Está en la página 1de 8

Chamorro, Ludmila

Emmert, Agustina
Noir, Selene Irupé
Sinturión, Franco
Veller, María Victoria

EL RACIONALISMO EN LA ARGENTINA
modelos superciales vs modelos conceptuales

TRABAJO PRÁCTICO N°1:

HISTORIA 3 - Meinardy
JTP: Arq. Jimena Vilar Evequoz
|CONTEXTO EUROPEO .......................................................................................... PÁGINA 1

...................................................................................................................... PÁGINA 2

|CONTEXTO ARGENTINO ........................................................................................ PÁGINA 3

|BIOGRAFÍA DE AUTORES ...................................................................................... PÁGINA 4

|OBRAS SELECCIONADAS ..................................................................................... PÁGINA 5

...................................................................................................................... PÁGINA 6

TRABAJO PRÁCTICO N°1: Chamorro, Ludmila


“CONTACTO ENTRE OBRAS ARTÍSTICAS O ARQUITECTÓNICAS Emmert, Agustina
Noir, Selene Irupé
HISTORIA 3 - Meinardy EXTRANJERAS Y CREACIONES LOCALES” Sinturión, Franco
JTP: Arq. Jimena Vilar Evequoz Veller, María Victoria
CONTEXTO EUROPEO 1

El racionalismo surge en el marco de un contexto histórico particular, el cual Las vanguardias representan un nuevo momento estructurante de la sociedad
presentaba una industrialización ya consolidada y en donde las vanguardias que persigue un ideario de progreso y futuro sin límites en sus posibilidades. Se
del arte en toda Europa que difundían la ruptura con el pasado buscando presentan como espacios de discusión situados que determinan realidades
nuevas producciones que identificaran la sociedad y cultura moderna, y materiales y simbólicas diferentes, pero a su vez existe en ellas, una voluntad
mostrando a su vez las diferentes realidades sociales, políticas y regionales común de búsqueda, de corrosión de lo tradicional y lo instituido, que propone
desafiando las convenciones establecidas y buscando nuevas formas de una conciliación del arte con la vida cotidiana. Es así que, el racionalismo
expresión. encuentra su primera influencia en las vanguardias bajo la intención de ruptura
con el pasado. Dentro de las vanguardias que mayor influencia tuvieron en el
El mismo se desarrolla en el período de entreguerras, que abarca desarrollo del racionalismo, principalmente en la arquitectura de Le Corbusier,
aproximadamente desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918 hasta el se pueden mencionar el cubismo y purismo:
comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. La devastación provocada
por estos hechos acentúan las diferentes problemáticas sociales en cuanto a
las viviendas, las cuales pretendían ser solucionadas de forma rápida y
eficiente gracias a los avances tecnológicos y los cambios en las estructuras
sociales, contribuyendo al surgimiento de corrientes artísticas y
arquitectónicas.

Así, la arquitectura racionalista se caracterizaba por su enfoque en la


funcionalidad, la simplicidad, se buscaba optimizar tiempos, recursos e ideas a
través de la estandarización, la fabricación en serie, desarrollando al mismo
tiempo un lenguaje que pretendía ser universal y adecuado a su momento. Se
basaba en la idea de que la forma de un edificio debería ser determinada
principalmente por su función y por los principios de la racionalidad técnica y
constructiva. Se buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas
sencillas y funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales
industriales como el acero, el hormigón y el vidrio, al tiempo que renunciaba a la
ornamentación excesiva y otorgaba una gran importancia al diseño, que era
igualmente sencillo y funcional para optimizar el uso del espacio.

TRABAJO PRÁCTICO N°1: Chamorro, Ludmila


“CONTACTO ENTRE OBRAS ARTÍSTICAS O ARQUITECTÓNICAS Emmert, Agustina
Noir, Selene Irupé
HISTORIA 3 - Meinardy EXTRANJERAS Y CREACIONES LOCALES” Sinturión, Franco
JTP: Arq. Jimena Vilar Evequoz Veller, María Victoria
2

