Está en la página 1de 53

FAM

RESILIENCIA
RED SOCIAL
Un abordaje experiencial en el Trabajo Social con familias

Er¡ éste libro la autora nos trasmite su modalidad experiencial, en el trabajo social
con familias. El abordaje es promocional y socio-educativo. Se trata de un proceso de
aprendizaje psico-social donde tiene en cuenta a las» familias, sus orígenes, sus
tradiciones, sus valores, su modo de comunicarse.

El mismo gira alrededor de un eje central, relacionado con las necesidades expresa-
das en la consulta y con los recursos con que cuentan las familias para la satisfac-
ción de las mismas.

"Un tema esencial es el modo en que las familias utilizan o no esos recursos". Se
refiere a los recursos que tienen que ver con el modo de afrontar los problemas que
padecen, con la capacidad de reaccionar frente a los mismos, con el hecho de
contactarse y de establecer redes de ayuda y de sostén dentro de sus familias, en sus
relaciones. Y por último cual es el modo en que toman en cuenta y. solicitan los
recursos que la comunidad les£frecjjara.lQgrar48selveftosr
r ..^i*ás Martín"

ISBN 978-95I-B02-313-1
3357

EDITORIAL !) 769hüflll0?3 131 I


Calvo, Liliana LA AUTORA
. Familia, resiliencia y red social: un abordaje
experiencial en el trabajo social familias. - 1a ed. -
Buenos Aires : Espacio Editorial, 2009. Lili Calvo nace en Buenos Aires, en el barrio de Caballito. Asis-
103 p. ; 14x20 cm. - (Ciencias Sociales) tente Social, Maestra, es a su vez Socioterapeuta gestáltica y Me-
diadora Familiar. Lic. en Servicio Social, Miembro del Consejo Pro-
ISBN 978-950-802-313-1 fesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social. Y de la
Red Latina de Terapeutas Gestálticos. Escritora y poeta.
1. Trabajo Social. 2. Familia. 3. Redes Sociales. I. Título Ha desarrollado una amplia labor en nuestro país, Argentina, pre-
CDD 361.3
sentando sus trabajos también en España. Trabaja en distintos
ámbitos relacionados con la salud y la educación. En escuelas pri-
marias y secundarias, públicas y privadas, desempeñó su profesión
en los hospitales públicos Rocca y Plrovano, como asimismo en
diversas Organizaciones no Gubernamentales. Asociación Gestáltica ,
• de Buenos Aires, la Agrupación Caballito, La Casa de Floresta, Red
ESPACIO Solidaria de Chilenos en la Argentina, Liga Mitre, la Feria del Libro,
EDITORIAL entre otras.
editora - distribuidora Fundadora y Directora del Grupo Convivir, un Centro que ha
importadora - exportadora creado junto a la Lic. Anabella Ossani, dedicado a la consulta,
Simón Bolívar 547 - 3 of. 1 S
formación y tratamiento, integrado por un equipo de prestigio-
(C1066AAK) Ciudad Autónoma de Buenos Aires sos profesionales.. Fundadora de la revista Conviviendo,
www.convivirgrupo.com.ar, la cual dirige junto a un eficiente staffde
Tel. 4331-1945
colaboradores del país y del exterior.
E-mail: espacioedit@ciudad.com.ar
Comenzó la formación de posgrado en Gestalt en la Asociación
www.espacioeditorial.com.ar
Gestáltica de Buenos Aires. Está avalada en su formación y formó
parte de la institución, como miembro, desde 1991 hasta el 2001,
Corrección: Carina Zanelli creando dentro de la misma el Área Pedagógica Social, de la cual
Composición y armado tipográfico: Osmar Luis Bondoni fue nombrada Coordinadora.
Coordinación y Producción Editorial: Osvaldo Dubini A partir de ello formó a un equipo de profesionales en Promo-
ción de la Salud y realizó junto a los mismos talleres y grupos de
La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea,
Desarrollo Personal con diferentes propuestas.
idéntica o modificada, escrita a máquina, por el sistema "multigraph", Continuó su formación gestáltica con la Dra. Adriana Schnake
mimeógrafo, impreso por fotocopia, fotodupücación, etcétera, no autoriza- Silva, el Dr. Josef ZinKer, el Prof. Phillip Lichtenberg, la Lic.Margarita
da por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe Spagnuolo Lobb, entre otros.
ser previamente solicitada. Ha profundizado en el conocimiento de la Psicología de los
1 edición, 2009
a
Eneatlpos del Dr. Claudio Naranjo con sus discípulos Lic. A. Wainer
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina y el Dr. A. Napolitano.
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 En 1994 integró a su labor la Mediación especializándose en la
© 2009 Espacio Editorial Cámara Argentina de Mediación, Negociación y Arbitraje, realizó
luego la pasantía correspondiente en el Centro de Mediadores del
ISBN 978-950-802-313-1 Ministerio de Justicia de la Nación. Posteriormente se diplomó en
Mediación Familiar en la Fundación Respuesta para la Paz y en la

5
FAMILIA, RgglUgNCjA Y RED SOCIAL

Fundación Retoño. Todos sus títulos han sido homologados por el


Ministerio de Justicia de la Nación.
Se formó en distintos seminarios sobre "Los órdenes del amor
en la vida cotidiana", que dictó Bert Hellinger en la Argentina. "Las
dimensiones del amor", "El amor en la pareja" en 2006, y el semi-
nario "Los órdenes del amor en la profesión y el éxito personal" con
Bert y Sophle Hellinger en 2007. En cursos y actividades del Cen- A Willy, y a la familia que creamos.
tro Hellinger de Buenos Aires.
Los fundamentos del enfoque de Bert Hellinger y sus constela- A las familias, y a su inspiradora fuerza,
clones familiares le han ampliado la mirada en su abordaje con las
familias y en las consultas que realiza de orientación laboral y vo-
A mis amigos y amigas.
cacional.
Entre sus obras encontramos en co-autoría, Trabajo Social y En-
foque Gestáltlco, de Espacio Editorial, numerosos artículos científi-
cos publicados en diversos medios gráficos y en páginas de internet
nacionales e internacionales.
E-mail: lilicalvo@yahoo.com.ar

7
Agradecimientos

Esperaba los miércoles; cuando se abría la puerta, mi padre


aparecía con las manos repletas de libros, allí comencé a que-
rerlos. A ellos les agradezco por ser mis compañeros de las rutas
del conocimiento y de la fantasía. Aún por esos años no sabía
que algún día necesitaría trasmitir lo aprendido y me decidiría a
escribir.
Quiero agradecer a las personas que me acompañan en esta
hermosa y a veces acaparadora tarea diaria.
A Willy, mi esposo, que me alienta y me da fuerzas en forma
constante; a mis hijos, Anabella y Nicolás, a su juventud, su
esperanza, de las cuales aprendo muchas cosas. A los amores
de mis hijos, a Martín, a Vicky, por estar en familia. A Francesco,
mi nieto, por darme ese oasis cotidiano de alegría estimulante.
A mis padres, seres inteligentes, generosos y honestos que me
enseñaron con sus actos sobre el amor al semejante y la soli-
daridad con el que necesita.
A algunos de los seres que acompañaron mi niñez, a mi
hermano Luis, a mis primas, a mis amigos del barrio, por com-
partir horas de convivencia creadora.
A Mónica Chadi, a quien valoro muchísimo como persona, y
profesional de avanzada en el trabajo social con familias.
Al editor, por su confianza.
A todo el Equipo de Profesionales del Grupo Convivir, y de
la revista Conviviendo, por su colaboración constante y su com-
promiso con la tarea.
A Virginia Satir por su legado en el trabajo con familias.
A Philip Lichtenberg, apreciado maestro y supervisor desde
el año 1999.
A Bert Hellinger y a las Constelaciones Familiares que me
mostraron en amplitud de conciencia, las lealtades en el alma
familiar.
A la Gestalt, a los profesores de AGBA, a Adriana Schnake,
a Zinker, a Claudio Naranjo, a Ana Wainer y Alejandro Napolitano,
al Coloquio de Gestalt en Buenos Aires y a Myrian Guiter.
A los grupos de autoestima, a los papas, mamas, a las amas
de casa, que participan de mis propuestas, y a las familias que
me consultan, por su entrega comprometida.

9
Prólogo
por la licencisda MÓNICA CHADI *

Fue ayer... Mejor dicho... parece que fue ayer que inter-
cambiábamos apuntes, nos emocionábamos con una prácti-
ca, nos tensionábamos frente a una mesa de examen o nos
aburríamos en un teórico no muy interesante.
Pero ha transcurrido algún tiempo. Tiempo que la licen-
ciada Lili Calvo ha capitalizado para construir una profunda,
serla y prestigiosa carrera profesional.
* En el extenso derrotero ya transitado, ha brindado una im-
pecable y puntual experiencia que nos enriquece y fortalece
a todos.
En mi caso particular (como ya describí) cuento con el be-
neficio de compartir experiencias desde el tránsito por las
aulas de la Facultad... Cuando éramos dos estudiantes con
el impulso vital de la juventud, con capacidades á expandir y
muchos, muchos sueños y metas por alcanzar.
Pero en esos sueños (en los que sobresalían nuestras
más caras aspiraciones de desarrollo en el ámbito de lo so-
cial) no estaban muchos de los que luego logramos alcan-
zar, como por ejemplo el Trabajo Social Independiente.
El Trabajo Social como disciplina y ciencia ha evolu-
cionado. Y de aquellos inicios emparentados con roles más

* Licenciada en Servicio Social, especializada en Terapia Sistómica,


Mediación, Redes Sociales y Violencia en la Familia. Ex miembro de la Aso-
ciación Slstémica de Buenos Aires (ASIBA). Precursora del Trabajo Social
Autónomo en las Áreas de Prevención, Institucional, Docencia, Investigación
y Asistencia. Socloterapeuta de Familia y Pareja, en Orientación, Diagnós-
tico y Tratamiento Familiar. Miembro del Equipo Interdisciplinario del Institu-
to de la Familia, San Isidro, provincia de Buenos Aires. Integrante del Equi-
po Interdlsoipllnario del Grupo Convivir - Representante Zona Norte, provin-
cia de Buenos Aires. Autora de los libros: Integración del Sen/Icio Social y
el Enfogue Sistémico-Relacional (1997-2003), Espacio Editorial; Redas So-
ciales en el Trabajo Social (2000-2003-2005), Esparlo Editorial; Familias y
Tratamiento Familiar (2005), Espacio Editorial.
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL j:. PROLOGO
t
cercanos al asistencialismo, ha alcanzado en la actualidad
Para cumplir con dicho abordaje es imprescindible enten-
a ocuparse de la asistencia que difiere del primero, ya que
der que somos en función de un otro. Que el ser humano es
resulta una acción que se realiza por otro. En la asistencia
un ser social y que somos una interinfluencia mutua. Que
ese otro (que es nada más ni nada menos que el "sistema
nuestro ser no tiene trascendencia si no es por esos otros
consultante") resulta un activo y responsable co-partlcipe
| que nos dignifican y dan sentido a nuestras existencias.
del cambio que solicita y necesita para mejorar su calidad
Trabajar con familias Implica ingresar en el grupo sagra-
de vida.
do que, nada más ni nada menos, gesta, prolonga y trans-
De aquel integrante pasivo de un proceso que podemos fiere la vida, sólo comparable como vivencia al ingreso a
denominar lineal, crece como activo participante en un pro- aquellos ámbitos que nos sobrecogen, que nos emocionan
ceso que llamamos socioterapéutico. por magnitud y magnificencia.
Dicho cambio dinámico requiere de profesionales capaci- Si a ello le agregamos que ese Ingreso tiene la misión de
tados en una línea comprometida con el "crecimiento" no sólo modificar y acrecentar las virtudes y alternativas de solución
de las personas, sino también de su propia acción y respon- de ese espacio, allí estamos lindando ya con lo sacrosanto.
sabilidad como operador social que maneja una base cientí- ' Lili Calvo, a través de su seria capacitación, aborda la
fica socio-psico-relacional transformadora. intervención familiar ingresando de rodillas, como nos ubica-
En dichas áreas Lili Calvo brinda al Trabajo Social lo mejor mos frente a lo santo, a lo elevado.
de sí misma, desde su compromiso y desde su calidad hu- Y de eso trata este libro. De transmitirpos su experiencia,
mana, apostando en ambas fases al progreso paulatino y cuando rozamos^ituaciones terrenales pero teñidas de tras-
progresivo de las personas, transitando en paralelo su pro- cendencia.
pio crecimiento, que no sólo guarda para sí, sino que entre- Pocas palabras para mencionar la obra, ya que la misma
ga en una tarea transferencial que dignifica nuestra profesio- habla por sí sola. Pero considero que hay algunos puntos a
nalidad. destacar:
En su capacidad de entrega ha tenido siempre como ho- En principio la promoción del Trabajo Social, lo cual es una
rizonte el formar equipos interdisciplinarios, que no sólo cons- constante en el hacer de la autora. Una continuidad que está
tituyen una intervención ampliada, sino que también se enri- (como en este caso) fundamentada en lo teórico, técnico,
quecen con el entrecruzamiento de opiniones, criterios y es- práctico y legal, dando como resultado un sustento que ex-
pecialidades, y que ofrecen la oportunidad de brindar un plica quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde vamos.
servicio integral que amplifica los recursos de los consultantes Sobre esta base desarrolla el concepto de socioterapia,
y los socioterapóuticos con los que puede contar el equipo. vital elemento que como todo proceso de intervención cons-
En realidad es una actitud de grandeza en la humildad, ta de diferentes fases, algunas de las cuales describe desde
porque, aunque resulte paradojal, es necesario tener muy en su especialidad y saberes. Pero en cada una de ellas guar-
claro que no somos autosuficientes y que necesitamos de toda da como encuadre referencial los niveles individuales, gru-
¡a red profesional para aprender y aprehender más y más, en pales y/o comunitarios del Servicio Social.
beneficio propio y de la gente que nos brinda el incompara- Mencionar a Virginia Satir en el "Trabajo Social con fa-
ble privilegio de ingresar en sus vidas temporalmente. milias" es referirse a quien dignificó y plasmó dicho abor-
Un capítulo aparte merece el "Trabajo con familias", que daje como incumbencia y capacidad del trabajador social,
es el tema del presente libro. destacando el desarrollo de dicha carrera de grado, como la

12 13
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL

adecuada para intervenir en los niveles socio-relacionales de


los sistemas humanos. Palabras de inicio
Virginia Satir fue trabajadora social, pero fue, es y será
sobremanera una humanista, condición por la que la autora
la describe con "mayúsculas" y con "unción".
Por último, luego de este breve desarrollo, tengo el honor Decidirme a componer un escrito es ensamblar una tra-
de decir que Lili Calvo fue mi compañera en la formación ma de frases que armo y desarmo;' en consonancia, escu-
académica, fue y es mi colega, es compañera de ruta y, so- cho la música de las teclas del ordenador con lo que se va
bre todo, es mi amiga. gestando, una y otra vez repiquetean sin cesar, hora tras hora,
Los que tenemos la facultad de escribir sabemos que día tras día, mientras dura el proceso. Así descubro que estoy
nuestros libros dejan de pertenecemos una vez que los en- en camino.
tregamos. Desconocemos qué derrotero y hasta dónde o a Hace un tiempo leí que escribir es "un acto de amor", que
quiénes pueden llegar nuestras palabras. surge de una reafirmación personal. El vivenciar mi confian-
Que este trabajo, Lili, logre con sus alas amplios vuelos za me ayuda a transitar por este proceso y es así como la
que amplifiquen las mentes de los que, como nosotras, tie- creatividad se transforma en algo concreto que logra que
nen el regalo de trabajar con el maravilloso e ¡mpredecible algunas cosas se vuelvan posibles. Con un claro sentimien-
material humano. Y con su dolor. to de esperanza descubro que estar aquí, viva y amando, la
Que tus palabras sean para alivio, evolución y creci- vida pasa a transformarse en una realidad.
miento.
Para plasmar este trabajo fue necesario que revisara los
valores y creencias familiares, descifrando las mismas, dis-
criminando cada una de ellas. Eligiendo "con qué me quedo
de lo que he recibido", qué agradezco, qué tomo, qué dejo,
qué trasmito. Es en esta etapa en la que por momentos me
convierto en una especie de tamiz que filtra, desecha lo que
ya no le sirve y conserva los valores que sostiene por propia
elección.
Mi historia personal hace figura, y todas las personas que
han sido significativas durante mi crecimiento, en mi familia
de origen, la familia creada, alguien cercano querido e impor-
tante, los maestros, los integrantes de alguna institución que
fueron un soporte nutricio, surgen durante este transcurrir.
Claro, es en el seno de las familias donde descubrí lo
maravilloso, y a su vez complejo, que es tocio lo relacionado
con el amor humano, con los vínculos y con la convivencia.
En esta producción me he propuesto trasmitirles la expe-
riencia de muchos años de trabajo con familias en distintos
ámbitos vinculados con la salud y la educación.

