Está en la página 1de 12

Bloque I.

El estado del bienestar: aspectos generales

TEMA 2
EL DESARROLLO REAL DE LOS ESTADOS DEL BIENESTAR

Una tipología del Estado de Bienestar


Modelo de Titmuss ampliado por Esping Anderson donde se establecen 3 modelos del
Estado del Bienestar como el de activación donde aparecen confluidos los diferentes
modelos de bienestar que ha habido hasta ahora. Tres vértices: el liberal, el corporativista
(continental) y el universalista (socialdemócrata) + el meridional mediterráneo.

- Modelo liberal (anglosajón. USA, Canadá, Australia, Reino Unido –mixto-).


Protección en los mercados (educación, sanidad y pensiones). El Estado del
Bienestar es residual o subsidiario con respecto a los mercados.
Ayudas con comprobación de rentas.
Transferencias universales modestas.
Subsidiario con respecto al mercado.
Modelo dualista.
Comprobar las rentas de forma rutinaria. Si no se comprueba llevaría a instrumentos de
universalización. El modelo liberal ha generado controversia en el ámbito de la sanidad
como en países como UK y EEUU. En Reino Unido es el primer sistema de salud pública
universal, este modelo NHS empiezan a hacerse menos universal, se contrae en la década
de los 80. En EEUU el sistema era muy reducido y los debates actuales se basan en
elementos correctores dentro del mercado, la obligatoriedad en un seguro. Sigue siendo un
modelo liberal ya que ya una subsidiariedad vinculada al mercado pero es obligatoria la
posesión de seguro, a partir de la entrada de Obama en las instituciones públicas.

- Modelo corporativista o continental: Alemania (reformistas conservadores),


Francia (ya no). No hay una presencia tan fuerte de los mercados, pero de la familia
e inicialmente de la iglesia hasta hace pocas décadas.
Consolida divisiones entre grupos de asalariados.
Vínculo con el estado naciente.
Menor “obsesión” por la eficacia del mercado.
Papel de la Iglesia y de la familia (subsidiariedad).
Reducción de la población activa como estrategia contra el desempleo.
Un modelo que se desarrolla a finales del siglo XIX. Protección a los trabajadores. De una
forma interesante, porque no es para todos los trabajadores, sino de forma sectorial. Una
protección en función de cada tipo de trabajo. Tiene que ver con esta idea del divide y
vencerás, dividir los intereses de clase en intereses corporativistas. En algún momento han
llegado a ser más de 25 regímenes diferentes en cuanto al sector, tanto a las prestaciones
como a las contribuciones. Es relevante en algunos países donde se intenta utilizar el
sistema de protección como una forma de hacer leales a colectivos, como son los
funcionarios. En algunos países donde hay un cambio de régimen se necesita tener la
fidelidad de un grupo de funcionarios que amparen el sistema, como sucedió en España o
Italia. Es la idea del Estado naciente, un nuevo estado con grupos sociales afines que
reciben una protección especial para poder mantener el sistema y la estabilidad. En estos
casos la influencia del papel de la familia y de la iglesia son básicos. El caso de Francia es
peculiar, arranca con el sistema de Weimar, sin embargo, el modelo francés introduce
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

desde los años 80 elementos de EB universalista, más ayudas familiares a los jóvenes, más
nivel de gasto, ayudas a viviendas, etc. Elementos que aproximan a Francia hacia un
modelo universalista. Actualmente, es el país con más gasto social del mundo. Se ha
intentado reducir el desempleo haciendo que la población activa no creciera, se han
incentivado jubilaciones anticipadas.

