Está en la página 1de 14

El censo nacional

2022
18 de mayo: Censo nacional
El 18 de mayo será un día muy importante para los argentinos, dado que ese día se realizará el censo
nacional, que nos permitirá, básicamente, conocer cuántos somos.

Muchas veces hemos planteado que enseñar Ciencias Sociales es ayudar a los niños a comprender la
realidad social. En ese sentido, tomar para la enseñanza un tema que compromete a toda la sociedad
argentina, como lo es el censo, dará posibilidades no solo de conocer en qué consiste la gestión del
censo, sino también de desarrollar actitudes de compromiso y de responsabilidad, que deben tenerse
en cuenta en la atención y en las respuestas a los censistas.

Por ello, se plantea considerar el concepto que los alumnos tienen del censo, su objetivo, las tareas
que incluye y el uso de los resultados.

A continuación, el manejo del tema a través de las planillas censales dará oportunidad al maestro de
desarrollar diferentes intenciones de enseñanza, como las siguientes:

● Construir el concepto de censo de modo tal que sea posible utilizarlo en diferentes ocasiones.
● Desarrollar la habilidad de leer y de completar planillas.
● Trabajar con una herramienta muy importante en Ciencias Sociales, que es la de consultar una
fuente primaria.
● Establecer la importancia del uso estadístico en la comprensión de la realidad social.

La propuesta
● El primer paso será trabajar el significado de la palabra censo. Si bien, debido a la difusión
periodística, algunas explicaciones ya han sido dadas, de todos modos es importante conocer qué es
un censo y para qué sirve,

● Luego, la docente realizará una breve explicación (acompaña este artículo), para ampliar la
comprensión del objetivo del actual censo.

● A continuación, se realizará el análisis de la cédula censal. Si bien se analizará una parte, sería
conveniente que los alumnos la pudieran observar de manera completa.
Para más información, consultar en Internet el censo digital: www.censo.gob.ar

Orientaciones para el docente


Se realizará este año el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, que estará a cargo del
Instituto Nacional de Estadística y Censos, que estabece la obligación ciudadana de responder al
censo, dispone la colaboración de las Fuerzas Armadas, de los agentes de la administración pública,
como una carga pública y también se convocará a ciudadanos para las tareas de relevamiento (Inst.
Censo 2022).

La obligatoriedad de responder a la totalidad de las preguntas incluidas en el censo hace que


se advierta que quienes no suministren la información solicitada incurrirán en infracción y serán
pasibles de multas.

2
¿Para qué sirve el censo?
“Los datos demográficos reunidos en los censos nacionales de población (...) constituyen la base
objetiva que permite determinar el número de representantes a elegir por la población en cada una
de las jurisdicciones, durante los actos comiciales que se celebran en el país.
Además, el censo reviste la máxima importancia, pues las decisiones y planes de gobierno deben
basarse en un conocimiento preciso de la población en términos de su cantidad y distribución
territorial, sus características demográficas, educacionales y habitacionales, entre otras.”

Los datos del censo, entonces, serán tabulados (este término deberá ser explicado a los
alumnos, dado que es el que siempre usan la estadística y la matemática para representar
gráficamente los números) para luego poder proyectar las políticas del futuro.

Los temas básicos que consulta el presente censo son cantidad de habitantes, viviendas y su
entorno, salud, educación, empleo y migraciones y apuntan a la calidad de vida de todos nosotros.

Para tener en cuenta


Los censos se realizan en todos los países del mundo, cada diez años, en años terminados en cero
(1980, 1990, etc.).
El último censo se vio demorado por la pandemia.

3
Actividades para Primer Ciclo
1. La seño entrega un breve texto que luego, se los lee en voz alta.

EL CENSO NOS PERMITE CONOCER CÓMO SOMOS EN TÉRMINOS DE


EDAD, SEXO, NIVEL EDUCACIONAL, ACTIVIDAD LABORAL, DÓNDE
VIVIMOS (ESPACIO RURAL O URBANO), CALIDAD DE LA VIVIENDA.

SE REALIZA EN CADA VIVIENDA DE NUESTRO PAÍS Y LA INFORMACIÓN


QUE BRINDAMOS ES MUY IMPORTANTE PARA QUE LOS GOBIERNOS
PUEDAN TOMAR DECISIONES PARA MEJORAR EL PAÍS.

2. Entre todos, escriben una conclusión en el cuaderno.


3. Vamos a realizar un censo para el aula. La seño entrega preguntas a las que responden
todos juntos.

¿CUÁNTOS ALUMNOS HAY EN EL AULA?

¿CUÁNTOS VARONES HAY?

¿Y NENAS?

¿HAY MAYORES DE EDAD EN EL AULA?

¿CUÁNTOS?

