Está en la página 1de 231

TIPOS DE RETENEDOR

Retenedores Indirectos
Son los que crean una retención en
un sitio alejado de la base de la
dentadura, su indicación mas
precisa es en extremo libre.
Se ubican generalmente como
apoyos oclusales alejados de los
retenedores directos por delante de
la línea de fulcrum, para evitar
movimientos de la base en sentido
oclusal
Retenedores indirectos
• Se debe colocar lo más lejos posible de la extensión de la base,
para evitar una palanca perjudicial y que actúe frente a las fuerzas
de desalojo.
• FULCRUM: el eje alrededor del cual rotara la dentadura cuando las
bases se separan de la cresta residual.
• Tiene uno o varios apoyos y
conectores menores de soporte
Factores que Influyen en la Eficacia de los
Retenedores Indirectos

Los apoyos Línea de fulcro Rigidez de los Efectividad de la


oclusales sobre Longitud de la base de conectores que superficie dental de
extensión distal soporte.
dientes pilares soportan los
deben estar Localización de la línea de
retenedores Vertientes y dientes
fulcro débiles no se deben
estables en los Distancia del fulcro a la que se indirectos, deben usar para retenedores
lechos coloca el retenedor indirecto. ser rígidos indirectos.
Funciones Auxiliares de los Retenedores
Indirectos
Los dientes anteriores que soportan los
Activar el retenedor directo para
retenedores indirectos se estabilizan
evitar el desplazamiento contra el movimiento lingual

Reduce las fuerzas de palanca Facilita la distribución del


que pueden inclinar los pilares estrés.

Estabilización contra el
movimiento horizontal de la PPR.
Requisitos de los Retenedores Indirectos

Lo más alejado Localizados en


posible de las dientes
sillas libres
distales periodontalmen Ubicarse en
Anterior al apoyo
te sanos y con preparacion
oclusal de los morfología es dentarias
retenedores, para adecuada para
aumentar el brazo apoyos previas.
de resistencia. oclusales.
Tipos de Retención Indirecta
La acción que van a tener va a ser anular los brazos de palanca: hay que quitarles eficacia, disminuyendo
el brazo de potencia, o aumentando el brazo de resistencia.

Clase I de Kennedy:
Dos retenciones secundarias bilaterales, con
preferencia en premolares y en caninos. Además, las
preparaciones se deben realizar en esmalte o en
prótesis fija, son indispensables en clase I mandibular.
Retención Clase II de Kennedy:
Retención indirecta con En mesial del canino. Nunca poner los topes en
indirecta Barras incisivos (y mucho menos los inferiores), tienen una
Retención con apoyo Cingulares y raíz más débil. Los apoyos oclusales se ponen siempre
indirecta a placas donde sea más favorable: oclusión favorable.
con apoyo extensión. linguales
sobre los Clase III de Kennedy:
Retención caninos
indirecta Es dentosoportada, NO requiere retención indirecta.
con apoyo Se puede usar cuando hay algún mal pronostico de un
oclusal. pilar.
Tipos de Retención Indirecta

Retención Indirecta Mas


con apoyo oclusal empleado

Lo mas alejado
de la extensión oclusal
de la base
Tipos de Retención Indirecta

Retención indirecta con


apoyo sobre los caninos

Cuando la cresta
marginal mesial del
1P esta cerca de la
línea de fulcro
Tipos de Retención Indirecta

Retención indirecta con No tienen


Barras Cingulares y placas un lecho o
linguales
descanso

Se ubican en la
zona de
retención
indirecta
Bases Protésicas
Elemento de la prótesis que soporta los dientes artificiales y
transfiere las fuerzas oclusales hacia las estructuras bucales.
Bases Protésicas
Condiciones que deben reunir

• Perfecta adaptación a los tejidos


• No deben lesionar tejidos
• Buena conductividad térmica
• Peso ligero
• Diseño ergonómico
• Resistencia a la deformación y fractura
• Buena estética
• Buen acabado
• Posibilidad de rebase
Bases Protésicas
Funciones

• Soportan los dientes artificiales


• Reciben fuerzas funcionales de la oclusión
• Estabilidad funcional
• Comodidad y adaptación
• Transmitir fuerzas oclusales a los pilares a
través de los apoyos.
• Eliminar retención de alimentos
Bases Protésicas
Con extensiones distales

• Deben dar soporte a la dentadura


• Para minimizar movimientos funcionales y
mejorar la estabilidad.
• El soporte máximo se puede conseguir
empleando bases bien diseñadas.
• Conocer los limites anatómicos
• Impresión correcta
• Sellado periférico
Bases Protésicas
La retención es resultado de
ADHESION COHESIÓN
Atracción de Atracción de las
la saliva a la moléculas de
prótesis y saliva entre si
tejidos

P. ATMOSFÉRICA
Adaptación
fisiológica de los Depende del sellado
tejidos en torno a periférico.
las superficies Efecto vacío al recibir
pulidas de la PPR una fuerza de
dislocación.

Efecto de
gravedad de
la prótesis
Bases Protésicas
Ventajas EXACTITUD Y
PERMANENCIA DE LA
FORMA
Las aleaciones mantienen
la forma sin cambiar
dentro de la boca

RESPUESTA TISULAR
PESO Y VOLUMEN COMPARATIVA
Se puede colar en La limpieza de las bases
espesores delgados. metálicas contribuye a la
salud de los tejidos.

CONDUCTIVIDAD
TÉRMICA
Los cambios de
temperatura de la base
metálica a los tejidos
permiten la salud de los
mismos.
Bases Protésicas
Tipos
1. Extendidas:
Ventajas
• Son amplias
• Cubren prácticamente toda la fibromucosa en la zona de la brecha
• Gran capacidad de soporte (distribuir cargas)
• Retención adicional
• Son rebasables
Desventajas
• Son más grandes
• Son menos confortables
• Disminuyen la propiocepción masticatoria
• Se desgastan y deforman con mayor facilidad).

Indicaciones
• Amplias necesidades de soporte
• Necesidad de retención adicional
• Restitución de tejidos perdidos
• Clases I y II (extremos libres amplios)
• Clases III con brechas amplias y dientes pilares periodontales
• Clases IV con importante pérdida de sustancia alveolar
• PPR mucosoportada.
Bases Protésicas
Tipos
2. Reducidas: (son el punto intermedio entre las extendidas y recortadas.)
Ventajas
• Solidez
• mayor confortabilidad y soporte
• retención
Desventajas
• Transmiten más fuerzas a encía y diente
• Ajustes son más difíciles

Indicaciones
• Clases I y II con brechas cortas
• Clases III y IV con pérdida de sustancia alveolar
• Clases III y IV con pilares que necesitan soporte y estabilidad adicional.
Bases Protésicas
Tipos
3. Recortadas: (sirven para poner un solo diente, tienen forma como de
silla de montar)
Ventajas
• muy confortables
• Estéticas
• Mayor higiene
• Estimulan la fibromucosa en la masticación.
Desventajas
• No aportan soporte, retención ni estabilidad
• Solo sujetan un diente.
Indicaciones
• Brechas de un solo diente
• Clase III con brechas muy cortas.
Bases Protésicas
DIFERENCIAS

BASES METÁLICAS BASES ACRÍLICAS


Estimulan el tejido subyacente, previene la Se pueden rebasar fácilmente
atrofia alveolar

No se pueden rebasar Pueden acumular restos alimenticios y


depósitos si no hay limpieza

No se debe usar en exodoncias recientes Restauran mejor el proceso alveolar residual

Favorecen conductividad térmica

Mas delgados

Bajo peso
Diagnóstico Clínico y Rx
• Examen Clínico
• Estado de restauraciones presentes
• Caries
• Estado Periodontal
• Evaluación del reborde alveolar
• Torus o Exostosis
• Vitalidad de Dientes Remanentes
• Evaluación del plano Oclusal ( forma arcada, relaciones oclusales, modelos
en articulador)
• Examen Radiográfico
• Áreas de infección
• Restos radiculares
• Presencia y extensión de caries
• Estado de endodoncias
• Estado periodontal
• Forma y conformación de raíces
Estado de Restauraciones Presentes
parámetros de Pjetursson y colaboradores
Parámetros biológicos
• Desadaptaciones marginales visibles clínicamente.
• Caries marginal adyacente a la adaptación de coronas.
• Sensibilidad posterior a la cementación definitiva de la
coronas.
• Dolor espontáneo referido por el paciente, posterior a la
culminación del tratamiento protésico.
• Presencia de sensibilidad periapical con pruebas de
percusión positiva.
• Presencia de fístulas o abscesos.
• Medición del sondaje periodontal en los pilares.
• Presencia de algún grado de movilidad de los dientes pilares.
• Presencia del sangrado al sondaje periodontal.
Estado de Restauraciones Presentes
parámetros de Pjetursson y colaboradores

