Está en la página 1de 11

Actividad de evaluación: Avance 3 (Valor: 8%)

Fecha de entrega:
Objetivo a evaluar: 2.1-2.4 (de acuerdo a nuestro plan de evaluación Módulo I- Período 2023-2)
Propósito de la actividad de evaluación: Textualización de los componentes del Capítulo II
(De su proyecto factible o desarrollo tecnológico).
Aspectos de Fondo:
Se presenta la Textualización del Capítulo II completo, de acuerdo a los componentes
previstos en los objetivos 2.1 al 2.4 de nuestro plan de evaluación. La estructura del Capítulo II
se presentará de acuerdo a lo dispuesto para proyecto factible (Ver anexo 3), dado que hasta
ahora no he recibido ideas de investigación que impliquen el diseño de un prototipo.
Aspectos de Forma:
 Portada (ver anexo 1)
 Contraportada (ver anexo 2)
 Tipo de Letra:el texto se escribirá con letra n°12, tipo Times New Roman o Arial
 Márgenes de Hoja: 2,54cm para todos los lados.
 Interlineado de párrafos: 1.5
 Sangría: 1,27cm
 Todo el desarrollo delos capítulos debe presentarse en párrafos justificados.
 Los párrafos deben contener entre 7 a 12 líneas. No usar espacio adicional entre párrafos
ni entre niveles de titulación.
 No numerar los títulos (ver anexo 2).
 Los niveles de titulación:

 Referencias:(Debe presentar la lista de referencias, según normas APA 7ma. Edición.


Páginas 45-54).Sólo se incluye en la lista de referencias, fuentes que fueron citadas en el
cuerpo del avance.
 Las citas textuales se presentan de acuerdo a las Normas APA 7ma edición.
 Las Tablas y Figuras, se presentan atendiendo a las disposiciones de las Normas APA 7ma
edición.

Aspectos de Fondo:
De acuerdo a la estructura y desarrollo de contenidos del Capitulo II presentado a
continuación.
ANEXO 1: PORTADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DE FALCÓN “ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN ELECTRÓNICA

TÍTULO (No mayor a 20 palabras)


Proyecto presentado como requisito parcialpara optar al
Título de Técnico Superior Universitario en Electrónica

Autores:
Apellido y Nombre. CI:X.XXX.XXX
Docente Guía:
Dra. Guanipa, Carolina. CI: 12.488.696
Tutor Académico:
Apellido y Nombre. CI:X.XXX.XXX

Santa Ana de Coro, mes de 2024


ANEXO 2: Contraportada

TÍTULO (No mayor a 20 palabras)


Proyecto presentado como requisito parcialpara optar al
Título de Técnico Superior Universitario en Electrónica

Autores:
Apellido y Nombre. CI:X.XXX.XXX
Docente Guía:
Dra. Guanipa, Carolina. CI: 12.488.696
Tutor Académico:
Apellido y Nombre. CI:X.XXX.XXX

Santa Ana de Coro, mes de 2024


ANEXO 3: Estructura del Capítulo II

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Se inicia la redacción del Capítulo II, con una pequeña introducción que permite conocer
al lector sobre el contenido de esta sección del proyecto de investigación, nombrando los
subtítulos que serán descritos en el capítulo.
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de una investigación son el conjunto de trabajos previos realizados por
otros autores o instituciones sobre un tema de estudio, que es considerado referente del proyecto
de investigación en curso dado que cumple los siguientes aspectos: desarrollado en el misma
paradigma de investigación, desarrollado en la misma modalidad (Proyecto factible o desarrollo
tecnológico), empleo de la misma metodología de investigación con un diseño similar al
escogido por ustedes como investigadores. En nuestro caso, serán considerados antecedentes:
proyectos socio integradores, trabajos especiales de grado (tesis de pregrado), trabajos de
ascenso, y resultados de investigaciones institucionales. Cada antecedente debe redactarse
siguiendo este orden: Autor (Primer apellido si es un solo autor, y si el trabajo es de más de un
autor ver normas APA para su redacción), año, título del trabajo de investigación, metodología
empleada, resultados obtenidos, y principales conclusiones. En definitiva debe responder las
preguntas: ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? Y ¿A qué se llegó? Luego, en párrafo aparte, debe
redactar que aportes tiene el antecedente presentado en relación a su proyecto de investigación.

