Está en la página 1de 2

Qué es un mapa de redes en

Trabajo Social?
Tal vez estés pensando en que un mapa de redes es un conjunto de redes sociales
de Instagram, TikTok o Facebook… pero no. El mapa de redes existía mucho antes que las
redes sociales. Aunque bien es cierto que las actuales redes sociales también nos servirían
como mapa de redes en nuestra profesión… pero eso, lo dejamos para otro post del blog.

Para comenzar vamos a definir que es una red social. Para ello, podemos hacer referencia
a la definición que Speck & Attneave, en 1973, realizó: “un grupo de personas,
miembros de la familia, vecinos, amigos y otras personas capaces de aportar una
ayuda o apoyo real y duradero a un individuo o familia”.

Es decir, definimos red social como el reflejo del entorno de una persona (sujeto de
intervención) en una situación concreta. Nos ayuda a entender y analizar cómo estas
relaciones están formadas y cómo se relacionan entre sí.

¿Qué partes conforma el mapa


de redes?
Los mapas de redes se dividen en cuatro partes y en tres áreas.

Las cuatro partes del mapa de redes son:

1. Familia
2. Amistades
3. Relaciones laborales/Colegio
4. Relaciones comunitarias

Y las áreas que lo conforman son:

1. Circulo de relaciones intimas: será aquí en donde tenemos que ubicar a la familia
(la más cercana) igual que sus mejores amigos.
2. Circulo relaciones personales: Se destaca porque no tiene un alto grado
compromiso como el circulo anterior.
3. Circulo de Conocidos y relaciones esporádicas: Su definición lo dice, aquí irán
alguno que otro familiar o amigos.
Analizar un mapa de redes de
forma correcta
Como profesionales del Trabajo Social es clave que sepamos analizar correctamente un
mapa de redes sociales, para poder entender toda la situación de la persona con la que
estamos interviniendo.

1. Tamaño de personas que forman parte de la red: las redes pequeñas en


momentos de alta tensión hacen que las personas evitan este tipo de situaciones,
y las redes numerosas hacen que la persona pueda pensar que está siendo
apoyada cuando no es así. Lo ideal, son redes de tamaño medio.
2. La densidad entre la conexión de las personas que forman la red: al igual que
el caso anterior, lo mejor es que haya un nivel medio de intensidad, ya que
brindará la posibilidad de tener un mayor grado de efectividad de las impresiones
hacia el sujeto.
3. Composición y/o distribución: donde se encuentran localizados los miembros
de la red en el mapa. Las redes muy localizadas son menos flexibles y efectivas; y
las amplias pero homogéneas (grupo católico, club deportivo…) muestran más
inercia y menos reactividad.
4. Dispersión: es la distancia geográfica que hay entre cada uno de los miembros.
5. Homogeneidad demográfica y sociocultural: lo relacionado con la edad, sexo,
nivel económico…
6. Atributos y vínculos efectivos: la historia en común que tiene las personas que
forman la red con la persona que estamos interviniendo.
7. Tipos de funciones: el rol que desempeña cada persona de la red.

También podría gustarte