14
15
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL

Formé parte de gabinetes escolares, integré el servicio, Capítulo 1


social de un hospital de rehabilitación, coordiné grupos para
padres en un Programa de salud mental barrial de un hospi-
tal público, llevé a cabo grupos de autoestima para padres y
Trabajo Social con familias
para amas de casa en distintas organizaciones no guberna-
mentales, y comparto desde el año 2003 la creación de una
modalidad de abordaje integral a personas y familias en el
Centro Grupo ConVivir, que he creado junto a la licenciada A mediados de 2002 escribí, junto a mi estimada colega
Anabella Ossani. Lidia Reynoso, el libro Trabajo Social y enfoque gestállico de
Espacio Editorial. La elaboración del mismo tuvo dos objeti-
En la primera parte del libro comienzo por explicarles qué
es el Trabajo Social con familias, su historia, metodología, las vos, trasmitir la Gestalt a los trabajadores sociales y, a su vez,
etapas de intervención. Luego, paso a transmitir los concep- hacer conocer la modalidad de abordaje del Trabajo Social a
tos que fundamentan el abordaje que realizo, resaltando la los gestaltistas. En dicha producción el Trabajo Social con
importancia de la autoestima y de la capacidad resiliente en familias que realizo fue someramente enunciado. Ahora, pro-
el crecimiento saludable de la convivencia familiar. Mencio- siguiendo con la línea de intervención comenzada allí, y en-
no las técnicas a las que recurro, para concluir describiendo riquecida con los aportes de Satlr, Hellinger, Naguy, entre
el trabajo en las consultas, en las visitas al domicilio familiar otros, me planteo difundir mi experiencia relativa al Trabajo
o en los grupos y talleres. Social con familias, realizada con una modalidad experiencial,
Cuando hablo de técnicas, me refiero a recursos que me sistémica y de trabajo en red. Tomo en cuenta para esto la
facilitan el más adecuado conocimiento de la familia. A todas importancia de la autoestima y el desarrollo de la capacidad
ellas las he conocido y experienciado participando en semi- resiliente dentro del núcleo familiar. Para ello haré una breve
narios y talleres""de formación, laboratorios gestálticos, cur- introducción sobre las bases en que se fundamenta mi abor-
sos de mediación familiar, seminarios de constelaciones fa- daje.
miliares y en la amplia bibliografía que menciono en la últi-
ma parte del libro; en cada texto he descubierto algo valioso
para el trabajo que llevo a cabo. Algunos antecedentes
LILI CALVO
En el libro antes mencionado enunciamos que los inicios
Buenos Aires, 2008 de profesionalización del Trabajo Social se remontan a los
finales de 1890, cuando una de las precursoras en Trabajo
Social, Mary Ellen Richmond, ingresa a la Sociedad de la
Organización de la Caridad (COS) de EE.UU. En la misma
desempeña cargos de tesorera asistente, luego de secreta-
ria general y más tarde se incorpora al equipo de visitadoras
amigables. Por esa época surge en ella la necesidad de sis-
tematizar la enseñanza para formar a los primeros trabaja-
dores sociales. Para ello, junto al COS crea en 1898 la Es-

16 17
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

cuela de Filantropía de Nueva York, que' en 1918 pasa a sus dinámicas de vinculación. Así, en cada área donde un
designarse como Escuela de Trabajo Social. trabajador social se desempeña, prioriza el tomar contacto
Destacamos que Mary Richmond nos ha dejado una bi- con el entorno de la persona que lo consulta. Sea en un
bliografía de avanzada para los años en que fue escrita. En hospital, en una escuela, en los distintos ámbitos de la justi-
1914 pronuncia una conferencia sobre los primeros pasos en cia, en una-empresa o en su consulta privada.
el Trabajo Social de casos. Sobre la base de ésta escribió Quiero destacar las producciones relacionadas con el Tra-
Diagnosis social, publicado en 1917 por Rusell Sagr Founda- bajo Social con familias de las valiosas colegar. Mónica Chadi,
tion. En 1922 publicó Qué es el Trabajo Social de casos. Poco de Argentina, Ximena Méndez, de Chile, Ángela Quintero
después, en 1930, se publica The Long View {Mirando a lo Velázquez, de Colombia, y el intercambio sostenedor del
lejos). Partiendo de la teoría del yo generalizado de George Grupo de Asistentes Judiciales de Colombia, liderado por Car-
Mead, llegó a señalar la necesidad de abordar al individuo men Cuadros Restrepo, y la Social Redes, espacio de inter-
por medio de sus relaciones sociales. Consideró que "el gru- cambio profesional, que facilito desde la Argentina.
po básico y fundamental del hombre es su familia". En la Argentina la Intervención es realizada por un profe-
Con el correr de los años y el surgimiento de nuevas pos- sional universitario que cursa una carrera de grado de cinco
turas científicas dicha intervención se ha ido enriqueciendo años de duración, matriculado en el Consejo Profesional de
con muchísimos aportes. Graduados en Servicio Social y Trabajo Social, a partir de la
Nuestra colega Arroyo Rueda, en su artículo "Trabajo Ley de Libre Ejercicio Profesional del año 19B8. El mismo ha
Social con familias y terapia familiar", nos expone en ampli- sido formado, teórica y prácticamente, para desarrollar tareas
tud de referencias que "desde el origen mismo del Trabajo que tienden al bienestar social y a elevar la calidad de vida
Social existen antecedentes que hacen referencia al hacer de las personas.
profesional del trabajador social con la familia" i. La ley agrega, además, que puede realizar funciones de
De este modo conocemos experiencias en Inglaterra, asesoramiento, orientación, supervisión, así como también di-
como la de Tavistock Clinick, donde un psiquiatra y una tra- señar proyectos y programas que tiendan al bienestar gene-
bajadora social crean un centro muy valioso de atención a ral de las personas.
familias. Las de Palo Alto, en los Estados Unidos, donde se Su rol es definido como "educador social". Entendiendo
destaca Virginia Satir, trabajadora social y terapeuta familiar, como tal al profesional que a través de un proceso logra que
que en la década de los setenta coordina también trabajos los entrevistados reflexionen acerca de sus .situaciones pro-
con Fritz Perls, creador de la Gestalt, en el Centro Esalen, blemáticas y descubran por sí mismos de qué modo llegar a
en California, Estados Unidos. Considero, como trabajadora la resolución de las mismas.
social y gestaltista, que Virginia nos ha dejado un legado in- Compartiendo con algunos autores defino a "la interven-
mejorable de sapiencia. ción de Trabajo Social con familias" como sccioterapéutica.
Por último, es importante referenciar a Gordon Hamilton, Y respondiendo a la pregunta sobre qué eb la socioterapia,
otro aporte muy importante de experiencia en el Trabajo digo: si tomamos a la palabra "terapia" desde su significado
Social con familias; resalta que "es posible entender a la etimológico, la misma viene de terapeutikos, de origen grie-
persona si se entiende a la familia". go, que quiere decir servicial, que cuida de algo o de alguien.
Tanto en Latinoamérica como en los Estados Unidos y en Social deriva del latín socius y quiere decir compañero,
Europa, el Trabajo Social se ha ocupado de la familia y de que acompaña.

18
FAMILIA, RESIUENCIA Y RED SOCIAL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

Socioterapeuta es, entonces, "quien cuida de lo social", Considero necesario que los espacios de atención a las
es el profesional que acompaña a las personas en su desa- personas estén conformados por profesionales de diversas
rrollo humano, en la búsqueda de su bienestar, y opera en disciplinas, es decir, por trabajadores sociales, psicólogos,
contextos sociales. psicopedagogos, médicos, trabajadores corporales, aboga-
La socioterapia, el Trabajo Social con familias, es una dos, mediadores, etc., donde desarrollen su trabajo en for-
modalidad de abordaje profesional, promocional, preventiva, ma integrada, es decir, que cada área científica sea un com-
educativa y asistencial, que tiende a la rehabilitación, la plemento, dé origen a estrategias-conjuntas de intervención
reinserción social de las personas, y que trabaja con una y de este modo se le otorgue la misma importancia a los as-
concepción de trabajo de red. • pectos físicos, psíquicos, sociales,, jurídicos y al trabajo con
El socioterapeuta brinda atención a las personas ya las el cuerpo. >¡¿
familias que presentan necesidades y conflictos de desorga- El tiempo del encuentro entre colegas parái'Compartir di-
nización, carencia y desintegración social. chos pareceres profesionales es de vital imjafifrtancia y mu-
Es lícito, a mi entender, introducir aquí que, en sus co- chas veces enriquece el abordaje profesiJHrTque llevarnos
mienzos, el ámbito de la asistencia social tenía alcances más a cabo. Me refiero a los conocidos "ateneos^ coloquios cien-
acotados, "una actividad auxiliar de ayuda directa y de pro- tíficos", los cuales tienen que ser ¡mplementados y siste-
tección inmediata". matizados dentro del cronograma de tareas compartidas.
Hoy en día, dados los avances en la formación profesio- Dentro de las funciones del Trabajo Social, la "promoción
nal, con la ley que he mencionado anteriormente, la discipli- de la salud" nos insta a realizar todo lo necesario para evitar
na ha conseguido su real autonomía y ha ampliado muchísi- que los problemas y conflictos familiares y sociales se pro-
mo sus incumbencias de intervención profesional. duzcan en nuestra'sociedad. La comisión de expertos de las
A su vez, la Federación Internacional de Trabajadores Naciones Unidas destaca muy especialmente esta función
Sociales incluye, como incumbencias de intervención, la pe- "promotora del desarrollo humano", cuando establece que "es
dagogía social, el tratamiento y terapia familiar. También de importancia fundamental que los programas de servicio
agrega la dirección de organismos, la organización comuni- social tengan por objeto impedir los problemas sociales y, de
taria y el compromiso con la acción social política para influir ser posible, que.incluyan medidas para anticiparse a ellos".
en la política social y el desarrollo económico. El enfoque humanista nació en la década de 1950 y "es-
tuvo influido fuertemente por la corriente existencialista eu-
El Trabajo Social con familias es un proceso de.acompa-
ropea"; para sus fundadores "se trataba de poner al hombre
ñamiento promocional y educativo. Digo que es un proceso
en el centro de la psicología, convertida cada vez más en
porque considero que tiene distintas fases, está en movimien-
científica, fría y deshumanizada" (Ginger) 2.
to y es continuo, no concluye, ya que prosigue como desa-
rrollo en las personas aun después de alejadas del contacto Comparto con Maslow la idea de reconocer a la autoes-
con el trabajador social. Es promocional, ya que promueve y tima como una de las necesidades primordiales del ser hu-
pone en movimiento diferentes capacidades y potencias per- mano.
sonales, así como aspectos valiosos del ser humano. Y es Uno de los principios del enfoque gestáltico nos habla de
educativo porque permite a las personas incorporar conoci- la "aceptación de lo que es"; el mismo dio origen a la Teoría
mientos y experiencias que los conducen a modificar sus Paradójica del Cambio, que sostiene que el cambio se pro-
actitudes y conductas.
duce cuando la persona, la familia, las instituciones, etc.,

20 21
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

"aceptan lo que son". Beisser, su creador, expresa que "el completó su ciclo cuando la persona se puso en movimiento
cambio no se produce cuando uno se pelea con las partes e hizo algo para lograr así su satisfacción.
que no acepta de sí, sino que al conocerlas y aceptarlas el Otro concepto relevante que está en la esencia de este
ser humano puede integrarse y a partir de ello cambiar".* enfoque se refiere al "aquí y ahora"; el mismo tiene que ver
con lo que sucede en este Instante, en el momento pre-
sente.
Un enfoque experiencial En este abordaje se parte de la posibilidad del "darse
cuenta", que significa la opción que tiene el ser humano de
Es el que promueve la integración entre el pensar, el sentir estar consciente en el presente. En referencia a ello su crea-
y el actuar. Gestalt es una palabra alemana, sin traducción dor nos dice: "hablamos de la capacidad ce darse cuenta,
en otras lenguas; su significado es estructura, configuración, awarenes, la cual podría describirse como la melliza desdi-
totalidad. El vocablo fue tomado por uno de sus creadores, bujada de la atención. El darse cuenta es más difuso que la
Fritz Perls, de la teoría de la forma de los alemanes Kofka, atención, Implica percepción relajada en lugar de una percep-
Wertheimer y Kooler. La misma explica en uno de sus prin- ción tensa llevada a efectos por la persona total" 3.
cipios que "el todo es más que la suma de las partes". Otro de los principios son las polaridades; nos llevan a ver
De esta teoría sus 'creadores toman también el concepto los dos polos de algo, por ejemplo el día y la noche, la luz y
de figura fondo, por ejemplo: cuando observamos algo del la sombra; en el caso de un ser humano nos remite a descu-
todo, que llama nuestro interés, decimos que eso se nos hace brir el opuesto de lo que se ve ante nuestros ojos: si la per-
"figura"; lo que resta de nuestro foco de atención en ese sona se presenta ante nosotros mostrándonos su lado débil,
momento se llama "fondo". Es decir, si al leer una página de desde esta concepción sabemos que dentro de ella existe un
un libro el lector en determinado momento se centra en el aspecto fuerte, que tal vez no esté desarrollado y la persona
dibujo que está en la mitad de la hoja, en ese instante "el a lo mejor no conozca de sí.
dibujo es la figura", "el resto de la hoja es el fondo". Al hablar de gestalt tenemos que mencionar el soporte y
Uno de los principios fundamentales de este enfoque se el contacto, dos premisas básicas para un saludable desa-
expresa en la llamada autorregulación organísmica u homeos- rrollo de la persona.
tasis; con ello se explica el proceso mediante el cual el ser Soporte significa sostén, apoyo, y se refiere a la posibili-
humano satisface sus necesidades. dad que tiene el ser humano de lograr una vida más saluda-
Les daré un ejemplo esclarecedor: un individuo comienza ble, apelando en principio a los sostenes que tiene desde su
a percibir en su organismo una leve sensación estomacal, al propio cuerpo, la respiración, la columna vertebral, sus pro-
mismo tiempo registra la necesidad de ingerir alimentos, se pios pies.
para y se dirige a ia frutera que está sobre la mesada, toma Si el individuo es consciente de estos recursos que po-
una manzana, al tomar contacto con el alimento e ingerirlo, see puede recurrir a ellos cuando tiene que atravesar situa-
la molestia desaparece y satisface su necesidad de comer. ciones complejas.
Entonces decimos que la gestalt está cerrada, es decir un Existen también los soportes externos: la familia, las
hecho que comenzó al descubrir una falta, una carencia, amistades, un maestro, un profesional, etc.
Por último, el contacto nos introduce en la relación que tie-
* Beisser, creador de la Teoría Paradójica del Cambio. ne la persona con él mismo y con otro diferente, la naturaleza,

22 23
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

un libro, otro ser humano; se dice que el contacto es la "savia Cuando informo y educo aporto a la familia conocimien-
del crecimiento" .
4 tos en distintos campos, haciéndole conocer sus derechos y
obligaciones, los recursos que la .-comunidad le brinda, el
conocimiento de las instituciones u organismos que existen
Metodología de intervención y qué servicios le pueden.ofrecer.
Por otra parte, le transmito información sobre temas rela-
La intervención experiencial del Trabajo Social con fami- cionados con la educación para la salud o para la capacita-
lias la llevo a cabo en distintas etapas, y para ello cuento con ción de alguno de los integrantes, mencionándole lugares
una metodología que incluye un conjunto de técnicas y re- donde pueden instruirse o formarse de acuerdo a sus moti-
cursos. vaciones o necesidades.
Al dar apoyo, oriento la intervención a fortalecer a la fa-
milia, entiendo sus padecimientos y las dificultades por las
Fases o etapas de la intervención que está atravesando sin dar solución a sus problemas. La
ayudo a descubrir su potencial, lo que le permite a los distin-
socioterapéutica
tos integrantes hacer crecer su autoestima y desarrollar su
capacidad resiliente.
• El estudio de la situación de la familia que se acerca,
sus dificultades y la demanda.
• El estudio dei medio familiar y de la red social. Cómo Intervenciones indirectas
es el entorno, quiénes constituyen su soporte.
• La elaboración y armado del genosociograma. Este tipo de intervenciones tiene que ver con las gestio-
• El diagnóstico social o evaluación diagnóstica.
nes y actividades que realizo, algunas antes de la entrevista
• La intervención socioterapéutica o tratamiento social.
con las familias, en forma simultánea a ella y luego de con-
• Trabajo, de red.
cretada la misma. Éstas son variadas y muchas veces "las
Intervenciones directas dan lugar a muchas indirectas". Por
ejemplo, las comunicaciones con otros profesionales que
Intervenciones directas atienden a alguno de los miembros de la familia.
Las intervenciones de trabajo de red, como asimismo las
Son las que realizo con la familia durante las entrevistas. realizadas alrededor del grupo íntimo, forman parte de mu-
En las mismas clarifico, brindo apoyo, realizo una tarea so- chas que aunan las directas y las indirectas. Incluyo la visita
cio-educativa, informo y a veces llevo a cabo una de conten- a amigos, vecinos, la iglesia del barrio, los templos religio-
ción social. A través de la observación, la escucha y las pre- sos, los centros de salud. La planificación de las estrategias
guntas adecuadas ayudo a las familias a que expresen su a seguir frente a determinados problemas que presenta la
situación de un modo claro.
familia, cuando es atendido alguno de sus miembros por
Clarifico para que descubran por sí mismas los distintos otros profesionales o en instituciones hospitalarias, en obras
aspectos de su situación y visualicemos juntos las posibles
sociales.
soluciones.

24 25
I
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

Intervención de Trabajo Social • Una pareja que no logra concretar sus trámites de
con familias en situaciones de crisis adopción comenzados una y otra vez sin éxito.
• El miembro de una familia que luego de un accidente
queda con una discapacidad que ya no le hace posi-
Quisiera comenzar por definir a la crisis como un momento ble realizar sus tareas habituales.
de dificultad, una situación de cambio por la que atraviesa • Una familia donde una de sus hijas adolf centes pre-
una familia. senta dificultades con su alimentación.
Existen distintos tipos de crisis: las previstas y las impre-
vistas.
Dentro de las previstas podemos ver:

• Las vitales, que tienen que ver con procesos de ma-


duración, por ejemplo la adolescencia, la meno-
pausia.
• Las de transición, que tienen que ver con el cambio
de roles, por ejemplo el casamiento, la jubilación, la
pérdida del empleo.
• Las imprevistas: que tienen que ver, por ejemplo, con
las crisis económicas, una enfermedad, un accidente.

Muchas de ias intervenciones que realizamos habitualmen-


te en el Trabajo Social con familias transcurren en momen-
tos críticos de las mismas.

• Un ejemplo de ello es cuando recibimos en la consul-


ta a una familia en la cual el padre o la madre está sin
empleo o no logra autoabastecerse con el trabajo que
desarrolla.
9 Situaciones de separación conflictiva de una pareja,
cuando surgen disputas relacionadas con la tenencia
de los hijos, la entrega del dinero por los alimentos, ios
horarios de las visitas.
• Necesidad de lograr adaptarse a un nuevo país cuan-
do se produce una migración deseada o no por la fa-
milia.
• Familias donde el niño no quiere concurrir a la escue-
la porque presenta una fobia social.