Parámetros mecánicos
• Presencia de la movilidad de la prótesis.
• Líneas de fractura en la cerámica.
• Descementación de la prótesis.
• Delaminación de la cerámica.
• Exposición del tramo metálico.
• Fractura del tramo metálico.
• Fractura de la parte coronal del pilar de la prótesis.
• Fractura de la parte radicular del pilar de la prótesis.
• Presencia de retenciones intrarradiculares de adecuada
longitud y grosor
Estado de Restauraciones Presentes
parámetros de Pjetursson y colaboradores

Parámetros funcionales
• Problemas fonéticos.
• Adecuados contactos interoclusales.
• Ubicación de la prótesis en el arco sin inclinaciones
o rotaciones.
• Ubicación de adecuados contactos excursivos.
• Diagnóstico oclusal después de terminado el
tratamiento protésico.
Caries
El Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS), estandarizar el tratamiento de la caries en función de su
diagnóstico. Para ello, se considera obligatorio evaluar factores como el riesgo del paciente de caries, las actividades y la extensión de la
lesión cariosa, además del enfoque tradicional para la detección de cavitación.Además, el ICDAS indica las ventajas de evaluar las
lesiones iniciales y la posibilidad de clasificar las lesiones según su gravedad y necesidades de intervención.
Caries
Evaluación del reborde alveolar

CLASE I: Alveolo con pieza dentaria


CLASE II: Alveolo postextracción
CLASE III: Cresta alveolar postextracción
tardía
CLASE IV: Cresta en filo de cuchillo, altura
adecuada pero espesor insuficiente.
CLASE V: Cresta plana en altura y espesor
CLASE VI: Cresta disminuida con resorción
de hueso basal.
Vitalidad de Dientes Remanentes
Pruebas de Vitalidad Pulpar
Pruebas de sensibilidad pulpar (eléctricas
y térmicas)
Pruebas con laser Doppler Es un técnica
electro-óptica no invasiva que permite la
determinación semicuantitativa del flujo sanguíneo
pulpar. Tiene capacidad para medir vasos muy
pequeños de la microcirculación.
Protocolo de PPR
Fase Preprotésica
• Impresiones Primarias
• Modelos de estudio
• Confección de placa base y rodetes de altura
• Montaje en articulador con modelo primario
• Registro arco fácil y relación céntrica
• Montaje del modelo de estudio
• Paralelígrafo
• Diseño primario
Protocolo de PPR
Fase Protésica
• Preparación en boca
• Toma de impresión definitiva
• Montaje en articulador
• Registro de arco facial y relación céntrica
• Bases y rodetes de altura
• Prueba de estructura metálica
• Selección de forma y color de dientes artificiales
• Prueba de enfilado
• Instalación de PPR
Protocolo de PPR
Fase de Mantenimiento
• Control a las 12 horas
• Control en 48 horas
• Control a los 3 mese
• Controles cada 6 meses
Prótesis Parcial Acrílica
• Control a las 12 horas
• Control en 48 horas
• Control a los 3 mese
• Controles cada 6 meses
Referencias Bibliográficas
• Pjetursson E, Sailer I, Zwahlen M, Hämmerle C. A systematic review of the
survival and complication rates of all-ceramic and metal-ceramic reconstructions
after an observation period of at least 3 years. Clin Oral Impl. 2007; 18: 73-85.
• Cotta F, de Castilho LS, Moreira AN, Paiva SM, Ferreira EF, Ferreira LC, Magalhaes
CS: Evaluación de la actividad de las lesiones (LAA) en conjunto con el Sistema
Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS) para el diagnóstico de
caries oclusal en dientes permanentes. Opera Dent 2015; 40:E189-196.
• Ekstrand, K. R., Gimenez, T., Ferreira, F. R., Mendes, F. M., & Braga, M. M. (2018).
The International Caries Detection and Assessment System - ICDAS: A Systematic
Review. Caries research, 52(5), 406–419. https://doi.org/10.1159/000486429
• ICDAS – Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (página de
inicio). Leeds, ICDAS, 2017. http://www.icdas.org (consultado el 1 de junio de
2017).
HISTORIA CLINICA
Es un documento médico legal que consigna la exposición detallada
y ordenada de todos los datos relativos a un paciente o usuario,
incluye la información del individuo y sus familiares, de los
antecedentes, estado actual y evolución, además de los
procedimientos y de los tratamientos recibidos

Es una herramienta al servicio de la mejor relación


asistencial entre profesionales sanitarios y pacientes. Todo
su contenido es confidencial. Mantener el secreto sobre su
contenido es esencial para la necesaria confianza del
paciente en su médico.
Anamnesis
La anamnesis y el examen clínico son las funciones clave de los
médicos para revelar los problemas de salud de sus pacientes. La
correcta evaluación y transmisión de esta información son las
condiciones previas para un diagnóstico y una terapia específicos y
económicos. El traspaso podrá realizarse de forma oral, en formato
escrito analógico o digital.

• Datos personales.
• Antecedentes familiares.
• Antecedentes personales.
• Enfermedad actual.
1. Motivo de Consulta
“Me duele la muela”

Se refiere a las dolencias principales del paciente


Anotación breve de los síntomas por los cuales acude
Lo que dice exactamente el paciente (sus propias palabras).
Puede haber uno o varios motivos de consulta en el mismo
encuentro.
Se puede jerarquirizar (urgencia, gravedad,etc)
2. Enfermedad Actual
Paciente masculino, acude a consulta con sintomatología desde hace 3 días en maxilar inferior lado izquierdo, odontalgia
de la pieza 36, provocado al ingerir alimentos dulces y agua fría, refiere un dolor pulsátil en contacto con los estímulos
antes mencionados. El dolor se irradia al oído y es mas fuerte en la noche. Refiere haber tomado analgésicos (ibuprofeno
600mg sin obtener mejoría alguna)

Se registran los síntomas de DOLOR, en el orden secuencial descritos


en el motivo de consulta. Para establecer la evolución o estado actual
del paciente se realizarán las siguientes preguntas
Cronología: desde hace cuanto se presenta el dolor
Localización: en qué lugar se presenta el dolor
Características: que tipo de dolor siente (pulsátil, continuo, intermitente, punzante, etc)
Intensidad: el dolor es leve, moderado o severo
Causa Aparente: el dolor es desencadenado por frío, calor, palpación, percusión
Síntomas Asociados: el dolor causa alguna sintomatología adicional (se irradia al ATM, oído, cabeza,
etc)
Evolución: que cambios se registran del historial del problema
Estado Actual: como se presenta a la consulta el paciente
3. Constantes Vitales
36,5 C 70 ppm 18rpm 120/80mm Hg

GRUPO EDAD LATIDO POR MINUTO

PULSO (Frecuencia Cardiaca) Infante Nacimiento – 6 semanas 120-140


Lactante Mayor 7s a 1 año 100-130
60-100ppm
Pre-Escolar 1 – 2 años 100-120
Escolar 2 – 6 años 80-120
Adolescente 13-16 años 70-80
Adulto 16 años en adelante 60-80
3. Constantes Vitales
36,5 C 70 ppm 18rpm 120/80mm Hg

EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO


0 a 3 meses 30-60
FRECUENCIA RESPIRATORIA
3 a 6 meses 30-45
12-18 rpm
6 a 12 meses 25-40
1 a 3 años 20-30
Sentarse en una silla y 3 a 6 años 20-25
relajarse 6 a 12 años 14-22
Mayor a 12 años 12-18
Contar durante un minuto,
numero de veces que el pecho
o abdomen se levanta
(respiraciones)
3. Constantes Vitales
36,5 C 70 ppm 18rpm 120/80mm Hg

GRUPO EDAD GRADOS C


RN Nacimiento – 6 semanas 38
Infante 7s a 1 año 37,5 – 37,8
TEMPERATURA CORPORAL Lactante mayor 1 – 2 años 37,5 – 37,8
36,5-37,2 C Pre-escolar 2 – 6 años 37,5 – 37,8
Escolar 6 - 13 años 37 – 37,5
HIPOTERMIA Adolescente 13 – 16 años 37

<36 °C Adulto 16 años en adelante 36,2 – 37,2

NORMAL
36° - 37,5 °C
HIPERTERMIA
38 – 40 °C
3. Constantes Vitales
36,5 C 70 ppm 18rpm 120/80mm Hg

TENSIÓN ARTERIAL
120/80 mm Hg
Examen del Sistema Estomatognático

Marcar con una X en la celda de la derecha la


patología diagnosticada que observe en el
paciente
Escribir el número y el nombre de la enfermedad
en la región afectada

