Está en la página 1de 5

Actividad final SST

POR: Sergio Alejandro Campo Tangarife

3563434

Cod 2849048

Dentro de la cadena de valor de las organizaciones se encuentra el servicio de entrega o distribución a


domicilio, el cual ha sido parte de los factores más importantes para lograr la satisfacción al cliente, lo que
ha generado un aumento en las labores de distribución puerta a puerta, para la entrega de alimentos y
artículos, y que se fortaleció desde el año 2020 por la aparición del virus coronavirus, esto generó mayor
demanda de los servicios de mensajería y domicilios, produciendo una opción laboral para muchas
personas, que trabajaban en la informalidad y que no habiendo otra opción de financiamiento por la
pandemia hicieron uso de su propia motocicleta o bicicleta como herramienta laboral. Esta opción laboral
proporciono independencia, junto con los avances tecnológicos mediante el uso de apps, dan la
posibilidad realizar compras sin moverse de casa. Las empresas de plataforma que organizan el trabajo de
los domiciliarios, han pretendido desconocer el vínculo laboral y se han desligado de los peligros, que se
atribuyen a la labor, sin reconocer el alto desgaste físico y toda la exposición a los factores climáticos que
son generados en la labor, sin tener presente, la exposición a peligros viales y de orden público a los que se
encuentran expuestos. (Muñoz, Medina P. 2019) En Colombia al igual que como en otros países
latinoamericanos, la oferta de esta labor ha aumentado en los últimos años, con la llegada de migrantes
venezolanos y el aumento del desempleo, lo que genera mayor posibilidad de activación ilimitada de
repartidores o domiciliarios en las plataformas, generando cada vez mayor precarización del trabajo, al no
haber regulaciones en esta materia como lo menciona Karen Muñoz y Paula Medina en su artículo
Precarización de plataformas. La labor del domiciliario ha sido vista siempre como parte del proceso
operativo y al ser ejecutada fuera de las instalaciones de los empleadores, se pierde el control sobre los
peligros a los que se encuentra expuesto el personal que realiza esta labor durante toda su jornada, esto
para los casos en que el personal es empleado legalmente, ya que en el caso del personal “independiente”
empleado por plataformas no se considera como prioritaria ni obligatoria el pago de seguridad social ni el
control de los peligros. (Adriana Paola Hernández Arce y otros/monografía: CONDICIONES Y EFECTOS
SOBRE LA SALUD DE LOS DOMICILIARIOS)

FÍSICOS

ILUMINACIÓN

MUY ALTO: El domiciliario está expuesto a la ausencia de luz natural o artificial dado que en su trabajo
diario, se encuentra en rutas donde el alumbrado público es deficiente, como consecuencia no se
distingue el recodo del camino e incrementa su accidentalidad en las vías, luego está el bajo presupuesto
para mantener su herramienta de trabajo (moto o bicicleta) en buen estado, dado que generalmente los
problemas asociados a luces de su vehículo son inherente al estado óptimo de este y su eventual
funcionamiento.

RUIDO

ALTO: la organización mundial de la salud fija que un nivel de sonido equivalente a 70 dB o menos durante
24 horas evitaría deficiencias auditivas en el 95 % de las personas, sin embargo se ha establecido que el
máximo permitido durante las horas del día en las zonas residenciales es de 65 decibeles (dB); en zonas
comerciales e industriales, hasta 70 dB y en zonas de tranquilidad 45 dB; mientras que en las noches el
máximo permitido es de 45 dB en zonas residenciales, 60 dB en comerciales, 75 dB en industriales y 45 dB
en zonas de tranquilidad, estos rangos establecidos generalmente no se cumplen en algunos de los casos y
se está expuesto todo el día con estos decibles de una forma constante induce a síntomas extra auditivos
irritabilidad, ansiedad, cefalea, dificultad de concentración, agotamiento físico e insomnio.

RADIACIONESIONIZANTES

MUY ALTO: exposición frecuente a radiación de onda corta, principalmente en la banda del ultravioleta,
visible y el infrarrojo cercano, con longitudes de onda entre 0,2 y 3,0 micrómetros (200 nm a 3.000 nm).
Los efectos adversos para la salud humana son debidos a la exposición de la radiación UV, son
acumulativos y la exposición en la vida diaria puede ser tan importante como la que se produce durante
las estaciones en climas soleados. Se recomienda evitar la exposición directa al Sol entre las 9 de la
mañana y las 4 de la tarde, pues Cerca del 80% de la radiación UV se recibe en este periodo de tiempo, sin
embargo es una de las franjas de tiempo donde más se hace indispensable esta clase de actividad.

RADIACIONES NO IONIZANTES

MUY ALTO: La radiación no ionizante por definición tiene suficiente energía para desplazar los átomos de
una molécula o hacerlos vibrar, pero no es suficiente para eliminar los electrones de los átomos. En
general estamos expuestos diariamente a este tipo de radiación (teléfonos celulares, hornos microondas,
medios tecnológicos etc.), dentro de sus tareas se está expuesto en una de sus herramientas de trabajo
está la tecnología celular principalmente.

