasificación y el uso de empaques, la aplicación de tratamientos suplementarios y otros.
La intervención en la comunidad está enmarcada en las actividades de selección, clasificación y empacado de los produc-
tos agrícolas utilizando una marca de origen o de imagen corporativa.
Producción de Lechuga (Lactuca sativa) en carpa solar con sistema de riego tecnificado por
goteo, 2016 2.2.6.1.3 Transformación o procesamiento
Son aquellos procesos que se realizan a partir de la producción primaria, en la cual el producto inicial se modifica o se
transforma dando origen a un producto secundario que puede ser utilizado directamente por la población, ejemplo: en
la producción pecuaria de la leche se obtiene queso, yogurt y otros derivados.

2.2.6.1.4 Comercialización
En la comercialización agropecuaria intervienen una serie de servicios desde el traslado de un producto a partir del punto
de producción hasta el punto de consumo (consumidor final), por tanto contempla actividades que están interconecta-
das desde la producción primaria, acopio y manejo post cosecha.

Los productores de Chinchaya comercializarán sus productos de forma directa con marca de origen en:

• Mercados locales de la ciudad de La Paz.- Se promoverá la implementación de un mercado local en la comuni


dad para la venta de productos agrícolas, además se continuará realizando la venta en el mercado Rodriguez de
la ciudad de la Paz, de forma organizada y con marca de origen al consumidor final y a intermediarios.
• Mercado agroecoturístico local.- Se promoverá la comercialización de productos agropecuarios en la comuni
dad o en el lugar de la producción, para ello las familias implementaran medios atemperados con accesos a los
consumidores dando servicios de calidad.

63
64

moc
La comercialización de forma indirecta dirigida a: La producción con sistema de riego tecnificado por goteo a pesar de requerir una mayor inversión inicial, permite que
el productor tenga mayores beneficios y menor empleo de mano de obra, uso eficiente de agua, entre otros; los cuales
• Intermediarios.- De acuerdo a la demanda de los mercados de la ciudad de La Paz. inciden en la obtención de una mayor rentabilidad a diferencia de los cultivos bajo sistemas de riego tradicional como se
• Por contrato.- La entrega de los productos a través de contratos a diferentes entidades como supermercados, muestra a continuación:
hoteles, restaurantes y otros.
El Valor Actual Neto calculado con el Flujo de Caja del Proyecto, muestra la inversión actualizada de los cobros y pagos
del proyecto para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión; de acuerdo a los resultados obtenidos para
2.2.6.2 Ideas de proyectos productivos el presente estudio, el VAN muestra datos positivos para la producción en medios atemperados de 204 m² y 306 m² bajo

propuesta
La propuesta de intervención propone los siguientes proyectos orientados a la seguridad alimentaria con enfoque de sistemas de riego por goteo.
mercado: Asimismo, la Relación beneficio costo (B/C) que se obtuvo para la producción en carpas solares con sistema de riego por
goteo de 204 m² y 306 m², son superiores a 1, en el primero 1,14 y en el segundo 1,22; lo cual se interpreta que por cada
2.2.6.2.1 Producción de hortalizas en carpas solares de 61 m2, 204 m2, y 306 m² bajo dos boliviano invertido, se obtendrá una ganancia de 0,14 y 0,22 bolivianos.
sistemas de riego
Siendo el potencial productivo agrícola, se plantea la producción intensiva de hortalizas en carpas solares de 61 m2,
204 m2 y 306 m²; con el fin de mejorar los ingresos de los comunarios y la seguridad alimentaria de las familias en las Figura 21. Rentabilidad de la producción en carpa(s) solar(es)
categorías y clasificación del uso del suelo de “Vivienda productiva, cultivo comercializable y cultivo de autoconsumo”.
Se consideran dos variables de comparación para el análisis de rentabilidad que son: sistema de riego por goteo y sistema Modelo 1 “Carpa solar de 61 m2”
de riego tradicional. Objetivo: Autoconsumo de la familia
Inversión estimada: 24.347,77 Bs.
Cédula de cultivos en medios atemperados Volúmen de producción: 859,2 Kg/año
Considerando el destino al autoconsumo y a la comercialización de los productos se plantea la siguiente cédula de culti- Utilidad con sistema de riego tradicional: 2.531,0
vos con cuatro productos, donde la lechuga ocupa el 70% de la superficie cultivable del medio atemperado y los produc- Bs/año
tos acelga, rábano y pepino ocupan el restante 30%. Utilidad con sistema de riego por goteo: 3.214,4
Bs/año.
Indicadores de rentabilidad
Figura 20. Cédula de cultivos propuesto para la producción en medios atemperados
Indicadores Tradicional Por goteo
financieros

Modelo de Ocupación Chinchaya


Valor Actual Neto (VAN) -9.316,10 -6.149,72
Relación Beneficio/Costo 0,62 0,75
Tasa Interna de Retorno 2,27% 4,94%
propuesta

El VAN (-) obtenido para la producción en carpas solares de 61 m², muestra que el proyecto no es financiera-
mente viable desde el punto de vista privado, sin embargo desde el punto de vista social es un gran aporte
para la seguridad alimentaria (consumo familiar), en éste sentido es importante fortalecer la implementación
de carpas solares de esta dimensión.