- Modelo universalista o socialdemócrata (Suecia, Noruega, Reino Unido - años 60


y 70-). Cobertura con independencia de muchos factores. Francia actualmente gasta
más en protección social.
Cobertura universal de servicios (educación, sanidad...).
Solidaridad para toda la nación.
Intento de inclusión de las clases medias.
Posibilidad de dualismo.
Maximizar las capacidades para la independencia del individuo con respecto a la
familia: jóvenes y ancianos.
Modelo de pleno empleo: expansión de la demanda.
Incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
Importancia de los servicios.
Enormes costes. Dependiente del crecimiento económico.
Vulnerabilidad, fragilidad.
El modelo universalista es un modelo caro, el hecho de que se quieran cubrir todas las
necesidades hace que sea muy caro. Por tanto, depende de una voluntad política fuerte de
mantenimiento, independientemente del color del gobierno. El hecho de que el EB sea caro
se basa en el establecimiento de un presupuesto, de una gran recaudación. El EB puede
llegar a representar el 48% del PIB, de los recursos totales generados por el país. Esto
significa que debe haber un consenso y que se paguen impuestos altos. Este consenso no
se da en la mayoría de los países con modelos corporativistas, mediterráneos o liberales. El
consenso existe en países universalistas como Suecia. En una visión larga de la historia
esos países es donde más se ha mantenido una presión fiscal alta. El universalismo intenta
incorporar a todos los grupos sociales en los mismos servicios, no tiene que haber una
diferencia entre unos y otros, quiere eliminar el dualismo. Un intento de eliminar la dualidad
significa más carga presupuestaria porque para mantener a las clases medias y altas en el
sistema, para hacer partícipe a todo el mundo no puede existir dualidad. Lo que puede
suceder es que el EB tenga la obligación de incorporar ese servicio en el ámbito público, por
ejemplo si el chino se incorpora sólo en los centros privados existe una dualidad, por lo que
el EB lo incorpora en las escuelas públicas. Pero, en muchas ocasiones puede haber un
problema, ya que por ejemplo en el caso de la sanidad, las clases más altas van a los
hospitales privados y no quieren pagar por una sanidad pública financiada por impuestos,
ya que no harán uso de eso. El modelo universal necesita de un sistema fiscal fuerte, por lo
que la presión fiscal es alta para poder mantener todo.
La idea del pleno empleo. Las tasas de desempleo en los países nordicos han sido más
bajas que en el resto de países. Esto tiene que ver con la estructura del mercado de trabajo,
pero también con la incorporación de la mujer. El EB ha creado nuevos nichos de
ocupación, nuevas zonas en fuerza de trabajo. Zonas de creación de empleo y de mucho
empleo. Mujeres que se han incorporado al mercado generado por el EB, como sanidad,
educación y servicios sociales. Ámbitos laborales que no estaban ocupados por mujeres
han cambiado. Estos cuidados dentro del EB no existían antes. El modelo de pleno empleo
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

permite incorporar a las mujeres, permite incrementar la presión fiscal, incrementar el


consumo, etc. Es una posibilidad que no han llegado a países mediterráneos. Este
fenómeno en España ha sucedido pero con muchas limitaciones, ya que la estructura del
mercado no lo ha permitido. El sector privado ha introducido las tecnologías muy
rápidamente y ha sustituido la fuerza de trabajo por tecnología. Si ahora no lo haces, dejas
de ser competitivo.

- Modelo meridional (España, Grecia, Italia, Portugal). Teorizado por Ferrera en


1996. Subsidiario de la familia, si puede proteger la familia entonces el Estado del
bienestar no intervendrá. Esto nos lo encontramos en el cuidado de los bebés y de
los mayores, emancipación de los jóvenes (inaceptable en los anteriores modelos).
Mezcla reciente (salvo en Italia) y débil de las características del modelo corporatista
y universalista.
Clientelismo.
Caso de las pensiones.
Importancia de las transferencias.
Apoyo a los mayores.
Economía sumergida.
Reducida tasa de actividad laboral (mujeres).
Políticas de reducción de la demanda de trabajo.
El giro hacia elementos universalistas se da en los años 80 en España. Se da apoyo a los
mayores, dirigido a pensiones de jubilación y sanidad pública. Este apoyo a los mayores
tiene que ver con la idea del clientelismo, en el caso de EB meridionales, es importante
generar clientes políticos y grupos sociales que dependan de prestaciones y ayudas y por lo
tanto están dispuestos a votar sin hacer preguntas. Es un modelo de transferencias, se da
el dinero para que puedas pagar la residencia en el sector privado, y además es un dinero
que se tiene que complementar con el nivel económico de la familia. Por lo tanto, es un
modelo de transferencias y no de servicios, pese a los avances desde los años 80. El gasto
fiscal es relevante en este caso, como la idea de apoyar el acceso a la vivienda mediante
deducciones. La economía sumergida puede llegar a representar una gran parte del PIB,
son muchos impuestos que no se acaban de recaudar. También hay que tener en cuenta la
reducción de la tasa de actividad laboral, la mujer no ha acabado de incorporarse de forma
completa. En España la incorporación fue masiva, y casi se ha equiparado al nivel europeo.
Todas las mujeres con estudios se incorporan al nivel laboral hasta la maternidad, eso
cambia después de la maternidad. En las mujeres mayores y sin estudios existe una gran
diferencia. Esto se ve alterado en el ciclo económico. Entre 2008 y 2013 fueron los hombres
los que saltaron del mercado de trabajo, ya que la construcción cae totalmente en la crisis.
Durante la crisis de la Covid-19, saltan las mujeres del mercado de trabajo. El desarrollo del
EB condiciona las posibilidades de trabajo de las mujeres.
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

Hay la distinción entre la protección de los trabajadores y la de los ciudadanos.