26 27
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL

Notas Capítulo 2
1 Arroyo Rueda. Revista Conviviendo número 24. Dispo- Trabajar la resiliencia
nible en www.convivirgrupo.com.ar.
2Ginger. Terapia de contacto. Editorial Manual Moderno,
México, 1992.
y la autoestima
en el seno familiar
3 Perls, F. El enfoque gestáltico. Editorial Cuatro Vientos,
Santiago de Chile, 1974.
4Polster, Erving y Miriam. Editorial Amorrortu, Buenos
Aires, 1985.
"Encuentra la semilla
en el fondo de tu corazón
y recogerás una flor"
SHIGENORI KAMEKOA

A menudo nos preguntamos, ¿qué es la autoes


de su significado etimológico, "estima", del latín
quiere decir valorar, apreciar, reconocer el mérito

Algunas definiciones de autoestima


"Entendemos como autoestima la evaluación q
y generalmente mantiene el individuo con respe
mo. Expresa una actitud de aprobación o desapr
indica en qué medida el individuo se cree capaz,
digno y con éxito. En resumen, la autoestima es u
personal de dignidad, que se expresa en las actitu
individuo hacia sí mismo" .1

"Definimos la autoestima como un sentido sub


autoaprobación realista. Refleja cómo el individu
ra al uno mismo en los niveles fundamentales de
cia psicológica. Entonces, la autoestima es funda
un sentido perdurable y afectivo del valor person
en una autopercepción exacta" . 2

28 29
I
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJAR LA RESILIENCIA Y LA AUTOESTIMA EN EL SENO FAMILIAR

"La autoestima es la experiencia de ser aptos para laAceptarse


vida a sí mismo
y para sus requerimientos. Más concretamente, consiste en:
1) confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los El escaso amor a sí mismo es el origen de vario
desafíos de la vida, y 2) confianza en nuestro derechotos a ser
en los seres humanos. Dificultades en el traba
felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener bilidad de concretar relaciones afectivas saludabl
derecho a firmar nuestras necesidades y a gozar de losdades, fru- tienen su origen en un no poder aceptarse
tos de nuestros esfuerzos" . 3
es, en vivir criticándose, muchas veces con una g
La autoestima está relacionada con la propia valoraciónde resentimiento acumulado durante años que v
que se tiene de uno mismo, con la posibilidad de aceptarselas personas y a su calidad de vida.
y de respetarse. Se relaciona con la aptitud de afirmar las Arnold Beisser nos dice, desde su Teoría Parad
capacidades, habilidades y entender las limitaciones. La Cambio, que el cambio no se produce cuando un
persona con autoestima puede darse ánimo y valor ante lascon las partes que no acepta de sí, sino que al co
situaciones nuevas de la vida o frente a los cambios. aceptarlas el ser humano puede integrarse y a pa
El "amor a sí mismo" y "amor a los otros" no se excluyen.cambiar.
La persona que se acepta como es, se respeta y se valora,La experiencia en el trabajo con las familias mu
también acepta a los demás como son, los respeta y los to maltrato existe muchas veces en los seres hum
valora. Esta idea está expresada en el mensaje bíblico consigo mismos, por ende también para con los o
cuando dice: "Ama a tu prójimo como a ti mismo". El amor a
se observa en la manera de vincularse dentro de
uno mismo y el amor a otra persona diferente a mí está siem-
en los grupos a los que se integra.
pre relacionado. Por ejemplo, cuando una mamá o un papá no
Lo observamos en el amor fraternal, donde es claroran, des-es difícil que valoren a sus hijos, cómo puede
cubrir la capacidad de amar de una persona cuando realiza tirles el autocuidado. El estar atento a sus necesid
este acto amoroso sin fines especulativos, no pensando lasende los otros se muestra por su manera de con
su propio beneficio, sino en el beneficio de ambos.
From nos describe maravillosamente esto al decirnos: "Si
amo realmente a una persona, amo a todas las personas,
amo al mundo, amo la vida. Si puedo decirle a alguienRespetarse
te amo, a sí mismo £
debo poder decir: 'amo a todos en ti, a través de ti amo Se al entiende por autoestima el concepto que se
mundo, en ti me amo también a mí mismo'" . 4
sí mismo; es una necesidad vital de todo ser hum
pensable para el pleno desarrollo saludable.
En el transcurso de mi tarea profesional con di
grupos humanos he observado que el concepto d
dividual es un factor crucial, referido a lo que aco
tro de las personas y en sus relaciones vinculares
Cuando una persona se estima a sí misma y se
fluye con facilidad el hecho de que sea honesto,
sable, compasivo, íntegro. Logra dar y recibir am
30
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJAR LA RESILIENCIA Y LA AUTOESTIMA EN EL SENO FAMILIAR

confianza. Al darse cuenta de su propio valor, respeta a lasPor último, en la cima nos encontramos con las
otras personas. dades de "autorrealización" , 5

En situaciones críticas, una persona que se valora y es-"No hay genes que trasmitan el sentido del propio v
tima puede sobrellevar mejor esos sucesos. Entiende que Es en el ámbito de la familia donde se aprende" (Satir
esta dificultad por la que atraviesa puede ser superadasivas
y con-mías) . Las actitudes, palabras, gestos de los pad
6

fía en sí mismo para intentar salir adelante. abuelos u otras figuras significativas para un niño tien
La baja autoestima hace que la persona piense que valeefecto muy importante en él.
poco; cuando se integra a diferentes grupos, muchas veces Una familia donde existe una comunicación cla
desconfía de los demás, cree que puede ser maltratada sa,oabierta, con normas flexibles, donde los límite
menospreciada. tenedores y no expulsores, ayuda al crecimiento d
Surge en ellos el temor como consecuencia del descon- toestima saludable.
fiar y aislarse. No se arriesgan. Se desesperan frente a si- De pronto vemos que existen familias donde lo
tuaciones que no se resuelven como ellos necesitan. halagados demasiado y esto no les permite apren
Respetarse tiene que ver con afirmarse, con aceptarse rar los fracasos; se crea una falsa estima, piensan
como se es, con aciertos y limitaciones. "Respetarse permi-
hacer cualquier cosa". En otras ocasiones, cuando
te desplegar una vida más auténtica, donde la personarecibió
pien- estímulo y valoración sino crítica y desca
sa y actúa de acuerdo a sus valores y sentimientos". niño o el joven puede creer "no sirvo para nada".
La falta de soporte familiar, de acompañamien
rio debilita la autoconfianza, hace que el niño se s
La autoestima es una necesidad nerable, ansioso y con temor. Muchas veces vive
exterior como peligroso y piensa que todo lo nue
Abraham Maslow, uno de los creadores del enfoquemasiadohu- difícil para él". De hecho, las experiencia
manista, define a la autoestima como una de las necesida-viven dentro de la familia le brindan ideas respec
des primordiales del ser humano. La misma se refleja en serlao no queridos".
imagen de su "famosa pirámide", como parte del caminoSique los padres transmiten a sus hijos la noción de que
conduce a las personas a su desarrollo y superación, locometer
que un error lograrán aprender de ello, en el caso
el autor denomina la "autorrealización". reprobar un examen, esta circunstancia no será vivida
La pirámide por él propuesta comienza por las necesida-
una catástrofe.
des más básicas: las de subsistencia; las mismas se refieren Muchas veces una frase dicha en un momento
sión y tensión queda registrada en la mente de u
a necesidades fisiológicas y de seguridad, como ser: nutrición,
vivienda, cobertura en salud, educación, trabajo digno.toda la vida.
Luego nos encontramos con las necesidades de "autoes- Lo he visto en el caso de un joven que no aprob
escolar
tima y pertenencia"; ellas se refieren, una al sentimiento de y que sus padres le decían en la entrevista
conlian/a en sí mismo y al reconocimiento de sus valores,pudiste
y hacernos esto", "nunca haces nada bien".
la otra a sentirse integrado a una familia, un grupo, a tenerEstas frases van generando las creencias limitad
que se tienen sobre sí mismo, expresan crítica y
amigos, participando en actividades grupales, comunitarias,
etcétera. lificación. „-
32 33
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJAR LA RESILIENCIA Y LA AUTOESTIMA EN EL SENO FAMILIAR

Una de las influencias más importantes en el desarrollotos positivos y negativos, cuando puede integra
de la autoestima se origina en la familia de origen, los sos
pa- aspectos, acepta su manera de ser y puede va
dres desempeñan un rol significativo en el concepto queDurante el la primera infancia los niños van form
niño va teniendo de sí mismo. concepto de sí mismos a partir de lo que reciben
Por lo tanto, si en una familia existen dificultades enpadres
la o figuras significativas de sus vidas, sus m
autoestima de los padres, de algún modo esto incide en el
abuelos, tíos, hermanos mayores. También incid
buen desarrollo de la autoestima de los hijos. riencias diversas por las que van transitando.
Un padre que se descalifica es difícil que pueda calificar Al ser la autoestima una necesidad de todo ser
a sus hijos. Una mamá que no registra sus propias necesi- su alto nivel colabora en el desarrollo de las hab
dades y que no se acepta a sí misma, es a veces un modelo capacidades del pequeño. Esto le permite genera
de confusión para los que la rodean. tiva seguridad personal.
Sólo logramos amarnos a nosotros mismos y amar a los Por otra parte, un nivel bajo de autoestimació
otros si superamos la primera etapa del egoísmo infantil chas y nos
veces hacia el fracaso y no le permite sobre
transformamos en seres adultos. adversidades que se le presentan. Al no ser defin
Si nos remitimos al desarrollo evolutivo que vive todo ser
fluctuante, va variando en los distintos ciclos de
humano vemos que cuando el niño, al estar en una estrecha Cuando la valoración es positiva resulta posib
interrelación con su ambiente, va eligiendo y dejando lo cerquerelaciones afectivas más satisfactorias y enri
no le interesa, comienza así el proceso de discriminación.A partir de sentir respeto por uno mismo tamb
"Todos nosotros crecemos mediante el ejercicio de la capa-es respetuoso con los demás, se es colaborador
cidad de discriminar, la que en sí misma es función delrador.
límite
entre lo propio y lo otro" (Perls). La autoestima positiva permite relacionarse y
Un trabajo con la autoestima supone revisar el sistema condepersonas que comparten sus ideas y valores
creencias para intentar que la familia se dé cuenta si actitu-
bién lo valoran a él.
des, modos de actuar, pensamientos que tienen sobre ellos Como se siente seguro de los valores que sost
mismos o ideas sobre determinados temas, son verdadera- defenderlos ante la oposición de otros y puede
mente de ellos o no. cuando comprueba en la experiencia que no son
indicados en ese momento. /
Así, puede sentirse valiosa con los aportes qu
Promover una sana no los mide con la "vara" del tener sino con la po
ser mejor ser humano. No es mejor por el auto que
autoestima en los niños el viaje que realice, sino por lo que elige y lleva a cab
el bienestar de sí mismo y de los otros, ya que al ten
Como he mencionado antes, la autoestima no se hereda autoestima positiva tiene en cuenta sus necesida
sino que so aprende, se puede modificar; es por ello que bién la de las otras personas y logra una convive
podemos elevarla y mejorarla. saludable.
En la medida en que la persona llega a aceptarse como Por el contrario, cuando la autoestima es defic
es, con sus capacidades y limitaciones, con sus sentimien- que la persona sea más crítica consigo misma y

34 35
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJAR LA RESILIENCIA Y LA AUTOESTIMA EN EL SENO FAMILIAR

los otros, y en ocasiones haga responsable a los demás cómode uno de sus compañeros recita una poesía dad
las cosas que no ha logrado resolver en forma acertada. estudiar por la maestra el día anterior. La maestra lo
Todo esto lo hace ser muy exigente e irritable, todolos le compañeritos lo aplauden.
molesta, lo decepciona, nada le basta. Se compara en for- Pasa una niña al frente y comienza a decir la poes
ma constante con los demás, se torna negativo, no ve vamente,
el se equivoca en reiteradas oportunidades y
futuro como algo alentador, sino de modo catastrófico. tra trae de su escritorio una cartulina donde están di
'las orejas de burro' y se las coloca en la cabeza, lueg
envía al consabido rincón mirando la pared, mientra
alta la compara con la eficacia de su anterior compa
Actitudes que colaboran y generan descalifica ante la mirada atónita de todo el grado."
una sana autoestima en los niños Ante estos ejemplos vividos por muchos niños
tes momentos de la historia nos asombramos y h
• Ayudarlos a expresar sus capacidades. "Cómo pudo suceder algo así", seguro decimos;
• Estimularlos para que realicen actividades que puedenhubo épocas en las que esto sucedió y es funda
hacer de acuerdo a su edad. nerlo en cuenta para no repetirlo.
• Permitirles que asuman responsabilidades. Ahora surgen las preguntas:
• Acompañarlos para que desarrollen sus potencialida-¿Es el aula el lugar de la posibilidad que tiene
des y expresen sus necesidades y sentimientos. queños de construir su autovaloración, al igual q
• Evitar compararlos con otros, por ejemplo no decirles:
hogar?
"tu hermano hacía mejor la tarea... era más prolijo ¿Es el maestro o la maestra el gestor de la sem
que tú"... la cual brotará el amor a sí mismo en el estudian
Dentro del núcleo familiar es importante observar elacercatipo a él?
de interacción que se realiza entre los miembros y las pau- Considero que el intercambio de pareceres, la
tas que son heredadas de padres a hijos, lo mismo entre losde lo diferente, el concepto de autoridad, d
ción
hermanos y los abuelos o tíos. cia, da lugar luego a una sana convivencia. La ins
En el proceso de socialización que se establece dentro escolar puede fomentar o no el crecimiento de l
de la familia es necesario transmitirle al niño acciones loración.
coo- /'
perativas, solidarias, que lo ayuden a desarrollar su capaci-Seguramente todos recordamos con afecto a e
dad para trabajar junto a otros, a relacionarse evitandotra sero maestro que nos estimulaba y motivaba fre
censurado y criticado. dificultades que expresábamos en el aprendizaj
guiaba en el camino del descubrir de un modo a
o él eran para nosotros en ese momento un sop
cedor de la autoestima.
Autoestima en el aula
"Son las diez de la mañana del mes de junio de 1958, los
niños pcinuinrccn sentados en sus pupitres escuchando
36
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJAR LA RESILIENCIA Y LA AUTOESTIMA EN EL SENO FAMILIAR

Resiliencia, autoestima el joven reciben por parte de las figuras de signi


y promoción social sus vidas, padres, abuelos, tíos, educadores y otro
tes sociales con los que establece relación a lo la
¿Qué hace que ciertas personas puedan sobreponerse avida.
situaciones adversas y hasta en ocasiones salir transforma-deCuan
lo
necesario es desarrollar un entramado so
socio-educativo hace figura como "valor es
das por las mismas en beneficio de su entorno?
Werner, una estudiosa de la epidemiología social, obser-través de un proceso se fomenten actitudes prom
vó durante alrededor de treinta años cómo se desarrollaba la resiliencia.
la vida de una comunidad en Hawaii, donde muchos de los En una comunidad donde los lazos sociales es
integrantes sufrían diversas situaciones de riesgo. ocasiones rotos, los vínculos dentro de la familia
Así descubrió que algunos de los niños o jóvenes, lenciagastados por
que social que múltiples problemas de diversa índ
padecían experiencias de violencia, alcoholismo, vínculos gana la calle día a día, se hace im
dible
rotos, abusos, etc., podían sobreponerse y desarrollarse como la presencia de redes de contención psicos
individuos con posibilidad de crecer favorablemente y ser En forma permanente estamos en contacto, co
personas positivas para su comunidad, y otros en cambio, nosionales, con diversas situaciones adversas por la
lo lograban. viesan las familias que nos consultan. ¿Desde qu
En base a estos estudios numerosos investigadores pro- desde qué paradigma abordamos estos conflicto
fundizan en el tema a partir de sus descubrimientos. Surge ¿Cual es la mirada con la que observamos las
así el concepto de resiliencia. nes que se están expresando en nuestras socieda
forma permanente?
Numerosos casos de violencia cotidiana, domé
fermedades como la anorexia y la bulimia, distin
¿Qué es la resiliencia? ciones. También conflictos en los vínculos interp
los sistemas familiares, en los ámbitos laborales,
"Tiene que ver con los recursos y la 'capacidad hu- cuelas, en los espectáculos públicos, en el mund
mana' que le permiten a las personas 'enfrentar, sobreponer-
avasallamiento, el no aceptar al diferente, nos al
se y salir fortalecido por experiencias de adversidad'" impide la sana convivencia social. /
(Grotberg) Durante décadas se expresaron los maravillos
"Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recu-
cios de la prevención, mas sólo en contadas oca
perarse y acceder a una vida significativa y productiva" isieron
(cita- en práctica.
do en Kotliarenco) 8. La resiliencia, la autoestima, tienen mucho qu
"La resiliencia remite a una combinación de factorespromoción
que social; es aquí donde, a través de un
permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los
promueve el desarrollo de diferentes valores, los
problemas y las adversidades de la vida" (Suárez) 9. solidaridad, de amor a sí mismo, al semejante y
Dentro de los pilares de la resiliencia está la autoestima.
la autoaceptación y la aceptación del otro. Tam
Necesidad humana básica que nos refiere al sentido de va- los recursos para que de este modo las po
mizan
loración personal, relacionado con el cuidado que el niño cadayuna de las personas se descubran y se desa