Fuente: Diagnóstico Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

65
66

moc
2.3.6.2.2 Fomento al desarrollo agrícola con sistema de riego tecnificado por aspersión.
La topografía de la comunidad presenta diferencias en el piso ecológico, con zonas aptas o potenciales para la producción
Modelo 2 “Carpa solar de 204 m2” de cultivos rentables y con mercado. La intervención apoyará al mejoramiento y expansión de estos cultivos potenciales
Objetivo: Comercialización de acuerdo a las características específicas de cada una de ellas en los eslabones de la producción primaria, acopio y
Costo estimado: 58.983,14 Bs. manejo post cosecha.
Volúmen de producción: 1.158,6 Kg/año
Utilidad con sistema de riego tradicional: Cédula de cultivos
10.253,3 Bs/año

propuesta
La propuesta de la cédula de cultivos fue elaborada sobre la base de la información proporcionada por los agricultores,
Utilidad con sistema de riego por goteo: 13.021,9 para la misma se ha considerado la experiencia con que cuentan los beneficiarios en cultivar determinados productos
Bs/año y las limitaciones que existen en cuanto a la disponibilidad de agua y la extensión de terreno cultivable por familia para
Indicadores de rentabilidad fines de riego. Por tanto, para el área incremental se ha priorizado los cultivos más importantes de la zona y además se
propone otros no tradicionales del lugar por considerarlos económicamente rentables los cuales en los últimos años han
Indicadores Tradicional Por goteo
sido introducidas en el sector.
financieros
Valor Actual Neto (VAN) -4.762,96 8.062,26
Relación Beneficio/Costo 0,92 1,14 Figura 22. Propuesta de cédula de cultivos a campo abierto, bajo sistema de riego
Tasa Interna de Retorno 8,38% 12,70%
El VAN (+) obtenido para la producción en carpas solares de 204 m² con riego tecnificado por goteo, muestra
que el proyecto es financieramente rentable.

Modelo 3 “Carpa solar de 306 m2”


Objetivo: Comercialización
Costo estimado: 82.069,41 Bs.
Volúmen de producción: 3.480,8 Kg/año
Utilidad con sistema de riego tradicional:

Modelo de Ocupación Chinchaya


15.489,0 Bs/año
Utilidad con sistema de riego por goteo: 19.671,3
Bs/año
Indicadores de rentabilidad
propuesta

Indicadores Tradicional Por goteo


financieros Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE.
Valor Actual Neto (VAN) -1.457,14 17.916,79
Relación Beneficio/Costo 0,98 1,22
Tasa Interna de Retorno 9,64% 14,31% En la cédula de cultivos la cosecha coincide con las épocas de mayor demanda de los productos y la importancia econó-
mica de las mismas.
El VAN (+) obtenido para la producción en carpas solares mayor o igual a 306 m², bajo riego tecnificado por
goteo, muestra que el proyecto es financieramente rentable, es decir que ésta actividad representa una fuen-
te importante de ingresos económicos familiares. Sistemas de riego
Se plantea el sistema de riego presurizado por aspersión como una de las alternativas para dar el uso adecuado del re-
curso agua e incrementar la productividad, a su vez se hace la comparación con el sistema de riego existente que es por
inundación.

67
68

moc
Figura 23. Análisis comparativo a campo abierto bajo sistemas de riego (aspersión e inundación) SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN SISTEMA DE RIEGO POR INUNDACIÓN
SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN SISTEMA DE RIEGO POR INUNDACIÓN Indicador de rentabilidad Indicador de rentabilidad(B/C)6
Cultivo de papa: 1,21 Cultivo de papa: 0,95
Cultivo de haba verde: 1,32 Cultivo de haba verde: 1,02
Cultivo de lechuga: 1,56 Cultivo de lechuga: 1,12
Cultivo de gladiolo: 1,42 Cultivo de gladiolo: 1,18

propuesta
El análisis realizado muestra que los cultivos regados con el sistema de riego tecnificado por aspersión son más rentables
que la producción regada por el sistema tradicional por inundación.
En éste marco los resultados muestran que el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa) es uno de los cultivos más rentables
con un beneficio/costo de 1,56, seguido por el cultivo de gladiolo, haba verde y papa con 1,42; 1,32 y 1,21; lo que significa
que por cada un boliviano invertido se obtiene 0,56 centavos de bolivianos de ganancia.

Metodo que imita a la lluvia mediante un sistema de Es un sistema que capta agua y la traslada por grave-
tuberías y pulverizadores, llamados aspersores. dad e inunda la zona de plantación.
2.2.6.2.3 Producción de humus de lombriz
El agua se eleva por presión y luego cae en forma de Su tendencia actual es ser sustituido por otras técni- El proyecto está orientado al desarrollo de la lombricultura, la cual es una actividad nueva en el sector que consiste en
gotas en el área específica, es considerado el método cas ya que su mayor inconveniente es el despilfarro de reciclar todo tipo de desechos orgánicos y convertirlos en fertilizantes naturales que es denominado humus, este sucede
más perfecto simulador de lluvia, con muchas venta- agua, como la evaporación de hasta el 25%, sin contar a través del proceso de la descomposición natural por medio de lombrices.
jas, entre ellas poder controlar el tiempo de duración las filtraciones incontroladas en los suelos, roturas de La producción de humus será una alternativa de uso como materia orgánica y natural que es rico en sustancias orgánicas
y la intensidad de riego. conductos, etc. y compuestos nitrogenados, calcio, potasio, fósforo y otros minerales; ofreciendo las siguientes ventajas sobre los abonos
Volumen de producción estimado Volumen de producción estimado químicos tradicionales:
Con sistema de riego Con sistema de riego
• Mejora las características físicas del suelo, favoreciendo la aireación y retención de la humedad.
por aspersión por aspersión
Cultivo Cultivo • Las plantas adquieren resistencia a las enfermedades.
Rendimiento Producción Rendimiento Producción
Tn/ha Tn Tn/ha Tn
• Provee al suelo de altos contenidos de ácidos húmicos y fúlvicos.
• La descomposición del suelo continúa a través de la acción de la flora microbiana.
Papa 15,0 100,0 Papa 11,0 73,3
Haba verde 7,0 33,9 Haba verde 5,5 26,7