La protección de los trabajadores en cuanto a pensiones, prestaciones de desempleo,
etc., es lo que define el inicio del Estado del bienestar y denominado modelo Bismarck en la
Alemania de 1870. Caso español en sus inicios hasta los años 80 donde el modelo empieza
a introducir muchos elementos importantes de Beveridge (sanidad universal y prestaciones
no contributivas de la seguridad social).
La protección a los ciudadanos es un diseño posterior llamado modelo Beveridge
originado en el Reino Unido a partir de 1945 donde se diseña la protección mediante la
sanidad universal, la política de vivienda, la protección para desempleados, las pensiones
de jubilaciones, etc.. Todo lo que se considera protección universal.

Convergencia hacia un nuevo modelo de política social: el estado activador


Otras denominaciones: Estado dinamizador, Estado activador, Paradigma de la “inversión
social”. Hacia él convergen países de todos los modelos a partir de finales de la década de
1990. Paradigma apoyado por la Unión Europea.

Características:
- Todo el mundo es empleable. Se interrumpe la expulsión del mercado de trabajo de
los años 80 en el modelo continental y meridional. Empleabilidad de las mujeres.
- Remercantilización.
- “Es mejor preparar que reparar”
- “Predistribucion” sustituye a la redistribución.
- Descenso de la presión fiscal y concentración en algunos colectivos y en el factor
trabajo.
- Políticas de activación: eliminar las barreras que impiden integrarse en el mercado
laboral.
- Nuevo fenómeno: trabajadores pobres (paralelismo con USA).
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

- Se alteran derechos sociales previos. Ej.: en algunos países, para cobrar una
prestación no es suficiente en ocasiones con haber cotizado.

Nuevos programas:
- Políticas de familia (empleabilidad de las mujeres).
- Políticas de dependencia.
- Escolarización en escuela infantil.
- Lucha contra la pobreza (infantil) Reino Unido desde los años 90.
- “Predistribucion”: Como forma de evitar la impopularidad de la imposición y las
- Reinserción en el mercado de trabajo.
- Regulación de salarios.
- Guarderías (antes que gasto en universidades).

Más éxito en países anglosajones (mayores desigualdades). Predistribución pro-mercado vs


predistribución anti-mercado. Algunas políticas más agresivas de redistribución orientadas a
la negociación colectiva.

Evolución històrica de los Estados del Bienestar


Algunos hitos en el proceso de formación y evolución de los Estados del Bienestar.

Década de 1880. Alemania. Bismarck. 1883-84: seguro por enfermedades para


trabajadores y accidentes de trabajo. 1889: pensión de jubilación. Bismarck establece el
Seguro por Enfermedades y Accidentes de Trabajo. Después se amplió a pensión de
jubilación. Es una protección a los trabajadores.
- 1900. España. Ley de Accidentes de Trabajo - primer elemento germinal del EB en
el territorio. Protección a trabajadores en caso de accidente laboral.
- 1919. España. Retiro Obrero - pensión de jubilación.

Década de 1920. Suecia. Elementos universalistas, no contributivos.


- 1924. Dinamarca. Gobierno Thorvald Stauning (socialdemócrata) - empieza a
introducir elementos similares a Suecia, tiene que ver con sanidad de una forma
universalista.
- Década 1920. Alemania. Constitución de Weimar y derechos sociales.
- 1926-29. España (Dictadura de Primo de Rivera). Subsidio a familias numerosas en
1926 y Seguro de maternidad en 1929. - en esta dictadura hay subsidio a las
familias numerosas y seguro de maternidad. El seguro de maternidad no es
universal, un seguro exclusivo para trabajadoras.
- 1932. España (II República). “Caja Nacional contra el paro forzoso” (prestación de
desempleo) - la innovación del EB es la primera prestación por desempleo. La Caja
nacional contra el paro forzoso, similar a lo que se establece años después durante
el franquismo.
- 1934-1941. USA. New Deal. Social Security Act (1935) - de Roosevelt, con grandes
reformas es la Social Security Act, un sistema de seguridad social contributivo, no
tiene ninguna novedad en comparación con Europa, pero sí es relevante en el país.
Durante el New Deal, hay una serie de intervenciones que tienen por objetivo reducir
las consecuencias de la gran depresión. Esta lucha contra la depresión por medio de
políticas públicas tiene un impacto muy bueno, y después vuelve otra vez a no
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