38
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJAR LA RESILIENCIA Y LA AUTOESTIMA EN EL SENO FAMILIAR

Uno de los significados etimológicos de la resiliencia modola saludable sobreponiéndose a ellas; "todos
define como la "resistencia", el modo en que un cuerpo nido el apoyo incondicional" de un adulto signific
vuel-
ve a su posición luego de sufrir una alteración. na persona de la familia, un maestro, alguien cerca
Es posible entonces pensar que a través de las r
Desde el latín resiliere significa "volver a entrar saltando"
o "saltar hacia arriba". nes dentro de la familia, si se establecen vínculos
Claro que la resiliencia es mucho más que eso, es un y de cuidado, se logra desarrollar la capacidad res
modo de ver salidas posibles en situaciones que parecen Pornootra parte, desde el Estado sería valioso con
tenerlas, es ser creativo, es tener sentido del humor, es queva-los distintos espacios de la comunidad, clubes
lorarse y valorar a los otros, tiene que ver con el modo dres,
de centros vecinales, comedores comunitarios, O
aprender de las experiencias y capitalizarlas, tambiéncuelas,
con el todos pueden ser lugares apropiados para
modo de establecer lazos profundos y saludables conviven- promover la resiliencia y la autoestima.
cias con las personas. Así se trabajará ya no sólo con la mirada puesta
individual
Fritz Perls, creador del enfoque gestáltico, solía repetir: "La sino con una perspectiva familiar y soci
mita las nociones esenciales del respeto por uno m
gestalt es demasiado beneficiosa para limitarla a los enfer-
mos". Desde este enfoque holístico e integrador, orientado los otros. a
promover el desarrollo humano, existe bastante relación Si la
conpersona se valora y también valora a los de
el concepto de resiliencia. La gestalt coloca el acento la envida
lo tiene valor para él, si sus necesidades de su
que está presente y no en lo que falta, y el aprendizaje ciaseestán satisfechas, si la vida es factible de trans
presenta como la posibilidad que tiene la persona nolas sólopersonas
de de un modo digno y saludable... todo
recibir información, sino también de "descubrir lo que una
es puerta
po- hacia la esperanza.
sible".
"La Gestalt nos enseña a construir desde la adversidad. Nos
desafía permanentemente a imaginar y poner en práctica
modos constructivos de procesar experiencias" (Miguens) La autoestima
1 °. y los mitos
Como trabajadores sociales es vital que proyectemosAmamos pro- a nosotros mismos y amar a nuestros s
puestas que promuevan los factores resilientes en lastes per-
aparece como un gran desafío para la humani
sonas dentro de las familias, en las escuelas donde los ni-posmoderna. Pensadores desde la más remota
era
ños y jóvenes están varias horas al día, en clubes, centrosgüedad hasta nuestros días se han preguntado y c
vecinales donde se reúnen los vecinos de un barrio, en la
buscando respuestas sobre el amor humano de di
atención de gabinetes judiciales, en los centros de jubilados,
modos. En los mitos griegos, en Platón, en San Pa
en talleres de desarrollo personal, en los espacios cultura-
Santa Teresa, en los más contemporáneos, From,
les: lodos éstos son sitios y espacios propicios para que a Leo Buscaglia, Virginia Satir, A. Maslow, en
Gasett,
través de lo creativo se creen talleres y grupos que faciliten
referencia a esta cuestión del amor humano.
actitudes de desarrollo humano e inserción social. Los mitos y leyendas nos facilitan de alguna ma
Las distintas investigaciones descubrieron que algoposibilidad
esta- de clarificarnos. El mito nos cuenta un
ba presente en la historia de los niños expuestos a situacio-
un suceso que sucedió en algún sitio, en algún tie
nes adversas que mejor pudieron salir de las mismas conocerlo,
de un se sabe de algún modo el origen de las

40 41
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJAR LA RESILIENCIA Y LA AUTOESTIMA EN EL SENO FAMILIAR

Nos descubre en su relato una actividad creadora. NosLa cuenta


bella Liríope fue la primera que certificó lo m
cómo algo ha llegado a la existencia o cómo un comporta-
de sus respuestas. El enamoradizo río Cefiso la ap
miento, una forma de amar, se ha fundado. Éste es el díamotivo
en el laberinto de eses de sus aguas y la violó
por el cual los mitos constituyen los paradigmas de damente.
todo acto
humano de significación. Liríope quedó embarazada y parió un hijo de ta
Puede referirse a un personaje, por ejemplo "el héroe", a
que desde el momento en que nació ya fue amad
fenómenos naturales, a situaciones vividas de modolas grupal
ninfas. Se llamó Narciso.
en el caso de "el viaje de los Argonautas", a veces personi-
Su madre acudió a Tiresias para que le adivinas
fican cosas o acontecimientos. tino, preguntándole si viviría muchos años. La res
La función del mito es develar los modelos de todos los •al parecer, fue ésta: "Vivirá muchos años s
frivola
acontecimientos humanos más significativos, nos hablan de
a sí mismo".
la iniciación, del matrimonio, de la imposibilidad de amar,
Creció deel hijo de Liríope con tales encantos que
la educación, de la sabiduría, de lo particular de unay travesía
mujeres le perseguían ardiendo de deseo. Y a u
(el viaje del héroe). desdeñaba con una decisión sorprendente.
El mito se rige por leyes simbólicas, es un troquel que tiene un día de caza le sorprendió la ninfa Ec
Estando
sentido, nos habla de cualidades, de actitudes, de referentes,
Eco merece una digresión: ella era la encargada
nos conecta con nuestra propia fuerza vital. distraer a Hera con su alegría y su hablar constan
En palabras de J. Campell, si "lo que buscamos es expe-
Zeus se entregaba a sus aventuras amorosas.
rimentar el hecho de estar con vida, de modo que nuestra Cuando Hera descubrió su traición la condenó
experiencia vital en el plano puramente físico tengahablar
reso- jamás por completo y por sí misma: su bo
nancia dentro de nuestro ser y realidad interna y asípronunciar
sentir las últimas palabras de aquello que es
realmente el éxtasis de estar vivos. El trabajar con mitos
Puesnosbien, viendo Eco a Narciso, quedó enamor
conecta con nuestra energía vital, es un recurso que élnosy le fue siguiendo, pero sin que él se diera cuen
permite ampliar nuestra conciencia para luego así compren-
podría comunicarse si las palabras le faltaban?
dernos y aceptarnos". Por fortuna, sin embargo, la ocasión le fue pro
Relacionados con el tema del amor encontramos algunos
contrándose solo Narciso, deseó darse cuenta de
mitos que se destacan: podían andar sus acompañantes, y gritó: "Quién
Eco repitió entonces las últimas palabras: "...está
• Narciso y Eco. Maravillado quedó Narciso de esa voz dulcísim
• Psiquis y Eros. no veía.
• Tristán e Isolda. Volvió a gritar: "¿Dónde estás?" Eco repitió "..
Narciso, pasmado, oteaba. "Por qué me huyes?" E
"...me huyes".
Narciso: ¿quién era? Y Narciso: "¡Juntémonos!" Y Eco: "¡...Juntémon
Por fin se encuentran. Eco corre a abrazar al ya
Tiresias era famoso por la verdad de sus apreciaciones ymancebo. Y éste dice, terriblemente frío: "N
nado
la prudencia de sus consejos. que yo te amo". Y Eco repite acongojada: "...yo te

42 43
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJAR LA RESILIENCIA Y LA AUTOESTIMA EN EL SENO FAMILIAR

disminuyen.
"¡Permitan los dioses soberanos", grita él, "que antes la Mas no ha de aterrarme la muerte, li
todos
muerte me deshaga que tú goces de mí!" Y Eco: "¡...que tú mis tormentos"
goces de mí!" Dicho esto, tornó Narciso a contemplarse en la
fuente.
Huyó, implacable, Narciso. Y la ninfa, así menospreciada,
se refugió en lo más solitario de los bosques. La consumía Y lloró, ebrio de pasión, ante su propia imagen
El ardor le consumía poco a poco. Al cabo de a
su terrible pasión. Deliraba. Se enfurecía. Y pensó: "¡Ojalá
cuando él ame, como yo amo, se desespere como me deses- no quedaba allí sino una flor hermosísima, al bor
pero yo! aguas, que se seguía contemplando en ese espejo
Némesis, diosa de la venganza, y a veces de la justicia,Todavía se cuenta que Narciso, antes de queda
escuchó su ruego. mado pudo exclamar: "Objeto vanamente amado
Y Eco: "...adiós", cayendo en seguida sobre el cés
En un valle encantador había una fuente de agua clara,
que jamás había sido enturbiada, como si fuera de plata.de amor.
A esa fuente llegó Narciso un día y habiéndose tumbado Las Náyades, sus hermanas, la lloraron amarga
en el césped para beber, Eros le clavó, por la espalda, su Dríades dejaron romper en el aire sus lame
Las
flecha. A los llantos y a las lamentaciones contestaba Eco
Lo primero que vio Narciso fue su propia imagen refleja- no se pudo encontrar jamás. Y sin embarg
cuerpo
da en el limpio cristal. Una y otra vez creyó que aquel montes
ros- y valles, en todas las partes del mundo, a
tro hermosísimo que veía era el de un ser real, ajeno a sí últimas sílabas de tosa patética humana.
a las
mismo. Eco y Narciso son una misma cosa, sombra y lu
Sí, él estaba enamorado de aquellos ojos que relucían "Narciso no puede amar a otro, sólo ve reflejado en
como luceros, de aquellas mejillas imberbes, de aquel cuello
lo que le gusta de sí mismo. Narciso está absorto con
esbelto, de aquellos cabellos dignos de Apolo. mismo" .
11

El objeto de su amor era... él mismo. ¡Y deseaba po-


seerse!
Pareció enloquecer. ¡No encontraba boca para besar! Mitos Una y creencias familiares
voz interior le reprochó: "Insensato ¿cómo te has enamorado
de un vano fantasma? Tu pasión es una quimera". Te propongo que te tomes unos minutos para r
"Retírate de esa fuente y verás cómo la imagen desapa- Qué ideas, pensamientos, actitudes, relacionad
rece. Y, sin embargo, contigo está, contigo ha venido, se va cuidado y el cuidado de los otros fueron d
propio
contigo... ¡Y no la poseerás nunca!" tus padres o personas importanes en tu vida, her
Al/ó los brazos al cielo llorando Narciso y gritó: "¿Por qué profesores, vecinos u otros.
abuelos,
el amor es tan cruel para mí? No me separan de él ni los
mares onormes, no los senderos Inaccesibles, ni las monta-
nas, ni los bosques. ¿Por qué permanecer más tiempo en el
error? Debo ser mi propia imagen la que me engaña. Me amo
a mí misino ¡Desdichado yo, que no puedo separarme de
mi mismo! I I dolor comienza a desanimarme. Mis fuerzas

44 45
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TRABAJAR LA RESILIENCIA Y LA AUTOESTIMA EN EL SENO FAMILIAR

¿Qué cosas relacionadas con el amor a sí mismo y Notas


el
amor a los otros pensabas tú hace cinco años?
Branden, Nathaniel. El poder de la autoestima. P
1

Buenos Aires, 1993.


2 Branden, Nathaniel. El poder de la autoestima. O
Branden, Nathaniel. El poder de la autoestima. O
3

¿Puedes darte cuenta de qué ideas sostienes hoy respec-


to del amor a sí mismo y el amor a los otros? 4 Fromm, E. El arte de amar. Paidós, Buenos Ai
s Maslow, A. El hombre autorrealizado. Editorial
Buenos Aires, 1994.
6Satir, Virginia. Las relaciones humanas en el núc
miliar. Edit. Pax, México, 1986.
7. e, 9 Melillo y Suárez Ojeda. Resiliencia, descub
propias fortalezas. Paidós, Buenos Aires, 2001.
10 Miguens. Disponible en www.transpersonalps
11 Zetina, Ana, y Bosia, Jorge. Seminarios de Mito
Capítulo 3

Las técnicas
En la primera parte de este trabajo, al referirme a la me-
todología de intervención, mencioné las técnicas. Ahora me
detendré a explicar algunas de ellas. El genosociograma, la
línea de la vida familiar, la inclusión de la imagen, el espa-
ciograma y el escudo familiar, entre otras.

El genosociograma
El genosociograma lo elaboro en las primeras entrevistas
que realizo a las personas que me consultan, y posteriormen-
te lo voy ampliando a medida que obtengo nueva informa-
ción en entrevistas sucesivas.
Así, este recurso me permite ver, en una forma más am-
plia, a la persona y a sus dinámicas familiares y sociales, es
decir, a la familia funcionando como un sistema conformado
por lo menos por tres de sus generaciones.
Desde su significado etimológico, "genealógico" viene de
genealogía, del idioma griego, y está conformado por genea,
que es generación, y logos, que es tratado. Es decir, sería
"tratado generador". La palabra "genosociograma" proviene
de la suma de árbol genealógico y de sociograma.
Podemos decir que el genosociograma es una gestalt, es
decir una forma, una configuración, que expresa gráficamente
la constelación familiar. Es a su vez un modo de representar
los vínculos y las relaciones de los miembros de la familia,
incluyendo su historia familiar. Considero, al igual que mu-
chos autores, que es un árbol genealógico con las situacio-
nes y acontecimientos más trascendentes de la vida familiai
y la expresión en imágenes de los vínculos y las relacione-,
afectivas.
LAS TECNICAS
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL

Al concluir la construcción comienzo a indagar sobre la


Surge alrededor del año 1975, como un recurso valioso
historia familiar, les pregunto por el abuelo paterno o el ma-
que nos permite otro modo de conocer a la familia; tiene sus
terno, su nombre o apodo. Si vino desde el exterior: ¿por qué
orígenes en el sociograma de Moreno, en el mapa familiar
vino?, ¿en qué año llegó, cuántos años tenía cuando vino?,
de Satir, en el enfoque sistémico, es muy utilizado por traba-
¿vino solo o con la familia?, ¿qué estudios tenía o tiene?:
jadores sociales, terapeutas de familias, socioterapeutas y en
primarios, secundarios, universitarios, su profesión u oficio,
las consultas de mediación familiar.
¿cómo le fue en él?
Se va construyendo en las primeras entrevistas a la fami-
¿Cómo conoció a la abuela? ¿Cuánto tiempo estuvieron
lia, con signos ya establecidos, y se colocan en él por lo
de novios? ¿Cuándo se casaron? ¿Cómo les fue en la vida
menos tres generaciones.
matrimonial? ¿Hubo parejas anteriores? ¿Y posteriores?
¿Quién murió primero? ¿Cómo vivió el duelo el que quedó?
Se representan los varones con un cuadrado y las
mujeres con un círculo. ¿De qué falleció? Coloco la edad, la causa de la misma.

Se llega a la abuela materna y a la paterna, y al bisa- Prosigo con el nacimiento de los hijos, el primero, el se-
buelo o la bisabuela si los conocieron o fueron muy gundo, pregunto por los padres, los tíos, primos, es impor-
importantes en la familia. tante saber si hubo un destino trágico, por ejemplo una muer-
Cuando están casados se coloca el hombre a la iz- te temprana, personas que murieron en la guerra, alguien
quierda y la mujer a la derecha. abandonado.
Si son concubinos se unen con línea punteada, si son Así, veo cómo respondió la familia a los diferentes mo-
separados se coloca una línea cruzada, si están divor- mentos evolutivos a lo largo de la vida, la exogamia, los ca-
ciados una doble línea cruzada. samientos, los nacimientos, los duelos.
El consultante lleva un doble círculo. Cuando lo realizo en entrevistas con niños pequeños, en
A los fallecidos se les coloca una X y la edad a la que el armado incluyo fotos, formando una especie de árbol; las
falleció, o puede ser la década o cuántos años te- raíces son los abuelos, el tronco los padres, las ramas son
nía al fallecer. También se agrega la causa del falleci- los hermanos.
miento. Si una persona me dice que no conoció a su abuelo o a
A los hijos adoptivos se les coloca una línea pun- su abuela, le sugiero que se imagine cómo sería.
teada. También incluyo a algunas personas importantes de la
Se colocan los abortos prematuros y provocados. familia, algún vecino, la madrina de bautismo, etc.
Los partos prematuros. Por ejemplo, puede darse el caso que una familia vecina,
Los gemelos. con la que se compartieron muchos momentos, sea impor-
tante para la familia; entonces armo en otra hoja esa familia
Luego les pido que digan algunas actitudes que les agra- que fue su vecina.
dan de cada miembro de la familia, también algunas que les En la parte del análisis relacional me es importante ver los
desagradan. modelos familiares, los vínculos entre distintas generaciones,
Posterioimente, tomo en cuenta si hay personas exclui- con los pares, con la familia política. Y descubrir qué emocio-
das. Por ejemplo, la pareja de alguien que no se vio más, nes surgen, cómo son las sensaciones, cómo es la respiración
algún l;imili,n qiio no se nombra o no se conoce su nombre. de las personas; mientras se va armando y descifrando.

50
FAMILIA, RESIDENCIA Y RED SOCIAL LAS TECNICAS

T
Les pregunté sobre su origen, a qué edad vino a la Ar-
gentina, qué oficio aprendió en nuestro país, cuándo cono-
ció a la abuela.
Camila se muestra muy entusiasmada en los relatos y
cuenta anécdotas de su abuelo en su pueblo natal.
3) Recuerda palabras de él referidas a su venida a la Argen-
Oitien del nacimiento tina y a cómo le había costado hacer el viaje, dejar a parte

O
Y •
L_ y
de su familia y a algunos amigos en su país de origen. "Cla-
ro que después conoció a la abuela y se sintió muy acompa-
ñado, ella era española igual que él", dijo el papá de Camila.

Gemelos Hijo adoptiva


• El recordar la experiencia de su abuelo, le permite a
Camila comenzar a expresar sus propios temores ante el viaje
inminente, escondidos tras su gran enojo. Cuenta que cada
Vtaón | | noche al acostarse piensa en cómo va a ser vivir en otro país,
separarse de sus compañeros de escuela.
Hembra ( }
Podemos hablar sobre las diferencias y similitudes del
Algunos símbolos utilizados en el genograma. . 1 2
viaje de su abuelo y el de ellos ahora. Los días que se tar-
(Modificada de De la Revilla) daba antes en llegar de Europa, las demoras en la corres-
pondencia, lo costoso de las llamadas. Ahora está la posibi-
Camila tiene 14 años, concurre con sus padres a la en- lidad de comunicarse al instante, los cháfeos con sus ami-
trevista. La familia vivió durante la infancia de su hija en el gos pueden seguir desde allá, los viajes son más cortos.
interior de nuestro país, en la zona de las bodegas. Por mo- Claro que hay algo que une en todo esto a las tres gene-
tivos de trabajo, el padre ha cambiado de sitio varias veces raciones, en relación con el migrar y tener que adaptarse a
a lo largo de todos estos años. Me consultan porque tienen otros códigos, otras modalidades de vida, dejar por un tiem-
que viajar a España por tres años aproximadamente, y Camila po su tierra, sus amigos, parte de su familia. Y por otra parte
está bastante enojada por el traslado. esta situación que la vida les depara los coloca "dando la
Durante los primeros encuentros el padre comenta que a vuelta". Vuelven a un sitio muy cercano desde donde vinie-
pesar de los inconvenientes que puedan ocasionarse por el ron sus abuelos.
viaje, en relación con la escolaridad de su hija y la licencia La familia necesita seguir apoyándose mutuamente, como
que tiene que solicitar su esposa en su trabajo, él está muy lo han hecho hasta ahora; la mamá ya se ha acostumbrado
esperanzado. La empresa de la cual forma parte lo ha ascen- a los cambios de residencia y de cada uno de ellos rescata
dida y licno que crear una sucursal de la misma en un sitio algo positivo.
de España muy cercano al pueblo donde nacieron sus padres. En el trabajo que realizamos Camila puede abrirse y pe-
L-n el .inundo del genosociograma colaboraron todos, y dir ayuda; simultáneamente a las entrevistas de familia, to-
en deleiminndo momento hizo figura la presencia muy des- mará sesiones con una psicóloga del equipo, preparatorias
tacada del ¿ünielo paterno que falleció hace ya unos cuantos para el viaje.
años.