Modelo de Ocupación Chinchaya


Figura 24. Producción de humus de lombriz
Arveja 5,0 9,1 Arveja 3,0 5,5
Zanahoria 17,0 30,9 Zanahoria 12,0 21,8
Gladiolo 17,0 41,2 Gladiolo 12,0 29,1
propuesta

Flores 14,5 35,2 Flores 8,5 19,4


Cebolla verde 15,0 100,0 Cebolla verde 12,0 80,0
Hortalizas 13,0 110,3 Hortalizas 11,0 93,3
Producción total en Tn 460,6 Producción total en Tn 349,1
Utilidad Utilidad5
Cultivo de papa: 7.853,5 Bs/Ha Cultivo de papa: -1.899,8 Bs/Ha Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
Cultivo de haba verde: 5.468,3 Bs/Ha Cultivo de haba verde: 365,4 Bs/Ha Elaboración: SMPD – DPE
Cultivo de lechuga: 13.928,8 Bs/Ha Cultivo de lechuga: 3.408,8 Bs/Ha 6
Parámetros de medición del Beneficio/Costo:
Cultivo de gladiolo: 35.090,3 Bs/Ha Cultivo de gladiolo: 12.859,7 Bs/Ha -Si la relación B/C es mayor que la unidad, es rentable, porque el beneficio es superior al costo.
-Si la relación es menor que la unidad no existe beneficio.
-Si la relación B/C es igual a la unidad es indiferente, porque no hay beneficio ni pérdidas.
Utilidad (+): Los ingresos son mayores que los costos de producción
7

Utilidad (-): Los costos de producción son mayores que los ingresos.

69
70

moc
2.2.6.2.4 Granja ecológica de producción de huevos a pequeña escala. La comercialización de forma indirecta se realizará a:
El proyecto consiste en el establecimiento de granjas avícolas a pequeña escala a nivel familiar para la producción de
huevos, con el propósito de la autosuficiencia alimenticia y la obtención de ingresos económicos a través de la venta de
excedentes. INTERMEDIARIOS
Para la implementación se debe contar con galpones (gallineros) usando materiales locales, ésta estructura será de forma De acuerdo a la demanda de mayoristas y minoristas in-
sencilla y ajustada a las condiciones climáticas de la zona que permita a las aves desarrollarse en un ambiente confortable termediarios de los mercados de la ciudad de La Paz.
y garantice la producción eficiente de las gallinas ponedoras.

propuesta
POR CONTRATO
Fotografía 4. Producción de huevos de granja ecológicos La entrega de los productos a través de contratos a dife-
rentes entidades como supermercados, mayoristas, ho-
teles, restaurantes y otros.

Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.


Elaboración: SMPD – DPE

Fuente: Archivo G.A.M.L.P.

2.2.6.2.5 Propuesta estrategia de comercialización


Permitirá facilitar la distribución y entrega de los productos agropecuarios al consumidor final, a través de canales de
comercialización directos o indirectos.
Los productores de Chinchaya comercializarán sus productos de forma directa con marca de origen en:

Modelo de Ocupación Chinchaya


Figura 25. Sistemas de comercialización
agropecuaria
MERCADO AGROECOTURÍSTICO LOCAL
Se promoverá la comercialización de productos agro-
pecuarios en la comunidad o en el lugar de producción,
propuesta

para ello las familias implementaran medios atempera-


dos con accesos a los consumidores dando servicios de
calidad.

MERCADO LOCAL CIUDAD DE LA PAZ


A partir de ferias locales en el sector, para la venta de
productos agrícolas con la finalidad de promover el agro
Producción de hortalizas en carpa solar sector Muramaya, 2016
ecoturismo y proveer de productos a los consumidores
y la venta al raleo en los diferentes mercados de la urbe
paceña.

71
72

moc
La comercialización de productos agropecuarios tanto de manera directa como indirecta, será fortalecida con las siguien-

moc
tes líneas de acción:

Figura 26. Estrategia de comercialización: líneas de acción

LÍNEA 1
Organización de
productores en

propuesta
asociaciones.

LÍNEA 2
Generación de
marca de origen

LÍNEA 3
Fomento del
agroecoturísmo
local

LÍNEA 4
Mercado de
abastecimiento
familiar

LÍNEA 6 Y 7
Centro de acopio
propuesta

Centro de capaci-
tación

LÍNEA 5
Feria de comercio
agropecuario ge-
neral

Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

73
74

lineamientos generales

moc
moc
2.2.7 Lineamientos generales de la propuesta ambiental
2.2.7.1 Gestión integral de residuos sólidos

propuesta ambiental OBJETIVOS BENEFICIOS


• Establecer medidas eficientes que permi- • Beneficia directamente a la salud de los ha-
tan el reciclaje, reutilización manejo y dispo- bitantes, las comunidades aledañas y de las
sición final de los residuos sólidos. futuras generaciones.
• La adecuada separación de residuos traerá
beneficios económicos a las personas que se
dedican al mercadeo de material reciclable.
• Un buen tratamiento de los residuos sóli-
dos proporcionará beneficios para la produc-
ción agrícola de calidad.

Para evitar los impactos negativos generados por un inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos, se propone
las siguientes acciones que se incorporarán en el diario vivir de actuales y futuros habitantes del sector, las cuales requie-
ren ser gestionadas y materializadas a través de programas y proyectos.