mejorar. Se recupera a partir del 41 con la guerra, el esfuerzo bélico ayuda a la


economía del país.

Década 1940. España. Leyes primer franquismo. Seguro de Enfermedad (1942), Seguro
Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) (1947). Leyes dominadas por la ideología falangista,
se deja claro esto mediante los ministerios económicos. Hasta el 1942 no se crea un seguro
de protección para todos los trabajadores. Seguros contributivos.
- 1942. Reino Unido. Informe Beveridge. Modelo universalista.
- 1945. Reino Unido. Gobierno laborista Atlee.
- 1948. Reino Unido. Creación del NHS (National Health System). Como acceso
universal, no contributivo. Es el primer sistema universalista.
- 1948. Italia. Participación del PCI en el sistema democrático (atentado de Togliatti).
En un momento importante, es la entrada del Partido Comunista italiano dentro del
sistema de partidos. En ese mismo año, hay un atentado de la ultraderecha a un
líder político comunista, en vez de hacer duro el enfrentamiento, se decide entrar en
el juego democrático.

Décadas 1950-1960. Amenaza ideológica del socialismo real. Ejemplos de Francia e Italia
(resultados electorales de los partidosacomunistas: 1958, 1963 25% de los votos). Partidos
de democracia cristiana.

Décadas 1950 y siguientes. Francia. Allocation familial. Es un modelo diferente al inglés,


en Francia se decide hacer un apoyo a las familias con una cierta independencia de la
participación del mercado de trabajo.
- 1966. España. Ley General de la Seguridad Social (diversidad de regímenes de
cotización).
- 1967. Francia y otros países. Regulación del derecho a la contracepción. Mujer y
mercado de trabajo. Una etapa con mucha convulsión. El final de los 60 significa un
cambio en la posición de la mujer, un cambio cultural profundo, en tanto que hay un
acceso al mercado de trabajo muy importante. El número de hijos, la concepción de
familia, cambios tecnológicos y farmacéuticos (anticoncepción - se regula por
primera vez en 1967). Cambios que suponen un cambio en el sistema educativo, es
decir, al entrar la mujer en el mercado de trabajo se abren las puertas en el sistema
educativo, haciendo que las mujeres se formen.
- 1968. Francia. Mayo de 1968. - la huelga francés de 1986 es iniciada por los
estudiantes, después se suman los sindicatos y generan una huelga general. Es una
huelga con mucho impacto en los medios de comunicación. Lo que sucede, es que
se sale con unos incrementos salariales muy importantes, los sindicatos de clase
aceptan volver al trabajo después de una cesión salarial importante. Durante un
tiempo funcionan pero causan problemas en la década de los 70.
- 1970. España. Ley General de Educación - como la ley más importante de la última
etapa del franquismo, la modernización del sistema educativo español. Esta ley dura
hasta los 90, pero por primera vez se establece una educación obligatoria hasta los
14 años. La ley anterior, Ley Moyano, establecía que la educación solo era
obligatoria hasta los 8 años, cuando empezabas a los 6.

Década de 1970. Diversos países europeos. Crisis fiscal - crisis económica muy fuerte en
dos oleadas: una primera a partir de 1973-74 y después en 1979. En ambos se habla de
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

choques de oferta, la guerra de Yom Kippur y los precios del petróleo. Pero además, hay un
problema de fondo, que ya se veía antes del 1974. En España se ve desde 1968. Desde
finales de los 60 se nota en el mundo, los problemas de la financiación generados por la
guerra del Vietnam, lo cual afecta a los mercados del todo el mundo. En España empieza a
ralentizar el crecimiento. En los países europeos aparecen problemas para pagar el EB.
En UK la crisis es muy fuerte y el gobierno laborista sufre muchísimo ya que intenta
mantener en EB universalista en un contexto de crisis económica con una presión sindical
muy fuerte.