11. Trastorno Temporo Mandibular (Ruido


Articular)
5,Lengua Geográfica (presencia de fisuras, zonas
eritematosas)
Odontograma

5 2 3 10
Odontograma Pediátrico

4 2 4 10
Odontograma Pediátrico
PLACA BACTERIANA CÁLCULO GINGIVITIS
0: Ausencia 0: Ausencia 0: Ausencia de sangrado
1: Placa a nivel del tercio 1: Cálculo Supragingival 1: Presencia de sangrado
gingival
2: Placa hasta el tercio 2: Cálculo Subgingival
medio
3: Placa en toda la 3: Cálculo sub y
superficie de la pieza supragingival

0 1 2 3
Odontograma Pediátrico

1. Cuando la pieza seleccionada en la primera columna no está presente


en boca, se examina la de a lado, y se regresa a la primera columna
para continuar la secuencia vertical.
2. En la columna de las piezas dentales, cuando se encuentre en
ausencia, se registra con una raya.
3. En las columnas de dientes definitivos, se examinarán seis piezas en
total.
4. La sumatoria se realizará por columna, de manera vertical y el total
se divide para el número de piezas examinadas y ese resultado que es
el promedio, se anotará en la fila de TOTALES.
Enfermedad Periodontal
LEVE: 2 o más sitios interproximales
con pérdida de inserción ≥ a 3 (mm)
y 2 o más sitios interproximales con
profundidad de bolsa periodontal ≥ 4
mm (no en el mismo diente) o 1 sitio
con profundidad de bolsa ≥ a 5 mm.

MODERADA 2 o más sitios con


pérdida de inserción interproximal
clínica ≥ 4 mm (no en el mismo
diente) o bien 2 o más sitios
interproximales con presencia de
bolsa periodontal cuya profundidad
es ≥ a 5 mm, tampoco en el mismo
diente.

SEVERA: 2 o más sitios con pérdida


de inserción interproximal ≥ a 6 mm
(no en el mismo diente) además 1 o
más sitios interproximales con
profundidad de bolsa ≥ a 5 mm.
Tipos de Oclusión
CLASE I
Cúspide mesiovestibular del
1MS ocluye en el surco
vestibular del 1 MI

CLASE II
Surco vestibular del 1MI está en
posición distal con respeto a la
cúspide mesiovestibular del 1MS

CLASE III
Surco vestibular del 1MI está
situado por mesial de la cúspide
mesiovestibular del 1MS
Nivel de Fluorosis

LEVE MODERADA SEVERA


Áreas opacas blancas que Todas las superficies del Todas las superficies del
cubren menos del 50% de la diente están afectadas, hay diente están afectadas, y
superifice dental un desgaste marcado en las puede llegar a afectar la
caras oclusales, pueden forma del diente. Zonas
existir manchas de color café excavadas o gastadas, tinte
color pardo, manchas de
color café presentes
Hallazgos Diagnósticos
Piezas dentales: Corona y raíz.
Hallazgos Diagnósticos
Caries Desmineralización del esmalte de la pieza dental
Hallazgos Diagnósticos
Restauración dental: Es un tratamiento de restaurador, con un material adhesivo, o por
retención mecánica (amalgama)
Hallazgos Diagnósticos
o Dientes supernumerarios: Son dientes extras, son más frecuente en la dentición permanente. Normalmente no
erupcionan. Pueden provocar una impactación o un retraso la erupción.
o Entre los incisivos centrales superiores se llaman mesiodientes
o En el sector de los molares se llaman paramolares.
o Los dientes supernumerarios ectópicos (bucal o lingual reciben el nombre de peridientes.
o Cuando los dientes supernumerarios erupcionan, suelen situarse por fuera del arco normal debido a las
restricciones del espacio.
Hallazgos Diagnósticos
Anodoncia La ausencia de uno, pocos, o todos los dientes por un error en el desarrollo. Durante una evaluación
diagnostica de radiografías, no se encuentran a hallazgos o rastros de las piezas dentales.
Hallazgos Diagnósticos
Microdoncia Los dientes son más pequeños que los normales. También puede producirse una
microdoncia relativa, relacionado a personas con mandíbulas de gran tamaño.
Hallazgos Diagnósticos
Fusión Combinación de gérmenes dentales contiguos, la fusión puede ser total o
parcial. Puede haber una corona bífida o dos dientes reconocibles unidos por la
dentina o el esmalte.
Hallazgos Diagnósticos
Geminación Cuando el brote dental de un único diente intenta dividirse, afecta
principalmente a los dientes primarios, los dientes geminados pueden tener un
esmalte o una dentina hipoplásico o hipocalsificado. Suele existir una sola cámara
pulpar de gran tamaño.
Hallazgos Diagnósticos
Dilaceración Formación del diente, que tiene una raíz con una curvatura o angulación
excesiva.
Hallazgos Diagnósticos
Dens in dente Se debe al repliegue de la superficie externa de esmalte de un diente
hacia su interior, puede afectar a la cámara pulpar o al conducto radicular.
• Añel Rodríguez, R. M., García Alfaro, I., Bravo Toledo, R., & Carballeira Rodríguez, J. D. (2021). Historia clínica
y receta electrónica: riesgos y beneficios detectados desde su implantación. Diseño, despliegue y usos
seguros [Electronic medical record and prescription: risks and benefits detected since its implementation.
Safe designing, rollout and use]. Atencion primaria, 53 Suppl 1(Suppl 1), 102220.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102220
• Planes Magrinyà A. (2015). Historia clínica e inspección: una mala combinación [Medical record and
inspection: a bad combination]. Atencion primaria, 47(9), 553–554.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.06.011
• Grüne S. (2016). Anamnese und körperliche Untersuchung [Anamnesis and clinical examination]. Deutsche
medizinische Wochenschrift (1946), 141(1), 24–27. https://doi.org/10.1055/s-0041-106337
• Ortega, S., Kremer Sendrós , S., D, M., Sin, C., Britos, M., & Fernández, D. (2021). DIABETES Y ENFERMEDAD
PERIODONTAL. RAAO, 64-70. Obtenido de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/06/1252886/articulo10.pdf
• https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2798/4767#figures

• Yael Doron Solowiejczyk, Francisca Álvarez Guerra, Mariana Briggs Selamé, Dalit Stark Alarma, Katerín Terán
Quezada
• Clasificación de Maloclusiones y uso de Aparatos de Ortopedia como Tratamiento de Pacientes Pediátricos
Clase IIIRevista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Año 2022.
Obtenible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2022/art-45/
Consultado el: 06/02/2024
1. Análisis de Modelos

Modelos

M. De estudio M. De trabajo
1. Análisis de Modelos
Modelos de Estudio
Los modelos de estudio son un registro obligatorio y fundamental para el
diagnóstico, el plan de tratamiento, la presentación de caso y la
evaluación del progreso.

Deben ser una reproducción exacta de todas


las características que contribuyan al
diagnóstico:
▪ Localización dientes
▪ Contornos
▪ Relaciones oclusales
▪ Perfil de la cresta residual
▪ Tamaño y consistencia de la mucosa
▪ Anatomía oral para delinear la extensión
protésica
1. Análisis de Modelos
Modelos de Estudio
1. Proporcionan un registro tridimensional permanente de las relaciones
oclusales del paciente.
2. Registran la anatomía dental, las formas de los arcos, la
IMPORTANCIA

intercuspidación oclusal y las curvas de oclusión.


3. Permiten la valoración de discrepancias arco-diente.
4. Se pueden visualizar las condiciones iniciales en las que se encuentra el
paciente.
5. Determinan los cambios dados durante y después del tratamiento.
6. Logran uniformidad para comparar los modelos subsiguientes en los
que se debe cumplir con los requisitos dimensionales.
7. Presentan modelos estéticamente aceptables al paciente que evidencien
el progreso del tratamiento.
1. Análisis de Modelos
Modelos de Estudio
1. Porción anatómica:
✓ Dientes, el fondo del surco, los frenillos y el piso de la
boca, lo que corresponde a dos terceras partes de la altura
total del modelo.

