Está en la página 1de 4

Ley Sáenz Peña:

En 1910, el Presidente de entonces Roque Sáenz Peña, junto a su ministro del Interior, Indalecio
González, enviaron al Congreso una serie de proyectos, que fueron aprobados recién en 1912.
Así fue sancionada la Ley Sáenz Peña, que reconoce el sufragio universal, secreto y obligatorio.
El Presidente, dispuesto a hacer efectivo el sufragio universal, transformó el derecho en
obligación: desde ese momento, votar comenzó a ser un deber y se establecieron penas para
quienes no eludieran esa responsabilidad. Asimismo, se dieron amplias garantías para votar: el
voto secreto y el control de los padrones, las urnas y las mesas comiciales por parte del Ejército
(más neutral que la Policía).
Como muchos otros miembros de la élite gobernante, Sáenz Peña creía que con esta reforma la
UCR se incorporaría al sistema como minoría. Pero en los primeros comicios en 1912, los
radicales triunfaron en Santa Fe y en la Capital Federal. Aún entonces, Sáenz Peña confiaba en
que un partido Conservador nacional se impondría sobre los radicales. En 1916, el único partido
organizado en el plano nacional de la Argentina ganó la elección por pocos votos: la UCR llegó
al poder con Hipólito Yrigoyen como Presidente.

Primera Presidencia de Yrigoyen:


La victoria de la formula Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna, significaba la llegada de un nuevo
sector social al poder, hasta entonces alejado y excluido de la participación política durante
décadas. Fue en la clase media donde el partido triunfante obtuvo la mayor parte de sus líderes.
La Unión Cívica Radical presentó pronto los problemas internos dentro del partido, esto hizo
que debilitaran sus fuerzas. Por otro lado, estuvo afectado por la Primera Guerra Mundial, la
cual afectaba a la economía de la Argentina, que dependía del comercio exterior.
Pese al triunfo obtenido en las urnas, Yrigoyen se encontró ante una fuerte oposición en el
Congreso, principalmente en el Senado, donde estaban representados los grupos dirigentes de
las provincias, que habían llegado al poder gracias a los vicios del sistema anterior. Contra estos
sectores Yrigoyen utilizó, el recurso de las intervenciones federales a las provincias; también
ignoró las decisiones del Congreso que no le eran favorables. Como era de esperar estas
actitudes fueron duramente criticadas por la oposición, en especial los conservadores, que
habían olvidado hasta donde ellos habían utilizado estos recursos cuando estuvieron en el
gobierno. Cuando se producen las intervenciones federales, le permiten a Yrigoyen tanto quitar
a los conservadores los recursos de las administraciones provinciales, como modificar las
situaciones electorales adversas. Yrigoyen demostró un escaso respeto por el Poder Legislativo,
dominado por la oposición conservadora, y, de ese modo, logro limitar sus posibilidades de
acción.

La oposición radical:
La tendencia divisionista fue una constante en la historia de la UCR. Yrigoyen tuvo dificultades
para disciplinar a su partido y no siempre consiguió un apoyo unánime. El Presidente no pudo
controlar su partido en Santa Fe, Mendoza ni San Juan, mientras que en muchos otros casos
logró mantener la unidad recurriendo a todo el poder de su investidura presidencial. Para evitar
las fracturas, los grupos que rodeaban a Yrigoyen intentaron imponer un culto a la persona del
Presidente. Estas prácticas llamadas “personalistas”, tampoco resolvieron el problema. Por el
contrario, le ofrecían un blanco tanto a los ataques de la oposición como a los sectores
disidentes del partido. El “antipersonalismo” seria la oposición interna de la UCR, oposición
que esperaba la ocasión para iniciar la fractura.