¿CUÁNTOS ALUMNOS DEL AULA TRAEN ALIMENTOS SALUDABLES PARA


LOS RECREOS?

¿QUIÉNES REALIZAN DEPORTES FUERA DE LA ESCUELA?

4. Realiza una tabla en el aula con los resultados del censo. En la tabla se incluyen todos los
grados de la escuela.

5. Se hará un sorteo para que, de a dos alumnos (acompañados por una docente), vayan a
censar a los demás grados. Luego los datos se vuelcan en la tabla general del aula.

6. Con toda la información recabada, los profes de Educación Física presentarán un proyecto
de actividad física intercolegial.

4
7. Escriben en el cuaderno qué preguntas creen que se van a hacer en el Censo 2022.
8. Preguntan a las familias dos o tres preguntas que recuerden de censos anteriores.
9. Realizan las siguientes actividades:
a) En la siguiente imagen encerrá las personas o elementos que pertenezcan a un censo.

b) Escriben un breve texto con los datos que rodearon.


10. De acuerdo con las preguntas que les dijeron en casa, elaboran un censo de 10 preguntas
con respuesta simple, para realizar a las familias.

5
Actividades para Segundo Ciclo
1. Leé el siguiente texto.

Los censos permiten saber cuántos somos, cómo somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos en
el territorio.
Cada censo representa un momento histórico del país, y la mirada de la época en la que se
realiza: cómo se implementa el censo, qué interesa conocer, qué se pregunta, cómo se obtiene esa
información y los avances tecnológicos disponibles.
El Primer Censo Nacional se llevó a cabo en 1869 durante la presidencia de Sarmiento. Y se realizó
con el objetivo de obtener un panorama demográfico de la Argentina, un país en formación que
tenía vastas zonas despobladas y sobre el que no se sabía mucho acerca de su población.
Este censo se realizó en tres días y afirmó que en ese momento había 1.877.490 habitantes; sin
embargo, no todas las fuentes están de acuerdo con ese número.
El primer censo en nuestro país se realizó en 1869 y el último en 2010.
Fuente: Educar

● Para después de la lectura.

a) ¿Qué representa cada censo?


b) ¿Con qué fin se realizó el primer censo?
c) ¿Durante qué presidencia se llevó adelante el primer censo?
d) ¿Cuál fue el objetivo de dicho censo?
e) ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
f) ¿Cuál es el tema del párrafo 2?

6
Censo 2022 en la escuela
2. Mirá y respondé, en tu hoja:
¿Qué es un censo? ¿Para qué sirve?

3. Marcá con una X las respuestas correctas:


Con los datos del Censo 2022 se puede saber lo siguiente:

Cuántos somos.

Cuántos niños hay.

Si hacen falta conexiones de gas.

Si los precios son altos.

Si hacen falta viviendas.

Si hay contaminación ambiental.

7
4. En el año 1869, Domingo Faustino Sarmiento nombró superintendente del censo a Diego de
la Fuente y pusieron manos a la obra. Se dividió el país en cinco zonas: norte, sur, este, oeste
y territorios nacionales. De esas grandes divisiones, se desprendían otras más acotadas para
ser relevadas por 3045 censistas. Había, además, 700 comisionados del censo.

Los resultados del censo arrojaron resultados sumamente útiles para la planificación del país
a largo plazo.

Resultado del censo


El resumen del Primer Censo Argentino verificado el 15 de septiembre de 1869 revela las
siguientes cifras de población:

Estados Habitantes
Buenos Aires 495.107
Santa Fe 89.117
Agrupación del Este 847.518
Entre Ríos 131.271
Corrientes 129.023
Córdoba 210.508
Agrupación del Centro San Luis 53.295 396.700
Santiago de Estero 132.808
Mendoza 63.413
San Juan 60.319
Agrupación del Oeste 254.440
La Rioja 48.746
Catamarca 79.962
Tucumán 108.953
Agrupación del Norte Salta 88.933 238.263
Jujuy 40.379
Chaco 45.291
Misiones 3.000
Territorios 93.291
La Pampa 21.000
Patagonia 24.000

6.276
Ejército en el Paraguay
Argentinos en el extranjero
41.000
Suma de la población argentina en 1869 dentro y fuera del territorio 1.877.490

8
5. En el siguiente mapa, pintá:
• Con naranja: las provincias de la Agrupación del Este.
• Con verde: las provincias del Centro.
• Con amarillo: las provincias del Oeste.
• Con rojo: las provincias del Norte.
• Con violeta: los territorios.

rnio
de Caprico
Trópico

r tico
ntá
la rA
Po
lo
cu
Cír

1-Límite del lecho y subsuelo.


2-Límite exterior del Río de la Plata.
3-Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.
ESCALA EN KILÓMETROS
0 50 100 200 300 400 500

9
¿Por qué de 1914 a
1947 no se realizaron
censos?

