Está en la página 1de 13

TEMA 2: Análisis del gasto social: clasificación por funciones específicas

POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN EN EUROPA


Orígenes en Europa a finales del s. XIX (Revolución Industrial). Ofrecían protección de la
enfermedad y la vejez. Los impulsores de estas políticas fueron:
1) Sindicatos
2) Partidos de izquierdas

En los años 70, el EdB, supone una conquista irrenunciable, aceptada por todos (la mayoría
de partidos políticos europeos)
Años 80 es la primera vez que se cuestiona el EdB debido a una crisis fiscal del estado, las
empresas hablan de los derechos que tienen que hacer. 🡪 Hay una grave crisis económica que provoca
el primer cuestionamiento del Estado de Bienestar Social Crisis fiscal del Estado (Reducción de
ingresos fiscales y contributivos) hay una Rebelión fiscal de sectores de las clases medias y altas,
Caída del empleo. Surgen Teorías patronales sobre los nefastos efectos que en mantenimiento del
empleo tenían las altas cotizaciones sociales de los empresarios
En los años 90, otra crisis económica nueva, por lo que se reducen las políticas sociales y se
cuestiona el EdB, se propone que sea un EdB mixto donde tenga una componente pública y otro de
sector privado (“Menos Estado de Bienestar Social y más Sociedad de Bienestar”)
En la actualidad, hay otra nueva ofensiva contra los EdB, donde el proceso de envejecimiento
de la población suponga una caída de la natalidad. Los sectores más conservadores, son los más
críticos con las políticas públicas de bienestar social, se reivindican en el papel de las familias en el
bienestar del mercado donde gran ayuda para cubrir las necesidades sociales 🡪 los políticos te dicen
que te hagas un seguro privado de cotización, donde el estado ya no se puede hacer cargo de todo
entonces tiene que ser la familia que se hagan seguros porque ya no hay dineros
En los últimos años, las luchas sociales de las últimas décadas impiden los sucesivos intentos
de reducción del EdB social. Desde 1980 a 2000, la medida del gasto en protección social en la UE se
ha incrementado en 3 puntos del PIB, pasando del 24,3% al 27.3%.

En España:
Surge a principios del siglo XX. Se vincula a la protección de la enfermedad y la vejez En los
años 50 y 60, la dictadura franquista limitó y freno las políticas sociales
En los años 60, se promulga la ley de Bases de la seguridad social, hay un cierto desarrollo de
las infraestructuras sanitarias y un impulso a determinadas áreas de las políticas de bienestar social.
En los años 70, hay un desfase respecto a las políticas sociales del resto de Europa. El gasto
público en protección social de España supone un 12% del PIB. España tenía la mitad del gasto medio
de Europa. Además, la mayor parte del gasto social se centraba en las pensiones y en la asistencia
sanitaria

El sistema de bienestar de Europa:


Se cuestiona el gasto para el 🡪 Estancamiento y cierto del gasto público en protección social de la UE,
más intenso en España.
En España y en el resto de los estados comunitarios, la mitad del gasto se va en el sistema de
pensiones de la Seguridad Social, porque tenemos una población muy mayor.
Diferencias entre UE y España en ámbitos de protección social: España estaría 7 puntos por
debajo de la media comunitaria de la protección social.

1
Legitimación política del Estado de Bienestar Social es muy intensa en los estados de la Unión
Europea
La legitimación política del EdB social, es muy intensa en la UE, ni siquiera un largo periodo
de gobiernos neoliberales se ha podido recortar el gasto social. Hay un deterioro de la calidad y una
privatización de la gestión de políticas sociales públicas

El gasto social en la Unión Europea


El gasto social es el principal factor de corrección de la desigualdad en la mayor parte de las
economías de mercado (Bandrés, 2016)

Evolución del gasto público en España (2015-2021) en comparación con la UE-27.


En España, el gasto público está por debajo de la media de la UE-27, pero esa distancia se ha
ido reduciendo en los últimos años.
- Diferencia 2015: España (44% PIB) UE (48’1% PIB)
- Diferencia en 2021: España (50’6% PIB) UE (51’5% PIB)
España gasta más que la UE en las pensiones, el desempleo y los intereses de la deuda. Y
España gasta menos que la UE en sanidad, ayudas a familias, exclusión social, vivienda y resto de la
protección social.