2. La porción artística o base del modelo


✓ Zócalo de yeso
PARTES
1. Análisis de Modelos
Modelos de Estudio
1. Complementan el examen oral
2. Comprobar la oclusión desde língual y vestibular
3. Supraoclusion o sobremordida
4. Cantidad de espacio disponible
5. Interferencias
6. Mejorar el esquema oclusal
7. Planificación para evitar errores o iatrogénias
1. Análisis de Modelos
Modelos de Estudio
1. En el paralelígrafo se puede observar el paralelismo entre
los dientes, determinar la preparación en boca en:
▪ Superficies proximales (planos guía)
▪ Áreas retentivas de dientes pilares
▪ Áreas de interferencia con la inserción y remoción
▪ Vía de inserción
FINALIDAD

2. Permiten presentar al paciente las necesidades presentes


y futuras
3. Peligro al no reemplazar los espacios edéntulos
1. Análisis de Modelos
Modelos de Trabajo
Es el modelo que se utiliza para enviar al laboratorio, es
importante que sea muy preciso y debe incluir toda la arcada.
Siempre se deben enviar:
Articulados
Registro de mordida.
yeso piedra tipo IV o Extraduro
1. Análisis de Modelos
ANALOGO Y DIGITAL
MODELOS DE YESO MODELOS DIGITALES
VENTAJAS
Bajo costo Fácil reproducción
Fáciles de producir Fácil almacenamiento (digital)
Se puede poner en articulador No hay riesgo de fractura
Más exactitud en las mediciones
DIFERENCIAS

Fácil remisión
DESVENTAJAS
Difícil reproducción Alto costo
Difícil almacenamiento: gran tamaño y Proceso largo y complejo de producción
peso
Riesgo de pérdida o fractura No se puede colocar en articulador
Limitaciones del sistema en registrar
dientes en erupción en la dentición mixta
2. Análisis de Modelos
1. ¿Existe espacio intercrestal suficiente para colocar una prótesis?
2. ¿Se puede recuperar el plano oclusal?
3. ¿Existe espacio interoclusal adecuado para colocar los lechos de los apoyos ?
4. Existen anomalías no visibles intraoralmente?
ARTICULADOR
EN EL
1. Análisis de Modelos
1. ¿Qué dientes son los mas indicados para pilar?
pilar#1.............. Pilar#2………………. Pilar#3………………
PARALELÍGRAFO
2. ¿Los pilares tienen una adecuada zona retentiva en áreas
favorables de los dientes?
Sí………………………….. NO……………………..
3. ¿Se pueden construir planos guías en los posibles pilares?
Sí………………………….. NO……………………..
4. ¿Se requieren modificaciones de los dientes?
Sí………………………….. NO……………………..
5. Existen anomalías no visibles intraoralmente?
EN EL
2. DISEÑO DE PPR
Para el diseño de una PPR, se debe tener en cuenta todas las consideraciones
Biomecánicas.
Selección estratégica de las diversas partes que componen una prótesis, para
controlar los movimientos de la PPR sometidos a cargas funcionales.
Los requerimientos van en función de a forma: dentosoportada o
dentomucosoportada de la dentadura
En las dentosoportadas: el movimiento potencial es menor porque los dientes
oponen resistencia a la carga funcional. (soporte óseo, relación corona/raíz,
morfología de la raíz, número y posición de dientes en la arcada y respecto al
espacio edéntulo.
En las dentomucosoportadas: la cresta residual ( hueso alveolar remanente y
mucosa) presenta un potencial de soporte. Hay variaciones en la forma del hueso,
y va modificándose con el tiempo. Pueden aparecer lesiones inflamatorias por
presión.
Otros factores importantes: Estabilidad oclusal, Esquema oclusal, Vitalidad
pulpar.
2. DISEÑO DE PPR

Qué hacer cuando mi pilar principal no está en buen estado

1. Elegir otros dientes como pilares y optimizar distribución de


fuerzas
2. Alterar el diseño de los ganchos
3. Aumentar ganchos (extras), para mantener la biomecánica de la
prótesis
4. Raspado radicular y regeneración ósea guiada
2. DISEÑO DE PPR

Polígono de Apoyo

Los apoyos debe formar un polígono para dar estabilidad


REGLAS
PPR

• Todo diente pilar recibe un apoyo.


• Diente pilar: todo diente que está próximo al espacio edéntulo
• Todo diente pilar tiene gancho.
• Clase II: Los dientes pilares son los más posteriores de la zona
edéntula.
• Mínimo 3 apoyos para que haya estabilidad en PPR
• Los apoyos siempre van más posterior en clase II y III pura.
• La clase III NO tiene fulcrum porque si tengo estabilidad (excepciones)
• Mínimo 2 planos guías y deben ser paralelos entre sí
• Todo extremo libre posterior, debe tener apoyo mesial o al lado
contrario al espacio edéntulo
REGLAS
PPR

• La retención está en el lado opuesto al apoyo


• Ganchos de acción de punta siempre en brechas mayores o iguales
a 18mm (clase II y I)
• Doble acker debe usarse en pilares indirectos.
• Medio medio, queirelhac, ottolhengui siempre en espacios
intercalados
• Anzuelo, cuando la retención y el apoyo se encuentran al mismo
lado
• Para que haya estabilidad, deben existir mínimo 3 apoyos
PARALELÍGRAFO
• Es un instrumento que determina el
paralelismo entre dos o más
superficies dentales.
• PRINCIPAL OBJETIVO: Identificar las
modificaciones que se deben realizar
para la confección de una PPR.
Remodelación de las superficies
dentales
• Es esencial la paralelización del
modelo de estudio para diagnosticar
y planificar el tto.
PARALELÍGRAFO

PARTES
Brazo horizontal

Vástago de
paralelización
GALVAS

Columna Vertical
Dispositivo de cierre

Tabla de paralelización

Base
PARALELÍGRAFO

MODELO DE ESTUDIO
PARALELIZACIÓN DEL
• Determinar la vía de inserción óptima
que elimine o minimice las
interferencias durante la inserción y
remoción de la PPR.
• Identificar las superficies dentales
proximales, (paralelas) son los
planos guías.
• Localizar y medir las zonas de los
dientes pilares para la retención.
• Determinar la necesidad de eliminar
quirúrgicamente áreas de
interferencia dental u ósea.
• Delinear la altura de máximo
contorno del diente pilar
PARALELÍGRAFO

MODELO DE TRABAJO
PARALELIZACIÓN DEL
• Seleccionar la vía de inserción óptima
mediante la preparación de planos
guías, retención
• Localizar las zonas de retención
innecesarias para realizar un
bloqueo con cera.
2. DISEÑO DE PPR

Qué logro al obtener un eje de inserción

1. Retención por fricción de contacto entre superficies paralelas


2. Refuerzo
3. Estabilidad cruzada del arco dental
4. Remoción de la PPR, sin interferencias
5. Dirigir las fuerzas a lo largo del eje longitudinal
6. Minimiza las fuerzas de torsión
7. Iguala la retención en todos los pilares
OBJETIVOS DEL DISEÑO

• No forzar los dientes pilares más allá


de su fisiología
• Permitir la colocación y remoción de
la PPR fácilmente por el paciente.
• Ofrecer resistencia contra las fuerzas
de desalojo
Factores que Determinan la Trayectoria de
Inserción y Remoción
PLANOS
GUÍA

CONDICIONAN
TES INTERFERENCIAS
ESTÉTICOS
Factores que Determinan la Trayectoria de
Inserción y Remoción

Planos guía
Las superficies proximales de los dientes
pilares deben quedar paralelos entre sí

FUNCIÓN:
Soporte de los ganchos, retención y
estabilidad
Proporcionar una vía de inserción
Estabilizar la prótesis contra fuerzas
horizontales
Eliminar el exceso de estrés en los dientes
pilares
Factores que Determinan la Trayectoria de
Inserción y Remoción

INTERFERENCIAS
Diseño debe permitir la inserción y
remoción de la PPR sin interferencias
en dientes o tejidos blandos.

Se puede eliminar alguna


interferencia mínima en boca (cirugía,
extracción, modificación de la
superficie, alteración de contornos
con restauraciones) o por bloqueo.

Se puede cambiar la vía de inserción.


Factores que Determinan la Trayectoria de
Inserción y Remoción

ESTÉTICOS
CONDICIONANTES
Con la trayectoria adecuada:
Colocar dientes artificiales de forma
más estética, menor cantidad de
ganchos visibles.