Política económica:
La influencia de la Primera Guerra Mundial puso en evidencia las debilidades de una economía
que dependía estrechamente de Europa para su abastecimiento; la sustitución de importaciones
y la consecuente industrialización se presentaron entonces como un simple problema de
supervivencia. Un poco antes de finalizar la Guerra Mundial, la economía argentina logró
recuperarse y reubicarse frente a los cambios externos. El crecimiento fue sostenido, ello se
debió a la introducción de algunas adecuaciones realizadas por el radicalismo en el modelo de
crecimiento: un comienzo de industrialización y el desarrollo de áreas estratégicas, como el
petróleo.
En la época de la guerra, la suspensión del envío de manufacturas tuvo como efecto la falta en el
mercado de varios productos, desde botones, jabón y géneros hasta petróleo, carbón, acero y los
repuestos necesarios para el funcionamiento de ferrocarriles y maquinaria en general.
De esta manera se inicia un proceso de sustitución de importaciones, que puso en marcha una
modesta industria nacional, de menor calidad y poco más cara que la extranjera.
En 1918 se prohibió la exportación, mediante un decreto, prohibió la exportación de diversos
productos y elementos necesarios para la industria, como metales y chatarras.
El proyecto de gobierno radical podía no estar totalmente definido, pero se caracterizó por la
defensa de los intereses nacionales. En 1922, el Coronel Enrique Mosconi fue nombrado al
frente de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F). Esta entidad estaba
dedicada a la supervisión de toda la producción petrolera del país, y tenía como objetivo que el
país se autoabasteciera de combustibles. Los créditos para la industria y la organización de YPF,
como así también la creación de una flota la Marina Mercante en condiciones de independizar al
país del transporte extranjero en caso de conflictos, dieron la pauta de una mayor intervención
del Estado en la economía.
A fines de los años 20, de manera paulatina pero creciente, capitales norteamericanos invirtieron
en el desarrollo del transporte automotor, que iba aparejado con el de rutas y caminos. Así
llegaron la General Motors y la Firestone. Y otras empresas más de origen norteamericano
como, Palmolive, Colgate, Duperial y Standard Electric. Y esto a la vez abriría nuevas fuentes
de trabajo.

Política social:
En materia social la actitud Yrigoyen fue la de una mediación pacifica entre patronos y obreros,
en un principio, tratando en lo posible de remediar la afligente situación de éstos últimos sin
alterar el orden social- económico establecido, lo que no va a llegar a impedir algunos graves
conflictos.
La llegada del radicalismo al gobierno significo la participación de la clase media en el poder.
Para la élite criolla desplazada esto fue demasiado; para los obreros fue insuficiente. La élite
temía que la clase media fuera la puerta de entrada de los obreros en el poder; la clase obrera
temía obstaculizara la revolución social que esperaba.
La voluntad reformista del radicalismo se manifestaba en diferentes ámbitos de la sociedad,
pero tuvo su expresión más destacada en la política universitaria y sindical.

Conflictos y huelgas:
En 1917, nuestro país un clima tenso de conflictividad social, como consecuencia de la crisis
económica y también de la llega de las noticias de la Revolución Socialista en Rusia. Los
obreros de la carne pidieron una jornada de 8 horas, el pago de horas extras, aumento de
sueldos, y el feriad del 1º de Mayo; los frigoríficos Armour y Swift (norteamericanos)
despidieron a los dirigentes sindicales; la FORA declaro la huelga. Yrigoyen mando a la marina
a quebrar la huelga, pero impuso a la patronal la aceptación de parte del petitorio obrero.
Hubo gran intranquilidad en el campo bonaerense y también en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos.
En el Chaco estalló la huelga de la Forestal (1921); pedían que no se les pagara en vales que
solo podían canjear en los almacenes de la patronal y reclamaban mejores condiciones de
trabajo.
En 1919 se realizaron 367 huelgas; de no aplicarse el arbitraje obligatorio el país hubiera
quedado paralizado.
Yrigoyen estaba muy presionado debido a que:
 Los obreros exigían mejores condiciones de trabajo y salarios, además de la derogación
de Leyes represivas. Se sentían alentados por la reciente Revolución Rusa y de México.
 Los patrones protestaban por la cantidad de huelgas y mano dura con los obreros.