Estado de Bienestar Europeo (2015-2021)


Educación
España 2015, uno de los países de la UE-27 con menor gasto en educación (4'1% PIB) sólo
por delante de Rumanía, Irlanda, Bulgaria, Italia y Grecia.
Los que intervienen más en la educación en 2015 fueron Dinamarca, Suecia, Bélgica y
Finlandia (más del 6%PIB)
En 2023 en España se gasta el 4’6% PIB en educación, situándose en el puesto 8º de la cola,
con un gasto en educación justamente por encima de Alemania. También por encima de Irlanda,
Rumanía, Grecia, Italia, Bulgaria y Eslovaquia.
Los que más intervienen en 2023 es Finlandia, Estonia, Dinamarca, Bélgica, Suecia (6’7%
PIB)
En la pandemia, aumenta en casi todos los países el gasto en la educación, siendo España, el
país con mayor aumento. Mientras que los países que más reducen son Rumania, Dinamarca, Irlanda,
Suecia, Estonia, Letonia y Polonia.

Sanidad
España se sitúa claramente por debajo de la media de la UE-27, en el puesto número 12 de la
cola (6’2% PIB VS 7,1% PIB)
- Países con menor gasto: Chipre, Letonia, Rumanía y Lituania
- Países con mayor gasto: Dinamarca, Austria, Francia y Bélgica.
En 2019-2021, en UE el gasto aumenta considerablemente un 1%, al igual que en España, que
aumenta 1 punto también.

Pensiones
El gasto de pensiones en el 2015 son los siguientes:
- España: 11’5% PIB,siendo el 8º país de más gasto
- En UE de media hay un 12’2% PIB, siendo bastante heterogéneo (diferentes sistemas y

2
cobertura)
- Países con más gasto: Grecia (17’4), seguida de Italia (16’4) y Francia (15’1)
- Países con menos gasto: Irlanda (4’3), Lituania (6’2) y Países Bajos (6’6)

Las pensiones de 2019-2021 (pandemia) en España aumentó considerablemente hasta el


13’2% PIB y se situó 1 punto de PIB por encima de la media de la UE-27, 12’3% PIB, casi sin
cambios. Únicamente 6 países presentan mayor gasto. Sólo reducen este gasto en Dinamarca, Suecia e
Irlanda.

Resto de protección social


El gesto en el resto de protección social en el año 2015, en España está por debajo de la media
de la UE-27 (3’6% vs 6% PIB), siendo el 6º país de la cola
- Países con mayor nivel de protección social sin incluir las pensiones ni el desempleo:
Dinamarca, Finlandia, Países Bajos y Suecia.
- Países con menor protección social: Rumanía, Grecia y Bulgaria.
Del 2015- 2019, los países que más aumentan fueron Polonia, Grecia y Lituania. España
presenta un aumento de 0’4% PIB. Y los países que más reducen son Hungría, Dinamarca, Croacia,
Chipre y Suecia.
Y del 2019-2021 (pandemia) casi todos los países aumentan el gasto. De media, UE-27
incrementa un 0’4% PIB. España aumentó un 0’7% PIB.
- Países con más gasto: Italia, Eslovenia, Letonia, Bélgica y Eslovaquia
- Países que reducen el gasto: Irlanda, Suecia y Dinamarca.

Desempleo
En 2021, España es el país con más gasto en desempleo, ya que hay una mayor tasa de
desempleo (14’8% PIB), y le sigue Grecia 14’7% PIB

Resumen gasto público en estado de bienestar


El gasto público relacionado con el Estado de Bienestar (pensiones, sanidad, educación,
desempleo y resto de protección social). En España el 65% del total (siendo el dedicado a pensiones el
25%, similar a la media de UE.
La principal diferencia que tiene España con la UE es que tiene más gasto por intereses, más
gasto por desempleo y menos gasto en el resto de protección social.
Para mantener el Estado de Bienestar, España debe abordar cuanto antes una reforma fiscal
que aumente estructuralmente la recaudación.