Década de 1970-actualidad. Diversos países europeos. Caída de la natalidad, cambios


demográficos. Una caída de la natalidad muy fuerte. En Irlanda se mantienen las tasas.
Suecia y Dinamarca también, pero por las buenas políticas de apoyo a la familia.
- 1975-1981. España. Transición a la democracia. Expresión de demandas sociales. -
la transición española viene dada por un marco económico muy malo. Un gran
desempleo estructural, con una formulación de demandas sociales en la educación,
sanidad y urbanismo muy fuerte. Las ciudades se habían expandido de una manera
muy anárquica. Es una transición de formulación de demandas sociales que estiran
del EB, como por ejemplo, algunos temas no se trataron, como la dependencia. La
pirámide poblacional en el año 73 mostraba una población muy joven, en la que las
prestaciones de dependencia o prestaciones de jubilación representaban una parte
muy pequeña.
- 1980. España. Ley básica de empleo (prestaciones por desempleo). - prestaciones
por desempleo, las contributivas como se conocen en la actualidad son las que
vienen del año 80. No sería hasta 10 años después aparecen las prestaciones no
contributivas.

Década de 1980-mediados década de 1990. Reino Unido y USA. Gobiernos de Reagan y


Thatcher. Revolución liberal-conservadora en el poder. Recortes y modificaciones en los
estados del bienestar. En UK la revolución conservador tiene unos objetivos con el EB. En
EEUU también es muy crítica pero no existe el EB. Hubo muchas presiones para reducir la
calidad del NHS en UK. Los sindicatos se movían por todos los cambios que afectaban a
NHS, incluso llegaron a luchar por los limpiadores de los hospitales.
- 1981. Francia. Primeros años presidencia de François Mitterrand. Intensificación de
derechos sociales. Refuerzo de la “allocation familial”. - son muy interesantes,
Miterrand, los dos primeros años crea unas reformas muy ambiciosas que incluso
van más allá de la socialdemocracia, se nacionalizan bancos y sectores productivos.
El experimento concluyó con muchas críticas. El EB tan extenso que tiene ahora
Francia tiene su base en la presidencia de Mitterand, muy dedicado a los derechos
sociales y al refuerzo familiar a causa de la migración.
- 1985. España. Prestación no contributiva de desempleo. Mantenimiento de rentas no
contributivo. - elemento importante de un modelo que ya no es contributivo,
introduce elementos universales. Se establece de forma secuencial, los primeros
años si que son contributivos, pero al paso de los años ya deja de ser contributiva,
pero está vinculada al contexto personal del individuo. Se establecen también el
mantenimiento de las rentas no contributivas, son programas de renta con
comprobación de las rentas de la familia. En 1986 se entra en al UE, pero no tiene
repercusiones inmediatas en la EB, pero si hay una cierta reactivación económica
mediante la reconstrucción industrial.
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

- 1989. Caída del Muro de Berlín. Finaliza la amenaza ideológica del socialismo real. -
finaliza el comunismo, con ella el papel de los partidos comunistas por Europa. Es
importante durante la década de los 90.

Década de 1990. Países ex-socialistas. Transición.


- 1986. España. Ley General de Sanidad. Universalización de la asistencia sanitaria. -
movimiento universalista, sistema nacional de salud, deja de depender la sanidad de
la seguridad social, la cual solo se dedica a los asuntos económicos.
- 1990. España. Prestaciones no contributivas (jubilación, complementos de
mínimos...). - pensiones de jubilación no contributivas, si no se llega a la cotización
mínima existen unos complementos.
- 1989-1992. España. Rentas mínimas de inserción (condicionadas de las distintas
Comunidades Autónomas. - se desarrollarán en las CCAA.
- 1997. Reino Unido. Gobierno de Tony Blair. Tercera vía. Redistribución. Estado
activador. - Blai entra en el gobierno, creando así la tercera vía. Arranca en UK pero
tiene incidencia en muchos países, como en España.
- 2006. España. Ley de Dependencia. - arranca con una serie de problemas de
definición, ya que es universalista y familiarista. Es muy poco de servicios, es solo
prestaciones económicas. Se desarrolla con problemas de financiación y en la
ejecución, la cual depende de las CCAA.
- 2007-2010. España. “Cheque bebé” no condicional. En mayo de 2010 se acaba la
prestación, con muchas dificultades de financiar, con una rebaja de los sueldos
públicos, con medidas importantes en la sanidad y en la educación.
- 2010. USA. Patient Protection and Affordable Care Act (“Obamacare”).
- 2010-2014. España. Crisis económica y recortes en el estado del bienestar. -
recortes que no es solo salario, sino que son recortes en las condiciones de trabajo
(más horas de trabajo para profesores, o más créditos para profesores de
universidad).
- 2020. Ingreso mínimo vital. - la crisis del covid con un impacto en el ingreso mínimo
vital y los ERTEs (una medida que nunca se había aplicado).

