Está en la página 1de 34

Innovación Social

Unidad 1- Semana 1
Alfredo Rodríguez Zunino
Propósito del curso

Resultados esperados:
▪ Identificar problemas socioambientales;
▪ …u oportunidades de mejora;
▪ Formular propuestas de solución creativas;
▪ Trabajo en equipo;
▪ Asertividad e influencia positiva;
▪ Civismo + ética;

A. Rodríguez (2015)
▪ Abordaje del problema: plan de acción.
Presentación

Alfredo Rodríguez Zunino


▪ Administración de Negocios (IPAE)
▪ Administración de Empresas (URP)
▪ M.Sc. Manejo Forestal Tropical (TUD)
▪ Docencia:
• Fundamento del Desarrollo Sostenible (USIL, Pregrado)
• Diseño de Planes de Negocio (UNALM, Maestría Ecoturismo)
• Gestión Ambiental (SGS Academy, Diplomado)
• Innovación Social (Universidad Continental)
▪ arodriguezz@continental.edu.pe
Reglas

▪ Asertividad
▪ Precisión y justificación
▪ Empatía (reconocimiento y respeto)
▪ Responsabilidad (seriedad)

▪…
Recomendaciones

▪ Sílabo (lectura)
▪ Videoclase (presencia)
▪ Aula virtual (participación activa)
▪ Lecturas (obligatorias y sugeridas)
Unidad 1

Resultados de aprendizaje:
▪ Participar en equipo de trabajo;
▪ Identificar metas e intereses comunes;
▪ Nos motivan: problemas ciudadanos.
Unidad 1

Temas
▪ ¿Qué es la innovación social?;
▪ ¿Qué es el emprendimiento social?;
▪ Liderazgo multidimensional;
▪ Encontrando un problema que me motive.
Actividad

Discutimos en grupo a la pregunta:


▪ ¿Qué entiendo por Emprendimiento Social?
Innovación social

▪ Social: Relativo a la sociedad


▪ Innovación: Incorpora (introduce) una novedad = in-nova

“Incorporar una solución novedosa


centrada en la sociedad”
Innovación social

▪ Soluciones originales
▪ Aportan valor
• Problemas sociales y ambientales
• Problemas retadores y sistémicos (+dinámico)
Innovación social

Las soluciones innovadoras pueden ser o estar en:


▪ Productos
▪ Servicios
▪ Procesos
▪ Modelos
▪ Mercados
▪…
¡Lo importante es que generen más valor!
Innovación social

Generen valor porque son más:


▪ Efectivos
▪ Eficientes
▪ Sostenibles
▪ Justos
▪…
benefician principalmente a la sociedad,
por sobre solo alguno individuos.
Innovación social

Crea nuevas relaciones y colaboraciones


▪ Promueve el trabajo colaborativo (alianzas);
▪ Reduce la competencia desleal;
▪ Se incentiva la formalidad.
Emprendimiento social

▪ Social: Relativo a la sociedad


▪ Emprender: Liderar el inicio de un nuevo proyecto
▪ Liderar el proceso de desarrollo de un proyecto
centrado en la sociedad
Innovación social

impacta de abajo hacia arriba


social
Innovación
pública Impacta de arriba hacia abajo
Emprendimiento social

empresarial maximiza ingresos

Emprendimiento

social
maximiza impacto socioambiental
Tipos de Organizaciones
Objetivo: crear valor Objetivo: crear valor social
financiero y/o ambiental

Instituciones sociales
Empresas tradicionales Empresas Empresas (p. ej., ONG’s, fundaciones
B sociales corporaciones, asociaciones)

El objetivo
Empresa que es generar
Actividades
Empresa Empresa con busca el valor social. No tiene
comerciales
tradicional participación triple De todos actividad
Empresa esporádicas.
que en fundación impacto: modos, los social. Capta
con RSE Capta
maximiza sin fines de económico, ingreso se donaciones y
donaciones y
utilidades lucro social y generan por subsidios.
subsidios.
ambiental actividad
comercial
Emprendimiento social

“Disponer de la mentalidad, los procesos, las herramientas


y las técnicas del emprendimiento empresarial para
perseguir una misión socioambiental.”

