Está en la página 1de 8

“MAPEO BARRIO OTB VILLA JUAN XIII”

MATERIA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA


DOCENTE: Lic. Lourdes Saavedra
ESTUDIANTES: Butron Ríos Nicole
López Cabezas Carla Andrea
Mamani Tola Rebeca
Moya Clement Rodolfo
Terán Corzo Kattya

COCHABAMBA – BOLIVIA
TRABAJO DE LOS BARRIOS

1) Identifiquen el barrio de uno de los integrantes del grupo, y analicen que tipo de barrio es
según las clasificaciones de la página 116 y 117 del libro de Psicología de Intervención
comunitaria reflexionando los siguiente:
- ¿Existe un sentido de comunidad de ese barrio?
De acuerdo con la lectura del libro, podemos identificar que la OTB Villa Juan XXIII en el
sentido de comunidad, es un barrio integral, que muestra y presenta cohesión, amistad,
asociación y participación dentro la OTB y comuna correspondiente. Por otro lado se
evidencia que en la OTB Juan XXII posee el sentido de comunidad, en la cual se muestra
el tipo de organización que posee, ya que se logra contar con una casa comunal, con sala de
reuniones y muchas veces usado como salón velatorio, se cuenta con una oficina del adulto
mayor, en el cual las personas adultas mayores pueden asistir a diferentes actividades que
son preparadas en diferentes días de la semana, con personas voluntarias, además se cuenta
con clases de judo para los niños y adolescentes, el sentido de comunidad ya se identificó
años atrás con la implementación de una biblioteca que además de poseer un amplio
inventario en libros, cuenta con una sala de juegos lúdicos y de esparcimiento, en el mismo
sentido pero ya con poca afluencia y falta de personal voluntario hay un consultorio
odontológico.
Podemos mencionar también que la cancha multifuncional esta ocupada todas las tardes por
escuelas de voleibol y basquetbol, con gran afluencia de los niños del barrio e incluso de
barrios aledaños, en esta misma cancha polifuncional se otorga espacio para kermesse
solidarias y/o eventos de beneficencia. Para poder concluir este último tiempo se observó
que la OTB Juan XXIII con ayuda del gobierno municipal se pudo construir un gimnasio
para los adultos mayores y otro para público en general.
- ¿Consideran que hay un alto sentido de membrecía?
El barrio se consideró tiempo atrás como el ejemplo para otros barrios y/o OTB’s, y
consideramos que el barrio cuenta con identidad y homogeneidad, ya que tiene una historia
muy particular, y los residentes se identifican de manera muy estrecha con la
responsabilidad del cuidado del barrio.
- ¿Qué componentes de patrimoniales, demográficos o geográficos son los que
destacan de este espacio?
Existe en primer lugar una casa comunal que cuenta con biblioteca, oficina de atención al
adulto mayor, servicio de odontología y clases extracurriculares y de desarrollo personal.
Por otro lado, en la OTB se encuentran 3 instituciones educativas: Centro Infantil
Comunitario (kínder) Juan XXIII, Unidad Educativa Juan XXIII, Unidad Educativa
Juancito Pinto. También se encuentra la EPI Coña Coña,
Como punto de referencia se encuentra en el límite sur de la OTB la laguna Coña Coña
-Saca 3 fotos que ilustren sitios que consideres importantes de estos barrios
-Sacar una selfie, donde muestren con alguna postura corporal el trabajo del grupo en el
barrio
-Elaborar un mapa comunitario que identifique: Tres instituciones centrales que sean
consideradas por los vecinos importantes, 3 espacios geográficos de mayor relevancia. Si
existen espacios comerciales como mercados, malls o lugares de distribución de market
place. Para terminar si tuvieran que recomendar a alguien un espacio de disfrute del barrio
sacar fotos y comentar por qué y ubicarlo en su mapa, a la vez si tuvieran que recomendar
tener cuidado con algún espacio de su barrio trazarlo en su mapa y explicar por qué.

2) Lee atentamente el trabajo de Psicología Comunitaria en Bolivia y responde las


siguientes preguntas

- ¿Qué características tiene el surgimiento de la Psicología Comunitaria en Bolivia respecto


a los antecedentes históricos?

 El golpe militar (1980): Gente comprometida con el cambio social tuvo que buscar
refugio en otros países y en barrios marginales.
 Superinflación de (económica) que golpea sobre todo a los sectores marginados.
 Indianismo: fue un movimiento boliviano que reivindico la condición de indios y
defendió su organización. A fines de los sesenta aparecieron partidos y movimientos
políticos: Partido indio de Bolivia y el movimiento indio Tupak Katari.

- ¿Qué características tiene el Barrio de Pampajasi y la población de estudio?