¿Está en peligro de EdB?


El Estado de Bienestar surgido en Europa a finales del siglo XIX, sigue estando presente en
los países más desarrollados. Pero numerosas críticas han llegado a poner en cuestión su existencia en
las últimas décadas.
Cada uno de los países que acogen la forma de Estado de Bienestar 🡪 Diversifica y
personaliza las estrategias, y las políticas concretas.
Por lo que hay una dificultad de eliminar el EdB, pues la ciudadanía lo defiende por sus
beneficios.
Años 70 y 80 🡪 Idea de que los Estados de Bienestar estaban abocados a la crisis . Crítica
más fuerte por parte de los partidos conservadores. 🡪 Defendían con pasión y sin remordimientos la

3
tesis de que el Estado sólo debía limitarse a: 1) Preservar el orden y la ley 2) Garantizar la seguridad
exterior. 3) Proveer los bienes públicos que el mercado no podría ofrecer de manera efectiva

Críticas de los conservadores al Estado de Bienestar


El Estado sólo debe intervenir como última red de protección social, ante el fallo de otros
mecanismos, instituciones, proyectos, estructuras y recursos. El Estado de Bienestar es demasiado
caro e ineficaz Impide el crecimiento económico.

Críticas conservadoras a las políticas sociales


“Los servicios están disponibles en el mercado, para ser tomados y elegidos, de acuerdo a las
decisiones de cualquier individuo racional y previsor”, siempre y cuando su capacidad de pago se lo
permita. Los pobres (es decir, quienes carecen de esa capacidad) son asistidos por el Estado, con
prestaciones mínimas y básicas.

Los defensores/as del Estado de Bienestar


Necesidad de crear un sistema solidario y universal: 1) Seguridad de los ingresos. 2)
Protección frente a imprevistos (vejez, enfermedad, orfandad, viudedad…). 3) Asistencia ante
contingencias de la vida.
No deberían ser restringidos a quienes tienen empleo.
Considerar la disponibilidad permanente de medios que impidan la total dependencia del
salario, de la pura asistencia o, incluso, del trabajo solo
Política social como derecho es un conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades
(servicios, prestaciones y protecciones sociales) donde el Estado debe crear oportunidades y fortalecer
la equidad y la integración social. Para ello debe garantizarse la financiación necesaria y proteger a
quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad
Política Social son Recursos financieros. Medidas reguladoras, distributivas y redistributivas
de servicios en las áreas: Salud, Educación , Seguridad social, Vivienda, Protección laboral,
Asistencia a las familias.
El Sistema de bienestar debe 1) Mejorar la calidad de vida 2) Construir una mejor
democracia. Pues las desigualdades del bienestar determinan y refuerzan las desigualdades en el
ejercicio de la democracia.

4
TEMA 3 y 4: ESTADOS Y REGÍMENES DE BIENESTAR. El modelo social europeo

MSE
Es un proyecto público basado en valores como la igualdad,solidaridad y redistribución y
eficiencia productiva. La finalidad es el bienestar de los ciudadanos (protección ante situaciones de
riesgo)
La institución básica del MSE es el Estado de Bienestar (EB), siendo este las políticas
sociales para mejorar las condiciones de vida y la igualdad de oportunidades.
El gasto público dedicado al EB en países europeos es entre él ⅓ y ⅕ del PIB, supone
aproximadamente la mitad del gasto público de cada país,siendo la cantidad superior a la que se dedica
en la media del resto de países del mundo.
El Estado de Bienestar es diferente en cada país de la unión europea, pero tiene un elemento
común que es la cobertura de riesgos sociales.

EL RÉGIMEN DEL ESTADO LIBERAL


Son: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda
- Es el que tiene + peso de mercado
- Es el que tiene – gasto público
- Es el que + desigualdades sociales
- La asistencia social es residual
- Los derechos dependen de la cotización previa que hayas hecho
- Los impuestos tienen – carga fiscal (tienen menos impuestos)
- Necesitan + población activa (necesitan que la gente trabaje)

Favorece soluciones privadas para la provisión del bienestar (frente a las estatales o
familiares)
Asistencia social residual: prestaciones si se demuestra carencia de recursos Gasto social
público: el más bajo de todos los modelos.
Países donde hay más desigualdad (entre los países desarrollados)
Ausencia de derechos sociales universales.