Área forestal con Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) y Alamo (Populus) sobre la
quebrada Wilcoma sectores de Checka Chinchaya y Muramaya, 2015.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Un servicio de recolección periódico y eficiente.
PUNTOS VERDES
Puntos de recolección diferenciada, en sedes sociales,
plazas y parques fomentando la educación ambiental.
CAPACITACIONES
Sensibilizar la importancia de una gestión de residuos
sólidos, incorporando temáticas en las técnicas de apro-
vechamiento de residuos orgánicos.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
A través de composteras domiciliarias y tratamiento de
lombrices.
RESIDUOS SÓLIDOS

75
76

moc
2.2.7.2 Gestión de Recursos Hídricos 2.2.7.3 Gestión de Áreas Protegidas

OBJETIVOS BENEFICIOS OBJETIVOS BENEFICIOS


• Consolidar la red de aprovisionamiento de • Mejor calidad de vida para los actuales y fu- • Implementar superficies forestadas para • Mejorar la calidad de vida para los actuales
la protección de los recursos naturales, miti- y futuros habitantes.

propuesta
agua. turos habitantes.
• Mantener el equilibrio de las corrientes su- • Protección y conservación del recurso agua gando el impacto del cambio climático. • Disminución de las amenazas y riesgos por
perficiales. y suelo. • Contribuir con la conservación del recurso procesos morfo dinámicos (cárcavas, desliza-
• Controlar los sedimentos generados por el • Conservación del recurso hídrico antes, du- hídrico y el sostenimiento de la diversidad mientos).
retiro de la capa vegetal, por excavaciones rante y posterior a las actividades de obras biológica. • Generación de hábitats para el estableci-
superficiales o habilitaciones de tierra. civiles y la consolidación de nuevos asenta- • Mejorar las condiciones en los márgenes de miento de fauna (particularmente avifauna).
• Evitar la aparición de focos erosivos en las mientos. quebradas localizadas en la zona de influen-
zonas aledañas a las márgenes de los cauces • Minimizar el riesgo de amenazas que se cia.
de las corrientes superficiales. podrían generar sobre un uso inadecuado de • Mejorar la capacidad de infiltración en el
• Capacitar a comunidades vecinas, que ten- las aguas tanto en corrientes superficiales y suelo y el control de la escorrentía superficial.
gan predisposición de participar activamen- aguas de lluvia.
te, en la solución de problemas y ejecución Las acciones recomendadas para el aumento de la calidad ambiental y la reducción de la degradación ambiental son:
de proyectos de protección, mejoramiento y
recuperación de condiciones ambientales re- FORESTACIÓN Y ECOTURISMO
lacionadas con su entorno inmediato. Se propone la forestación y el fomento a las actividades
ecoturísticas a partir de programas y proyectos en los
usos de suelo identificados como:
Las acciones recomendadas para reducir la contaminación hídrica, protección del recurso hídrico, controlar los procesos “Forestación y de alta pendiente” “Conservación del re-
erosivos (generación de surcos, cárcavas, movimientos en masa, etc.) y el arrastre de materiales son los siguientes: curso suelo”
“Conservación del recurso hídrico con extracción limita-
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SEPARADO da de áridos”
Emplazar un sistema de alcantarillado sanitario diferen-
ciado bajo la norma NB – 688 vigente. RECUPERACIÓN DE QUEBRADAS

Modelo de Ocupación Chinchaya


BAÑOS ECOLÓGICOS SECOS Consiste en realizar una limpieza general de quebradas,
propuesta

Reduce la cantidad de agua empleada para la limpieza de que actualmente se encuentran con material de escom-
los baños, al mismo tiempo se puede efectuar el trata- bros, residuos sólidos y otros.
miento de estos residuos, obteniéndose abono orgánico. ÁREAS PROTEGIDAS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL SELECCIÓN DE ESPECIES FORESTALES
Comprende un conjunto de operaciones y procesos uni- La revegetalización y forestación que se realice deberá
tarios de origen físico, químico o biológico o una combi- responder a las condiciones climáticas que existen en el
nación de ellos que están envueltos por fenómenos de área de proyecto.
transporte y manejo de fluidos. Esta propuesta debe es-
tar sujeta a estudios de factibilidad técnica.
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE MÁRGENES DE
QUEBRADAS
RECURSOS HÍDRICOS
Reforestar o forestar los márgenes de las principales
quebradas principalmente aquellas identificadas como
“Área de conservación del recurso hídrico con extracción
limitada de áridos”.

77
78

lineamientos generales
2.2.8 Propuesta lineamientos generales de cargas y beneficios

moc
Figura 27. Lineamientos de cargas y beneficios

cargas y beneficios
La propuesta plantea que para el desarrollo óptimo del Modelo de Ocupación se requiere
de ciertas obligaciones urbanísticas (cargas urbanísticas) a cargo de los propietarios actua-