Muchos de los modelos vienen determinados por la familia, basados en la emancipación de


la mujer y los cuidados. España tiene elementos tanto de un modelo universalista pero
también del modelo mediterraneo. En el caso de la ley de la dependencia (2007) es un
ejemplo de modelo universalista, ya que se quiere descargar a las mujeres con la actividad
de los cuidados. Tiene subsidiariedad con respecto a la familia y sobre el mercado, esta
combinación establece la falta de financiación, el papel del sector privado, la familia, etc.
Los modelos complejos suelen dar malos resultados. La información es crucial, las familias
y los hogares que tienen esa información pueden obtener el servicio. Cuanto más complejo
es el sistema, más desigualdades en el uso de la información hay.

Universalista vs. Corporativista


Una de las diferencias de la universalidad es la idea de los servicios, prestación de
servicios como por ejemplo ayuda domiciliaria para las personas dependientes, recursos a
la vivienda, etc. Se establece en contraposición con lo que ocurre en el modelo
corporativista, que se basa en prestaciones económicas, o mediante deducciones y
reducciones. Es diferente ayudar a alguna actividad que dar el servicio. Es diferente montar
la escuela infantil que dar 100 euros mensuales a la familia.
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

La edad también es un factor importante. En el caso de la universalidad se fundamenta en


jóvenes. Algunas prestaciones para jóvenes (escuela, guarderías, etc.) inicialmente eran
únicas son EB universalistas, la idea del permiso de maternidad largo era impensable en
España. En España se gastaba cinco veces más en gente mayorde 65 años que en gente
menor de 25 años. No había en aquel momento financiación para jóvenes o vivienda. Pero
sí que habían prestaciones para mayores. En el caso del corporativista va encaminado a
mayores. Las prestaciones para mayores siguen creciendo.

Convergencia hacia un nuevo modelo de política social:


ESTADO ACTIVADOR
Hay un fenómeno que incide sobre los diseños del EB, que es la revolución liberal
conservadora. El impacto de las reformas de Reagan y Tatcher influyen directamente.
Estas reformas tiene un impacto muy importante en otros países, el efecto cultural de estas
líneas de pensamiento es importante. Incide en reformas posteriores en una mayor
importancia del mercado, y con mucha más importancia en los países del este de Europa,
aquellos que pertenecían a la URSS van guiando hacia economías capitalistas. La idea de
mercado es importante, pero no solo en la economía sino en la EB, la relevancia del
mercado en esta deriva que sufren los países. De hecho, todos estos países que estaban
más allá del telón de acero tienen un sistema de protección que no es universalista, pero sí
tiende hacia un modelo liberal.
Después de este impacto en la década de los 80 y 90, hay un replanteamiento de los
objetivos de los EB, en concreto en Europa es muy intenso. Hay unas propuestas que se
pueden vincular al 1997, que es la llegada al gobierno del partido laborista con Tony Blair.
New Labor desarrolla las políticas de tercera vía. El gobierno Blair introdujo mecanismos y
reformas muy interesantes, un despliegue de nuevas prácticas en el EB tanto en sanidad,
educación, servicios sociales, etc. Quieren dar importancia a los mercados, se intenta dar
importancia a la responsabilidad individual. Esta idea de que las personas pueden decidir
cómo se quieren proteger, es un cambio cultural importante ya que no es solo de mercados.
Hay diferencias entre un EB desde la cuna hasta la tumba, donde el estado te acompaña,
con respecto a otro modelo donde el estado está esperando a que decidas y te acompaña
pero siempre con tus decisiones, siempre bajo el supuesto de que tu te las puedes apañar.
Este modelo de protección de Blair está en la base del Estado Activador. Todas las
reformas del siglo XXI tienen que ver con la convergencia hacia el paradigma de la inversión
social, se puede llamar también estado activador. De hecho aunque la UE no tengas
competencias directas sobre sanidad o educación, o aquellos elementos del EB, es cierto
que la UE ha ido apoyando este tipo de reformas.