Diferencias entre los países del régimen liberal:


- Reino Unido y Canadá 🡪 sistemas de asistencia sanitarias universales
- EEUU 🡪 sistema de pensiones públicas

Política pública y programas del régimen liberal: rasgos comunes y diferencias: En régimen
liberal
Los trabajadores dependen de su posición en el mercado laboral (más que otros países) En la
mayoría de países hay 2 sistemas distintos
- Uno para los pobres
- Otro de seguros privados para la clase media

Tras las II GM sus Estados de Bienestar se diseñaron sobre 3 pilares:


- Asistencia social residual para los pobres
- Seguro para trabajadores según su trayectoria laboral
- Modelo de ciudadanía universal, con prestaciones de cuantía fija

5
Régimen liberal 🡪 Menos gasto público destinado al sistema de bienestar. Por lo que:
Tendencia decreciente desde los años 90, lleva a una Menor carga fiscal; Menos gasto en seguridad
social ; Niveles de población activa altos.

Resultados del régimen liberal de bienestar


Época del apogeo capitalista industrial. Donde la mayor parte de trabajadores estaban
cubiertos por el sistema de protección social.
Desde años 70 hay Desindustrialización y supone 🡪 Más desprotección y una Dualización de
la situación de los trabajadores (unos bien protegidos frente a otros con asistencia residual muy poco
generosa)

Incidencia del sistema de bienestar liberal en salud


EEUU 🡪 El 25% de las familias han visto disminuir su renta familiar (debido a disminución
de renta o incremento del gasto sanitario)
Reino Unido y EEUU 🡪 Disminución de personas con planes laborales o privados de
pensiones. Disminución de personas con seguros privados sanitarios, supone 1) Más desigualdad
social y 2) Más conflictos sociales.

EL RÉGIMEN DE BIENESTAR CONTINENTAL


Las prestaciones sociales dependen del empleo, se calculan por los ingresos del salario.
Se financia el EDB por las cotizaciones sociales y no por los impuestos.
Son fondos colectivos de seguro social obligatorios (fue obligatorio porque lo puso el Estado)
Son: Alemania, Francia, Bélgica, Austria, Países Bajos.

Orígenes de este modelo:


Se crea a través de los trabajadores (los fondos sociales), el estado lo único que hace es
ponerlo obligatorios 🡪 en el contexto de la Revolución Industrial (S. XIX). Estos fondos dependían
de profesiones concretas, cada sector regulaba su propio fondo. Los empresarios no se opusieron ya
que se beneficiaban porque los trabajadores estaban cubiertos. Si había accidentes laborales, el
trabajador y su familia estaban cubiertos.
Los sistemas de protección social tras la II GM, proporcionan empleo y garantías de ingresos a
los trabajadores industriales varones. Se sustituyen los ingresos de los trabajadores en situaciones de
riesgo social. Se extiende a todos los trabajadores varones y a los autónomos, a las mujeres nada. Esas
prestaciones se calculan a través de los salarios anteriores y sus contribuciones. Se constituye un
sistema muy fragmentado porque dependiendo del sector en el que trabajas, hay un fondo u otro.
A finales de 1980 los seguros de jubilación, salud y accidente se hacen obligatorios, las
contribuciones se derivan del salario. Las prestaciones están condicionadas al pago previo de las
cotizaciones.
Impacto social del EdB bismarckiano 🡪 Genera desigualdad porque va en función de la
cotización. Si no hay empleo, no van a tener cotizaciones ni prestaciones. Las mujeres y los niños
recibían las prestaciones de manera indirecta y mucho más modestas.

Consecuencias de las reformas


- Vamos hacia un cambio de paradigma.
- Hacia un sistema de bienestar orientado al empleo y al mercado.

6
- Con debilitamiento de los/las interlocutores sociales (sindicatos).
- Estas reformas pueden ser el germen de un cambio profundo del sistema de bienestar.