propuesta
les y futuros, que consiste en la cesión o aporte de suelo exclusivamente para el espacio pú-
blico y las inversiones que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz deberá realizar sobre
éstos. Las cesiones realizadas por los propietarios y las inversiones a cargo del Gobierno
Autónomo Municipal permitirán un mejor aprovechamiento urbano (beneficio urbano), re-
flejado en el cambio de uso de suelo (de uso agrario a uso residencial), la disponibilidad
de un instrumento de administración (plano de centro poblado), áreas habilitadas para la
construcción (parámetros de construcción y cartillas normativas) e inversiones municipales Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
Elaboración: SMPD – DPE
(acceso y cobertura a servicios básicos y sociales). Todos estos aprovechamientos por parte
de los propietarios se traduce en: la mejora del hábitad y de las potenciales rentas generadas.
2.2.8.1 Cesiones requeridas para espacio público dentro del AITD
El Reglamento del Plan Integral de Área (PIA) establece que las áreas de cesión son aquellas áreas identificadas a ser
destinadas al uso público (vías, equipamientos, áreas verdes, etc.), las cuales son transferidas por la persona natural o
Área forestal con Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) y Alamo (Populus) sobre la quebra-
da Wilcoma sectores de Checka Chinchaya y Muramaya, 2015. jurídica, con carácter gratuito al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Estas áreas de cesión formarán parte del espa-
cio público, que según Decreto Municipal N° 031/2017 “Reglamento de Uso, Ocupación y Administración Territorial en el
Municipio de La Paz” comprenderán los bienes de dominio municipal que son parte esencial del territorio urbano, donde
cualquier persona tiene derecho a estar, circular y a expresarse libremente, sean éstos abiertos como plazas, calles, par-
ques, etc., o cerrados, tales como bibliotecas públicas, etc. En algunos casos, éstos pueden pertenecer a la colectividad,

Modelo de Ocupación Chinchaya


como ser centros comunitarios o similares.

Bajo éste marco, la propuesta plantea que el espacio público se encuentre estrechamente vinculado a la población actual
y futura bajo tres necesidades generales: espacios destinados a vías, espacios destinados a equipamientos y espacios
propuesta

destinados a áreas verdes, establecidos a partir del requerimiento de suelo para cumplir los estándares urbanos:

Tabla 2. Espacio público requerido por


habitante dentro el AITD
ÁREAS VERDES 4,8 m²/hab.
ÁREAS DE EQUIPAMIENTO 7,2 m2/hab.
ÁREAS DESTINADAS A VIALIDAD 16 m2/hab.
TOTAL DE ESPACIO PÚBLICO 28 m2/hab.
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017.
Elaboración: SMPD – DPE

79
80

2.2.8.3.1 Suelo requerido para cargas u obligaciones generales

moc
2.2.8.2 Configuración de sectores dentro el AITD
El AITD ocupa dos comunidades y dentro de ellas se encuentran cuatro sectores que para fines técnico cuantitativos son Corresponden a espacios públicos de interés general que pueden darse a nivel sectorial, distrital, macrodistrital o mu-
delimitados de forma natural por sus principales afluentes, los cuales son transversales al Río Irpavi, compuesto por los nicipal y que tienen el fin de contribuir a la estructuración de su territorio. Estas obligaciones generales pueden estar
sectores de Chinchaya, Checka Chinchaya, Muramaya y Kantutani. establecidas a partir de planes generales como el Plan La Paz 2040 y el Plan Territorial de Desarrollo Integral o Planes
sectoriales como los Modelos de Ocupación o Planes Integrales de Área. Comprenden en síntesis las principales vías de
Figura 28. Delimitación por sectores
estructuración, áreas verdes distritales, macro distritales o municipales y equipamiento.
Sector Suelo total (Área Bruta)
Por goteo a) Cargas generales destinadas a vías: El Modelo de Ocupación Chinchaya establece dos vías que per-

propuesta
Chinchaya 613.985,56 m² 22,2% miten la estructuración y vinculación local y regional; la primera comprende la vía estructurante de
Checka Chinchaya 745.823,58 m² 27,0% la cuenca Irpavi a partir de la ruta Villa Salomé – Palcoma establecida como vía principal (primaria A)
Muramaya 593.542,40 m² 21,5% y la segunda que permite la estructuración con la Zona Sur de la ciudad de La Paz, a partir de la ruta
Muramaya - Chicani establecida como principal (Primaria B).
Kantutani 809.746,46 m² 29,3%
TOTAL 2.763.098,00 m² 100,0%
b) Áreas Verdes: La Ley Municipal de Uso de Suelos Urbanos define a las áreas verdes como áreas
conformadas por especies vegetales en su estado natural y/o que fueron definidas en instrumentos
técnicos idóneos y contribuyen a mejorar la calidad de vida y el espacio urbano como ser plazas,
parques, miradores y apachetas.
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

c) Equipamiento: El Decreto Municipal N°031/2017 “Reglamento de Uso, Ocupación y Administra-


2.2.8.3 Obligaciones urbanísticas dentro el AITD ción Territorial en el Municipio de La Paz”, establece que los equipamientos son establecimientos de
La obligación urbanística de los propietarios establece que el municipio debe gestionar la cesión de 28 m2 de espacio carácter público, privado o mixto destinados a la satisfacción eficaz de las demandas de la población,
público por habitante para una ocupación óptima. como ser, educación, salud, recreación, comercio, asistencial, cultural, transporte, gestión y adminis-
El suelo total por sector (área bruta), representa la unidad de planificación que permitirá gestionar las cargas u obliga- tración, culto y otros.
ciones generales y las cargas u obligaciones locales que garanticen la calidad de vida de los actuales y futuros habitantes.
Cargas generales destinadas a vías
La vía principal tramo Chinchaya – Kantutani de 12 m de ancho comprende una superficie de 86.276,64 m², y la vía prin-
¿Cuál es el suelo máximo aprovechable para urbanizar? cipal tramo Muramaya – Chicani con 12 m consta de una superficie de 10.480,33 m², ambas deben ser gestionadas para
Dentro del área bruta de cada sector, existen suelos que conforme a reglas de uso e intervención no pueden formar garantizar una accesibilidad adecuada a los sectores intervenidos.