CUBISMO: Fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, PURISMO: Un movimiento pictórico que se plantea explícitamente como una
nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan superación del cubismo. Ligado a la estética del arte de la máquina. Se exige la
Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias adaptación de la forma a la función y se prohíbe cualquier elemento aleatorio en
europeas del siglo XX. Según Reinante “No se trata de un ismo más, sino de la la representación. Sus cuadros son composiciones objetivas de elementos
ruptura definitiva con la pintura tradicional”. simples, entrelazados en una composición de superposición de capas, en una
Presenta la ilusión plástica de la cuarta dimensión (el tiempo), a través de la imagen unitaria sin elementos sobresalientes, considera como valores
descomposición de los objetos que luego se vuelven a unir (collage como positivos, el desarrollo de la 4ta dimensión y el intento de la abstracción. Se
innovación), el espectador tiene una visión simultánea del objeto y es él quien basa principalmente en el uso de las formas básicas, despojadas de elementos
recorre la imagen compuesta de yuxtaposiciones y superposiciones de varias innecesarios.
vistas desde distintos ángulos. Es la primera expresión que se dedica a definir Fue el primer movimiento que vincula el arte a la producción industrial en serie,
una estructura funcional dentro de la obra, el fondo se acerca, y se encaja entre sirviendo esta para la determinación de las formas. El espíritu maquinista ha
las figuras, se deforma y descompone. Los rostros pertenecen tanto a la figura estado impregnado en todas las obras del racionalismo europeo, ya sea en sus
como al fondo. técnicas, en la estandarización, etc.
Es un arte que quiere innovar en el plano estrictamente técnico, sin hacer caso Según Reinante, el Purismo es la “distorsión y geometrización de lo real, con un
de los sucesos socioculturales, buscan la verdad intelectual, no la verdad sentido lúdico y despreocupado: no buscan confundir, sino que cada elemento,
sensorial. Bajo su influencia, el racionalismo pone en crisis el espacio aunque está distorsionado, conserva su carácter, su esencia. Se siguen
monocéntrico renacentista, planteando configuraciones asimétricas y reconociendo formas puras y geométricas en el plano y el espacio”.
dinámicas.

TRABAJO PRÁCTICO N°1: Chamorro, Ludmila


“CONTACTO ENTRE OBRAS ARTÍSTICAS O ARQUITECTÓNICAS Emmert, Agustina
Noir, Selene Irupé
HISTORIA 3 - Meinardy EXTRANJERAS Y CREACIONES LOCALES” Sinturión, Franco
JTP: Arq. Jimena Vilar Evequoz Veller, María Victoria
CONTEXTO ARGENTINO 3

El movimiento moderno fue la corriente de tendencia internacional que heterogéneo (por las diferentes posiciones, tendencias y grupos con diferentes
proviene de las vanguardias europeas de principio de siglo y se va ideologías) situando al arte moderno entre tradición y vanguardia, nutriéndose
expandiendo a lo largo de los años veinte. Después de décadas de conflictos de varias fuentes, con la actuación de innumerables profesionales extranjeros,
políticos, comienza un tiempo donde prevalece la democracia, se produce una la utilización de materiales y sistemas técnico-constructivos importados, el
estabilidad que propicia la economía e industrialización del país. El modelo empleo de mano de obra inmigrante y la adopción de modelos e iconografías
agroexportador funciona exitosamente, siendo el país con mayor exportación europeos de transmisión y asimilación casi instantánea.
de carne y granos.
En definitiva, dentro del ámbito local no estaban planteados de igual manera los
En la década del ‘20 irrumpe la modernidad como un nuevo estilo cultural en conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que generaron esa
Buenos Aires, el cual va apuntalando un espíritu de renovación que abarca la reacción ético-estética en Europa. En Argentina, la carencia de dichas
sociedad entera. Nuestras primeras vanguardias se caracterizaron por adoptar experiencias ocasionó que el "estilo moderno" no sea producto de una
formas de acción y de presentación que las diferenciaban de las vanguardias articulación de la arquitectura con movimientos sociales o artísticos de
históricas, buscando fisuras dentro de los espacios academicistas y a su vez vanguardia, sino de la adopción de una clave modernizadora en lo técnico, y
lograr su aceptación, dándole un carácter controvertido. conservadora en lo social, dando lugar al nacimiento de un racionalismo
superficial, que nutriéndose del movimiento internacional, pretendía explotar
Europa ya no era idealizada después de la primera guerra mundial. Los las nuevas técnicas siguiendo la lógica de la economía, sencillez constructiva y
cambios sociales y económicos, la necesidad de un modelo alternativo, la eficiencia, planteando así una arquitectura despojada de ornamentos y
actitud inconformista frente al academicismo europeo, desembocaron en una vestiduras que unificase la arquitectura nacional.
modificación profunda en la manera de ver la arquitectura, usando como base
la cultura nacionalista que les permitiera encontrar la originalidad de la nación.
Es la primera vez que desde América se reflexiona teóricamente sobre la
arquitectura en forma sistemática. Se comenzará a recorrer y descubrir el
continente, estudiando el patrimonio arquitectónico y cultural.