Ejemplo:
Moreno (2020), en su investigación titulada: El liderazgo Transformacional, busco
analizar el liderazgo transformacional para la optimización de la gestión administrativa en la
Unidad de Recreación de la Universidad Deportiva del Sur. Esta investigación se desarrolló en
el marco de una investigación de tipo documental, con el apoyo de una investigación de campo
mediante la aplicación de una guía temática que requirió de una revisión para su validación por
parte de tres especialistas en materia de: gerencia administrativa y área social. Dentro de los
resultados de la investigación resalta que en la Unidad de Recreación hay ausencia de un líder
que dirija los procesos, existiendo solo un profesional que cubre el trabajo en sus horas
administrativa, por ende tampoco existe un enfoque o modelo de liderazgo, lo que no activa de
manera correcta los procesos en la gestión administrativa. A tal efecto dentro de las
recomendaciones se sugirió aplicar el liderazgo transformacional para la optimización de la
gestión administrativa.

El aporte fundamental de esta investigación a la que está en desarrollo actualmente, es


que ubicó a los investigadores en una dimensión que permitió el reconocimiento de los
componentes del líder transformacional en una institución educativa, lo cual implicó
transversalizar la realidad al hecho educativo en la unidad de análisis representada por los
docentes del PNF en Instrumentación y Control de la UPTAG.

Observación: Los proyectos Socio Integradores o tesis de grado, citados en esta sección, deben
tener una vigencia de no más 5años con respecto a la investigación en desarrollo. Se sugiere
mínimo 3 y máximo 5 antecedentes. Todo en aras de lograr una buena sustentación teórica del
tema de investigación escogido por los investigadores.
Bases Teóricas
Aspectos sobre la redacción de las bases teóricas: Debe contener la teoría que sustenta el
origen y los aspectos básicos del tema a desarrollar con este Proyecto Socio Integrador. Las
bases teóricas, según Arias (2012), implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado para sustentar o explicar el
problema planteado, y muy importante, recuerde que sus bases teóricas conforman la validación
de sus variables de investigación, en el sentido de que describen ampliamente el cómo estas
deben manejarse. Cada punto tratado en esta sección, debe contar con un párrafo donde esté la
postura del investigador relacionando lo teórico con la realidad encontrada en el desarrollo de su
investigación, y con ello fijar su propuesta para dar solución a una problemática. Es decir, éste
tipo de escritos ofrece la ruta para desarrollar los argumentos que utilizará en el desarrollo de su
propuesta (producto final en la modalidad de proyecto factible) y las posibles conclusiones y
recomendaciones al finalizar su propio proyecto.
Bases Legales
Se deben presentan cuales son los Instrumentos Jurídicos que están vinculados con la
investigación; y en párrafo siguiente realizar una breve sinopsis de cada ley, resolución, decreto,
ordenanza u otra herramienta legal que tuviese conexión con el tema objeto de estudio.Al
presentar las Bases Legales, el investigador debe ordenarlas cronológicamente desde la más
reciente hasta la más antigua.