Modelo de Ocupación Chinchaya


parte de los aprovechamientos por las limitantes físicas y socioeconómicas, a su vez existen suelos que previamente a las
operaciones tienen o son de carácter de uso público como ser caminos principales (vía principal Chinchaya), razón por la
cual éstos suelos no pueden ser aprovechados con fines edificables.
Figura 29. Cargas Generales destinadas a Vías
propuesta

Tabla 3. Suelo máximo aprovechable para urbanizar


Suelo que no
Suelo AITD
participa Área total urbani-
Sector (área bruta)
(antes de la inter- zable CHINCHAYA Debe gestionar 26.602,65 m2
vención) CHECKA CHINCHAYA Debe gestionar 18.926,91 m2
Chinchaya 613.985,56 m² 283.075,22 m² 330.910,34 m² MURAMAYA Debe gestionar 28.089,57 m2
Checka Chinchaya 745.823,58 m² 473.241,14 m² 272.582,45 m² KANTUTANI Debe gestionar 23.137,82 m2
Muramaya 593.542,40 m² 394.887,74 m² 198.654,66 m²
Kantutani 809.746,46 m² 738.734,93 m² 71.011,53 m²
TOTAL 2.763.098,00 m² 1.889.939,03 m² 873.158,98 m² Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

81
82

moc
2.2.8.3.2 Suelo requerido para cargas u obligaciones locales Cargas locales destinadas a áreas verdes
Las cargas locales obedecen a una necesidad sectorial que parte de la población actual y futura, cuyo fin es satisfacer El Gobierno Autónomo Municipal debe gestionar ante los propietarios (comunarios, vecinos y compradores) un total
las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales a partir de un escenario de de 48.718,96 m2 para garantizar el desarrollo óptimo, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental del territorio que
interacción, manifestación social, política y cultural, cotidiana y comunitaria. ocupa la comunidad de Chinchaya y Checka Chinchaya.

Tabla 4. Suelo requerido para cumplir los estándares urbanísticos dentro el AITD del MO
Figura 31. Cargas Locales destinadas a Áreas Verdes

propuesta
Suelo requerido para cumplir los estándares urbanos den- Suelos requerido
Espacio público
Sector tro el AITD de 28 m2/hab. por obligaciones
generales
existente
CHINCHAYA Debe gestionar 18.728,44 m2
Vías Áreas verdes Equipamientos CHECKA CHINCHAYA Debe gestionar 15.014,75 m2
Chinchaya 63.534,78 m² 19.060,44 m² 28.590,65 m² 26.602,65 m² 5.401,76 m² MURAMAYA Debe gestionar 10.885,51 m2
Checka Chinchaya 52.335,83 m² 15.700,75 m² 23.551,12 m² 18.926,91 m² 10.365,96 m² KANTUTANI Debe gestionar 4.090,26 m2
Muramaya 38.141,69 m² 11.442,51 m² 17.163,76 m² 28.089,57 m² 2.001,10 m²
Kantutani 13.634,21 m² 4.090,26 m² 6.135,40 m² 23.137,82 m² 0,00 m²
TOTAL 167.646,52 m² 50.293,96 m² 75.440,94 m² 96.756,96 m² 17.768,82 m² Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupacion Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

Cargas locales destinadas a vías Cargas locales destinadas a equipamientos


El Gobierno Autónomo Municipal debe gestionar ante los propietarios (comunarios, vecinos y compradores) un total de El Gobierno Autónomo Municipal debe gestionar ante los propietarios (comunarios, vecinos y compradores) un total de
80.393,17 m2 para garantizar el desarrollo óptimo y la mejora en el acceso, integración y articulación del área urbana, 59.247,11m2 para garantizar el desarrollo óptimo y la mejora en la calidad de vida de los habitantes que se benefician
posibilitando la provisión de servicios básicos para satisfacer las necesidades de los habitantes de Chinchaya y Checka con el Modelo de Ocupación Chinchaya.
Chinchaya.

Modelo de Ocupación Chinchaya


Figura 32. Cargas Locales destinadas a Equipamientos
Figura 30. Cargas Locales destinadas a Vías

CHINCHAYA Debe gestionar 36.932,13 m2


CHINCHAYA Debe gestionar 23.520,89 m2
propuesta

CHECKA CHINCHAYA Debe gestionar 33.408,92 m2


MURAMAYA Debe gestionar 10.052,12 m2 CHECKA CHINCHAYA Debe gestionar 13.871,16 m2
KANTUTANI la vía destinada a las cargas generales satisfa- MURAMAYA Debe gestionar 15.719,66 m2
ce las necesidades de la población actual y futura en el sector de KANTUTANI Debe gestionar 6.135,40 m2
Kantutani.
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

83
84

moc
2.2.8.4 Aprovechamiento urbanístico dentro el AITD
Los beneficios son los metros cuadrados de construcción permitidos a través de la normativa que en términos mone-
tarios se traduce en posibles rentas generadas por las intervenciones a realizar en el Modelo de Ocupación Chinchaya.