El racionalismo argentino, fue en esencia diverso del europeo, la información


de las vanguardias y las búsquedas europeas llegaron por distintas vías, desde
revistas europeas de la prensa y por la experiencia de artistas que realizaron
viajes a Europa. La modernidad Argentina se desarrolla en un marco cultural

TRABAJO PRÁCTICO N°1: Chamorro, Ludmila


“CONTACTO ENTRE OBRAS ARTÍSTICAS O ARQUITECTÓNICAS Emmert, Agustina
Noir, Selene Irupé
HISTORIA 3 - Meinardy EXTRANJERAS Y CREACIONES LOCALES” Sinturión, Franco
JTP: Arq. Jimena Vilar Evequoz Veller, María Victoria
BIOGRAFÍA DE AUTORES 4

ARQ. LE CORBUSIER ARQ. ALEJANDRO BUSTILLO


Charles Edouard Jeanneret nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de- Alejandro Bustillo, nació en Buenos Aires en 1889. Fue arquitecto, pintor,
Fonds (Suiza), donde estudió artes y oficios. A los 29 años se trasladó a París escultor, y académico argentino. Uno de los arquitectos más relevantes de la
adoptando el seudónimo de Le Corbusier, allí trabajó en el estudio de Auguste historia de Argentina. En los comienzos de su carrera se inclinó notablemente
Perret, arquitecto pionero en la construcción mediante hormigón armado. por los modelos compositivos de la arquitectura griega, y su gran referente de
Después viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese inspiración fue Albert Speer. De este último emuló los lineamientos austeros
país y conoció a Mies van der Rohe y a Walter Gropius. pero monumentales. Se consideraba a sí mismo como una persona nacida
para ser clasicista, aunque esto no evitó que realizara obras de otros estilos,
En 1915 reinterpreta junto al ingeniero Du Bois el entramado Hennebique como considerando que el eclecticismo bien entendido debía interpretar el tema y el
la Maison Do-mino y las Villes Pilotis de Eugene Henard. Ambas ideas luego paisaje contextual para poder determinar el estilo.
formarían parte de sus cinco puntos en 1926; pilotis, planta libre, Difería de las ideas racionalistas en cuanto a función, considerando que la
aventanamiento corrido, terraza jardín y fachada libre. Una de sus principales ubicación de los servicios y espacios eran mal ubicados y poco independientes
aportaciones es su particular definición de la casa como una máquina de entre sí. Fue el autor de numerosas obras arquitectónicas públicas y privadas,
habitar, idea desarrollada en función a los avances industriales que se estaban entre las que se cuentan el Hotel Llao Llao, el Complejo Bristol que incluye el
produciendo en aquel tiempo que luego sería concretada en la casa Citrohan, Hotel Provincial y el Casino de Mar del Plata. En Buenos Aires diseñó la casa
nombre que hacía alusión a la marca de automóviles como analogía. Este central del Banco de la Nación Argentina, el banco Tornquist, el Hotel
espíritu maquinista se vio reflejado primeramente en la vanguardia generada Continental y viviendas como la de Victoria Ocampo.
junto a Ozenfant del Purismo en 1916.
Sus planes urbanísticos contaban de igual forma
las teorías puristas sobre la máquina de habitar,
donde se le otorgaba un lugar principal a la
zonificación de funciones, en un intento de
segmentación tayloriana y al automóvil.

Le Corbusier fue también un teórico de la


arquitectura, algunos de sus escritos más
destacados son: "Los tres establecimientos
humanos", "Cuando las catedrales eran
blancas" y "Hacia una arquitectura".

