Está en la página 1de 4

RETRIBUCIÓN

 Art. 35 CE
 Art. 26 a 33 del ET
 Convenios colectivos
 Contrato de trabajo
CONCEPTO DE SALARIO
 Las prestación económica que el empresario abona al trabajador como
contraprestación de los servicios prestados por cuenta ajena
o Retribución (nota de laboralidad)
 Art. 26 ET: Se considera salario:
o La totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores (todo lo
que se paga al trabajador es salario) , en dinero o en especie
o Por la prestación profesional de los servicios por cuenta ajena
o Ya retribuyan el trabajo efectivo o los periodos de descanso computables
como de trabajo.
 Jurisprudencia: Presunción iuris tantum de que todas las cantidades que recibe el
trabajador del empresario son salario, salvo que se demuestre los contrario.
PRESTACIONES EXTRASALARIALES
 No son salario
 Art. 26.2 ET:
o Indemnizaciones o suplidos de gastos habidos como consecuencia del
trabajo: dietas, gastos de locomoción, cantidades para la adquisición de
prendas de trabajo (carácter indemnizatorio)
o Las prestaciones de Seguridad Social
o Las indemnizaciones por despido, traslado, etc: Compensación
económica que da el empresario (no es salario porque no es una
retribución por su trabajo)
 Regalos, gratificaciones. Propinas.
o Regalos o detalles que se dan por el tiempo trabajado en la empresa (25
años, jubilación)
o Cestas de navidad
 Importancia determinación del salario
o Posibles fraudes a la seguridad social
o Cálculo de indemnizaciones
o Responsabilidades empresariales (contratas, ETT)
o Mecanismos de protección del salario
TIPOS DE SALARIO
 Salario en metálico/Salario en especie
o Salario en especie:
 La utilización, consumo y obtención para fines particulares, de
bienes o servicios de forma gratuita o por precio inferior al
mercado (coche de la empresa que puedes utilizar los fines de
semana o vacaciones; La vivienda del conserje; Cheques
restaurante)
 El salario en especie no puede superar el 30% del total del
salario
 No permite reducir la percepción integra del SMI (metálico)
o Salario por unidad de tiempo
 Pagos por hora, “dando igual” el trabajo realizado
o Salario por unidad de obra (salario a destajo)
 Te pagan por el trabajo realizado, “dando igual” las horas que
haya costado
o Salario a comisión (artículo 29.2 ET)
 Al trabajador se le paga según los trabajos, contactos o ventas
realizadas (comerciales)
o Salario base/complementos salariales
ESTRUCTURA SALARIAL
 Art. 26.3 ET
 Salario Base: fijado por unidad de tiempo o unidad de obra, sin tener en cuenta
circunstancias particulares
 Complementos salariales: Cantidades que se añaden al salario base por
circunstancias no tenidas en cuenta al fijar el mismo:
o Personales
o Por trabajo realizado
o Por la situación y resultados de la empresa
COMPLEMENTOS SALARIALES
 Personales: Antigüedad, idiomas, titulación, etc.
 Por trabajo realizado:
o Complemento de puesto de trabajo, por sus peculiaridades: nocturnidad,
disponibilidad, turnos, toxicidad, peligrosidad, etc.
o Complemento por cantidad o calidad del trabajo: incentivos, primas, plus
de actividad o de asistencia, de puntualidad…
 Por situación y resultados de la empresa: pagas de beneficios (paga
extraordinaria encubierta si se paga todos los años) efectivamente relacionadas
con la situación de la empresa
 ¿Consolidación de los complementos?
o Depende de lo que se pacte.
o Si no hay pacto: no se consolidan los complementos vinculados al
puesto de trabajo y a la situación de la empresa
PAGAS EXTRAORDINARIAS (GRATIFICACIONES EXTRAORIDINARIAS)
 Art. 31 ET
 ¿Cuántas?
o Como mínimo dos al año
 ¿Cuándo?
o Una en Navidad y otra en el mes que se fije por Convenio o por acuerdo
con los representantes legales de los trabajadores
 ¿Cuánto?
o La cuantía que fije el Convenio (no existe una ley que imponga una
cantidad mínima de paga extraordinaria)
 Prorrateo
o Se puede pactar por convenio el pago prorrateado durante los 12 meses
del año. (ingresos durante todo el año)
o La cotización de Seguridad Social se prorratea en todo caso
PAGO DEL SALARIO (ART.29 ET)
 Derecho a la percepción puntual del salario (art. 4.2. f ET)
o Fecha y lugar convenidos o usos y costumbres
o En caso de incumplimiento: interés de demora (10%)
 El salario se abona por un servicio ya prestado. El pago se divide en unidades
temporales periódicas que no pueden exceder de 1 mes
o Anticipos a cuenta del salario correspondiente
 Pago en metálico (talón, transferencia, efectivo) o en especie
 El pago del salario debe documentarse: Nómina
o Contenido: claridad y separación de las distintas percepciones y
deducciones que procedan
SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (SMI)
 Art. 27 ET
 Finalidad: asegurar teóricamente un mínimo de subsistencia
o Salario en metálico
 Carácter mínimo
 Interprofesional: Carácter general. Independencia de:
o Actividades, sectores, categorías profesionales, etc.
o Duración del contrato
o Sexo o edad
 Se fija por referencia a la jornada a tiempo completo
 Lo fija anualmente el Gobierno a través de RD, previa consulta con los agentes
sociales
o IPC, productividad, coyuntura económica general
PROTECCIÓN DEL SALARIO
 Fundamento: Es el medio de subsistencia por excelencia
 Trabajador acreedor: El salario es un crédito privilegiado frente a créditos de
otros eventuales acreedores del empresario (art. 32 ET)
o Ley Concursal
 Trabajador deudor: El SMI es inembargable (art. 27. 2 ET)
o A partir de esa cuantía se puede embargar una parte del salario conforme
a una escala prevista en la LEC (inembargabilidad relativa)

FONDO DE GARANTÍA SALARIAL (FOGASA)


 Art. 33 ET
 Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo
 Fondo económico que se nutre de las aportaciones de los empresarios y se
destina al pago de salarios e indemnizaciones en caso de insolvencia de la
empresa
RESPONSABILIDAD DEL FOGASA
 Responsabilidad subsidiaria (insolvencia o concurso del empresario):
o Salarios adeudados
o Indemnización por despido
 Responsabilidad directa:
o Extinción por fuerza mayor con exoneración del empresario (artículo
51.7 ET).
 En todo caso, la responsabilidad es hasta un máximo previsto legalmente
 Subrogación del Fogasa en los créditos y acciones de los trabajadores

También podría gustarte