Características:
- Todo el mundo es empleable. Se interrumpe la expulsión del mercado de trabajo
de los años 80 en el modelo continental y meridional. Empleabilidad de las mujeres.
El término activador tiene que ver con el mercado de trabajo, activar a la gente a que
sea empleable. Todo el mundo es empleable. Idea dinámica del desempleo y la
pobreza (ej. Lo explica con una comparación de una parada de bus, la forma
tradicional de ver el desempleo o incluso la pobreza de forma estática, en la que
estás delante de la parada, eso no puede suceder en las políticas ya que hay que
ver la dinámicas del mercado y ver lo que va sucediendo en cada parada de bus,
hay que buscar la visión dinámica del desempleo y la pobreza). El objetivo esencial
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

es reducir la pobreza infantil, como un medio para evitar la pobreza


intergeneracional.
- Remercantilización. De la sanidad, educación, de servicios sociales.
- “Es mejor preparar que reparar”. Tiene que ver con la predistribución de los
recursos. El esquema tradicional de intervención fiscal del estado es el que intenta
evitar el Estado Activador, mediante la distribución.
- “Predistribucion” sustituye a la redistribución. Incide sobre la renta primaria y
simultáneamente libera todo lo demás. Esto se hace porque en muchos países la
intervención de impuestos y gastos ha saturado socialmente y políticamente, tiene
un límite. La presión fiscal llega a ser insostenible. Lo que intenta hacer el Estado
Activador es dedicarse a la renta primaria. Que la gente tenga capacidad de obtener
suficiente renta, y que no dependa de la familia de origen. Predistribución para que
todo el mundo tenga suficiente educación, que no haya desigualdades en la
capacidad de obtener su renta. Dentro de esta predistribución se encuentran nuevos
programas, como por ejemplo evitar la impopularidad de la imposición mediante
formación, reinserción en el mercado de trabajo, guarderías (antes que en la
universidad, ya que la trayectoria vital influye, en el momento de la guardería el
infante depende totalmente de su familia), regulación de salarios. La educación
como política social.
- Descenso de la presión fiscal y concentración en algunos colectivos y en el
factor trabajo. El IRPF dual se establecen unas bases diferentes para el trabajo y
para el capital, se libera al capital de la presión fiscal tan fuerte que tenía antes y
grabar más el trabajo. Esto es del 2006 y es una reforma típica de Estado Activador,
permitir que el capital fluya más libremente.
- Políticas de activación. Eliminar las barreras que impiden integrarse en el mercado
laboral. Se ayuda a los jóvenes, mujeres, mayores y personas son diversidad
funcional.
- Nuevo fenómeno: trabajadores pobres (paralelismo con USA). La idea de
pobreza extrema para los trabajadores, es decir, trabajador pobre. Es una idea de
antes de la década de los 50. En EEUU el trabajador pobre que necesita de uno o
dos empleos ha existido hasta ahora. Estas políticas de hacer que todo el mundo
participe en el mercado de trabajo hace que haya trabajadores pobres. En muchos
casos, se habla más de mujeres.
- Se alteran derechos sociales previos. Ej.: en algunos países, para cobrar una
prestación no es suficiente en ocasiones con haber cotizado. Las rentas activas de
inserción (exige que la persona esté recibiendo una formación) en España desde
2012, lo cual es una alteración de los derechos sociales. En este modelo se tiene
una prestación si te estás educando.

Nuevos programas:
- Políticas de familia, dedicadas a a la empleabilidad de las mujeres.
- Políticas de dependencia, para que los cuidados de los mayores salgan del ámbito
de la familia.
- Escolarización en escuela infantil, no solo para la empleabilidad de las mujeres
sino para la predistribución, para que todos los niños tengan igualdad de
oportunidades y condiciones.
- Lucha contra la pobreza (infantil) Reino Unido desde los años 90.
Bloque I. El estado del bienestar: aspectos generales

“Predistribucion”: Como forma de evitar la impopularidad de la imposición y las políticas


redistribuidas fiscales.
- Formación, cualificaciones
- Reinserción en el mercado de trabajo
- Regulación de salarios
- Guarderías (antes que gasto en universidades)

También podría gustarte