Se puede reemplazar dientes


anteriores con prótesis fija para
mejorar la estética, mecánica y
función.
PLANIFICACIÓN
PARA EL
DISENO DE PPR
Planificación de PPR
CASO 1
MAXILAR
SUPERIOR
Planificación de PPR
CASO 1
MAXILAR
SUPERIOR
Planificación de PPR
La preparación es esencial para el éxito de la PPR
• NO SOLO DEDBE REEMPLAZAR LO PERDIDO, sino conservar tejidos y
todas las estructuras remanentes para el éxito
• La preparación de la boca , pueden incluir 4 fases:

Preparación quirúrgica Acondicionamiento de Preparación Preparación Oral de


tejidos maltratados o Periodontal pilares
irritados

Condiciones
óptimas de salud
La preparación en boca
Antes de tomar impresiones para el modelo de
trabajo.
Los Ttos quirúrgicos y periodontales
Preceder a la preparación de boca. (tiempos de
cicatrización

Entre cirugías y procedimientos odontológicos restauradores se


debe esperar por lo menos 6 semanas
3 a 6 meses

Todo depende de la magnitud del tto quirúrgico y su impacto en el


soporte, estabilidad y retención de la prótesis.
Preparación Quirúrgica Oral
• Siempre que sea posible, cirugía endodóntica, periodontal y oral se debe
planificar en conjunto.
• Mientras más largo el periodo entre cirugía y toma de impresiones
• Mejor cicatrización
• Más estabilidad en las áreas de soporte
• Mejores contornos
• Mejores zonas de retención para la prótesis
Preparación Quirúrgica Oral
Extracciones
• En las primeras fases del tto.
• Evaluar c/u
• Importancia
• Contribución al éxito de la PPR
Preparación Quirúrgica Oral
Eliminación de restos radiculares
• Raíces o fragmentos se deben extraer
• Raíces adyacentes a piezas pilares pueden contribuir a la progresión
de la bolsa periodontal
• Ápices radiculares
• Extraer desde V o P ( evitar reducción de
la altura de la cresta alveolar)
Preparación Quirúrgica Oral
Dientes Impactados
• Se deben extraer
• Implicaciones periodontales de dientes impactados adyacentes a pilares
• La estructura ósea cambia con la edad
• Los dientes asintomáticos recubiertos por hueso (sin manifestaciones), se pueden
mantener para respeta morfología de la arcada.
• Pueden existir
• Ligeras exposiciones de dientes impactados.
• Infecciones
• Destrucciones óseas
• Eliminación temprana, previene
• Ulceraciones
• Infecciones agudas o crónicas con pérdida
de hueso.
• Medir con sonda
Preparación Quirúrgica Oral
Malposiciones Dentales
• Extrusiones
• Inclinaciones
• El hueso alveolar de soporte del diente extruido
se desplaza oclusalmente por un
mecanismo de erupción continua
• Tto ideal: Ortodoncia cuando es posible.
• Limitaciones
• Ausencia de dientes
• Extrusiones muy avanzadas
• Cirugía para Reposición dentales
Preparación Quirúrgica Oral
Quistes y Tumores Odontógenos
• Rx panorámica – rx periapical en zonas sospechosas
• Tomografía
• Zonas radiolúcidas y radiopacas evaluar
• Biopsias (examen anatomopatológico)
Preparación Quirúrgica Oral Exostosis

Exostosis y Torus
• Hipertrofias anormales en los huesos
• Qué se puede hacer: modificaciones en los diseños
• La mucosa que los recubre es extremadamente fina. Torus
Mandibular
• Los componentes de la PPR, puede causar:
• Irritaciones
• Úlceras
• Mantenimiento de la salud periodontal
• Pérdida de algún pilar

Torus
Palatino
Preparación Quirúrgica Oral
Tejidos Hiperplásicos
• En forma de tuberosidades fibrosas, crestas blandas y flácidas
• Vestíbulo, piso de boca, papilomatosis palatina.
• Se deben eliminar
• No reducir la profundidad del vestíbulo
• Bisturí, curetas, láser.
• Anatomopatológico
Preparación Quirúrgica Oral
Inserciones Musculares y Frenillos
• Como resultado de la pérdida de altura ósea:
• Inserciones musculares se insertan sobre la cresta ósea
• Músculos: milohioideo, buccinador, mentoniano, geniogloso
• Mentoniano y geniogloso (protuberancias en sus puntos de inserción)

• Tto:
• Reposicionar inserciones
• Eliminar espículas óseas

• Los frenillos labial maxilar y lingual mandibular


• Interferencias en el diseño
• Ttp: Qx
Preparación Quirúrgica Oral
Espículas óseas y crestas en cuchillo
• Espículas: son fragmentos óseos remanentes de una exodoncia
• Crestas en cuchillo: redondear con la mínima pérdida de hueso
Acondicionamiento de Tejidos Maltratados e
Irritados
• Varios pacientes requieren acondicionar los tejidos de soporte de las zonas
edéntulas antes de tomar la impresión definitiva.
• Síntomas
• Inflamación e irritación de la mucosa que recubre áreas de sobrecarga
• Deformación de estructuras anatómicas normales, (papila incisiva, rugas
palatinas, trígonos retromolares).
• Sensación de ardor en crestas residuales, lengua, labios y mejillas.

• Causas
• Mala adaptación de prótesis presentes
• Mala oclusión de la Prótesis
• Dg Diferencial: enfermedades sistémicas
Restablecer el tono y la salud de los tejidos blandos orales
irritados
Acondicionamiento de Tejidos Maltratados e
Irritados
• Cuidados inmediatos
• Enjuagues con solución salina 3/día
• Masajear crestas residuales, paladar, lengua con cepillo dental
• Retirarse la prótesis para dormir
• Complejo vitamínico alto en proteínas con una dieta baja en
hidratos de carbono.
Acondicionamiento de Tejidos Maltratados e Irritados
Materiales Acondicionadores de tejido
• Son elastopolímeros que se mantienen fluidos durante un
tiempo determinado
• Permiten que los tejidos recuperen y tomen su forma normal.
• Tienen un efecto de: masaje de las mucosas irritadas
• Al ser laxos (no tienen tensión), las fuerzas oclusales se
distribuyen mejor uniformemente .
Acondicionamiento de Tejidos Maltratados e Irritados
Materiales Acondicionadores de tejido
• Máximo beneficio se debe a :
• Eliminación de contactos oclusales
interferentes. (remontaje en
articulador)
• Extensión adecuada de las bases
protésicas (mejorar soporte,
retención y estabilidad)
• Alivio de la superficie mucosa
(2mm), para dar espacio al material
• Aplicación suficiente del material
para dar soporte y efecto de
almohadilla
• Seguir indicaciones del fabricante
• Cambio de material c/4 o 7días
• 3 o 4 semanas debe existir un
cambio
Preparación Periodontal
• Idealmente después de intervenciones quirúrgicas y
simultáneamente con acondicionamiento de tejidos.
• En pacientes con enfermedad periodontal grave o
avanzada se debe realizar primero el tto periodontal y
después quirúrgico.
• Evitar infecciones cruzadas
• Fragmentos de cálculo presente en alveólos
• Tto periodontal antes de ttos restauradores
Preparación Periodontal

OBJETIVOS
• IDEAL: conseguir el entorno adecuado de salud de las
estructuras de soporte y en general del paciente, para el
mantenimiento del periodonto
• Eliminación y control de todos los factores etiológicos de
la enf periodontal
• Reducción o supresión del sangrado al sondaje
• Eliminación o reducción de profundidad de bolsas
• Creación de un surco gingival sano
• Relaciones oclusales atraumáticas
• Programa de control periódico y mantenimiento
definitivo
Preparación Periodontal

Diagnóstico
• Equipo de diagnostico
• Sondas periodontales
• Modelos de estudio
• Rx
• Tipo, localización y gravedad de la pérdida ósea
• Localización, gravedad y distribuciones de las lesiones de furca
• Alteraciones del espacio periodontal
• Alteraciones de la lámina dura
• Presencia de depósitos calcificados
• Localización y conformación de los márgenes de restauraciones
• Morfología de corona y raíz
• Caries
• Estructuras anatómicas
Preparación Periodontal

Fase 1 tto
Instruccio Raspado Eliminación Eliminación
nes de de otros de
y factores interferenci
higiene Alisado irritantes as
oral
radicular locales oclusales
AJUSTE OCLUSAL
Para estudiar y evaluar desarmonías oclusales, es imprescindible tener
modelos articulados, para determinar contactos estáticos y dinámicos y
corregir anomalías oclusales en céntrica y excéntrica.
OBJETIVO: Conseguir contacto oclusal estático
coordinado del mayor número de dientes (en máxima
intercuspidación), cuando la mandíbula está en relación
céntrica con el maxilar