Ejemplo:
Otro de los fundamentos legales de la investigación, lo representa la Ley Orgánica de la
Hacienda Pública Nacional (1974), de donde se extraen los siguientes Artículos:
Artículo 1. La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que
forman el activo y el pasivo de la Nación, y todos los demás bienes y rentas cuya
administración corresponde al Poder Nacional. La Hacienda, considerada como persona
jurídica, se denomina Fisco Nacional.
Artículo 19. Son bienes nacionales:
1.- Los bienes muebles o inmuebles, derechos y acciones que por cualquier título
entraron a formar el patrimonio de la Nación al constituirse ésta en Estado
soberano, y los que por cualquier título haya adquirido o adquiera la Nación o se
hayan destinados o se destinaren en algún establecimiento público nacional a algún
ramo de la Administración Nacional.
2.- Los bienes muebles o inmuebles que se encuentren en el territorio de la República y
que no tengan dueño.
Los artículos mencionados permiten establecer con precisión lo que son los bienes
nacionales y como éstos se encuentran comprendidos dentro de la Hacienda Pública Nacional.
En ese sentido, lo establecido en estos artículos lleva a afirmar que los bienes nacionales, son
aquellos poseídos por el Estado Venezolano bajo el estilo de Administración Pública Nacional.
Las bases legales deben cumplir con las normas APA 7ma edición en su presentación,
pues son documentos que se redactan como citas textuales.
Sistema de Variables
Aspectos sobre su redacción: en este aparte se deben presentar las variables de
investigación, en función de la determinación de cuál es la variable dependiente y cuál es la
variable independiente. Existen investigaciones con más de una variable independiente. Las
variables independientes se deben describir de 2 maneras: conceptual y operacionalmente.
Ejemplo:
Definición Conceptual
Es aquella que precisa o indica con otros términos cómo vamos a entender una variable
en el contexto de nuestra investigación. Generalmente se trata de una definición acordada y
validada por una comunidad científica, a tal efecto dicha definición debe ser citada de acuerdo a
las especificaciones de las normas APA 7ma edición, dada que es emanada de la revisión de la
bibliográfica.
Definición Operacional
Responde al ¿Cómo? Se va a medir esa variable. Una definición operacional consiste en
el conjunto de procedimientos, técnicas y métodos para medir una variable en los casos de la
investigación. Constituye las actividades que un observador debe realizar para recibir las
impresiones sensoriales que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado
(MacGregor, 2006; Reynolds, 1986). La definición operacional nos señala: para recoger datos
respecto de una variable es necesario hacer esto y aquello, además articula los procesos de un
concepto que son precisos para identificar ejemplos de este.
Operacionalización de las Variables
La operacionalización de variables es un proceso que se presenta solamente en el enfoque
cuantitativo debido a que las variables deben ser susceptibles de ser observadas y medidas, para
lo cual será requerido el apoyo de un investigación de campo con la aplicación de un instrumento
de recolección de información (cuestionario o encuesta). (Ver ejemplo de operacionalización de
variables).
En este sentido, las variables deben reconocerse en las dimensiones donde éstas se
mueven, para lo cual hay que sustentarse en los aspectos teóricos que permitieron describir las
características de las mismas. Por tanto, la operacionalización se logra con una buena revisión
teórica que permita conocer e interpretar la(s) variable(s) objeto de estudio, pues de éste proceso
deriva la generación de las preguntas o afirmaciones que pueden redactarse para conformar el
instrumento de recolección de información con el cual se pretende medir el comportamiento de
la(s) misma(s) en su contexto real.
Ejemplo 1: Operacionalización de variables

Ejemplo 2: Operacionalización de variables


GLOSARIO TÉCNICO

Este glosario debe contener:

Palabras o términos específicos del tema que son manejados en el PSI. La idea es que el lector
final de esta producción científica pueda entender la terminología empleada sin ser especialista
en el área.

Al final de cada definición se debe colocar entre paréntesis el autor y año. (Autor, año)
Se presentan las definiciones en orden alfabético.
REFERENCIAS
Balestrini A., M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Para los estudios
formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de
hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. BL Consultores Asociados,
Servicio Editorial. Caracas – Venezuela.
Guía Normas APA (2019). 7ma. Edición.https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-
Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Hernández Sampieri. R, Fernández Collado. C, y Baptista Lucio. P. (2014). Metodología de la

Investigación. 6ta. Edición. Editorial Mac-Graw Hill Interamericana. México.

Hurtado, I. y Toro, J. (2012). Paradigmas y métodos de investigación, en tiempos de cambio. 6ta.


Ed. Episteme consultores asociados editores.
Ñaupas, H., Mejia,E., Novoa, E., y Villagomez,A. (2014). Metodologia de la investigacion
cuantitativa-cualitativa y redaccion de la tesis. 4a. Edicion.Ediciones de la U. Bogota.
Colombia.
Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial
Fedupel.
Ramírez C, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia, Costa Rica: Montes
de María Editores.https://media.oiipdf.com/pdf/5624d7c7-6bc4-4944-9d2f-
88dbac64da51.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición. Editorial


Limusa S.A. México.

También podría gustarte