TEMPERATURAS EXTREMAS

MUY ALTO: La percepción subjetiva de calor o frío en forma inmediata en el sitio, cambios de temperatura
en un clima tan variado, con inclusive lluvias, aumentan el riego de caídas y accidentes, acompañados de
enfermedades respiratorias asociados a este cambio de temperatura

VIBRACIONES

MUY ALTO: se perciben notoriamente vibraciones, la moto es la herramienta principal, Las implicaciones
que tienen las vibraciones generadas por diferentes estados de las vías de desplazamiento, por obstáculos
en las calles y carreteras tales como reductores de velocidad, policías acostados, trochas, elevaciones
significativas en el terreno, provoca incapacidades y malestares entre ellas, afectan el equilibrio, las
velocidades de reacción y que con el tiempo, se podrían convertir en síntomas que incapacitarían al
conductor. los movimientos constantes del cuerpo al estar conduciendo una moto, en diferentes
direcciones (eje Z, eje X, eje Y) provocan espasmos musculares, exigencias articulares que con el tiempo
provocan alargamiento de la columna vertebral, desviaciones óseas, y hasta problemas digestivos y
trastornos visuales, en consecuencia todos estos movimientos provocan una serie de resonancias y
oscilaciones que sobre exigen al cuerpo y que con el tiempo, las repeticiones, podrían provocar hasta
invalides permanente.

BIOLÓGICOS

VIRUS, BACTERIAS, HONGOS Y OTROS


MUY ALTO: En general los domiciliarios al tener contacto con múltiples personas, tienen mayor riesgo de
contagiar y propagar infecciones de tracto respiratorio y por el cual se han tenido que realizar un
aislamiento preventivo para evitar la propagación rápida del virus y bacterias. La principal vía de entrada
de este tipo de agentes infecciosos es inhalada y de contacto directo con mucosas como la conjuntiva. La
presencia de insectos, picaduras y mordeduras pues la presencia de animales. Se presentan debido a las
condiciones demográficas de algunos sitios (fincas aledañas, terrenos baldíos y apartados donde se lleva el
servicio), alergias envenenamiento, heridas entre otras.

BIOMECÁNICOS

POSTURA

MUY ALTO: malas posturas, los domiciliarios tienden a tomar malas posturas por tiempos prolongados, en
el traslado y entrega de los pedidos, la incomodidad en sus vehículos con poca adaptabilidad a una postura
ergonómica, ya que son vehículos no aptos para la carga que desplazan en cuanto a sus necesidades, tipo
de tamaño, paquetes y productos de gran peso y volumen por entregar.

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

MUY ALTO: la exigencia de movimientos rápidos y continuos debido al desplazamiento y número de


domicilios adyacentes por entrega, a un ritmo diario promedio de más de 20 entregas diarias, extensas
rutas y horarios extenuantes (ciclos de trabajo de horas) subir y bajar escalas. La programación ideal de
una entrega es de 15 a 20 min después de llegar al sitio por razones de logística entre los intermediarios
(porteros, celadores, y encargados de la seguridad del sitio y el cliente final), sin contar el desplazamiento
inicial.

ESFUERZO

MUY ALTO: actividad intensa, fuerza excesiva, con manipulación de cargas, el esfuerzo no solo es con la
carga física del producto si no también con el desplazamiento ya que se debe equilibrar el peso corporal, el
de la moto con el producto para evitar un accidentes en ruta, además de manipular el producto en la
subida, bajada de escalas con desplazamientos a pie, donde el esfuerzo es visible con la contracción
muscular es evidente.

MANIPULACIÒN MANUAL DE CARGAS

MUY ALTO: manipulación manual de cargas a veces excesivas, de alto riesgo, como otras que no llevan
tanto esfuerzo pero se tiene que llevar con delicadeza, lo que genera un esfuerzo adicional, para equilibrar
las fuerzas en pro de no dañar el producto, todo esto conlleva con un riesgo extremo de lesión musculo-
esquelética.
PSICOSOCIALES

MUY ALTO: Estrés térmico, ya que se expone a equipo que no está debidamente equipado, exposición a
condiciones naturales que pueden calentar o enfriar demasiado, además por la proximidad sobre todo de
los miembros inferiores de los domiciliarios a partes de funcionamiento estructural de la moto, puede
ocasionar quemaduras. Relaciones con terceros para poder contactar y entregar al cliente, la relación con
este último y otros actores de la vía durante el recorrido, la presión, la premura en la entrega, estrés por
entrega, accidentes de tránsito por falta de atención y el transito mismo como institución, más de las
cargas emocionales y preocupaciones de las relaciones personales.

QUÍMICOS

MUY ALTO: La exposición a sustancias químicas, liquidas, gases y vapores, es de recordar que el lugar
permanente de trabajo es la calle, lo que conlleva a la exposición de estas causas y que dan como
consecuencia quemaduras, alergias, intoxicación, afecciones pulmonares.

CONCLUSIONES:

A grandes rasgos se puede intuir que la mayoría de domiciliarios trabajan de forma independiente con sus
propios medios (moto y demás elementos requeridos para esta actividad), la afiliación al Sistema de
Seguridad Social Integral es una de las metas y es una deuda que tiene a esta población que ha generado
progreso en una de las épocas de mayor vulnerabilidad social de las ultimas décadas.

El acceso a servicios de EPS, ARL y AFP es prácticamente imposible para este grupo social trabajador,
debido a altos costos y dificultad en el proceso, aunque ocupe un sector importante de la informalidad,
que en medias ocasiones ha intentado acabar el gobierno nacional sin ofrecer a grandes rasgos garantías
importantes para dar ese paso hacia la formalidad.

El aumento de desempleo ha facilitados a las plataformas ha generado gran aumento de población


colombiana y extranjera en desarrollar trabajos relacionados con los domicilios generando de mayor
riesgo de accidentalidad vial y otros factores asociados en Colombia

Un servicio a domicilio, trae consigo diversos peligros asociados a la Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo
cual no debe ser considerado como un trabajo informal, si se analiza entre las variables económicas, la
implementación de las condiciones adecuadas en SST, los controles propuestos previamente, los costos y
de talento humano, se puede lograr de manera significativa la productividad y estandarización laboral de
esta actividad en Colombia.

También podría gustarte