1. Eliminar contactos cuspídeos prematuros solo si la punta de la cúspide está en


contacto prematuro en relación céntrica y excéntrica. Si es solo en céntrica se
profundiza el surco opuesto.
2. Cuando los dientes anteriores tienen contactos prematuros en céntrica o
excéntrica, se tallan los borden incisales de los dientes mandibulares. Si es solo
en excéntrica se desgastan las vertientes linguales de los dientes maxilares
3. Los contactos prematuros en relación céntrica se solucionan tallando las
cúspides vestibulares de los dientes mandibulares, las cúspides linguales de
dientes maxilares y los bordes incisales de los dientes anteriores mandibulares
Preparación de Piezas Pilares
Restauración de los pilares
• Requisitos
• modelos de estudio
• diseño de la prótesis proyectada
• Vía de inserción proyectada
• Zonas de dientes a modificar
• Contornos a reformar
• Localización de lechos (apoyos)
• Planos guía
• Conocer el tipo de restauración para cada
diente
Preparación de Piezas Pilares
Restauración de los pilares
• Coronas de recubrimiento total estéticas
• En caries interproximales (no esmalte), buena higiene,
bajo índice de caries, usar incrustaciones
• Zonas de mayor retención de alimentos (zona gingival
proximal), donde se ubican los conectores menores,
mayor suceptibilidad de caries
Preparación de Piezas Pilares
Lechos para los apoyos
• En PF, los lechos ya deben estar tallados previos a la cementación
en boca.
• Función Apoyos:
• División de las cargas de estrés de la PPR, dando mayor
eficacia con el menor efecto negativo en los pilares de soporte
• En brechas largas posteriores los apoyos deben transmitir las
fuerzas oclusales a los pilares solo verticalmente con mínimo
estrés lateral
• Se debe desgastar la cresta marginal, pero no el punto de
contacto
• Una forma diferente a una cuchara puede:
• Bloquear el apoyo oclusal y la transmisión de fuerzas de
inclinación de los pilares
Los materiales de impresión para las distintas fases en
la construcción de una PPR se pueden clasificar en:

Rígidos Termoplásticos Elásticos


Materiales Rígidos
• Registran detalles de dientes y tejidos con exactitud, pero al
retirarlos de la boca se fracturan y se debe reparar.

• Fraguan con una consistencia rígida


Materiales Termoplásticos

• Consistencia plástica al elevarse la temperatura


y recuperan su forma al enfriarse

• No registran detalles pequeños con exactitud porque se deforman al


separarse de los dientes y de las zonas retentivas de los tejidos.
Materiales Elásticos
• Conservan su estado elástico o flexible
después de fraguar y ser retirados de boca

• Son los únicos que se pueden separar de los dientes y repliegues


mucosos sin sufrir una deformación permanente
• Son los más utilizados en las impresiones para dentaduras parciales
removibles, dentaduras inmediatas, coronas y prótesis fijas,
especialmente cuando deben quedar registradas con fidelidad las
superficies de los dientes y los detalles de la mucosa
Impresiones De Arcadas Parcialmente
Edéntulas

• Registrar con precisión las estructuras anatómicas y dientes

OBJETIVO: Diseñar una vía de entrada y salida definida


Para que los pilares proporcionen soporte, estabilidad y
retención
Impresiones De Arcadas Parcialmente
Edéntulas
• NO Materiales que se deformen
permanentemente al separarse de
zonas retentivas de dientes y
mucosa.
• Materiales termoplásticos y
pastas de óxidos metálicos
• Compuestos de modelar pueden
registrar detalles con exactitud
HIDROCOLOIDES Son todos los compuestos que
tienen afinidad por el agua

• Impresiones en zonas
retentivas con material
suficientemente elástico
• Que no se deforme al
separarse
• Una sola impresión sin
separador
• Hay dos tipos
Irreversibles
HIDROCOLOIDES
Alginato
• Sal de ácido algínico que se obtiene de algas
marinas y que esencialmente contiene alginato de
sodio o de potasio, son solubles al mezclarse con el
agua
Irreversibles
HIDROCOLOIDES
Alginato
PROPIEDADES
• Deformación permanente, 10 % por un tiempo de 30 segundos
• Resistencia al desgarro, tomando en cuenta que este material es
flexible pero no elástico (5mm espesor para evitar desgarro).
• Estabilidad dimensional, al ser un material que pierde rápidamente
agua por evaporación puede contraerse rápidamente por lo que se
recomienda que el vaciado sea en tiempo corto luego de su
preparación
• Sinéresis, pérdida rápida de agua, y se acompaña de exudación del
líquido con la contracción subsecuente del material.
• Imbibición o capacidad de absorción de agua, cuando el material se
pone en contacto con dicho elemento, aumentando el volumen de su
masa.
Irreversibles
HIDROCOLOIDES
Alginato
PROPIEDADES
Gelificación
Tipo I o rápida deben gelificar en un tiempo no menor
de 60 segundos y no mayor de 120 segundos.
Tipo II, gelación deberá ser entre 2 a 4 minutos y es
generalmente el utilizado por los Odontólogos.
HIDROCOLOIDES

Irreversibles
Alginato
USOS DESINFECCIÓN
• Impresiones de los dientes y
los tejidos blandos • Sumergir por 10 min o
adyacentes. rociar con un agente
• En ortodoncia para modelos antimicrobiano, por
de estudio.
• En prótesis y operatoria para ejemplo, hipoclorito de
impresiones en piezas sodio o glutaraldehído.
antagonistas.
• En prótesis para impresiones
primarias y para la
elaboración de prótesis
parcial removible.
HIDROCOLOIDES

Irreversibles
Alginato

PRECAUCIONES
• Deshidratación y contracción
• No sumergir en agua (expansión)
POLÍMEROS
Siliconas
Requiere de una activación química para
que los enlaces comiencen su trabajo y así
obtener mediante un proceso de
polimerización los resultados deseados
Su consistencia puede ser: muy pesada,
pesada, regular, ligera o liviana.

https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18267k.pdf
POLÍMEROS
Siliconas
Por Condensación: durante la
polimerización se forman subproductos
(alcohol)
Por Adición: durante la polimerización no
se forman.
• Más estable
• Costo mayor (platino y paladio, para
evitar la formación de burbujas).
Contracción a Recuperación Flexibilidad
las 24h elástica
S. 0.6-0.7 99.5 5
Condensación
S. Adición 0.05-0.2 99.8 4
Esperar 60min para vaciar
si tiene paladio 6 min
ELASTÓMEROS

Indicaciones
Siliconas
• Reproducción de dientes tallados
• Impresiones funcionales.
• Registro de relaciones oclusales
• Impresiones totales de maxilares o parciales.
• Impresiones incrustaciones, coronas y
puentes.
• Impresiones de conductos radiculares.
• Impresiones de estructuras blandas y tejidos
óseos.
• Impresiones de implantes.
Prótesis Parcial Removible con Extensión Distal
• No tienen las ventajas de una totalmente
dentosoportada
• Una o más bases son extensiones que cubren una
cresta residual por detrás del último pilar
• Como evitar la separación de la base protésica de la
cresta residual:
• Retención indirecta
• Sellado periférico
Prótesis Parcial Removible con Extensión
Factores que influyen en el soporte de una base con extensión
Distal
distal

• Contorno y calidad de la cresta


residual
• Extensión de la cresta residual
cubierta por la base protésica
• Tipo y exactitud de la impresión
• Precisión del acoplamiento de la base
protésica
• Diseño de la estructura de la prótesis
parcial removible
• Carga oclusal total aplicada
Prótesis Parcial Removible con Extensión
Factores que influyen en el soporte de una base con extensión
Distal
distal

Contorno y calidad de la cresta


residual
• Cortical ósea que cubra el hueso
esponjoso, borde ancho y
redondeado
• Laderas verticales densas y
firmes
• Soportar estrés horizontal y
vertical de la base protésica
Prótesis Parcial Removible con Extensión
Factores que influyen en el soporte de una base con extensión
Distal
distal

Extensión de la cresta
residual cubierta por la base
protésica
• Cuanto más amplio el hueso
mejor distribución de carga.
• Debe cubrir al máximo la
cresta residual.
Prótesis Parcial Removible con Extensión
Factores que influyen en el soporte de una base con extensión
Distal
distal
Tipo y exactitud de la impresión
• La cresta residual tiene dos formas: anatómica y funcional
• Anatómica: contorno de la superficie de la cresta cuando no
soporta las cargas funcionales
• Funcional: es el contorno de la superficie con carga funcional
IMPRESIÓN DE LA FORMA ANATÓMICA
• Es una técnica de un solo paso, porque
no existe una relación funcional entre las
estructuras de soporte.
• Solo reproduce tejidos blandos y duros
en situación de reposo.
• Los tejidos blandos actúan como una
almohadilla protectora del hueso (recibe
y resiste la carga masticatoria)
IMPRESIÓN DE LA FORMA FUNCIONAL

• Se puede emplear esta técnica para


la captación de la forma de los
tejidos en acción.
• Registra la posición y forma de la
mucosa sometida a una fuerza
oclusal.
Clase I,II Y IV extensa
• Personalizar la cubeta con silicona
de condensación pesada en la región
edéntula
• Que logro
• Separación del tejido blando
• Disminuir la cantidad de alginato
• Evitar distorsión de la impresión
Requisitos de los materiales de impresión