 Zona marginal
 Población aproximada 5.000 habitantes.
 Idioma aimara.
 Tenían trabajos eventuales.
 La tasa de analfabetismo fue incrementando.
 Actualmente, habitada por aimaras urbanos.

- ¿Qué metodología emplean para intervenir comunitariamente el barrio y cuál es su marco


teórico?

Se emplea el método de autogestionamiento de Pampajasi


Este es una sistematización posteriori que busca motivar la reflexión teórica y estimular la
acción y puede usarse como material de apoyo frente a situaciones en otras realidades en
las que intervienen psicólogos comunitarios. También es importante mencionar que se
empleó una acción participativa donde los participantes resolvían los problemas y de este
elaboraban técnicas y métodos que llevan a la teoría. Entonces se puede decir que la
investigación se lo denominaba una sistematización posterior y donde no solo participan
aquellos que he estudiado en universidades sino también pueden hacerlo jóvenes ancianos
analfabetos para recolectar información e intervenir para la resolución de problemas en
específico de su propia comunidad.

Este método se lleva a cabo mediante tres fases:

- Fases de acercamiento: se ve que el psicólogo intenta establecer una relación


de confianza acercándose como un ayudante sin dirigir procesos; el grupo se
constituirá en base de la futura comunidad descubrirá sus motivaciones y
necesidades, buscará su satisfacciones y planearán objetivos reales para
acción grupal; se logró un alto autovaloración de sus participantes y cultura,
reconocimiento de imposición cultural, reflexión acerca de la marginación,
concientización de su pobreza y discriminación y rechazo a elementos
culturales impuestos.
- Fase de organización: el psicólogo busca comprensión empática aceptando
la cultura sus valores compartiendo expresiones ritos y costumbres
procurando entender la realidad cultural; el grupo Se ve formado como
consecuencia de su organización, por la participación real los integrantes
logran control de sus proyectos siendo dueños de la infraestructura recursos
económicos y administración para así desarrollar estilos de organización
propios: el grupo logra ser dueño de sus procesos de desarrollo recupera su
confianza, su cultura sirve para mejorar sus vidas, hay un crecimiento
personal y grupal, revitalizan sus formas de organización organizativas
adaptándolas a necesidades urbanas, recupera elementos importantes de su
cultura y mejora su relación con la cultura dominante.
- Fase de autogestión: el psicólogo se integra a la comunidad manteniendo
una congruencia con su propia cultura, se capacita en técnicas autóctonas y
apoyan el aprendizaje de técnicas y uso de herramientas occidentales; el
comportamiento del grupo Se ve que hay una autogestión donde planifican,
ejecutan, evalúan y controlan sus proyectos usando elementos de su cultura;
se logra recuperar la sabiduría ancestral y se usa para sus proyectos
autogestionados, reconoce la cultura occidental sin percibir la como
amenaza, acepta y aprovecha elementos occidentales modernos,
interrelación entre autoestima cultural recuperada y acción gestionada en la
que lleva una independencia ideológica.

- ¿Cuáles son sus conceptos claves que usan para la intervención y por qué se dice que el
trabajo es intergeneracional?

 Psicología social comunitaria


 Intervestigacion acción participativa
 La comunidad
 El “sentido de comunidad”
 Participación
 Participación vs. Control
 La terapia centrada en el cliente/a de Cari Rogers como herramienta teórica
 El método autogestionario en Pampajasi

El trabajo se considera intergeneracional por que se lleva a cabo a lo largo de varias


generaciones y tiene un impacto en las generaciones futuras. En el contexto de la
Psicología Social Comunitaria, el trabajo intergeneracional implica la colaboración y la
participación de personas de diferentes edades en la identificación y solución de
problemas comunitarios.

Este enfoque reconoce que las personas de diferentes edades tienen habilidades y
perspectivas únicas que pueden contribuir a la comprensión de los problemas de la
comunidad y a la identificación de soluciones efectivas. Además, se reconoce que el
trabajo intergeneracional puede ayudar a construir relaciones más fuertes y
significativas entre los miembros de la comunidad, fomentar la transmisión de valores y
conocimientos, y fomentar el compromiso cívico y social en las generaciones futuras.

En el libro de Psicología Social Comunitaria en Bolivia, es probable que se discuta la


importancia del trabajo intergeneracional en el contexto boliviano y cómo puede
contribuir al desarrollo comunitario sostenible. También puede abordar temas
relacionados con la identificación de barreras y facilitadores para la colaboración
intergeneracional y cómo pueden superarse estas barreras para lograr una mayor
participación y compromiso comunitario.
Lagu U.E.
na Jua
Coñ
Casa n
a
Com
XXII
Coñ
unal:
Mer Can
a I,
Sala
cadit cha
Jua
ode poli
fun

Mercadito Jardines Casa comunal


Area recreación kinder
OTB

Casa comunal Gimnasio adulto mayor

También podría gustarte