52 53
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL LAS TECNICAS

Las imágenes hacen evidentes distintas situaciones coti-


Línea de la vida de la familia" dianas, momentos especiales de la vida de las personas. Así
hacen figura distintas historias que acontecieron. Me permi-
Sirve para determinar en qué momento evolutivo de la ten conocer dónde han estado las personas, cómo han es-
misma está la familia. tado, con quién han estado, tanto física como emocional-
mente.
• INICIO DE LA VIDA CONYUGAL. Lo importante es ver la foto como una imagen que expre-
• ESPERA DE UN HIJO. sa visualmente un momento dado y también tener en cuenta
• NACIMIENTO DEL HIJO. lo que ayuda a revivir, "qué emociones les despierta".
• INICIO DEL JARDÍN DE INFANTES. Al trabajar con fotos, intento que a través de estas imá-
• SEGUNDO HIJO. genes se enumeren cosas que a veces las palabras no pue-
• ESCOLARIDAD DE LOS HIJOS. den expresar.
• ADOLESCENCIA DE LOS HIJOS. La foto es "un recurso flexible que me permite un aborda-
• CRISIS DE LA MEDIANA EDAD. je más dinámico y que lleva a reactualizar visual y emocio-
• EXOGAMIA DE LOS HIJOS. nalmente la vida de las personas dentro de su sistema fami-
• NIDO VACIO. liar". Es una forma de comunicación, donde veo a las perso-
• ABUELAZGO. nas interactuando en ellas.
Algunas fotos que reviso: fotos de la persona tomados por
Al concluir el armado del genosociograma y ver la fun- otra persona, fotos que la persona se saca a sí misma, fotos
cionalidad del sistema familiar, voy haciendo la "línea de la que las personas le sacan a otras personas, fotos de la fa-
vida familiar", colocando los hechos más significativos: naci- milia de origen, de la familia política, de personas de la fami-
mientos, escolaridad, viajes, trabajos, estudios, fallecimien- lia que no se han conocido, fotos escolares, fotos de viajes,
tos, con edades y fechas. fotos de acontecimientos especiales, nacimientos, casamien-
tos, aniversarios.
/Inicio de la vida pareja/ Nacimiento primer
hijo/ naci... del segundo/

Aspectos que tengo en cuenta


f

La inclusión de la imagen ¿Quién está en la foto?


¿Quién sacó la foto?
En el transcurso de las entrevistas les propongo traer fotos Si es una foto de familia, ¿están todos?, ¿quién tomó la
de la familia, en lo posible de tres generaciones, y alguna en foto?, ¿quién está de un lado?, ¿quién del otro?
la que estén todos juntos. Por ejemplo: algunos no quieren aparecer en la foto, son
Luego vomos las fotos que han traído y les sugiero que los que siempre quieren sacarla y están del otro lado.
registrón sus emociones, sus sensaciones, a fin de que pue- Al realizar la búsqueda de las fotos se pueden encon-
dan darse cuenta de qué les sucede al tener la foto entre sus trar igualmente cartas de la familia, y también las tengo en
manos en ese momento. cuenta.

54 55
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL LAS TECNICAS

Sabrina es una adolescente de 17 años, vive con sus pa- comparten las comidas, cuál es el espacio de esparci-
dres y su hermano Fausto, mayor que ella. miento.
La familia llega a las entrevistas a través del trabajo con- Para ello les pido como tarea para el hogar que cada uno
junto con una psicóloga del equipo, que atiende a Sabrina dibuje y explique cuál es la casa que le gustaría tener, y la
desde hace algún tiempo. En este momento la relación con preparen y traigan para el próximo encuentro.
su hermano es muy conflictiva; "se pelean todo el día", dice Luego trabajamos con "la casa deseada y la casa real"
la madre. Fausto es muy responsable, trabaja y estudia, y que tienen y vemos los cambios y modificaciones posibles a
critica todo el tiempo las horas en que Sabrina está frente a realizar.
la computadora. En ocasión de atender a la familia de Diego y Florencia,
En una de las entrevistas los invito a traer fotos de la dos adolecentes de 19 y 15 años, vimos los problemas que
familia. Sabrina responde entusiasmada a la consigna. Lle- ocasionaba el lugar que la familia había elegido para instalar
ga con fotos de su infancia; en una de ellas está disfrazada la computadora, aparato usado por todos los integrantes de
de hada y su hermano de El Zorro. la familia.
Todos miran las fotos que han traído, los hermanos son- La misma estaba en la habitación del hijo mayor, y todos
ríen frente a la foto de los disfraces y cuentan lo que hacían para usarla tenían que ingresar en su dormitorio a distintos
ese día en que fue tomada la foto. Con cierta nostalgia horarios, y con distintas personas, situación que ocasionaba
Sabrina relata cómo se divertían por esos días, jugando; claro, bastantes conflictos.
tenían 5 y 9 años y "cómo cambió todo después", dice. Le Revisando los espacios posibles para ubicarla, surgió que
pregunto qué le sucede al tener la foto entre sus manos, y en el pasillo de acceso a la cocina existía en la casa un lu-
expresa cierta nostalgia: al crecer Fausto ya no jugaron más gar con cierta amplitud y luminosidad, donde luego se pudo
juntos, él prefirió otras actividades. trasladar.
Hablamos de los cambios, los distintos momentos com-
partidos, les digo que ahora pueden volver a compartir mu-
chas cosas, ya no se nota tanto la diferencia de sus edades.
La presencia de la foto reactualizó un momento de la vida
El escudo familiar
de los dos hermanos, y Sabrina pudo expresarle a Fausto el Otro recurso que tengo en cuenta en las entrevistas es el
dolor por sentirse excluida en aquella ocasión. armado de un símbolo familiar. En este caso les solicito a los
miembros de la familia que se reúnan y en una hoja de pa-
pel afiche y con lápices de colores, dibujen entre todos un

El espaciograma escudo que simbolice a la familia.


Para ello pido a los integrantes de la familia que se sien-
listo trabajo me permite conocer el lugar donde vive la ten en ronda y les digo que cada uno vaya expresando qué
lamilla, saber qué espacio ocupa cada uno de los miem- quiere que esté presente en el diseño que va a representar-
bros, cuálos son compartidos por todos, cuáles son los per- los, para que luego dibujen qué los distingue como familia.
sonales de cada uno. Quién ocupa cada habitación, dónde • Franco es un niño de 9 años que presenta dificultades es-
se reniñe luda la familia, dónde se cambian opiniones, dónde colares. Se muestra desmotivado, desatento y con algunos
se resguarda cada uno en momentos de conflicto, dónde "problemas de conducta", al decir de la maestra. Su madre

57
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL
LAS TECNICAS

falleció hace un año y medio, luego de una larga enferme-


dad y algunas internaciones. Vive con su padre y una her- La visita al domicilio de la familia
mana de 18 años.
El papá se presenta a la entrevista de admisión expresan- Es un encuentro que realizo en la casa de la familia. Si
bien la misma sigue la mecánica de la entrevista, difiere de
do la necesidad de recibir ayuda ante el problema que está
ésta en cuanto se realiza en un espacio físico que no es
atravesando Franco. Un compañero de trabajo le sugirió
conocido por mí.
nuestro espacio de atención.
Al hacer la visita tengo en claro:
Le explico nuestra modalidad de abordaje en estas situa-
ciones. Realizamos la intervención en forma conjunta des-
de el espacio psicoterapéutico y desde el socioterapéutico. • Si se realiza como parte del proceso de estudio, diag-
nóstico y tratamiento.
Psicóloga y Trabajadora social trabajando interdisciplinaria-
mente. • Si el objetivo es establecer redes de contención social
entre varias instituciones o grupos sociales, por ejem-
Desde el comienzo Franco se muestra reticente a cola-
plo familia-escuela-hospital en el caso de un niño con
borar en las entrevistas familiares, se vuelca sobre sí mis-
capacidades especiales.
mo, casi no dialoga, sólo mira y escucha a su padre y a su
• Si es pedida por la institución; aquí es bueno aclarar
hermana comentar sobre la historia de la familia. En uno de
qué área de la organización me la solicita y para qué.
los encuentros les propongo hacer el escudo de la familia.
• Si me la solicita algún miembro de la familia, ¿cuál es
Franco acepta gustoso y al llevar a cabo esta tarea se lo
el motivo? Para qué me solicita que concurra a su do-
ve colaborar, teniendo protagonismo; le expresa a su hermana
micilio.
y a su padre que desea dibujar una parte del escudo; pide
colores y pega láminas que recorta de una revista, pinta.
Luego, cuando todos relatan sobre lo dibujado, Franco
habla por primera vez de su mamá fallecida y muestra la
imagen que eligió para ella; sus ojos brillan al contarlo.
Tareas para el hogar
También comenta sobre un primito que murió temprana- Propongo que éstas sean llevadas a cabo a una hora de-
mente y era de su misma edad; él decidió dibujarlo cerca de terminada, un día y con toda la familia presente. Se trata de
donde colocó a su mamá, "en la parte de arriba del escudo", que todos los miembros de la familia se predispongan
"es la parte que corresponde al cielo", dice. a la realización de una tarea en conjunto, dándose cuenta
de que trabajando juntos, en equipo, con un espíritu cola-
borativo, conseguirán muchas veces el logro de metas y ob-
jetivos.
Todos juntos organizan una fiesta Tarea: en la casa, sentarse todos juntos alrededor de una
mesa para que cada uno y durante cinco minutos describa
La familia se sienta en ronda y les propongo que organi-
los cinco mejores recuerdos que le vengan a la mente, de la
cen en el encuentro un festejo familiar o un agasajo a algu-
vida familiar.
na persona que ellos elijan.
Tarea para la mamá y el papá: tienen que explicar, con
álbumes de fotos y recuerdos significativos, la historia de la
familia desde sus inicios hasta la fecha. Cómo y cuándo se
58
FAMILIA. RESILIENCIA Y RED SOCIAL LAS TECNICAS

conocieron, expectativas creadas, dificultades superadas, la Notas


boda, embarazos, situaciones inconclusas, malos entendidos
(Odriozola). 1 Gráfico: De la Revilla, L; Fleitas, L. "El modelo de los
Tarea para toda la familia: elijan seis fotos significativas círculos familiares y el mapa familiar". De la Revilla, L. Ma-
de por lo menos tres generaciones para traer en el próximo nual de atención familiar. Fundesfam, Granada, Adhara, 1999.
encuentro.
Tarea para los hijos: tienen que explicar con álbumes (o Yurss. Médico de Familia. Unidad de Programación y
2

conjunto de fotos), a sus padres la historia de la relación con Docencia. Dirección de Atención Primaria. Servicio Navarro
sus hermanos/as, haciendo referencia a anécdotas y acon- de Salud/Osasunbidea. Disponible en www.cfnavarra.es.
tecimientos precisos (Odriozola) .3

3 Odriozola, Carlos. Psicólogo Clínico. Licenciado en


Derecho. Especialista en Terapia Gestalt e Integrativa. Crea-
dor del proceso para la elaboración del duelo: M.A.R.

1,.

60 67
Capítulo 4

Encuentros con las familias

A partir de la situación que presenta la familia que me con-


sulta, intervengo en principio "aceptando lo que es", sin
modificar nada, entendiendo que sólo a partir de la "acepta-
ción de lo que es" se pueden producir los cambios.
En la primera entrevista, luego de recibirlos y preguntar-
les cómo llegaron a la cita, si les fue sencillo ubicar el lugar,
entre otras cosas, invito a los integrantes de la familia a que
se presenten unos a otros. Esta modalidad de intervención,
realizada a través de una técnica de juego grupal, me permi-
te crear un clima más distendido. Luego los convoco a que
me cuenten qué los trae a la entrevista y para qué me soli-
citan la intervención.
Es esencial para mí partir de lo que detecto como elemen-
to más soportativo para las personas, focalizando en los vín-
culos y en el modo de relacionarse entre ellos, intentando des-
cubrir cómo son los mismos, si se dan fluidamente o si es-
tán obturados, obstaculizados.
A veces, en el llamado telefónico, les sugiero que los
acompañe alguna persona cercana y de su confianza; de este
modo integro en las entrevistas a alguno de los tíos o a los
abuelos.
Una de las técnicas que utilizo es el genosociograma, que
elaboro en forma conjunta con ellos, a partir de la segunda o
tercera entrevista, y que posteriormente voy ampliando a
medida que obtengo nueva información, donde incluyo la
solicitud de la imagen a través de fotos que les pido busque
cada integrante del grupo familiar.
Este recurso me permite ver en una forma más amplia a
las personas y a sus dinámicas familiares y sociales, es decir,
a la familia funcionando como un sistema conformado por lo
menos por tres de sus generaciones. Teniendo en cuenta que

63
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL ENCUENTROS CON LAS FAMILIAS

"la familia es una familia" y funciona como un sistema; al ampliada, a sus amigos, a sus vecinos; todos son parte de
hablar de sistema me refiero a "un conjunto de personas que una red más amplia que pueden brindarle un sostén fortale-
¡nteractúan como un todo". cedor.
A través de las entrevistas recibo información de cómo son Las intervenciones las oriento a distinguir si existen cues-
las relaciones horizontales y también cómo se despliegan las tiones pendientes entre ellos, ver su capacidad de atravesar
relaciones verticales. situaciones adversas, la estimación que sienten hacia sí mis-
Todo ello me ayuda a descubrir si hay alianzas y confir- mos y hacia los otros miembros de su sistema familiar.
ma en ocasiones las lealtades familiares. Puedo así conocer Un tema a tener en cuenta es quién trasmite las normas
cómo se contacta cada uno de los integrantes de la familia, y de qué modo lo hace, si éstas son flexibles o rígidas, si se
cómo reaccionan ante los cambios que se producen en la vida cambian con el paso del tiempo.
familiar, qué aceptan y qué rechazan. Logro esclarecer el En una ocasión tuvimos que revisar con una mamá y un
modo de vinculación de los padres, la relación que existe en papá si los dos podían sostener las normas de convivencia
la constelación fraternal y la presencia de lo transgeneracio- que establecían con sus hijos, relacionadas con el horario en
nal, en las creencias y en los mandatos. que tenían que regresar en las salidas de fin de semana. Les
Cuando expresan diferencias en relación con cómo se ven pregunté si ambos se ponían de acuerdo antes de transmi-
como familia, les propongo armen, en la entrevista, cada uno tirlas, ya que, por lo visto en las entrevistas, cuando uno de
la escultura familiar. ellos las llevaba adelante, el otro ante el primer pedido de
Realizando el trabajo del genosociograma puedo ver cuán- los hijos las cambiaba.
do están presentes o ausentes los vínculos, e intento descu- Es fundamental observar cómo es la comunicación entre
brir cuáles son las personas que están más cerca, y qué ellos y de ellos con el afuera. Por ejemplo, si piden ayuda
apertura tiene cada una de ellas. cuando lo necesitan. Y a quién la solicitan.
Descubro así quiénes son las personas más presentes En una entrevista de orientación a padres, una mamá de
dentro de la dinámica familiar, quiénes acompañan de un dos niños pequeños, separada de su esposo, me relata que
modo sostenedor; por ejemplo, en un caso de separación con- tiene que trabajar muchas horas al día y se ve muy sobre-
yugal, puedo conocer cómo responden las familias de origen cargada. Revisamos en entrevistas sucesivas cómo le cos-
de los entrevistados a su actual situación. taba pedir ayuda, a pesar de que algunas personas de su
O en el caso de la muerte de alguno de los padres, cómo entorno se habían ofrecido a colaborar con ella. Trabajamos
funcionan los vínculos con |a familia ampliada. para que amplíe su red de apoyo y así surgió el tener en
En ocasión de entrevistar a una familia donde el papá cuenta la ayuda que le proponía una de sus amigas de la
había fallecido hacía unos meses, he visto cómo el padrino infancia, que es madrina de uno de sus hijos, con quien tie-
de uno de los niños brindó un apoyo contenedor ante esta ne muy buen vínculo.
situación de pérdida. Lo llevaba de paseo los fines de sema- Para ver cómo es la dinámica de la comunicación y cómo
na, ayudó a organizarle el cumpleaños, y en un fin de sema- se organizan, con frecuencia les pido que armen una fiesta
na largo lo invito, junto a su familia, a pasar unos días de va- juntos durante la entrevista. Se colocan en ronda y cada uno
caciones. de ellos va expresando sus pareceres, ideas respecto del fes-
Al comienzo de los encuentros parto de los miembros que tejo. Les doy libertad para que decidan para qué y para quién
están disponibles, luego tomo en cuenta también a la familia hacen la celebración.