Consecuencia de las reformas: Dualización de los sistemas de bienestar:


Más privatización. Trabajadores/as estables y trabajadores/as precarios/as. Trabajadores/as
estables: mejores prestaciones. Trabajadores precarios/as: prestaciones condicionadas a bajos
ingresos. No toda la población estará cubierta por los mismos principios e instituciones. POR LO
QUE 🡪 Reducción del aseguramiento para todos/as. Causando un Incremento de las desigualdades

EL RÉGIMEN DEL MODELO DE BIENESTAR SOCIALDEMÓCRATA


- Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia
- Es el EdB + generoso de los 4 que vamos a ver
- El objetivo de este modelo es mantener bajos los niveles de desigualdad social y
económica para lograr el bienestar de todos los ciudadanos. ESTE ES + UNIVERSAL.
- Estos países desarrollan políticas sociales de cobertura universal, pero, para poder participar
en las políticas de bienestar se exige la residencia legal y exige generosidad y calidad de las
pensiones.
- Este sistema es el menos mercantilizado, es el estado el que da las prestaciones NO el
mercado, está desmercantilizar (no se depende del mercado de trabajo). Se complementan las
prestaciones ligadas al trabajo (ej. pensión de jubilación o de desempleo)
- Este modelo ha tenido muchos efectos positivos:
- Logra efectos redistributivos.
- La brecha de género disminuye (reduce la desigualdad de género)
- El estado es el principal proveedor (no la familia ni el mercado)
- Muchos empleados públicos.

Cómo surge (factores de surgimiento del EdB socialdemócrata en países escandinavos):


Son comunes a otros países, por el proceso de industrialización; movilización de la clase
obrera; democracia; crecimiento económico.
Es un: Proceso peculiar 🡪 Estos países tienen una fuerte homogeneidad cultural, estados
pequeños, posición dominante de la iglesia luterana (no se hizo cargo de las necesidades como hizo la
iglesia católica y, El Estado tuvo que hacerse cargo), alianza entre trabajadores industriales y agrarios,
modernización del movimiento obrero, unidad del movimiento obrero, cohesión de las organizaciones
empresariales (equilibrio de poder entre obreros y empresarios para resolver conflictos con
negociación). En los años 30 el gobierno en solitario de partidos socialdemócratas (pudo implantar
sus políticas), Elevados niveles de desempleo; alta protección de ingresos (desempleo, enfermedad,
vejez, dependencia…); baja tasa de pobreza

EL RÉGIMEN DEL MODELO DE BIENESTAR MEDITERRÁNEO


- España, Grecia, Italia y Portugal
- Familiarización
- Ayudas residuales
- Se paga con cotizaciones e impuestos (sanidad, educación…)

Factores propios de los países mediterráneos


- La religión tiene un papel estructurante importante.

7
- Retraso en los procesos de industrialización (España e Italia)
- Ninguno de los 4 países participó de la edad de oro del Estado Bienestar (1945- 1975)
-
Importancia de la familia en la protección de necesidades sociales
- Fuerte solidaridad familiar
- Apoyo material y afectivo
- Colchón de seguridad en momentos de crisis
Sistema de protección mixto (cotizaciones e impuestos)
Los actores sociales (patronal y sindicatos) no gestionan directamente los fondos disponibles
de la seguridad social.
Los ingresos sobrantes por cotizaciones se destinan a un fondo de reserva.

Cómo se estructura el sistema de bienestar


1) Sistema de provisión público contributivo donde los Trabajadores que han cotizado
suficientemente a la seguridad social.
2) Otro sistema de cobertura universal: Educación, sanidad, servicios sociales, pensiones no
contributivas…
3) Otras intervenciones públicas para grupos con necesidades específicas tras la comprobación
de insuficiencia de recursos.