2.2.8.5 Asignación de normativa urbanística


La normativa urbanística del Modelo de Ocupación Chinchaya para un aprovechamiento adecuado del territorio, permi-
te un asentamiento planificado y acorde a su aptitud que involucra la población máxima a residir, la superficie óptima de
ocupación y el cálculo de superficie de construcción.

propuesta
Tabla 5. Asignación de usos e intensidades dentro el Modelo de Ocupación
Suelo

Uso de la vivienda
Suelo NO apro- Suelos

Destino de uso
existente
Suelo AITD vechable requeri- Suelo reque-
Área total que no
(área bruta) (por normativa do (para rido (para Área Útil
Sector urbanizable participará
(m2) técnico legal) obligaciones cargas loca- (m2)
(m2) antes de la
(m2) generales) les) (m2)
interven-
(m2)
ción (m2)
Chinchaya 613.985,56 m² 256.472,57 m² 26.602,65 m² 330.910,34 m² 79.181,46 m² 5.401,76 m² 246.327,12 m²
Checka

Unifamiliar
745.823,58 m² 454.314,22 m² 18.926,91 m² 272.582,45 m² 62.294,83 m² 10.365,96 m² 199.921,66 m²

Vivienda
Chinchaya
Muramaya 593.542,40 m² 366.798,17 m² 28.089,57 m² 198.654,66 m² 36.657,29 m² 2.001,10 m² 159.996,27 m²
Kantutani 809.746,46 m² 715.597,11 m² 23.137,82 m² 71.011,53 m² 10.225,66 m² 0,00 m² 60.785,87 m² Jardín de juegos infantiles sector Checka Chinchaya, 2016
TOTAL 2.763.098,01 m² 1.793.182,07 m² 96.756,96 m² 873.158,97 m² 188.359,24 m² 17.768,82 m² 667.030,91 m²
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

Modelo de Ocupación Chinchaya


Tabla 6. Asignación de normativa, índice de ocupación (I.O.) e índice de construcción (I.C.) en el Modelo de Ocupación.

Suelo ocu-
propuesta

Índice de Total m² de Número Índice de cons-


Sector Viviendas Habitantes pado en el
ocupación construcción de pisos trucción
primer piso

Chinchaya 993 viv. 3.971 hab. 60% 198.546,20 m² 347.455,85 m² 2 pisos 1,05
Checka Chinchaya 818 viv. 3.271 hab. 60% 163.549,47 m² 286.211,57 m² 2 pisos 1,05
Muramaya 596 viv. 2.384 hab. 60% 119.192,79 m² 208.587,39 m² 2 pisos 1,05
Kantutani 213 viv. 852 hab. 60% 42.606,92 m² 74.562,11 m² 2 pisos 1,05
TOTAL 2.619 viv. 10.478 hab. 523.895,38 m² 916.816,92 m² 1,05
Fuente: Propuesta Modelo de Ocupación Chinchaya, 2017. Elaboración: SMPD – DPE

85
03
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la elaboración del Modelo de Ocupación se demuestra que sí es posible planificar el territorio
desmitificando el prejuicio de que la planificación en la ciudad de La Paz, siempre llegará después que
modelo de ocupación la ocupación, se trata de un trabajo desarrollado en el territorio, que articula aspectos netamente téc-

Chinchaya
nicos con las necesidades del día a día de la comunidad, sus conocimientos y visión de futuro.

Con la aplicación del Modelo de Ocupación se pretende lograr que Chinchaya sea un territorio vivo,
dinámico, ordenado y en equilibrio tanto en los aspectos sociales, demográficos como de organización
del espacio, ya que considera las características rurales y su vocación agrícola, incorporando asenta-
mientos humanos con características urbanas y mixtas (vivienda productiva) con servicios y equipa-
mientos proyectados a la capacidad de carga que puede soportar el territorio proporcionando una
calidad de vida adecuada para sus habitantes, convirtiéndose en el primer territorio planificado del
área de expansión de la ciudad.

Vista en perspectiva Modelo de Ocupación Chinchaya, 2016. El contar con un territorio sostenible, ordenado y estructurado, logrará articular lo urbano con lo rural,
a través de la generación de un espacio de transición que incorpora una propuesta de equipamientos
que no solo satisface la demanda local, sino también la municipal, potencializando la vocación produc-
tiva del sector, alcanzando no solo la articulación física sino también de flujos socioeconómicos que
transformarán positivamente estas comunidades.

moc
La manifiesta voluntad política del municipio, el esfuerzo, voluntad y eficiencia institucional y la desta-
cada participación corresponsable de la dirigencia y la población, son indispensables para realizar un
proceso técnico-participativo en la planificación, que ha adquirido legitimidad a través de procesos de
socialización, consenso y validación en todas sus etapas.

87
moc
El Modelo de Ocupación Chinchaya es un instrumento normativo y orientador:

Normativo: porque asigna el uso de suelos de acuerdo a su aptitud, para que los
asentamientos existentes y futuros tengan características edificables adecuadas y se-
guras, así como la producción agropecuaria del sector sea de óptima calidad, libre de
contaminación que aporta a la seguridad alimentaria de la región.

Orientador: ya que establece una forma de ocupar el territorio equilibrado e integra-


do, a través de la jerarquización de los centros poblados, los servicios que prestan y
un sistema vial de vinculación.
El Modelo de Ocupación establece una forma de ocupar el territorio de acuerdo a las
características del suelo y la visión de los actores sociales incorporando los saberes
locales, lo cual permitió tener un conocimiento intrínseco del territorio aplicado en el
marco del Ordenamiento Territorial.

Este instrumento debe orientar el accionar de las diferentes instancias internas y externas al Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz (técnicos, actores sociales, institucionales y económicos), para realicen
acciones específicas de corto, mediano y largo plazo, en el marco de sus competencias a fin de alcanzar
la visión de desarrollo de la comunidad.

Es importante realizar el seguimiento y la evaluación de la aplicación del Modelo de Ocupación Chin-


chaya, para orientar la gestión y los lineamientos establecidos, mejorarlos y de ser necesario, efectuar
el ajuste, sin perder los ejes que establece la visión de desarrollo de la comunidad Chinchaya.