(Kickul y Lyons, 2020)


Innovación social

Roles fundamentales desde el sector publico:


▪ Motivadores;
▪ Habilitadores;
▪ Coordinadores;
▪ Integradores;
▪ Solucionador de problemas.
Innovación social

Ejemplos:
▪ Empanada Combi (https://www.empanacombi.com/)
▪ Llama Pack Project (https://llamapackproject.com/)
▪ Tappers (https://tappers.pe/)
▪ Dipteryx (http://dipteryx.org/nosotros/)
▪ Ulcumanu Ecolodge (http://www.ulcumanoecolodge.com/)
▪ Arbio Perú (https://www.arbioperu.org/)
Identificando problemas

Sobre explotación de especies (e.g., shihuahuaco (Dipteryx spp.))


▪ Alta demanda en el mercado de pisos de maderas duras;
▪ Principal especie de madera de exportación;
▪ Entre 2020 y 2021 se talaron 127,298 m3;
▪ Un árbol tarda ~300 años en alcanzar 50 cm/dap;
▪ La supervivencia por regeneración natural es baja;
▪ Especie propuesta para ser incluida en la CITES;

A. Rodríguez (2011)
(Espinosa y Valle, 2020; SERFOR, 2022)
Identificando problemas

Perdida y degradación del hábitat (e.g., café (Coffea arabica))


▪ Primer producto agrícola de exportación;
▪ 425,419 hectáreas (ha) instaladas;
▪ Potencial escalamiento: 2 millones ha;
▪ >220,000 familias beneficiarias;
▪ >2 millones familias indirectas;
▪ Principal agente de deforestación;
▪ ~5% presentan educación superior;
▪ ~3% predios cuentan con alta tecnología.

MIDAGRI (s/f)

A. Rodríguez (2018)
Identificando problemas

Contaminación (e.g., minería aluvial)


▪ Deforestación y degradación;
▪ Separación de metales con mercurio;
▪ ~180 t/año se vierten al suelo/río/aire;
▪ Altamente móvil…;
▪ Pero, se acumula en pozas y zonas bajas;
▪ Límite máximo permisible 1 ppm;
▪ LMP registrado = 27 ppm.
(Mongabay, 2018)

A. Rodríguez (2010)
Identificando problemas

Producción y consumo insostenible


Millones de Comercio global de trigo, cereales
Emisiones globales de carbono fósil

Millones de Toneladas Métricas/Año


toneladas métricas
secundarios, soya y productos de soya
Total
Petróleo
Carbón (mineral)
Soya y productos de soya
Gas natural Pronóstico
Producción de cemento

Trigo
Granos

Marland, G., T.A. Boden, y R. J. Andres (2003) USDA (2015)


Identificando problemas

Cambio climático (e.g., patrón climático ENSO)


▪ Cambio en las frecuencias e intensidades;
▪ > anomalías en la temperatura global;
▪ > ~ 1.5°C; ENSO patrones extremos

Temperatura global media (C°)


Temperatura global media
▪ > frecuencias de la oscilación;

Patrones extremos (eventos)


▪ > 8 ocurrencias extremas por año.

(Wang et. al., 2017)


Identificando problemas

Especies invasoras y enfermedades (e.g., roya amarilla)


▪ Enfermedad (plaga) que ataca el cultivo del café;
▪ Hongo Hemileia vastratrix;
▪ Requiere de lluvias para su germinación y propagación;
▪ En 2013, plaga afectó 50% de los cultivos.

(SENASA 2013; Redagrícola, 2020)

SENASA (2013)
¿Por qué yo?

¡Ciudadanos como agentes de cambio!

(Caricatura “Z-25, el robot sensible”. Liniers, c.a. 2007)


¿Qué aprendimos hoy?