Financiación de los sistemas de seguridad social


Principalmente a través de cotizaciones de los asalariados/as y empresarios/as Algunos
servicios son financiados a través de impuestos (sanidad…)

Dualización de los trabajadores/as


1) Trabajadores/as formales y sus familias:
- Empleos fijos y estables.
- Derechos contributivos, acceso pleno a la seguridad social.
- Generosidad de prestaciones.
- Prestaciones ligadas a las cotizaciones: Diversos grados en la intensidad protectora
2) Personas desempleadas o con empleos precarios o discontinuos:
🡪 Suponen: en España e Italia (20-25% del PIB); Grecia (35%); Países escandinavos (3%)
- Sobre todo, jóvenes, mujeres e inmigrantes.
- Servicios y prestaciones de menor cuantía y duración.
- En situaciones de necesidad (divorcio, viudedad, incapacidad…)
Las 3 son Programas sociales asistenciales (financiados por impuestos)

Factores de escaso desarrollo de la asistencia social en la Europa mediterránea


1) Papel de la familia
- Se encarga de procurar el bienestar de sus miembros.
- Características del sistema familiar.
- Fuerte institucionalización del matrimonio.
- Relativa abundancia de amas de casa.
- Intensidad de contactos familiares entre hogares.
- Vínculos intergeneracionales.
- Permite mayor despreocupación a los gobiernos (incluso en épocas de crecimiento

8
económico)
2) Estructuras de gestión jerarquizadas y burocratizadas
- Dificultad de funcionarios/as de valorar la insuficiencia de recursos (hogares extensos, amplia
economía sumergida, evasión fiscal…)

RESULTADOS DEL ESTADO DE BIENESTAR MEDITERRÁNEO


Polarización entre ciudadanos/as altamente protegidos y otros/as infraprotegidos
- Favorece a personas de edad más avanzada
- Infancia, jóvenes y nuevas familias mucho más desprotegidos
Subdesarrollo de políticas
- Contra la pobreza infantil
- Acciones para incrementar oportunidades laborales
- Acciones para favorecer la vivienda juvenil
- Conlleva 🡪
o Emancipación de jóvenes tardía
o Bajas tasas de fecundidad
o Altas tasas de abandono del trabajo de mujeres que dan a luz
o Tasas más elevadas de pobreza infantil.

LAS REFORMAS DE LOS SISTEMA DE PENSIONES EN EUROPA


Las reformas de las pensiones en Europa (desde los años 89/90) tienen una sostenibilidad
financiera en el que se reduce el gasto.

Clasificación de los sistemas de pensiones


a) Según la forma de financiación
Sistema de reparto: en el que hay una pensión de una generación (financian las generaciones
posteriores), gestión del estado/agentes sociales, el equilibrio depende del % de
cotizantes/beneficiarios y es el modelo predominante en edad de oro del EB.
Sistema de capitalización: en el que cada trabajador financia su pensión (depende de sus
propios ahorros). Tiene como inconvenientes los riesgos derivados de la gestión y tiene una tasa de
inflación no esperada.

b) Según la relación entre las cotizaciones y el procedimiento de cçalculo de la pensión


Sistema de prestación definida: Se realiza un cálculo de la pensión en función del número de
años cotizados. La cuantía es en función del salario recibido.
Sistema de contribución definida: hacen referencia a las cotizaciones periódicas (renta
vitalicia). La cuantía dependerá de las aportaciones realizadas, la rentabilidad del capital acumulado y
la esperanza de vida de la persona

Factores de las reformas de los sistemas de pensiones


El FMI y BM desde los años 70 se reduce el gasto social (restando competitividad)
- Envejecimiento de la población, bajando la natalidad
- Reducción del número de trabajadores/pensionistas
- Dificultad de sostenimiento del sistema de pensiones

9
TEMA 5: POLÍTICAS SOCIALES EN CONTEXTOS SOCIALES DIFERENTES.

LAS POLÍTICAS SOCIALES EN CHINA


Surge un malestar social debido a las desigualdades entre el campo y la ciudad. Por ejemplo,
en 2010 el ingreso per cápita de los residentes urbanos equivale a 3’23 veces el de los rurales; la
persistencia de la pobreza; importantes insuficiencias de los servicios sociales, con especial incidencia
en las áreas de salud o de educación; ocadidad del sistema político y corrupción; y las precarias
condiciones de trabajo (bajos salarios…)