La Semana Trágica:
El año1919, se inició con un acontecimiento dramático en la ciudad de Buenos Aires. El
conflicto estalló en el taller de Vasena, con una huelga motivada por reivindicaciones salariales
y de condiciones de trabajo
La empresa envío a un piquete rompehuelgas que enfrentó a los sindicalista; estos respondieron
con piedras y golpes. La policía reprimió a los huelguistas, los incidentes fueron de gran
magnitud, con varios muertos en las calles y terminado con una verdadera lucha campal. El
episodio dejó una cantidad de muertos y heridos, cuyo funeral fue interrumpido por la policía
que provocó más víctimas.
La FORA convoca a una huelga general y el enfrentamiento se agudiza. La Liga Patriótica,
milicia civil permitida al parecer también armada por la policía, intervino activamente contra los
obreros. Yrigoyen va poner la ciudad bajo las órdenes del Coronel Dellepiane como gobernador
militar. Después de una semana de duros enfrentamientos la situación fue controlada y el
ministro del Interior negoció con los huelguistas. Se puso en libertad a los dirigentes de la
FORA y se concedió a los obreros de Vasena aumentos del 20 y 40%.

La Patagonia Trágica:
Entre 1920 y 1922 la Patagonia fue escenarios de sucesos que una vez más corresponde calificar
de trágicos Yrigoyen tomó dos medidas que afectaron a los terratenientes de la Patagonia:
- Reimplantó la aduana en el Sur para controlar las exportaciones y las importaciones
con el que consiguió el pago de impuestos.
- Ordenó remensurar los campos, lo que achicó muchas estancias, dado que había tomado
terreno ilegalmente.
Por otra parte la caída del precio de la lana en la posguerra, de $9,74 en 1918 a $ 3,08 en 1923,
había afectado los ingresos de la patronal.
En Santa Cruz los Peones nucleados en la Sociedad Obrera fueron a la huelga para pedir
mejoras salariales, en las condiciones de trabajo y en el trato de los patrones.
El 5 de junio de 1921 firmaron un acuerdo, a cambio de la entrega de rehenes, además se
acordó: un sueldo mínimo de 100$, un colchón para cada peón, un botiquín en cada estancia, un
lavatorio para higiene en cada casa de peones.
Los estancieros consideraron el acuerdo como una traición, no cumplieron el trato y despidieron
a sus líderes. La situación del gobierno central era complicada paros portuarios, huelgas
forestales, conflictos internos en el partido. Toda la prensa hablaba del poder de los anarquistas,
luego ya por esta época el poder del radicalismo estaba decayendo notablemente, Yrigoyen
manda a reprimir todo conflicto social: se lo manda al Teniente coronel Héctor Varela a la
Patagonia, reprimió una huelga de peones. La cantidad de muertos se estima que fueron 3000.

La reforma universitaria:
En 1918, existían tres Universidades en el país: Córdoba, Buenos Aires y La Plata. En el
período se crearon dos más. La población estudiantil aumentó considerablemente, de 3000
alumnos en 1900, a 14000 en 1918.
Los estudios en la Universidad habían estado reservados para los sectores de la élite, lo cual
generaba fuertes reclamos entre los nuevos grupos sociales, para los cual esta educación
significaba una forma legítima de ascenso social. Grupos de estudiantes, iniciaron con el apoyo
de Yrigoyen un proceso que es conocido como la Reforma Universitaria.
La disconformidad activa con el sistema universitario comenzó en Córdoba y luego se extendió
a las universidades de Buenos Aires y La Plata. El movimiento estudiantil coordinado por la
Federación Universitaria Argentina (FUA) convocó a huelgas y manifestaciones que generaron
el conflicto. El movimiento reformista resumió sus peticiones en una serie de puntos que el
Presidente Yrigoyen convalidó: renovación de programas, métodos de enseñanza y exámenes;
renovación de los profesores, junto con la democratización de los mecanismos de gobierno
universitario.

También podría gustarte