Elasticida
Estabilida
d: capaz Fluidez: para
Exactitud: d:
de reproducir
capacidad estables Compat
deformars detalladame
de en el
reproducir
ey
tiempo
nte
preparacion
ibilidad
recuperar
detalles para ser es
su forma
vaciados
original
CUBETAS INDIVIDUALES
Movimientos
• Labios: tirar hacia abajo (frenillo
anterior)
• Sonreír (frenillo vestibular)
• Área mejilla, tracción adentro adelante
abajo (fondo de vestíbulo)
• Apertura máxima con mov lateralidad
(surco hamular)
• Valsalva
• Lengua, levemente afuera, lateralidades
y arriba hacia el paladar(flanco lingual y
área retro milohioidea)
• Succionar y sonreír (borde labial y
vestibular)
• Arriba y adentro (frenillo vestibular)
IMPRESIÓN DEFINITIVA
MODELO MAESTRO
Pruebas de la Estructura Metálica

• Valoración de la
estructura extraoralmente Valoración de la estructura intraoralemtne
en el modelo maestro
Pruebas de la Estructura Metálica
Procedimiento clínico que consiste en colocar la estructura
en el paciente, para comprobar que los retenedores ajusten
perfectamente en los dientes pilares sin ejercer una presión
excesiva.
Adecuada retención y estabilidad en boca.
Apoyos oclusales deben ajustar
correctamente sobre los lechos.
Pruebas de la Estructura Metálica
Pruebas de la Estructura Metálica
• Detectar defectos, burbujas y porosidades
• Observar el grosor adecuado de los componentes de
la estructura
• Observar rigidez de los conectores mayores,
menores y brazos recíprocos
• Ahusamiento (forma) brazo retentivo
• Observar líneas de terminación externa e interna
• Pulido de superficies internas y externas
• Verificar zonas de alivio
• Detectar zonas de desgaste en el modelo
Pruebas de la Estructura Metálica
• Defectos, burbujas y porosidades
Pruebas de la Estructura Metálica
• líneas de terminación externa e interna

No adelgazar excesivamente: fracturar


Pruebas de la Estructura Metálica
• Ahusamiento del brazo retentivo
• Rigidez del Brazo Recíproco
Pruebas de la Estructura Metálica
• Grosor y Rigidez

pequeño volumen que no interfiera en la fisiología del


sistemaestomatognático

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica

Apoyos deben ajustar en el modelo

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica

Detectar zonas de desgaste en el modelo

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica
• Pulido de la Superficie Externa e Interna
• No debe presentar burbujas, porosidades ni
irregularidades que impidan una suave
inserción.
• Superficies internas de los retenedores libres
de fisuras, grietas y externamente bien
pulidos

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica
• Ajuste en boca

• Utilizar un detector
• Corrección de
discrepancias
• Utilización de fresas de
tugsteno de alta
velocidad

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica
• Procedimiento Clínico

1. Localizar zonas de interferencias en contacto


dental
2. Introducción de la estructura metálica haciendo
presión sobre apoyos y retenedores
3. Retirar la estructura, observar interferencias
en los retenedores, conector menor y apoyos
4. Desgastar interferencias con una fresa redonda
5. Detectar interferencias en conectores mayores

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica
• Interferencias más comunes
• Superficie interna de los apoyos
oclusales
• En el hombro de un brazo
circunferencial
• Debajo de los retenedores
interproximales
• Extensiones interproximales de la placa
lingual

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica
Extensiones interproximales de la Estructura

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica
Fracaso de la Estructura Metálica

• Conector mayor no contacta con la mucosa


• Cuando PPR adapta en el modelo pero no en
boca
• Brazo retentivo no está en su posición
correcta

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Pruebas de la Estructura Metálica
Interferencias Oclusales más Comunes
• Rejillas metálicas a nivel de las tuberosidades
• Porción distal de los retenedores circunferenciales de
los últimos molares superiores o inferiores.
• En los conectores menores superiores /sector
anterior).
• Límite entre el metal y el acrílico de los espacios
edéntulos anterosuperiores.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Registro Intermaxilar
• Consiste en el establecimiento de una oclusión
armónica y funcional.
• La armonía entre PPR y dientes naturales es un
factor importante para preservar la salud de las
estructuras vecinas.
• En PT: se aconseja una oclusión balanceada
porque el estrés oclusal -----produciría una
inestabilidad y trauma en las estructuras de
soporte.
• El fracaso al obtener y mantener la oclusión
adecuada en las PPR, puede ser por:
• Falta de soporte de la base protésica
• Fracaso al establecer la oclusión con un registro
único de la relación e arcadas
• Plano oclusal inaceptable

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Relaciones Oclusales Deseables en las PPR
RECOMENDACIONES
• En PPR unilaterales,
maxilares o mandibulares,
con extensión distal
unilateral requieren
solamente contactos en el
lado de trabajo.
• Los contactos en el lado de
no trabajo no mejoran la
estabilidad porque esta
totalmente dentosoprotada
Relaciones Oclusales Deseables en las PPR
• En PPR clase IV, es aconsejable contacto de los
dientes anteriores antagonistas en la posición
intercuspídea para evitar erupción continua de los
incisivos naturales opuestos.
• Prevenir extrusión, Gancho de Kennedy
Métodos para establecer las relaciones oclusales
1. Confrontación directa de
los modelos
a) Cuando hay suficientes
dientes antagonistas en
contacto, que no exista
pérdida de estructura
dental para mantener la
relación entre las
arcadas.
b) Sin anomalías oclusales
c) Se ocluyen normalmente
en habitual con rodetes
Métodos para establecer las relaciones oclusales
2. Registros oclusales con dientes posteriores remanentes
a) Cuando tengo suficientes dientes naturales (clase III o IV), pero la
relación de la dentición antagonista no permite un oclusión.
b) Se debe usar algún registro interoclusal.
c) Registro idel con silicona.
a) Consitencia uniforme
b) Facilidad de deslizameinto al cierre
c) Excatitu de reproducción oclusal
d) Estabilidad dimensional
Métodos para establecer las relaciones oclusales
3. Relaciones oclusales con rodetes de oclusión
a) Cuando hay una o más zonas con extensión distal
b) Cuando los antagonistas no ocluyen
c) Bases acrílicas bien confeccionadas.

d) Registro ideal con silicona.


a) Consistencia uniforme
b) Facilidad de deslizamiento al cierre
c) Exactitud de reproducción oclusal
d) Estabilidad dimensional
La oclusión balanceada bilateral se usa en PT
RELACIONES DESEABLES DE para equilibrar tensiones oclusales evitando
desplazamiento de las bases.
CONTACTO OCLUSAL EN PPR
En PPR, las tensiones oclusales se transmiten
directamente a los pilares, mucosa, LP y hueso alveolar.
Son mas dañinas. La incapacidad de mantener una
Los esquemas oclusales en PPR, en la mayoría
buena oclusión se debe a:
EXCEPCIONES de los casos dependen de los dientes
remanentes, los esquemas se deben hacer para 1. Falta de soporte para la base de la
que se ajusten al patrón oclusal previamente prótesis
establecido 2. Establecer una oclusión estática
3. Plano oclusal inaceptable

1. Dentadura completa opuesta a una PPR


2. Solo dientes anteriores en ambos arcos
• Análisis de la Oclusión existente
• Corrección de la falta de armonía
oclusal existente
ESTABLECIMIENTO DE • Registro de RC
UNA OCLUSIÓN
SARISFACTORIA EN
• Armonización de los movimientos
PPR excéntricos mandibulares para una
oclusión excéntrica funcional
• Corrección de las discrepancias
oclusales
• Contactos bilaterales simultáneos de dientes posteriores
opuestos en la oclusión céntrica. Usualmente en clase I
Kennedy
• La oclusión para PPR, con soporte dental puede disponerse de
RECOMENDACIONES

manera similar a la oclusión observada en una dentición


DE ESQUEMAS
OCLUSALES
natural armoniosa. Usualmente en clase III Kennedy
• La OBB, debe formularse cuando una PT se opone a una PPR.
En cualquier clasificación
• Deben obtenerse contactos balanceados de trabajo para la
prótesis de extensión distal mandibular o maxilar (clase II de
Kennedy). Estos contactos deben ocurrir simultáneamente
con los contactos laterales de trabajo de los dientes
naturales
Toma de Color
• Colorímetro
• Guía de color, que permite obtener
el color requerido mediante una
visualización directa.
• Serie de dientes artificiales con un
orden basado en la naturaleza
tridimensional del color