Políticas de familia
- Políticas de incentivos y penalizaciones a la planificación familiar (“voluntaria”)
- Política de hijo único, retraso de edad de matrimonio: reducir el volumen de población
(abortos, obligatoriedad del DIU, amniocentesis…)
- Diferentes repercusiones en campo y ciudad (casas, trabajo, guarderías…)
- Diferentes repercusiones para mujeres y hombres
- Mayor control social por autoridades locales
- Relajación de las medidas (cae la población trabajadora)

Desigualdad entre el sistema de salud rural y urbano


Sistema médico rural entre 1950 y 1990
La oblación rural accedía a la atención médica a través del Rural Cooperative Medical
System (RCMS). Se basaba en la recaudación de las comunas rurales y brigadas de producción, para
financiar los gastos médicos.
Las familias más pobres también tenían el derecho a recibir beneficios médicos.
Quienes proporcionaban la atención médica eran los llamados “médicos de pies descalzos”,
trabajadores rurales que recibían un año de entrenamiento

Estructura del sistema de salud: 3 niveles


1. Puestos de atención médica en las aldeas (médicos de pies descalzos)
2. Centros de salud de las comunas.
3. Hospitales del municipio, a los que se trasladaban los casos más graves (médicos más
capacitados)

Resultados del sistema 1950-1990


- El RCMS atendió en 1979 entre el 80% y el 90% de la población rural
- Incremento del número de camas: de 0,08 en 1952 a 1,48 en 1980 (cada 1.000 habitantes)
- Incremento del número de profesionales de la salud: de un 0,95 en 1952 a un 1,81 en 1980
(cada 1.000 habitantes)
- Gran descenso en la tasa de mortalidad infantil

Reforma de 1970
- Reducción de costos en el sector salud
- Privatización de la atención médica

10
- Significó, en las áreas rurales, el fin del RCMS
- La población rural pasó a ser responsable de financiar su atención médica y los pagos
individuales mostraron un crecimiento considerable (del 16% en 1980, al 38% en 1988 y al
61% en 2001)
- La población rural cubierta por el seguro social de salud llegó a ser solo del 5%
- Disminución del número de camas en el hospital (del 1,47 en 1983 a 1,11 en 1998)
- Disminución de profesionales de la salud (del 1,99 en 1983 a 1,71 en 1998 cada 1.000
personas)
- Resultado: deterioro del estado de salud de la población y el resurgimiento de enfermedades

Reforma de 2003 para salud en las áreas rurales


- Se creó el New Rural Cooperative Medical Scheme (NRCMS)
- Cobertura al 97% de la población rural en 2011
- A cargo del Ministerio de Salud
- Se organiza a nivel de las provincias
- Inscripción voluntaria de la unidad familiar
- Se financia a partir de contribuciones individuales, del gobierno local y del gobierno central
- Personas con más dificultades financieras: tenían su parte de la contribución cubierta por el
Medical Financial Assistance Program

Sistema salud urbano


Entre 1950 y 1970, casi la totalidad de los residentes urbanos tenían empleo de por vida en las
empresas públicas obligadas a proveer bienestar social a sus empleados (vivienda, educación,
alimentación y salud)

Niveles del sistema del sistema de salud urbana


1. Clínicas de la calle: realizaban atención ambulatoria
2. Hospitales distritales (para casos más graves)
3. Hospital de la ciudad (para casos más complejos)

- Las grandes empresas también tenían sus propios hospitales


- Las pequeñas y medianas empresas contaban con consultorios de atención ambulatoria para
atender a sus empleados

Problemas del funcionamiento del sistema de salud urbano


Funcionaba sobre la base del cobro de tasas por servicios de los hospitales. Debido a ello, un
número creciente de empresas no podían pagar los gastos médicos de sus empleados, por lo que
quedaron descubiertos.
Hubo una rápida inflación de los precios de bienes y servicios médicos. Los salarios urbanos
crecieron un 18% anual entre 1989 y 1997, pero el costo médico de cuidados ambulatorios aumentó en
un 26%, y los costos de hospitalización aumentaron un 24%.
También hubo un aumento de la pobreza causada por los grandes gastos médicos y de la
población sin acceso a la atención necesaria, creando un mayor potencial de inestabilidad social.