▪ Concepto de innovación social


▪ Concepto de emprendimiento social
▪ Análisis del contexto (perspectiva ecosistémica)
▪ Identificar problemas u oportunidades de mejora
Producto Académico 1

▪ Elaboración colaborativa (trabajo en grupos)


▪ Entre siete a seis estudiantes
▪ Publicado por uno de los integrantes
▪ Respetar indicaciones
Producto Académico 1

Integrantes:
▪ Apellidos, Nombres (100%)
▪ Apellidos, Nombres (100%)
▪ Apellidos, Nombres (70%)
▪ Apellidos, Nombres (50%)
▪ Apellidos, Nombres (0%)
Producto Académico 1

Indicaciones
▪ Citar tres definiciones de Innovación social.
▪ Incluye una definición propia.
▪ Elige un emprendimiento social existente y lo describe.
▪ Presenta el problema, la solución y su impacto.
▪ Presenta las cinco dimensiones del liderazgo multidimensioanal
en relación al emprendimiento seleccionado.
▪ Presenta evidencias del trabajo grupal y uso de TICs.
Referencias citadas
▪ Espinosa, T. y Valle, D. (2020): Evaluación poblacional de Dipteryx micrantha en la cuenca del río Las Piedras, Madre de Dios (Perú). Revista
Forestal del Perú, 35;3: 76-85.
▪ Hardin, G. (1968): La tragedia de los comunes. Science. 162 (3859): 1243 – 1248.
▪ Kickul y Lyons (2020): Understanding Social Entrepreneurship: The Relentless Pursuit of Mission in an Ever Changing World. Routledge.
▪ Marland, G., T.A. Boden, y R. J. Andres (2003): Global, Regional, and National CO2 Emissions" in Trends: A Compendium of Data on Global
Change. Oak Ridge, Tenn., U.S.A.: Carbon Dioxide Information Analysis Center, Oak Ridge National Laboratory, U.S. Department of Energy.
▪ MIDAGRI (s/f): Situación actual del café en el país. Disponible en: https://www.midagri.gob.pe/portal/485-feria-scaa/10775-el-cafe-peruano.
▪ Mongabay (2018): Los alarmantes niveles de mercurio en Madre de Dios, Perú. Disponible en: https://es.mongabay.com/2018/08/peru-mercurio-
en-madre-de-dios/.
▪ Ostrom, E. (1990): La gobernanza del bien común: La evolución de las instituciones en favor de la acción colectiva.
▪ Redagrícola (2020): Roya amarilla del café: incidencia depende de la altitud y de un manejo integrado de la plaga. Disponible en
https://www.redagricola.com/pe/roya-amarilla-del-cafe-incidencia-depende-de-la-altitud-y-de-un-manejo-integrado-de-la-plaga/.
▪ SENASA (2013): Manejo integrado de la roya amarilla del cafeto. Dirección de Sanidad Vegetal. Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos
Fitosanitarios.
▪ SERFOR (2022): Sistema Nacional de Información Forestal de Fauna Silvestre. Componente Estadístico. Reporte de Producción Forestal
Maderable. Disponible en: https://sniffs.serfor.gob.pe/estadistica/es/tableros/industria-y-comercio/produccion-forestal. (Consultado del 23 de
Agosto de 2022).
▪ Wang, G., Cai, W., Gan, B., Wu, L., Santoso, A., Lin, X., y Chen, Z. (2017): Continued increase of extreme El Niño frequency long after 1.5 °C
warming stabilization. Nature, Climate Change. Letters. DOI: 10.1038/NCLIMATE3351.
▪ USDA (2015): Global wheat, coarse grains, and soybean trade projected to continue increasing. Economic Research Service, Agricultural
Projections to 2024. Disponible en: https://www.ers.usda.gov/data-products/chart-gallery/gallery/chart-detail/?chartId=78082.
Bibliografía sugerida
• Acemoglu, D., y Robinson, J. (2013): ¿Por qué fracasan las naciones?: El origen del poder, la prosperidad y la pobreza. Currency.
• Buckland y Murillo (2014): La innovación social en América Latina. Marco conceptual y agentes. ESADE, Instituto de Innovación
Social y FOMIN. ISBN: 978-84-697-1730-1.
• Diamond, J. (2005): Colapso: ¿Cómo las sociedades eligen entre el éxito o el fracaso? 3rd. Edición. Penguin Books.

También podría gustarte