TRABAJO PRÁCTICO N°1: Chamorro, Ludmila


“CONTACTO ENTRE OBRAS ARTÍSTICAS O ARQUITECTÓNICAS Emmert, Agustina
Noir, Selene Irupé
HISTORIA 3 - Meinardy EXTRANJERAS Y CREACIONES LOCALES” Sinturión, Franco
JTP: Arq. Jimena Vilar Evequoz Veller, María Victoria
OBRAS SELECCIONADAS 5

VILLA ROCHE - ARQ. LE CORBUSIER

La Villa Roche fue construida entre 1923 y 1925 en un callejón en las afueras de Pero a diferencia de las otras viviendas de la época, el conjunto no es legible
París, cuando aún tenía un ambiente de pueblo y por lo que no fue una mera como generado a partir de un volumen regular básico. Por el contrario, se trata
inversión inmobiliaria, al igual que el resto de los proyectos de Le Corbusier. de una composición articulada que surge a partir de adicionar a un volumen
rectangular alargado otro volumen ubicado a 90° con respecto al anterior y
El arquitecto recibe el encargo de construir un gran conjunto arquitectónico caracterizado por un amplio frente curvo.
para el callejón, un proyecto para dos casas vecinas, pero con diferentes
programas: Una de las casas, para su hermano, aloja a una familia con niños y Con las nuevas modalidades del trabajo formal exploradas en esta casa, Le
consta de una cantidad de habitaciones y todos los servicios útiles para Corbusier abandona el racionalismo constructivo de Auguste Perret, y aborda
articular las necesidades de una familia; la otra casa está destinada a Raoul La sin prejuicios el despliegue de superficies desprovistas de funciones
Roche, soltero propietario de una colección de pinturas. Esta obra forma parte estructurales. Este modo de composición deductiva, donde el plano es el
de una serie de casas que el autor hizo en París en la década del ‘20, propósito que define todos los volúmenes de la casa, reproduce el enfoque de
culminando en 1930 con Ville Savoye. En ella Le Corbusier experimenta, con los racionalistas franceses de finales del siglo XIX. Sin embargo, la presencia
casas concebidas por encargo de clientes individuales, los principios de un principio formal que crea relaciones entre los distintos elementos del
instrumentales y conceptuales que paralelamente desarrollará a lo largo de los edificio modera esta irregularidad.
sucesivos prototipos como en la Maison Citröhan.

TRABAJO PRÁCTICO N°1: Chamorro, Ludmila


“CONTACTO ENTRE OBRAS ARTÍSTICAS O ARQUITECTÓNICAS Emmert, Agustina
Noir, Selene Irupé
HISTORIA 3 - Meinardy EXTRANJERAS Y CREACIONES LOCALES” Sinturión, Franco
JTP: Arq. Jimena Vilar Evequoz Veller, María Victoria
6

CASA VICTORIA OCAMPO - ARQ. ALEJANDRO BUSTILLO

La casa está ubicada en Rufino de Elizalde 2831- en el barrio de Palermo mayoría de sus obras. Desde el comienzo sostienen una relación tensa con la
Chico, en el enclave de Grand Bourg. Se concretó como tramo final de un comitente, pero entre desacuerdos y disuasiones, diseña la casa, todo en una
suceso de hechos en agosto de 1927, cuando a partir de unos croquis propios, forzada historicidad, convencido de que estaba realizando una obra menor.
Victoria Ocampo le había encargado el proyecto a Le Corbusier para un terreno
de la calle Salguero, luego se descartó y sobre las mismas bases le fue Está compuesta por varios volúmenes blancos despojados de ornamentación.
encargado al Arq. Alejandro Bustillo. El reconocido arquitecto de la época fue Las paredes se alzan en una serie de planos, prismas y cubos desde un solo
elegido por la propietaria por “su profesionalismo y sentido de belleza y orden”. pilar circular que arranca desde el pórtico central. El hall de entrada continúa
“Se conjetura que Le Corbusier desistió al darse cuenta de que no habría un los planos luminosos de la fachada. Son rasgos que hacen a su modernidad el
importante encargo para él en la Argentina, o bien porque Victoria no avanzó en austero tratamiento de las superficies, con su equilibrada proporción de llenos
su contratación”. y vacíos; el manejo de la luz natural en los interiores y su fluida relación con el
exterior; y la continuidad espacial sin ornamentos.
La vivienda fue eje de polémica en el ámbito cultural y profesional de Bs. As. ya
que se la considerada la primera casa representante de la modernidad en la
Argentina, es una obra singular dentro de la producción arquitectónica de
Bustillo, ya que era reconocido por el uso del neoclasicismo francés en la

TRABAJO PRÁCTICO N°1: Chamorro, Ludmila


“CONTACTO ENTRE OBRAS ARTÍSTICAS O ARQUITECTÓNICAS Emmert, Agustina
Noir, Selene Irupé
HISTORIA 3 - Meinardy EXTRANJERAS Y CREACIONES LOCALES” Sinturión, Franco
JTP: Arq. Jimena Vilar Evequoz Veller, María Victoria

También podría gustarte