Finalmente se recomienda que en el desarrollo de los futuros Modelos de Ocupación, se mantenga la


participación social como un factor relevante y fundamental; por otro lado, las futuras autoridades e
instancias técnicas deben seguir los procesos metodológicos establecidos en este documento a fin de
mantener la articulación y el carácter vinculante en las siguientes gestiones.

89
04
4. ANEXOS

Anexo 1. Acta de aprobación sector Chinchaya en 3 de abril de 2016

modelo de ocupación
Chinchaya
Aprovechamiento del recurso árido sobre el Río Irpavi, sector Kantutani 2016

moc
91
92

moc
Anexo 2. Resolución Ejecutiva N°421 de 15 de octubre de 2018
“Aprobación del Modelo de Ocupación Chinchaya”

Modelo de Ocupación Chinchaya


93
94

moc
Modelo de Ocupación Chinchaya
95
96

moc
Anexo 3. Zonificación de Aptitud Geológica Geotécnica para el uso y ocupación del suelo Zonas D “Inestables recuperables” – Áreas Urbanizadas y no Urbanizables con Problemas
Zonas A y B “Estables independientes” – Áreas Urbanizables con Potencial Urbanístico sin Aparentes
Problemas Aparentes
Zonas de amenaza alta con registro de eventos o antecedentes de ines-
tabilidad que representan importantes restricciones físicas las cuales
Se identifica zonas con amenazas nulas a bajas con excelentes y buenas
podrían ser recuperables, sin embargo conllevaría a grandes inversiones
condiciones para la intervención urbanística, sin registros de eventos o
económicas. Estas zonas requieren ser normadas y preservadas debido a
antecedentes de inestabilidad posibilitando un desarrollo que puede rea-
que pueden causar problemas a las zonas adyacentes (Zonas A, B y C), por
lizarse sin mayores restricciones.
lo que se recomienda implementar acciones que tiendan hacia la refores-
La zona ocupa un total de 325,14 ha que representa el 46,9% del territo-
tación y a la recuperación ambiental integral.
rio, geológicamente predominada la formación Pura Purani y en menor
Se hallan formadas en su mayoría sobre deslizamientos activos e inacti-
proporción el Torrente de Barro Peña Azul y Terrazas antiguas y recientes;
vos y depósitos coluviales con pendientes que llegan a superar los 100%
morfométricamente en las partes bajas cuentan con pendientes bajas y
de gradiente con erosiones hídricas muy altas en las quebradas y casi
moderadas que en su mayoría no supera el 30% de gradiente, subiendo
nulas en los lechos de los ríos pues representan área de deposición.
por sus quebradas principales. La mayor parte de estas zonas se halla so-
Ocupan una superficie de 147,64 ha que representan el 21,32% de las
bre pendientes altas de hasta un 60% de gradiente. La aptitud mecánica
superficie total de planificación e incluyen dentro de ésta, lechos de río y
de los suelos es moderada, la erosión hídrica en las partes bajas es redu-
márgenes de las quebradas.
cida con un rango de 0 a 10 Tm/ha/año y en las partes altas cuentan con
una erosión hídrica moderada.

Zonas C “Estables Dependientes” – Áreas Urbanizables con Potencial Urbanístico Restringido Zonas E “Inestables no recuperables” – Áreas no Urbanizables con Problemas Graves Detec-
tados
Se trata de zonas de amenaza moderada sin registro de antecedentes, for- Estas zonas presentan una amenaza muy alta con registro de antece-

Modelo de Ocupación Chinchaya


madas en su mayoría sobre la formación Pura Purani, Flujos de Barro y dentes de inestabilidad y un grave deterioro, que en caso de ser posible
en menor proporción sobre depósitos coluviales y abanicos aluviales. Pre- su recuperación implicaría grandes inversiones, representan zonas que
sentan pendientes bajas a moderadas sobre el sector de Chinchaya con debido a sus características físicas requieren ser normadas y preserva-
erosión hídrica que no supera los 40 Tm/ha/año, por otra parte, sobre das debido a que pueden causar problemas con la Zona D “Inestables
las partes medias y altas de Checka Chinchaya, Muramaya y Kantutani se Recuperables”, estas se encuentran formadas sobre deslizamientos ac-
encuentran erosiones hídricas altas y pendientes que superan el 60% de tivos en pendientes altas a muy altas debiendo implementarse acciones
gradiente. Por lo que para ser incorporados al desarrollo urbano deberán que tiendan hacia la reforestación y la recuperación ambiental integral.
ser trabajadas de acuerdo a normas que se establecerán para su diseño Ocupan una superficie de 7,62 has equivalente al 1,1% de la superfi-
y construcción, en las partes altas con pendientes superiores al 60%, se cie de planificación, éstas zonas quedan ubicadas en las partes bajas
deberá realizar el análisis de estabilidad de taludes y laderas. de los sectores de Chinchaya y Checka Chinchaya, en las cuales
Ocupan una superficie de 212,20 ha que representa el 30,64% del total del hasta la fecha no se cuenta con indicios de construcciones de vivien-
área de planificación. En éstos terrenos como se mencionó párrafos arriba da, la parte restante se halla sobre el sector de Muramaya en la
se deberán realizar estudios específicos que recomienden las acciones y cual se identifican dos sectores que cuentan con una baja densidad
obras necesarias para garantizar la estabilidad y de ésta manera contar de viviendas, categorizados como inestables no recuperables.
con la intervención controlada y dirigida técnicamente sobre la mejora de
la condición geotécnica del terreno.

97
98

moc
Mapa 3. Aptitud Geológica Geotécnica Mapa 4. Pendiente-Uso de Suelos Urbanos

Modelo de Ocupación Chinchaya


99

También podría gustarte