64 65
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL ENCUENTROS CON LAS FAMILIAS

Una familia eligió organizar el festejo del menor de sus Un tema esencial es el modo en que las familias utilizan
hijos, al que generalmente no le festejaban especialmente ya o no esos recursos. Me refiero a los recursos que tienen que
que'el aniversario coincidía con la Navidad, y luego, al tiem- ver con el modo de afrontar los problemas que padecen, con
po, me contaron que gracias al trabajo descubrieron otras mo- la capacidad de reaccionar frente a los mismos, con el he-
dalidades de hacerlo, y después lo llevaron a cabo tal como cho de contactarse y de establecer redes de ayuda y de
lo habían planeado. sostén dentro de sus familias y con sus relaciones. Y por
Otras veces les pido que armen el escudo familiar, crea- último, cuál es el modo en que toman en cuenta y solicitan
do por ellos, con figuras, frases, dibujos relativos a la histo- los recursos que la comunidad les ofrece para lograr resol-
ria familiar. verlos.
La vida laboral y social que se vive en las grandes ciuda- Al mencionar las necesidades aludo a la totalidad de ellas.
des lleva muchas veces a estar poco tiempo juntos, he es- Necesidades que tienen que ver con su derecho a trabajar,
cuchado a familias comentarme que comen todos a horas a tener una cobertura de salud, una vivienda acorde, a estu-
diferentes y cuando uno entra a la casa, el otro sale. diar, a disfrutar de su tiempo libre. Necesidad de estimarse,
Cuando detecto que les cuesta encontrarse durante la de valorarse, de sostener a otros y de ser sostenido. Nece-
semana, porque hay poco espíritu cooperativo y dificultad sidades de pertenecer, "de sentirse parte de", de incluirse, de
para entender al otro, aceptar las diferencias y los tiempos relacionarse, de lograr vínculos satisfactorios. Necesidades
de cada uno, les propongo tareas para el hogar, que entrego de trascendencia, de lograr su desarrollo saludable, de crear,
en tarjetones a cada integrante por separado, con distintas de crecer, de tener un proyecto de vida.
consignas que promueven el encuentro. Por ejemplo, que Al realizar la intervención confío en lo "organísmico que
mamá y papá los reúnan el domingo y les cuenten cómo se está en la base del crecimiento de la familia" y, a su vez, en
conocieron, cuál fue la primera casa donde vivieron, con fo- lo paradójico del cambio que se da a partir de la aceptación
tos y algún recuerdo especial humorístico. de lo que es".
Así, en el trascurrir de los encuentros voy registrando la Les propongo que tomen contacto con lo que piensan, con
modalidad de relacionarse, en el aquí y ahora de las consul- sus sentimientos, con sus necesidades, para que luego lo-
tas, de la familia entre sí y de la misma conmigo. gren darse cuenta de qué hacen con eso, qué piensan y sien-
Como socioterapeuta paso a formar parte de la red de ten de forma integrada.
apoyo y sostén de la familia. Así acompaño en el proceso, Procuro que a través de los encuentros las familias logren
me transformo en un facilitador que intenta que ellos logren una calidad de vida más satisfactoria, que las lleve a un mayor
una "convivencia más saludable" y una mejor calidad de bienestar con ellas mismas y con su entorno.
vida. Desde un enfoque fenomenológico experiencial, acompa-
El acompañamiento que realizo es promocional y socio- ño a las familias en la expresión de sus necesidades, des-
educativo. Se trata de un proceso de aprendizaje psico-so- pejando malos entendidos, intentando se escuchen mutua-
cial donde tengo en cuenta a las familias, sus orígenes, sus mente y se den cuenta de qué les sucede en el aquí y ahora
tradiciones, sus valores, su modo de comunicarse. El mismo del encuentro.
gira alrodndnr de un eje central relacionado con las necesi-
dades expresadas en la consulta y con los recursos con que
cuentan las lamilias para la satisfacción de las mismas.

66 67
Capítulo 5

Socioterapia y trabajo de red

La trama de vinculación
Las relaciones que el ser humano va estableciendo a lo
largo de su vida, desde su entorno más íntimo, se van am-
pliando a medida que comienza a crecer y vincularse con
nuevas personas; así, luego de sus padres, hace su apari-
ción en la vida de un niño la presencia de sus abuelos, sus
tíos, primos, etc. Luego este primer núcleo se va desarro-
llando y surgen los amigos, más adelante los compañeros
de estudio, los maestros, los compañeros de trabajo, los ve-
cinos. La trama se va extendiendo cada vez más a medida
que transcurre su desarrollo y crecimiento; todas estas per-
sonas, en mayor o menor medida, van conformando, con
igual o diferente contacto de intimidad, su red de apoyo y
soporte.

Familia
Familia ampliada
Amigos
Compañeros de estudio o de trabajo
Vecinos

Concepto de red
Al hablar de redes nos referimos a la figura de una trama,
de una urdimbre, usándola como metáfora y como símbo-
lo.. Mencionamos la "hebra de un tejido" para referirnos al ser
humano como parte integrante de su red, y a su vez tomamos
en cuenta, con un concepto de totalidades y desde una
concepción holista, o sea de evolución, a esa red relacionada

69
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL SQCIOTERAPIA Y TRABAJO DE RED

con un sistema mayor. Aparecen conceptos relativos a la nómica dada la situación por la que atraviesa la cliente: to-
interrelación, el entramado, los nexos, los modos de vincu- davía está en trámite su haber jubilatorio.
larse, los lazos que se crean entre varias personas, por ejem- En una de las primeras entrevistas menciona a Laura, una
plo en una familia. vecina de la cual es amiga desde la infancia de ambas, y co-
En nuestra intervención social con familias nos referimos menta que ella en forma reiterada la viene a buscar para in-
a menudo a la "metodología de intervención en red". ¿Qué vitarla a su casa (la cliente sabe tocar el piano y a su amiga
intento hacer como socioterapeuta que trabaja desde una le gusta mucho la música clásica); también se ofrece para
concepción holista de trabajo en red? salir a escuchar conciertos juntas, o para acompañarla en las
A partir de la situación social que presenta la persona que citas a los controles médicos. Cabe aclarar que la cliente tie-
me consulta intervengo en principio "aceptando lo que es", ne un problema en una de sus piernas y está en tratamiento
sin modificar nada, entendiendo que sólo a partir de la "acep- de rehabilitación, por lo que le cuesta viajar a lugares aleja-
tación de lo que es" se pueden producir los cambios. A me- dos del propio.
dida que realizo los encuentros en el transcurrir del proceso, En este momento del proceso registro a esa amiga de la
se va generando una interrelación en la red social de la per- infancia como a una de las relaciones más soportativas para
sona, para que ella se transforme en un soporte y apoyo la cliente; también su hermano es parte de la red de sostén:
nutricio y fortalecedor para la misma. a pesar de estar en el exterior desde allí se comunica sema-
Parto de las personas que hacen "figura" en ese momen- nalmente y le ofrece ayudarla desde lo económico.
to de su red, y luego voy ampliando y extendiendo ese es- A partir de aquí focalizo en los vínculos y en las relacio-
pacio a medida que descubro e integro a otras posibles per- nes que ha establecido Elisa, intento descubrir cómo son los
sonas, grupos o instituciones sostenedoras para la misma. mismos, si se dan fluidamente, si están obturados, obstacu-
Para ejemplificar comentaré un caso: recibo la derivación lizados. Luego necesito saber si ella tiene en cuenta esos re-
del médico psiquiatra que atiende a Elisa; ella es una mujer cursos, si toma "contacto" con ellos, si recurre a ellos habi-
viuda, sin hijos, de 58 años, que ha padecido un accidente tualmente.
cerebro vascular y que a partir de esta situación ha quedado En este caso mencionado, Elisa acepta las invitaciones y
con una discapacidad que no le permite volver a su espacio los ofrecimientos de su amiga, la relación entre ellas es flui-
laboral, que es donde tenía las mayores vinculaciones con da, la cliente siente que da y que recibe en este vínculo y eso
otras personas. es muy importante dada su situación. También el contacto con
Es una persona que hace años vive sola en un barrio que el hermano que vive en el exterior le es soportativo, el víncu-
es el mismo donde ha nacido, es decir que aún conserva re- lo entre ellos es saludable. Ella acepta estos recursos que él
Inción con alguno de sus vecinos que la conocen desde la le ofrece, los tiene en cuenta; en su juventud ella lo ayudó
infiincin; su padre, una persona muy mayor, vive solo, y so- mucho para que él terminara su carrera universitaria.
lamente lo ve en ocasión de alguna festividad familiar, al igual En el encuentro profesional veo su modalidad de relacio-
que ¿i su hermana, que está casada y tiene varios hijos, so- narse en el aquí y ahora de la entrevista; a partir de este en-
brino:, </<• l,t cliente. Parte de su familia está en el exterior cuentro, paso a formar parte de su red de apoyo y sostén,
del país; se comunica vía telefónica con ella un hermano que junto a todos los profesionales que la atienden.
está viviendo en Europa, que es con quien mantiene mayor Así la acompaño en el proceso, me transformo en una
contacto a pesar de la distancia y quien le ofrece ayuda eco- facilitadora que intenta que ella logre una "convivencia más

71
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL SOCIQTERAPIA Y TRABAJO DE RED

saludable" con las diversas partes de su entorno para arri- en ayudarlas a encontrar soluciones que satisfagan a todos,
bar auna mejor calidad de vida. donde no exista el que gane o el que pierda. Al ser un mé-
todo no litigante se dan acuerdos que son más razonables y
• Facilitar: "Hacer posible o más fácil determinada acción, más satisfactorios para los seres humanos.
proceso o logro, evocar, fortalecer, agilizar, potencializar los Durante el proceso y en los encuentros es importante co-
recursos de cada sistema, para su apredizaje o desarrollo nocer a los entrevistados y no basarse sólo en el problema
integral". o conflicto que expresan.
Fuente: Guía para el facilitador de grupos de adolescen- Es necesario focalizar en cuáles son las cosas que fun-
tes, de Jorge Arnao Marciani. cionan en el vínculo, en la comunicación, fortalecer en los re-
cursos que tiene la persona, en su autoestima y también en
los recursos con que cuentan las parejas o las familias que
Mediación familiar se entrevistan. Asimismo, descubrir la red social con que
cuentan, familiares, amigos, vecinos, entre otros.
Los conflictos en las familias se desencadenan por dife- Los entrevistados necesitan salir de la entrevista con la
rentes motivos; en los mismos pueden darse: idea de cuál es el próximo pequeño paso a seguir.
En este espacio no se les dan consejos a las personas,
• Situaciones de divorcio, de separación, de tenencia de ni se las interpreta, no se les dice lo que tienen que hacer.
los hijos, problemas en la cuota de alimentos. No ayudan las ideas prefabricadas por otros, sino que las
• Padres con hijos adolescentes, problemas relaciona- mismas tienen que ser vivenciadas y vistas por los mismos
dos por el crecimiento de los hijos y los cambios que interesados.
se operan dentro del sistema familiar. Al realizar la técnica de la "margarita" que es una moda-
1

• Convivencia de familias ensambladas, por ejemplo lidad muy útil para tomar la entrevista, le otorgo un lugar
parejas que se van a vivir juntas y viven con los hijos importante al problema, que es "el centro de la margarita", y
de anteriores relaciones de ambos. también le doy lugar a otras cosas importantes en la vida de
• Hermanos adultos que tienen que -resolver el cuidado los entrevistados; realizo así un recorrido por la vida de ellos,
de padres adultos mayores. para luego descubrir las alternativas que surgen como posi-
• Fuga o expulsión de hijos adolescentes. bilidades de salida.
Para completar el relato apelo a preguntas abiertas, ce-
Los conflictos familiares involucran a personas que nece- rradas o lineales, como por ejemplo: ¿cuál es su nombre? O
sitan continuar su vinculo. Es así en el caso de los padres, preguntas circulares: las que por ejemplo nos dan informa-
ya que aun cuando la pareja se separe, al tener hijos en ciones de las relaciones que tienen las personas.
común necesitan de una saludable comunicación a fin de cui- Existen varias cosas que tengo en cuenta en las entre-
dar SU rtwp^n futura. vistas:
La mediación familiar surge como un recurso que ayuda
en el Trabajo Social con familias, cuando solas no logran re- 1) La escucha activa, es decir, atenta, para que las per-
solver sus problemas. Se focaliza, en el mejoramiento de las sonas sientan que son escuchadas.
relaciones futuras, en sanear las existentes en el presente,

73
FAMILIA, BESILIENCIA Y RED SOCIAL SOCIOTERAPIA Y TRABAJO DE RED

2) El realizar connotaciones positivas, fortalecer la El motivo de la entrevista:


autoestima y la capacidad resiliente de las per- Alberto tiene algunos problemas en la relación con sus
sonas. hijos adolescentes a raíz de una posible convivencia con su
3) Apelo al recurso del parafraseo. Así repito lo que la per- actual pareja, Susi.
sona dijo y le retiro todas las connotaciones negativas. Los datos significativos de la historia familiar:
A fin de que lo dicho por la persona sea escuchado por Alberto está separado de la madre de los adolescentes
la misma sin agresiones, que sea un relato limpio. desde hace 8 años; los mismos vivían con su madre hasta
También de este modo confirmo que le entendí lo que que ella hace tres meses viajó al exterior por motivos profe-
dijo y la otra parte escucha el relato dicho por mí sin sionales. Desde entonces viven los tres juntos en la casa de
culpabilizarla. Alberto.
4) Realizo la socialización del problema. Alberto se ha relacionado afectivamente hace cuatro años
5) Luego clarifico, expreso connotaciones positivas y tra- con Susi, secretaria de un estudio contable, 49 años, sepa-
to de darme cuenta de las necesidades de uno y de rada de su primer marido, sin hijos.
otro; reformulo, es decir, redefino, el problema, y lo Alberto y Susi tienen deseos de consolidar su conviven-
planteo, así luego puede surgir la generación de alter- cia, la planean en la casa donde vive actualmente Alberto con
nativas. sus dos hijos.
Frente a esta posibilidad los jóvenes se muestran dis-
conformes.
Trato de detectar el tiempo adecuado para la próxima en-
trevista y con quién la realizaré. Teniendo en cuenta a la
familia, a los abogados, a los terapeutas, a las nuevas pare-
jas, a los menores e hijos adolescentes, a los amigos. Cómo cada uno de los entrevistados
A fin de ejemplificar, comparto una entrevista de media- ve el problema
ción familiar que he realizado a un papá con hijos adoles-
Padre: Alberto se muestra dispuesto a realizar las entre-
centes:
vistas, dice que necesita resolver esta situación que lo pre-
ocupa. Cuenta que un amigo que conoce los beneficios de
Familia: la mediación le habló de este espacio que se ofrece a las
Se presentan Alberto y sus dos hijos a la entrevista de personas y por eso solicitó la entrevista.
mediación familiar. Hijos: Micaela dice que esta situación familiar se está tor-
El padre, Alberto, separado desde hace ocho años de nando muy dificultosa para ella y para su hermano; que pen-
Andrea, la madre de sus hijos, tiene 53 años de edad. só en irse a vivir con una amiga, y que no lo hace por no
Los hijos: Micaela, 19 años, cursa materias del CBC. dejar a su hermano.
Javier, 14 años, cursa actualmente el segundo año del co- Javier no acepta que Susi venga a vivir a la casa de su
mercial. padre; vino a estas entrevistas para no dejar sola a su her-
Actualmente conviven juntos los tres, la madre de los ado- mana,- pero no está muy convencido de que le sean útiles.
lescentes hi i viajado a Europa por dos años por motivos pro-
fesionales, en diseñadora gráfica. Entrevista con Alberto y sus dos hijos:

75
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL SOCIOTERAPIA Y TRABAJO DE RED

Recibo al grupo familiar y les pregunto si llegaron bien a Javier: Sí, vamos desde chicos a hacer deportes; ahora
la dirección donde los cité; Alberto me responde que su ma- yo voy menos por mis horarios y porque salgo con mis
dre vive a varias cuadras de allí y que los tres conocen muy amigos.
bien la zona, ya que los chicos y él la visitan con regula- Micaela: Yo hago teatro con una amiga en el club, y en el
ridad. verano voy a pileta.
Los invito a sentarse y les cuento que todo lo que con- Med: Alberto, por lo que comentas entiendo que eres un
versarán será confidencial y que apelo al espíritu cooperati- padre que siempre estuvo presente, que aun separado asu-
vo de cada uno; les digo: "Yo estoy aquí para acompañarlos miste todas las responsabilidades y en este caso fuiste soli-
y ayudarlos a los tres". dario con Andrea, tu ex mujer, al hacer que los chicos vayan
Les pregunto si están de acuerdo para comenzar a con- a vivir con vos, mientras ella esté en el exterior.
versar, a lo que los tres me responden que sí. Alberto: Yo siempre la apoyé a Andrea en sus estudios,
Med: ¿Pueden contarme, alguno de los dos (me dirijo a y por eso, cuando le surgió este trabajo, no dudé en que
los jóvenes) cuánto hace que viven juntos con su padre? Micaela y Javier se instalen en mi casa. También me siento
Micaela: Va van a ser seis meses que estamos en la casa muy feliz con Susi; ella es una buena compañera, es una
de papá. mujer muy organizada, que administra en forma eficiente su
Med: ¿Cómo decidieron vivir juntos los tres? casa, muy distinta a Andrea. Hace ya años que estamos jun-
Javier: Mamá tuvo que viajar por trabajo a España y no- tos y tenemos ganas de vivir en familia. Andrea, la madre
sotros no podíamos viajar por los estudios; aparte, yo tengo de los chicos, no tiene orden, ni horarios, ella es una
todos mis amigos acá y Mica también... creativa.
Alberto: Cuando Andrea me comentó la posibilidad de su Med: ¿Alguno de ustedes me puede contar cómo se or-
viaje al exterior y me preguntó si podía hacerme cargo de los ganizan en la casa? (refiriéndose a los jóvenes)
chicos, ya que por la época del año era difícil, por sus estu- Micaela: Papá dice que nos acostamos tarde y por eso
dios, que ellos se trasladaran con ella, yo lo acepté de muy nos cuesta levantarnos; con mamá yo estaba acostumbrada
buen grado; a los chicos los veía día por medio cuando vi- a quedarme a estudiar de noche mientras ella hacía sus pla-
vían con Andrea. Ahora estoy mal, ellos no quieren que Susi nos; estoy acostumbrada de ese modo. Ahora nos quedamos
conviva con nosotros. con Javi, él con la compu, yo hago mis trabajos para la facu,
Med: ¿Quién es Susi? tomamos mate, a veces viene alguna de mis compañeras a
Alberto: Es mi pareja actual, después de separarme de la quedarse a dormir, con mamá no había problemas. Cuando
madre de los chicos y a partir del momento en que la conocí Susi se queda en casa a dormir quiere apagar todas las lu-
mi vida tomó otro rumbo. Ella es muy compañera. Me apoya ces, que hagamos silencio; papá cambia cuando no está ella.
en mi trabajo, los dos somos muy deportistas, jugamos al No quiero ni pensar, cuando se instale, lo que va a ser nues-
tenis en el club, allí es donde la conocí. Hace un tiempo que tra vida...
tenemos los dos deseos de vivir juntos, de ser una familia. Med: ¿Cómo es eso que papá cambia cuando ella no
Susi vive en una casa muy grande que es de ella, pero como está?
los chico-, ya están ubicados en mi casa ella está dispuesta Alberto: La verdad es que a mí no me molesta que los
a tiasl.id.iist> chicos se queden estudiando si después se levantan para ir
Med: ¿Ustedes, chicos, son socios del mismo club? a sus tareas, claro que cuando viene Susi, sé que ella, si hay