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Toma de Color

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Toma de Color

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Toma de Color

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Toma de Color
• CONSEJOS PARA DETEMINACIÓN DE COLOR
• Antes de la preparación dental, dado que
después de esta el diente parece más claro
debido a la deshidratación.
• Todo el entorno debe ser lo más
cromáticamente discreto posible, y los
pacientes deben retirar el pintalabios u
otros maquillajes.
• Además, conviene cubrir con un paño de
color gris las prendas de colores fuertes.
• Para la elección del color se debe tener en
cuenta exclusivamente la zona central del
diente de muestra de color.
• Debe elegirse con rapidez y aceptando la
primera decisión, ya que los ojos se fatigan
al cabo de unos 5 a 7 segundos.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Prueba en Cera
• Enfilado
• Para determinar la posición de los
dientes artificiales en relación a
dientes naturales y espacios
disponibles.
• Resultados estéticos
• Resultados funcionales

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Prueba en Cera
• OBJETIVOS
• Conservar y controlar
estructuras residuales bucales
• Recuperar el plano oclusal
• Recuperar funciones de fonación
y masticatorias
• Restaurar, conservar y mejorar
la estética.
• Devolver la DV

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Prueba en Cera
• Estética
• Aprobación paciente con respecto a color
y forma dientes
• Verificar tamaño adecuado
• Recuperación de tercios fáciles
• Línea de la sonrisa

• Fonética
• Los incisivos superiores deber rozar
suavemente el labio inferior para
pronunciar “F” y “V”. Deben tocar
ligeramente los bordes incisales de
dientes superiores e inferiores para la
“S”. Evitando el escape de aire.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
Prueba en Cera
• Relación Intermaxilar
• Ocluir cúspide – fosa
• Verificar DV
• Deglución con naturalidad

• Pasillo labial

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/534/357
• Se requiere un periodo de adaptación para que el paciente se ajuste a
sus nuevas PPR.
• Debe existir la misma importancia al empezar el tto como al terminarlo
Ajuste del soporte y las
superficies oclusales
realizado por el
A profesional durante la
J colocación inicial de la
prótesis o más tarde
U
S
Acomodación del
T paciente, psicológica
E y biológicamente a
S la nueva prótesis.
Ajustes
• Antes de separar las dentaduras de los modelos se debe
modificar o confirmar el tipo de oclusión para perfeccionar
las relaciones con la dentición artificial antagonista.
• Bases protésicas, eliminar excesos, pulir contornos y
superficies para obtener resultados estéticos y favorables-
funcionales.
• La mayoría de veces estos ajusten los termina el odontólogo
en el consultorio.
Ajustes
Secuencia de métodos de acabado necesarios para crear una restauración
protésica biológicamente aceptable:

Ajustes de las Ajustes de la Ajustes


1

3
superficies de oclusión para finales con la
soporte de las posicionar los oclusión
bases apoyos natural en
protésicas oclusales y todas las
para otros posiciones
armonizar con componentes mandibulares.
los tejidos metálicos.
blandos.
Ajustes de las Superficies de Soporte de las Bases
Protésicas
• Las modificaciones de las
superficies de soporte para
mejorar el acoplamiento o
asentamiento con los tejidos se
realizan con una pasta
reveladora.
• La pasta se desplaza con
facilidad por la zona de
contacto y no debe adherirse a
la mucosa.
• Todas las áreas donde la
presión haya desplazado el
material se debe aliviar o
ajustar.
Ajustes de las Superficies de Soporte de las Bases
Protésicas
ÁREAS DE PRESIÓN MÁS FRECUENTE
1. Vertiente lingual de la cresta mandibular de la zona
premolar.
2. Cresta milohioidea.
3. Bordes que se extienden al espacio retro milohioideo
4. Borde disto vestibular junto a la rama ascendente y la
cresta oblicua externa
5. Interior del flanco vestibular que recubre las
tuberosidades.
6. Borde que rodea la eminencia malar
7. Espículas o irregularidades de la base protésica
Interferencias Oclusales de la Estructura de la
Prótesis

1. Interferencias producidas por los apoyos se


deben eliminar antes de establecer
relaciones oclusales.
2. Eliminar todas las interferencias
3. Cuando se realiza un buen plan de
tratamiento los ajustes serán mínimos o casi
nulos.
4. Siempre se debe hacer la prueba de la
estructura metálica para evitar
inconvenientes.
Ajuste de la Oclusión en Armonía con la
Dentición natural y Artificial

1. Ajuste de la oclusión en todas las


excéntricas.
2. Dentición artificial de las PPR deben estar
en armonía con la oclusión existente.
3. En prótesis con extensiones distales se
puede ajustar el mismo día de la
colocación inicial de la prótesis
Ajuste de la Oclusión en Armonía con la
Dentición natural y Artificial

1. Cuando se hacen dos PPR antagonistas entre sí,


se debe considerar un arcada como perfecta y
ajustar la otra.
2. Eliminar interferencias oclusales en movimiento
de una de las prótesis y ajustar la dentición
natural para acomodar los dientes artificiales.
3. Colocar la PPR opuesta, y se hacen ajustes
oclusales para armonizar con la dentición natural
y antagonista
Ajuste de la Oclusión en Armonía con la
Dentición natural y Artificial

Cual ajusto primero


1. Si la una es PPR totalmente dentosoportada y la
otra tiene una base protésica mucosoportada,
primero se ajusta la dentosoportada para la
oclusión definitiva con los dientes antagonistas
naturales
Instrucciones para el Paciente
• Instruir sobre inserción y remoción de la PPR (debe hacerlo por sí solo)
• Debe retirar la Prótesis por la base protésica y no traccionar con uñas por
los ganchos.
• Al inicio sentirá cierta incomodidad porque la lengua debe acostumbrarse
al volumen de la prótesis.
• Puede aparecer dolor, puede requerir ajustes
• No es conveniente dar muy altas expectativas, porque gran parte del éxito
depende de su habilidad para aceptar un cuerpo extraño y tolerar
presiones razonables de la misma.
Instrucciones para el Paciente

• El paciente suele considerar que las alteraciones fonéticas son un


problema insuperable, por la dificultad al inicio. A veces es por las
dimensiones equivocadas de la PPR.
• Nauseas o reacciones a la lengua por la presencia de un cuerpo
extraño.
• Evitar contornos muy gruesos.
• El área que normalmente requiere mayor adelgazamiento es la
aleta disto-lingual en maxilar inferior.
Instrucciones para el Paciente
• Limpieza de la PPR y de sus piezas dentales
• Para prevenir caries, eliminar todos los residuos
alimenticios alrededor de los pilares y debajo de
conectores menores.
• Prevenir inflamación gingival eliminando restos
alimenticios, y con masajes.
• Limpiar prótesis y piezas dentales después de cada
comida y antes de acostarse.
• Limpiar la PPR, con un pequeño cepillo de cerdas
suaves
• Un cepillo para PPR y un cepillo diferente para las
piezas dentales.
• Utiliza jabón liquido para limpiar la PPR
• Sumergir 2 veces a la semana en pastillas
desinfectantes
PPR Provisoria
PPR Provisoria
• Se puede usar una prótesis removible provisoria
inmediata
• Cicatrización de tejidos
• Antes de la colocación de implantes
• Restablecimiento de DV
• Restablecimiento del plano oclusal
• Para reestablecer dientes perdidos por
estética(anteriores) hasta la confección de la PPR Cr-Co
PPR Provisoria
Preparación del paciente

• Se puede construir una restauración temporal para


facilitar la transición del paciente a una PPR.
• Debe ser solo temporal
• Por cuestiones económicas extremas se puede mantener
una acrílica teniendo en cuenta las consideraciones
importantes dentro del tratamiento.
• En pacientes con alergia a metales, se puede usar PPR en
peek
PPR Provisoria
Preparación del paciente

• Éste tipo de prótesis se puede usar durante periodos


prolongados pero bajo estas consideraciones:
• Revisión periódica
• Modificaciones necesarias
• Ajustes oclusales
• Reemplazo de dientes perdidos adicionales o fracturados
• Rebase de la prótesis.
• Informar al paciente sobre la diferencia entre una PPR Acrílica
provisional y uns PPR definitiva metálica
PPR Provisoria
Colocación de la Prótesis

• Considerar el ajuste correcto


de la prótesis para asegurar el uso confortable por parte del
paciente
• Planificar adecuadamente para el soporte, retención y estabilidad
de la prótesis sin carga excesiva sobre el tejido gingival.
• Las zonas que suelen requerir mayor ajuste son:
• Los ganchos que emergen de la zona acrílica.
• La base acrílica
• Espacios interproximales
• https://es.slideshare.net/kaiserrocks/prtesis-parcial-removible-
mckraken

También podría gustarte