Reforma 1998 de salud urbana


- Se crea el Urban Employee Basic Medical Insurance (UEBMI)

11
- Programa de seguro social de salud individual y obligatorio que sustituye al anterior, y que
brindaba atención a los empleados urbanos formales
- Los empleadores deberían contribuir con el equivalente al 6% de su salario
- Los trabajadores tenían que pagar el 2% de su salario
- Los jubilados estaban exentos de la contribución
- Dejaba sin cobertura a la población sin empleo formal

Reforma de 2007
- Se creó el Urban Resident Basic Medical Insurance (URBMI).
- Objetivo: abarcar la población no atendida por el UEBMI
- La inscripción en ese programa era voluntaria
- La contribución del gobierno variaba según la región y la situación financiera del beneficiario
- En promedio, el pago de la cuota individual representaba el 64% de los costos, mientras que el
gobierno aportaba cerca del 36%.

Entre el UEBMI (para trabajadores urbanos formales) y el URBMI (para población urbana sin
empleo formal). Se cubre al 90% de la población urbana

Límites de la protección social de hoy en China


En 2011 China alcanzó la universalidad de sus programas sociales de salir, pero no toda la
población tiene los mismos beneficios.
Hay 3 tipos principales de desigualdad:
- Entre la región rural y urbana
- Entre los programas
- En la integración de los trabajadores migrantes

La educación en China
- Existe una incapacidad del Estado por dar educación a toda su población.
- Lucha contra el analfabetismo rural.
- Privatización de escuelas e institutos de secundaria (siempre con aprobación del gobierno).
- Pero la educación universitaria es del Estado (propaganda ideológica).
- Zonas rurales con mayores deficiencias en infraestructuras educativas.
- Pero cada vez hay más alumnos universitarios que estudian en el extranjero (becas y ayudas
para que regresen: desarrollo)
- Incremento del gasto en educación: desarrollo

LAS POLÍTICAS SOCIALES EN CHILE


En Chile no existe el Estado de Bienestar, solo tienen algunas políticas sociales.
En 1980, se produce un desmantelamiento del Estado con la dictadura de Pinochet, en el que
se privatiza el agua, teléfono, carreteras, sanidad, educación… Siendo los militares, los únicos que
mantuvieron sus pensiones.

Sistema sanitario
- Sistema mixto de salud
- Existen varios sistemas paralelos:

12
- Programa de garantía de salud: es un programa público de salud, cubre 60
patologías, cubre el 100% del tratamiento, pero tienen que pagar la medicación, hay
una larga lista de espera y poca tecnología.
- FONASA: es un sistema privado que tiene un porcentaje alto de la población. Pese a
pagar todos los meses, cuando vas al médico debes pagar un porcentaje de lo que vale
el servicio, pero en función del salario (quienes ganan más, pagan más)
- EXAPRE: es un sistema privado (negocio) solo para personas empleadas, cada
empleado paga un 7% de su salario, a cambio, tienen cierta cobertura. Cobran más a
las personas mayores, mujeres y personas enfermas de determinadas patologías.
Tienen menos lista de espera y le sale gratis lo barato y pagan las enfermedades caras.
En definitiva, este sistema mixto genera desigualdades en la salud

Sistema educativo
- Sistema mixto
- Colegios municipales públicos
- colegios privados: en el que sólo estudia en ellos el 8% de los estudiantes, poder una
mayor calidad y pueden costar entre 500-1500€ al mes
- colegios privados concertados: existen desde 1996, en el que el Estado financia y las
familias pagan cantidades pequeñas (100€ mes)

Racismo hacia la etnia MAPUCHE


En Chile vive 1 millón y medio de personas de esta etnia y existe una invisibilización por el
Estado, no existen mediadores culturales, no pueden hablar su lengua (mapundungun), existen
estereotipos hacia los MAPUCHES, la población oculta su origen para evitar la discriminación y no se
les ha dejado tener participación política.
Si no fuese poco, tambien existe una discriminación en la educación hacia la población
Mapuche, en el que solo se asegura la educación intercultural en los colegios que tienen más de un
20% de alumnado Mapuche y el profesorado no habla manpundungun.

13

También podría gustarte