76 77
SOCIOTERAPIA Y TRABAJO DE RED
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL

algún ruido, se despierta enseguida y por eso les pido que Alberto: Ahora me doy cuenta de que los chicos aceptan
se acuesten temprano. a Susi como mi pareja pero que no quieren que ocupe el lugar
de su madre.
Med: ¿Cómo es la relación de ustedes con Susi?
Javier: Ella es una tipa piola salvo cuando quiere hacerse Med: Ahora que ya aclaramos algunas cosas, ¿qué les pa-
la mamita e imponerme su modo de vivir. rece si nos vemos en una semana y conversamos sobre el
Micaela: Cuando salimos todos juntos la pasamos bien, modo en que podrían convivir los cuatro? ¿Les parece el
Susi acepta nuestras elecciones, pero cuando a cada rato próximo jueves a las 18 horas?
repite que somos una familia a mí me da mucha bronca.
Los recibo con cordialidad y les pregunto sobre cómo
Med: Son una familia y ella es la nueva pareja de tu papá.
llegaron hasta el lugar de la cita para brindar ese tiempo de
Javier: Sí, pero no es mi vieja, ella quiere ponerse en el
lo "social" que ayuda a distenderse un poco y a ponerse en
lugar de ella, como no tiene hijos...
clima.
Med: ¿Y ustedes cómo quieren relacionarse con ella?
Luego me propongo crear un vínculo tanto con el padre
Micaela: Si ella no se pondría tan pesada y mi papá no
como con los jóvenes, para que puedan sentirse confiados y
cambiara tanto cuando ella está, para que venga tendríamos
expresar lo que verdaderamente les pasa. "Yo estoy aquí para
que ponernos de acuerdo en muchas cosas...
ayudarlos a los tres".
Javier: Para mí es la pareja de papá, no es mi mamá. No
Las primeras preguntas las dirijo a los jóvenes, ya que Al-
quiero que se meta en mis cosas.
berto es el que solicitó la entrevista; de este modo voy cons-
Med: Me doy cuenta de que ustedes se llevan bien con
truyendo el vínculo con los jóvenes también.
Susi mientras ella no quiera ocupar el lugar de su mamá.
Luego dibujo el genosociograma en la pizarra para clari-
Parece que ella es muy distinta a la mamá de ustedes y tie- ficar cómo se constituye la familia, así incorporo varios da-
ne otro modo de organizarse en la casa y con sus horarios. tos que surgen a partir de las respuestas que fueron dadas
Y ya que nombraste a tu mamá al comienzo, Alberto, ¿qué y las preguntas que realizo. Por ejemplo: ¿van todos al mis-
piensa ella de esta posible convivencia? mo club?
Alberto: Mamá entiende que yo quiera vivir en familia con
A partir de preguntas abiertas y circulares intento verificar
Susi y con los chicos; se ofreció a que los chicos vayan al- cómo es la red familiar y qué opinan las personas del entor-
gunas noches a dormir a su casa. no sobre la situación que traen a la entrevista.
Med: ¿Y cómo tienen en cuenta ese ofrecimiento? En este caso incluyo a la abuela paterna, madre de Al-
Alberto: Si ellos quieren yo no me opongo. berto, para conocer qué piensa al respecto, y también cómo
Micaela: Mi abuela es muy pata, quiere que Javi y yo es- es la relación con sus nietos: "¿Con qué frecuencia la ven?"
tamos contentos. En este caso de chicos adolescentes es muy importante el
Mod: ¿Con qué frecuencia ven a la abuela? vínculo que puedan tener con su abuela.
Micaola: Javi y yo la vemos un día en la semana, y los Las intervenciones las oriento a:
domingos a la noche vamos a cenar a su casa; también vie-
ne papá con Susi. • Fortalecer el rol paterno y en el aspecto de responsa-
M(!d: Vanas veces a lo largo de este encuentro se repitió bilidad y solidaridad de Alberto con su ex mujer a fin
la palabra familia, saben que ustedes viven en familia y aho- de valorarlo a él frente a sus hijos para que ellos ten-
ra tienen que integrar a Susi a esa convivencia familiar. % gan la posibilidad también de valorarlo.

79
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL SOCIOTERAPIA Y TRABAJO DE RED

• Clarificarles que son una familia en posibilidad de Notas


ampliarse con la inclusión de Susi.
•* Hacer que el padre registre que cuando está sólo con "La margarita es un estilo de tomar la entrevista^, los pro-
1

los chicos actúa de modos distintos: "¿Cómo es eso blemas traídos por la familia son el centro de la flor y la en-
que papá cambia cuando está Susi?" trevista comienza allí. Pero el mediador va ampliando las pre-
• Dejar en claro que Susi es la actual pareja de Alberto, guntas y el tema, aunque nunca olvida el centro del proble-
no la madre de los chicos. ma, cada tanto pasa por él". Material del Seminario de Me-
• Reafirmar el vínculo de los chicos con la abuela pa- diación Familiar de la Fundación Retoño.
terna.
• Mostrar que la madre de los chicos es diferente a Susi, 2 Cárdenas. La mediación familiar. Editorial Lumen, 1999.
ni mejor ni peor, sólo distinta. "Parece que ella es muy
distinta a la mamá de ustedes".

Para lograr una salida más satisfactoria para todos, bus-


co un modo de redefinir el problema. Así es cuando detecto
que éste no radica en la convivencia de los cuatro juntos, sino
que los chicos no quieren que Susi se convierta en la mamá
de ellos, y por eso les expreso: "Me doy cuenta de que us-
tedes se llevan bien con Susi mientras ella no quiera con-
vertirse en su mamá".

80 81
p

Capítulo 6

Talleres y grupos de autoestima

Estos espacios están orientados a elevar la autoestima de


los integrantes y a revisar su modo de vinculación. Para
participar de los mismos entrevisto previamente a las perso-
nas; de este modo puedo tomar contacto con la problemáti-
ca en su conjunto. Surge así que algunas personas que tie-
nen dificultades en su autoestima, me expresan confictos en
sus vínculos familiares, problemas de salud, problemas le-
gales, etc.
Las personas que me expresan problemas y necesidades
psicosociales insatisfechas, muestran sentimientos diversos,
algunos llegan angustiados, otros con miedo, bronca y hasta
vergüenza. Muchas veces me manifiestan sentirse " impoten-
tes e indefensos".
Partiendo de los conceptos vertidos por Félix Biestek,
quien en su libro Las relaciones del Case Work define las
siete necesidades humanas fundamentales en toda persona
con problemas psicosociales, trato de tener en cuenta para
este trabajo las siguientes premisas:

• La necesidad de ser tratado como un individuo y no


como un caso, un tipo o una categoría.
• La necesidad de expresar sus sentimientos, tanto de
signo positivo como negativo. Estos sentimientos pue-
den ser el miedo, la inseguridad, el odio, la injusticia,
etc., o su contrarios.
• La necesidad de ser aceptado como una persona con
un valor y una dignidad ignatos sin considerar sus de-
bilidades, defectos o fracasos.
• La necesidad de hallar una comprensión simpatizadora
% y una respuesta a los sentimientos que ha expresado.

83

I
FAMILIA. RESILIENCIA Y RED SOCIAL TALLERES Y GRUPOS DE AUTOESTIMA

• La necesidad de no verse juzgado ni condenado a cau- • Se den cuenta de sus capacidades y potencias.
sa de la dificultad en que se encuentra. • No juzguen ni den consejos.
• * La necesidad de elegir por sí mismo y adoptar las de- • Actualicen situaciones de la vida que hubiesen podido
cisiones que se refieren a su propia vida. resolver, para que les sirvan de apoyo.
• La necesidad de conservar la información confidencial
tan secreta como sea posible. Los grupos y talleres de autoestima, para padres o para
amas de casa, les permite a los integrantes verse en espe-
En cuanto a la modalidad de trabajo, me reúno con el gru- jo, crear lazos de sostén, de solidaridad, de apoyo mutuo;
po una vez por semana, por espacio de dos horas, y con una pueden darse cuenta de que no sólo a ellos les suceden
duración de tres meses. El objetivo del mismo lo oriento a: ciertas cosas, sino que también tienen que ver con la con-
dición humana y son posibles de modificar. Con ellos pue-
do realizar trabajos que tiendan a elevar su autoestima,
• brindar a los participantes un espacio de soporte y
desarrollar su capacidad resiliente en forma individual y en
contención;
sus familias, criterios que favorecen su bienestar y desarro-
• trabajar en relación con su autoestima y la capacidad
llo. Así pueden descubrir aspectos de su personalidad que
resiliente;
no conocen, reflotar sus propios recursos; pueden comen-
• mejorar la manera de vincularse en sus familias, en sus
zar a aceptarse como son, con todos sus aspectos positi-
relaciones, a partir de lo que va sucediendo en la di-
vos o negativos.
námica grupal.
Esto amplía la visión que tienen sobre sí mismos, les abre
un abanico de posibilidades, ya no son una cosa u otra,
Al concurrir a los encuentros, los participantes van gene- descubrir diferentes aspectos entrelazados e integrados en-
rando una red de solidaridad entre ellos. A medida que los tre sí les sirve como soporte y autoapoyo.
mismos transcurren, el grupo crece y los participantes expre-
Se benefician sus relaciones, ya que cuando una perso-
san sentirse con más seguridad y confianza en sí mismos.
na se ama a sí misma, no se hiere y no hiere a los otros.
Los trabajos que propongo los realizo con modalidad ges- Cuando alguien se valora también valora a los otros. Todo
táltica, y en los mismos les sugiero que:
ello favorece a evitar conflictos interpersonales y a mejorar
la comunicación entre los seres humanos.
• Estén en contacto con el aquí y ahora. A continuación, describo una situación planteada a raíz de
• Hablen en primera persona. lo que le sucedió a una de las integrantes de uno de los
• En tiempo presente. grupos de autoestima para padres, donde se efectivizó la
• No se comuniquen en forma impersonal con los demás puesta en marcha de la "red de soporte grupal":
participantes de grupo.
• I n caso de hablar acerca de un compañero, mirarlo y Horas antes del encuentro grupal recibo un llamado tele-
decirle lo que se desea. fónico de un miembro del grupo; me avisa que Carla, una de
• S(Í den cijonta, a través de la experiencia, de cómo se sus compañeras, ha sufrido un accidente; me dice que ya está
sienten con respecto a la situación vivida, en el caso en su domicilio, con heridas de cierta consideración, y no
de realizar una propuesta. puúde concurrir al grupo.

84 85
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TALLERES Y GRUPOS DE AUTOESTIMA

A partir de tener estos datos, me comunico con la partici- de cuáles eran sus soportes externos, amigos, familiares, ve-
pante a los efectos de poder visitarla en su domicilio. En cinos, profesionales, etc. Le sugiero esto para que pueda ar-
dicha comunicación me expresa estar muy angustiada por lo mar luego un horario con cada día, a fin de saber "qué día y
sucedido, y a pesar de estar acompañada por su familia me a qué hora" necesita la ayuda de otros; también le pido que
dice que se siente "sola"para enfrentar esta situación. Le digo anote el nombre de las personas que se ofrecieron a ayu-
que iré a visitarla, y al llegar a la casa soy recibida por su darla.
hijo mayor (un niño de 9 años), quien me expresa que su ma- Mientras realizo la entrevista, los niños juegan alrededor
dre está en cama y por el momento no puede trasladarse. Al de la sala y el hermanito mayor trata de entretenerlos. Me
ingresar al domicilio observo que los ambientes se encuen- despido del grupo familiar y le transmito a Carla la necesi-
tran prolijos y ordenados; Carla está sentada en un sillón del dad de mantenerme en contacto con ella, a fin de saber cómo
living. se van resolviendo las dificultades y cómo evoluciona su es-
Al iniciar el diálogo me dice estar alegre por recibir mi tado de salud.
visita. Posteriormente, la conversación se orienta al interés En la siguiente reunión grupal les comento a los integran-
de ella sobre sentirse sola y también su pesar por no poder tes del grupo las novedades obtenidas luego de la visita a la
concurrir al grupo. casa de su compañera. Les hago conocer las necesidades
Con respecto a ello, le comento que todos sus compañe- por ella expresadas, con el objetivo de crear una red de
ros se mostraron interesados por su salud y han pensado en sostén para la misma, ya que alguno de ellos se habían ofre-
realizar visitas a su domicilio, como así también se ofrecie- cido a prestarle ayuda no bien se enteraron de lo sucedido.
ron para ayudarla con sus niños. El grupo se movilizó en su conjunto, los integrantes orga-
Por otra parte, ella dice que está intranquila porque no nizaron una agenda con posibles horarios, donde cada uno
tiene cobertura social médica y el lugar donde fue asistida estaba disponible para estar con su compañera, el participan-
no le brinda seguridad, pues es una sala de guardia y no sabe te empleado del Centro de Salud se ofreció a ayudarla en
qué médico la va a seguir atendiendo. los trámites de admisión, en fin, "la red grupal" se puso en
Le recuerdo que uno de sus compañeros de grupo tra- movimiento inmediatamente.
baja en un Centro de Salud y seguramente, como está cer-
ca de su domicilio, podrá asesorarla para saber cómo poder
ser atendida allí. Luego le aclaro que en caso de no ser así, Algunos talleres
me encargaré de orientarla sobre los lugares de atención que
brinda la Municipalidad.
Carla me comenta que si bien su esposo la acompaña Autoestima en la vida cotidiana
continuamente, él tiene que cumplir con sus horarios de tra-
bajo, ya que el mismo no es en relación de dependencia, y Finalidad: descubrir qué recursos y capacidades desarro-
si no lo realiza no tiene los ingresos que necesitan. Dice que llan en el desempeño del rol de amas de casa.
teme no poder resolver los problemas relacionados con los Desarrollo:
horarios de los niños, que concurren al colegio. • Presentación de las coordinadoras y las participantes.
Le relíete que recuerde uno de los trabajos que realizó Dicen su nombre y piensan qué las decidió a elegir
en el grupo de autoestima relacionado con el "darse cuenta participar de esta experiencia.

86 87
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TALLERES Y GRUPOS DE AUTOESTIMA

• Reconocimiento del lugar. Se realiza una caminata • Cada participante trae a su memoria imágenes y w.
^por todo el espacio, se les propone que miren a su cuerdos que tengan que ver con frases escuchadas en
alrededor, qué figuras o colores llaman su atención, qué su vida relacionadas con el merecimiento. Qué cosas
texturas, qué olores. les decían: "te lo mereces", "no te lo mereces"," tenes
• Se eligen de a dos. Deciden quién es A y quién B. A que ganártelo para merecerlo"... Registran cómo se
piensa en alguien cercano, una amiga, un familiar, una sienten ahora al recordarlo. Lo cuentan al grupo. Se
vecina, que le va a contar a B cómo es ella como "ama comenta lo relacionado con la actualización de las
de casa", y luego B va a hacer lo mismo. creencias, si son limitadoras, si las quieren seguir sos-
• Por ejemplo, una participante, Susana, elige a Nelly, y teniendo...
entonces A se presenta a B diciendo: "Yo soy Nelly, la • Se paran, caminan, se unen de a dos. Se sientan frente
amiga de Susana, y quiero contarte cómo es ella como a frente, cada uno va ir diciendo: "yo me merezco..."
ama de casa". alternando primero uno, luego el otro. A medida que lo
• Se presentan en forma cruzada. B dice: "Nelly, la ami- dicen tratan de darse cuenta de cómo se sienten, cómo
ga de Susy, me contó que ella es muy organizada, bue- está su cuerpo, si registran algo en especial.
na cocinera..."; luego hace lo mismo A. • Ronda de darse cuenta: se comentan lo descubierto en
• Cada participante busca en el "arcón de los recuerdos" la experiencia y cada uno dice un "yo me merezco".
una experiencia satisfactoria de su vida como amas de • Cierre: cada uno dice qué le gustó y qué no le gustó
casa. Qué habilidades, virtudes de sí mismas descu- de este encuentro.
bren en este recuerdo.
• Ronda del darse cuenta: a medida que lo deseen van
relatando sus "darse cuenta". Dando alegría a mi corazón
• Cierre: se paran y en ronda una por vez dice qué co-
sas hizo para sí misma esta semana. Finalidad: estimular la conexión con el propio cuerpo y con
la alegría interior.

¿Qué he hecho yo para merecer esto? Desarrollo:


• Presentación de las coordinadoras y los participantes.
• Dibujan un corazón y se lo cuelgan.
Finalidad: reflexionar acerca de las creencias relaciona-
• Se paran, caminan, tratan de conectarse con su respi-
das con el merecimiento.
ración, observan cómo es, luego registran el latido de
su corazón, se fijan si late despacio, rápido... se en-
Desarrollo: cuentran con un compañero, se miran y se dejan mi-
• SÍ! presentan las coordinadoras. rar, en silencio. Luego se paran frente a frente y escu-
• Se forman dos filas parados, cada participante se ima- chan el latido del corazón del otro, y luego el otro el
gina 1111,1 historia de la persona que tiene enfrente. Se de ellos... Posteriormente vuelven al latido propio. Aho-
la van diciendo. ra en ronda van a formar un corazón grupal, expresan-
• Forman una tonda y se sientan. do en voz alta los latidos de cada uno.