Censo 2022 en la escuela ¿Qué habrá


6. Los datos obtenidos a lo largo de todos los censos pasado?

realizados en el país se pueden observar en esta muestra


gráfica, que informa, desde el primero en el año 1869 hasta
la actualidad, cuántos éramos y cómo fuimos evolucionando
en cantidad de habitantes.

Población
(en millones de habitantes)
40.117.096
40

38
36.260.130
36

34
32.615.528
32

30
27.949.480
28

26

24 23.364.431

22
20.013.793
20

18
15.893.811
16

14

12

10
7.903.662
8

6
4.044.911
4

2 1.877.490

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

a) ¿Qué datos observás en el eje horizontal?


b) ¿Qué información hay en el eje vertical?
c) ¿Cuántos años transcurrieron entre censo y censo? ¿A partir de qué año se realizaron
censos en períodos regulares de 10 años?

10
d) ¿Qué informan las barras? Transcribí los datos del gráfico a esta tabla de doble entrada.

Año Cantidad de habitantes

1869 1.877.490

1895

e) Con los datos que informa el gráfico, completá:

● En 1869 había habitantes.


En 1895 había habitantes.
Entre 1869 y 1895 la población creció en habitantes.

● En 1914 había habitantes.


En 1947 había habitantes.
Entre 1914 y 1947 la población creció %.

● Entre 1869 y el último censo la población creció en


habitantes.

● Según datos del censo del año 1914 casi el 30% de la población era
extranjera. Es decir que 30 de cada personas, eran
extranjeras. O sea que no eran extranjeros de cada
habitantes.
Por lo que el % de la población había nacido en el país.
11
● En 1980 los italianos alcanzaban la mayor representación dentro de la población
extranjera en el país: casi un 26%.
Es decir que de cada personas
extranjeras, eran italianos.
O sea que, de cada extranjeros, no
eran italianos.

● Hacia el 2001, disminuyó a un 14%.


Lo cual indica que eran italianos de cada
personas extranjeras.
De un censo a otro disminuyó un %.

● En el año 2001, se censaron 18.601.058 mujeres. ¿Cuántos varones había en el año


2001 en el país?

● En 1869, según el censo, había en la Argentina 234 personas con más de 100 años, de
las cuales 87 eran varones, y mujeres.

● En 2001 llegaron a ser 347 varones y 1508 mujeres con más de 100 años.
En total personas mayores de 100 años.

7. Ahora averiguá:

a) ¿Cuántos años tiene b) ¿Cuántos años tiene


tu mamá? tu papá?

¿En qué año nació? ¿En qué año nació?

¿En qué censos fue ¿En qué censos fue


contada? contado?

12
8. Leé y respondé en tu hoja.

¿Qué debe hacer


¿Qué es el INDEC?
el gobierno con los
¿A qué se dedica?
datos arrojados por
Visitá su web.
el censo 2022?

¿Por qué es
importante conocer Relatá cómo viviste
cómo y dónde vive la el censo 2022.
población?

Soluciones
a) Los años en que se hicieron los censos. b) La cantidad de habitantes. c) 26; 19; 33;
13; a partir de este año casi con una regularidad de 10 años. d) La población del país
correspondiente en cada censo; 1895 - 4.044.911; 1914 - 7.903.662; 1947 - 15.893.811; 1960
- 20.013.793; 1970 - 23.364.431; 1980 - 27.949.480; 1991 - 32.615.528; 2001 - 36.260.130;
2010 - 40.117.096. e) 1.877.490; 4.044.911; 2.214.697 habitantes. / 7.903.662; 15.893.811; 101% /
34.429.916 habitantes. / 30 de cada 100; 70 de cada 100; 70%. / 26 de cada 100; 74 no eran
italianos; 14 de cada 100; 12% / 17.659.072 varones. / 147 mujeres con más de 100 años. /
1.855 personas.

9. Completá el texto utilizando las palabras del recuadro.

MICAELA ES Y EL 18 DE VISITARÁ

LAS CASAS DEL PAÍS PARA APLICAR UN CUESTIONARIO QUE

PODRÁ RESPONDER UNA PERSONA MAYOR DE QUE

VIVA EN EL DOMICILIO.

CON LA INFORMACIÓN SE PODRÁ CONOCER SOMOS

Y CÓMO .

EDAD CUÁNTOS CENSISTA MAYO VIVIMOS

13
12. Tachá las opciones incorrectas:
● La población argentina se distribuye de manera IGUAL / DESIGUAL en el territorio.
● En la Argentina predomina la población RURAL / URBANA.
● La región PAMPEANA / PATAGÓNICA reúne la menor cantidad de población.

13. Explicá con tus palabras los siguientes conceptos:

Población:

Censo:

14

También podría gustarte