88 89
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL TALLERES Y GRUPOS DE AUTOESTIMA

Se eligen de a dos, y se sientan frente a frente, miran Desarrollo:


al otro y tratan de darse cuenta de qué necesita, en • Presentación de la coordinadora.
silencio, luego se lo expresan y se lo dan. • Dicen su nombre y alguna cualidad que reconozcan de
Ronda del darse cuenta: comentan la experiencia. sí mismas.
Cierre: en ronda, parados, escuchan la canción "Dan- • Registro corporal de sensaciones.
do alegría a mi corazón". • Realizan una lista mental de cosas o personas que tie-
nen a su cargo. Ver si se incluyeron.
• Se paran, caminan y se unen de a dos. Se sientan fren-
Amarme es... valorarme te a frente. Se eligen A y B.
• A pregunta a B: "¿Sos hábil para...?" B responde: "El
Finalidad: facilitar el descubrimiento de los valores perso- lavado de la ropa, planchar, ordenar"; y así sucesiva-
nales como papas y mamas. mente, a cada pregunta B responde. Luego cambian.
• Vuelven a sus lugares y cada una en una hoja anota
Desarrollo: qué habilidades y capacidades reconoce tener para la
• Se presentan de tres maneras distintas, diciendo su tarea en que se está capacitando.
nombre. • Cierre: se lee el cuento de Antony De Meló sobre la
• Caminan y expresan con todo su cuerpo... alegría... valoración *.
enojo... tristeza... fastidio... placer...
• Se unen de a dos y se cuentan tres situaciones exito- "Hubo un indio guerrero que encontró un huevo de águila
sas, donde se sintieron valiosos como papas y mamas. en la cima de la montaña y lo puso junto a los huevos que iban
Cómo están ahora al recordarlo, cómo está su cuer- a ser empollados por una gallina. Cuando el momento llegó,
po, cómo respiran, cómo late su corazón... los pollitos salieron del cascarón, y la pequeña águila también.
• Se unen en ronda y lo cuentan cruzado al resto del Después de un tiempo, aprendió a cacarear como las ga-
grupo. llinas, a escarbar la tierra, a buscar lombrices, imitándose a
• Ronda de reflexión: tratan de darse cuenta, qué res- subir las ramas más bajas de los árboles, exactamente como
catan de ese recuerdo que pueda serles útil para al- todas las gallinas. Y su vida transcurrió con la convicción de
guna situación que necesiten resolver en el presente. que era una gallina.
• Cierre: en ronda, parados, dicen qué se llevan y qué Un día, ya vieja, el águila terminó mirando al cielo y tuvo
dejan hoy en el grupo. una visión magnífica.
Allá en el azul claro, un pájaro majestuoso volaba a cielo
abierto, como si no necesitara hacer el mínimo esfuerzo.
El águila vieja quedó impresionada. Se volvió hacia la ga-
Taller de autovaloración para participantes
llina más próxima y dijo: "¿Qué pájaro es aquel?"
de un curso de asistentes de familia La gallina miró hacia arriba y respondió:

Finalidad: descubrir y reflexionar acerca de los recursos


con quo cuentan para la tarea en que se están capacitando.
De Meló, Antony. Aguilas doradas. Editorial Lumen, Buenos Aires, 19(57
li
90 91
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL

"¡Ah! Es el águila dorada, reina de los cielos. Pero no pien- Capítulo 7


ses en ella. Tú y yo somos de aquí abajo". Y el águila no miró
nunca más hacia arriba y murió con la convicción de que era La co-visión.
una gallina. Como tal, todo el mundo la trataba, de esa ma-
nera creció, vivió y murió. Una modalidad de
entrenamiento profesional

En diversos coloquios que he compartido con colegas,


compartiendo experiencias de nuestro Trabajo Social con fa-
milias, descubrimos la necesidad común de promover la in-
tegración de modelos y metodologías científicas que enrique-
cieran nuestro abordaje.
A partir de estas reflexiones surgió en mí la necesidad
de fomentar la transmisión de esos valores renovados orien-
tados a la formación profesional, privilegiando tanto el co-
nocimiento de los métodos científicos como lo relacionado
con la praxis profesional y el conocimiento de la persona
del profesional, y su modo de relacionarse con su tarea
específica.
Así afloraron artículos difundidos en la revista Convivien-
do *, con aportes de profesionales de nuestro país, Latinoa-
mérica y Europa. Hemos concretado Jornadas profesiona-
les en Buenos Aires y en Santa Rosa, La Pampa, sobre
nuevos enfoques integrados a la intervención desde el Tra-
bajo Social. Seminarios de genosociograma, cursos y cla-
ses didác-ticas de introducción a la Gestalt, espacios de su-
pervisión desde un modelo holista, que llevo a cabo junto
a mi equipo de profesionales de diversas disciplinas en
Grupo Convivir.
Al decir de algunos autores, el Trabajo Social requiere en
su práctica profesional del "saber", del "saber hacer" y del
"ser" .
1

* Revista Conviviendo. Disponible en www.convivirgrupo.com.nl

92 93
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL LA CO-VISION. UNA MODALIDAD DE ENTRENAMIENTO PHOl I SKINAI

¿Qué es la co-visión? Así, este proceso de entrenamiento les permite co

Desde su significado etimológico, "co-visar" significa "mi-


¿Cómo hacen lo que hacen?
rar de a dos"; puede transformarse en "intervisar", es decir,
¿Cuáles son los logros y cuáles las dificultades?
"mirar de a varios", cuando se realiza en grupo.
¿Cómo atraviesan las situaciones de cambio?
Se diferencia de la supervisión, que quiere decir "mirar
¿Qué forma tienen de relacionarse con los que los con-
sobre" o "por encima", por la forma de relación que se esta-
sultan, con los obstáculos y con la tarea en general?
blece entre el entrenador y el entrenado. En esta modalidad
¿Cuál es el proyecto profesional que tienen? ¿Cómo
de co-visar la relación que se establece es horizontal.
pueden desarrollarlo?
Como co-visor veo en las dificultades de los entrenados
una "oportunidad" para que realicen nuevos aprendizajes, y
de esta manera enfrenten más fortalecidos los desafíos co-
Para sintetizar, puedo decir que es:
tidianos de sus tareas profesionales.
Necesito establecer una confianza recíproca que nos dé
• Un proceso formativo que podría definirse como "pro-
lugar a la apertura y conlleve, a partir de la "aceptación", a ceso de reciclaje", donde tiendo a transmitir conoci-
los cambios posibles. mientos, intento promover habilidades y su "ser com-
Defino a este entrenamiento como un proceso de ense- petente" para la tarea.
ñanza-aprendizaje a través del cual les propongo que desa- • Una preparación eficaz que hace "foco" en el entrena-
rrollen conocimientos, habilidades, cualidades personales, al- do y en el crecimiento y desarrollo de su "ser" como
gunas conocidas y otras desconocidas por los propios entre- profesional.
nados, y que pueden ser necesarias para el tipo de trabajo • Un espacio para desarrollar la creatividad, entendien-
que realizan. do a ésta como la posibilidad de descubrir distin-
También intento que descubran sus aspectos resilientes, tos modos de afrontar los problemas que se le presen-
es decir, el modo de hacer frente a las situaciones adversas, tan en su desempeño cotidiano.
así como también desarrollen su autoestima profesional.
Conocerse a sí mismos, descubrir sus capacidades y sus Estamos en este nuevo siglo ante un gran desafío, que
limitaciones, desarrollar su creatividad, su sentido del humor, nos invita a aspirar a un nuevo "nivel de conciencia", más
los ayuda en su fortalecimiento personal y profesional. elevado y evolucionado, que al unirlo a una mayor actitud de
Es importante para mí tener en cuenta "qué enseño y apertura y "flexibilidad" frente a los cambios constantes que
cómo onseño" y para el entrenado descubrir "qué hace", se generan, nos abra las puertas a una posible trasformación.
"cómo hace" y "para qué hace", a partir de lo que aprende y Cuando "reafirmamos" lo conocido saludable, y a su vez
descubro. lo integramos con nuevos aprendizajes y conocimientos, es-
Mediante este tipo de enfoque los entrenados tienen la tamos llevando "savia nutricia" para nuestro crecimiento per-
posibilidad de darse cuenta de cómo resuenan en ellos los sonal y profesional.
problemas con los que tratan a diario: conflictos laborales, ne-
cesidades de padres adoptantes, conflictos familiares, caren-
cia de recursos, con sus consecuentes estados emociona-
les, angustias, miedos, broncas .
2

94 95
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL

Notas
Yo soy yo
1Bianchi, Elisa. El Servicio Social como proceso de ayu-
da. Edit. Paidós, Buenos Aires, 1994. Homenaje a Virginia Satir

2 Reynoso y Calvo, Liliana. Trabajo Social y enfoque


gestáltico. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003. En todo el mundo, no hay nadie
exactamente como yo.
Hay personas que tienen algunas
partes en que se parecen a mí,
pero nadie es idéntico a mí.

Por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío,


porque yo sola lo elegí.
Todo lo mío me pertenece, mi cuerpo, incluyendo todo lo que
éste hace,
mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas,
mis ojos, incluyendo las imágenes que perciben,
mis sentimientos, cualesquiera que éstos puedan ser,
coraje, alegría, frustración, amor, desilusión, excitación.
Mi boca y todas las palabras que salgan de ella,
agradables, dulces o bruscas, justas o injustas.
Mi voz, fuerte o suave.
Y todos mis actos, sean éstos para otros o para mí misma.
Me pertenecen mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas,
mis temores.
3# Me pertenecen todos mis triunfos y éxitos y todos mis fraca-
sos y errores.
'--a-Ví.,. Porque todo lo mío me pertenece.
Puedo llegar a familiarizarme íntimamente conmigo misma,
y al hacer esto puedo amarme y aceptarme, y aceptar todas
las partes
de mi cuerpo.

Entonces puedo hacer posible que todo lo que me pertenece,


trabaje para lograr lo mejor para mí.
Sé que hay aspectos de mí misma que me confunden, y otroH
que no conozco.
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL

Pero mientras conozca y me ame,


Referencias bibliográficas
puedo buscar valerosamente y con esperanza
la solución a mis confusiones
y la forma de conocerme más.
La forma como luzca, An, Ancelín. Ay mis ancestros. Editorial Taurus, Buenos
como suene para los demás, lo que diga o haga, Aires, 1999.
lo que piense y sienta en un momento determinado, soy yo. Allerand, M. Piedra libre. Planeta, Buenos Aires, 1992.
Esto es auténtico y representa dónde estoy en este mo- Arroyo Rueda, María Concepción.'"Trabajo Social y tera-
mento. pia familiar". Artículo publicado en la revista Conviviendo N s

24. Disponible en www.convivirgrupo.com.ar.


Cuando más adelante analice cómo lucía y sonaba lo que Branden, N. Los seis pilares de la autoestima. Paidós,
dije e hice, y cómo pensé y sentí, Buenos Aires, 1995.
algo parecerá no encajar. Berman, Morris. El reencantamiento del mundo. Editorial
Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 2004.
Puedo descartar lo que parece no encajar, Brites, Glads, y Muller, Marina. 101 juegos para educa-
y conservar lo que sí encajó, dores, padres y docentes. Editorial Bonim, Buenos Aires,
e idear algo nuevo para reemplazar lo que descarté. 1989.
Puedo ver, oír, sentir, pensar, hablar y actuar. Cá, Kita, Lanza, Elsa. La multiplicación de los espejos. Edi-
Tengo los instrumentos para sobrevivir, torial Planeta, Buenos Aires, 1995.
para acercarme a los demás, Calvo, Liliana; Secci, C; Pires, C. "Abstract". IV Congre-
para ser productivo y para hacer so Internacional de Gestalt, "Plasmando mis sonidos", Valen-
sentido y sacar del mundo, cia, 1993.
las personas y cosas ajenas a mí. Calvo, Liliana; Secci, C; Baraldi, R.; Lema, B. "Abstract".
Me pertenezco, V Congreso Internacional de Gestalt y I Nacional, "Mitos y
y por lo tanto puedo manejarme. creencias en la autoestima". Buenos Aires, Argentina, 1995.
Yo soy yo. Calvo, Liliana. "Autoestima del trabajador social". Dispo-
Y yo estoy bien. * nible en www.fortunecity.es y www.convivirgrupo.com.ar.
"Resiliencia, autoestima y promoción social". Dispo-
nible en www.convivirgrupo.com.ar.
i>-
"Seminario de genosociograma", dictado en el Gru-
po Convivir, 2006, 2007.
"El uso del genosociograma en las entrevis- tas
de orientación laboral y vocacional". Disponible en www.
convivirgrupo. com.ar.
"Metodología de intervención en el Trabajo Social
con familias". Revista Conviviendo. Disponible en www
' Satir, Virijini.i C.itnUir.to intimo. Editorial Concepto, México, 1978. convivirgrupo. com.ar. 2008.

98 99
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Capra, F. El punto crucial. Editorial Estaciones, Buenos Ocklander, Violeta. Ventana abierta a nuestros niños. Edi-
Aires, 2003. torial Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1978.
Cárdenas, Eduardo. Mediación familiar, Editorial Lumen, Oliveira, Lucimar. Socioterapia. Editorial Humanitas, Bue-
Buenos Aires, 1999. nos Aires, 1976.
Chadi, Mónica. Integración del servicio social y el enfoque Perls, F. El enfoque gestáltico. Editorial Cuatro Vientos,
sistémico relaciona!. Espacio Editorial, Buenos Aires, 1997. Santiago de Chile, 1974.
Redes en el Trabajo Social. Espacio Editorial, Bue- Yo, hambre y agresión. Fondo de Cultura Económi-
nos Aires, 2000. ca, México, 1975.
De Robertis, C. Metodología de Intervención en el Traba- Dentro y fuera del tarro de la basura. Editorial Cua-
jo Social. El Ateneo, Buenos Aires, 1988. tro Vientos, Santiago de Chile, 1977.
Di Cario y equipo. Trabajo Social con grupos y redes. Perls, Laura. Viviendo en los límites. Editorial Plaza y
Editorial Lumen, Buenos Aires, 1997. Valdez, España, 1994.
Diccionario Larousse. Editorial Larousse, 1988. Prekop, Jirina. Si supieran cuánto los amo. Editorial Her-
Fagan y Shepard. Teoría y técnica de la terapia gestalt. der, México, 2006.
Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1970. Polster, I. y M. Teoría y técnica de la terapia gestalt. Edi-
Franke Gricksch, Mariane. Eres uno de nosotros. Edito- torial Amorrortu, Buenos Aires, 1976.
rial Alma Lepik, Buenos Aires, 2006. Quintero Velázquez, A. El Trabajo Social familiar y el en-
Fromm, E. El arte de amar. Editorial Paidós, Buenos Ai- foque sistémico. Editorial Lumen, Buenos Aires, 2004.
res, 1966. Reynoso, Liliana; Calvo, Liliana. Trabajo Social y enfoque
La revolución de la esperanza. Editorial Fondo de gestáltico. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003.
Cultura Económica, México, 1990. Satir, Virginia. Las relaciones humanas en el núcleo fami-
Ginger, S. Terapia de contacto. Editorial Manual Moder- liar. Pax, México,1986.
no, México, 1987. Terapia familiar paso a paso. Pax, México, 1995.
Hellinger, Bert. Los órdenes de la ayuda. Editorial Alma Slemenson, Marta. Supervisión. Cuadernos de AGBA,
Lepik, Buenos Aires, 2007. Buenos Aires, 1996.
Jung, C. El hombre y sus símbolos. Editorial Luis Caralt, Seminarios del Profesor P. Lichtemberg, como parte del
Barcelona, 1984. "Coloquio de Gestalt", en Buenos Aires, 1999.
Loew y Figueiras. Juegos en dinámica de grupos. Edito- "Seminario de Genograma", Centro Hellinguer, Buenos
rial Club Estudio, Buenos Aires, 1996. Aires, 2005.
McGoldrick; M., Gerson, R. Genogramas en la evaluación Seminario Taller, "Reflexiones sobre el terapeuta", de Jean
familiar. Gedisa, Buenos Aires, 1985. Clark Juliano, dentro del Coloquio Gestalt, Buenos Aires, 2000.
Naguy y Spack. Lealtades invisibles. Editorial Amorrortu, Steven, J. El darse cuenta. Editorial Cuatro Vientos, San-
Buenos Aires, 2004. tiago de Chile, 1976.
Naranjo, Claudio. La vieja y novísima gestalt. Editorial Synai, S., Blasberg, P. Gestalt para principiantes. Edito-
Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1989. rial Era Naciente, Buenos Aires, 1995.
Los males del mundo. Editorial La llave, España, Schnake, Adriana. Sonia te envió los cuadernos café.
2001. Editorial Estaciones, Buenos Aires, 1987.

101
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL

Shnacke, Adriana. Diálogos con el cuerpo. Editorial Cua-


tro-Vientos, Santiago de Chile, 1995.
índice
Sluzky, C. La red social: frontera de la práctica sistémica.
Gedisa, Barcelona, 1996.
Suárez Ojeda y Melillo. Resiliencia. Paidós, Buenos Aires, Agradecimientos 9
2001.
Rachelle, Dorfman. Paradigms of clinical Social Work. Prólogo 1,1
:

Brunner, Mazel Publishers, New York, 1988.


Weber, Gunthard. Felicidad dual. Editorial Herder, Barce- Palabras de inicio 15
lona, 2004.
Weiser, Judy. "PhotoTherapy Techniques-Exploring the Capítulo 1
Secrets of Personal Snapshots and Family Albums". Dispo- Trabajo Social con familias
nible en www. phtotherapy-centre.com. Algunos antecedentes 17
Yontef, Gary. Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica. Un enfoque experiencial 22
Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1995. Metodología de intervención 24
Zinker, J. El proceso creativo en terapia gestalt. Editorial Fases o etapas de la intervención socioterapéutica 24
Paidós, Buenos Aires, 1979. Intervenciones directas 24
Intervenciones indirectas 25
Intervención de Trabajo Social con familias en si-
tuaciones de crisis 26

Capítulo 2
Trabajar la resiliencia y la autoestima en el seno
familiar
Algunas definiciones de autoestima 29
Aceptarse a sí mismo 31
Respetarse a sí mismo 31
La autoestima es una necesidad 32
Promover una sana autestima en los niños 34
Actitudes que colaboran y generan una sana auto-
estima en los niños 36
Autoestima en el aula 36
Resiliencia, autoestima y promoción social 38
¿Qué es la resiliencia? 38
La autoestima y los mitos A l
Narciso, ¿quién era? 4?
Mitos y creencias familiares

102 103
FAMILIA, RESILIENCIA Y RED SOCIAL INDICE

Capítulo 3 Capítulo 7
Las técnicas La co-visión. Una modalidad de entrenamiento pro-
El'genosociograma 49 fesional
"Línea de la vida de la familia" 54 ¿Qué es la co-visión? 94
La inclusión de la imagen 54
Aspectos que tengo en cuenta 55 Yo soy yo 97
El espaciograma 56 Homenaje a Virginia Satir
El escudo familiar 57
Todos juntos organizan una fiesta 58 Referencias bibliográficas 99
La visita al domicilio de la familia 59
Tareas para el hogar 59
Las personas con intención de contactarse con la
Capítulo 4 autora pueden escribir a: info ©convivirgrupo.com.ar
Encuentros con las familias 63 o a lilicalvo ©yahoo. com.ar.

Capítulo 5 Para leer la revista Conviviendo visitar el sitio www.


Socioterapia y trabajo de red con vivirgrupo. com.ar.
La trama de vinculación 69
Concepto de red 69
Mediación familiar 72
Cómo cada uno de los entrevistados ve el pro-
blema 75

Capítulo 6
Talleres y grupos de autoestima 83

Algunos talleres
Autoestima en la vida cotidiana 87
¿Qué he hecho yo para merecer esto? 88
Dando alegría a mi corazón 89
Amarme es... valorarme 90
Taller de autovaloración para participantes de un
curso de asistentes de familia 90

104 105
Este libro se terminó de imprimir en el mes de Mavo de 2009
en INDUSTRIAS GRAFICAS ENRIQUE MUSSO S.R.L.
Buenos Aires • Argentina • 15-4086-4059
emartesgrafieas@hotmail.com

También podría gustarte