Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|20951722

Teoria de los generos literarios

Teoría de la literatura. (Universidad de Salamanca)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)
lOMoARcPSD|20951722

Teoría de los géneros literarios

TEMA 1. EL TEATRO COMO GÉNERO


(BASES PARA UNA COMPRENSIÓN DE SU PECULIARIDAD COMUNICATIVA Y LITERARIA)

1. El proceso de comunicación del teatro


1.1. La dualidad texto/representación: definición de conceptos próximos: texto dramático, texto
espectacular y texto literario

2. El signo dramático. Su polivalencia:


2.1. El hecho teatral como relación entre dos conjuntos de signos, verbales y no verbales.
2.2. Caracteres del signo dramático: movilidad, connotación, transformabilidad, voluntariedad,
densidad

EL GÉNERO LITERARIO GENERAL

La teoría del teatro


- En Siglo de oro las personas pasaban la hornada en el teatro (por eso habia loa, pausas,
entremeses)

Diálogo ≠ obra narrativa donde hay diálogo

- Autor escribe un texto LITERARIO (escribe para que un lector le lee)

A L (lector)
TL

En caso de teatro y texto DRAMÁTICO ese proceso no termina allí

A TD L R (receptor)

Emisa colectiva

Punto de partida, Será el director (va a ofrecer


traslación para usar a otra cosa)
- Muchos receptores del teatro no han leído la obra
- En este proceso lo que se produce es un proceso de transducción (yo que yo parto de texto
literario)
- A veces puede asistir un narrador en teatro (“hombres de futuro”)
- Película vs novela, ej. La colmena  hay conexión? Hay similitudes pero no son las mismas
- Dialogo: muy natural (de forma cotidiana)

2 aspectos, 2 realidades
inseparables

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

texto literario
TEXTO DRAMÁTICO texto espectacular Todo aquello que en un texto
escrito diseña una
representación (tono, signos
proxémicos)

Ej. “que vida es esta”  se


repite 3 veces para darle
entonación

Signo dramático

Los signos verbales de dialogo manifiestan


 El diálogo se va a verbalizar 1. Peinado 2. decorado

Los signos ambientales (ej. vaso de agua)


Botas -indumentaria  incumbiendo una posición

Connotación – signo de signo porque remite

Los importante son todos esos signos, lo conectaremos con otro tipo de signos (verbales), toda la
escenificación

Principio de connotación

Un cuerpo en espacio vacío es una significación

- Signos que aparecen en escenario son signos

Un signo puede cambiar de obra en obra (carácter convencional), pero dentro de una misma obra
puede obtener cierta convencionalidad  necesario que más o menos están estable en la obra

- Signo tiene una relación motivada


- Hay un marco de referencia al comienzo de la obra
- A medida que progresa la obra nosotros vamos a tener unas relaciones (a veces se pueden
utilizar en un sentido contrario)

Ostensión = para denotar algo no hace falta nombrarlo (damas que se disfrazan en varón)

- Ejemplo de una dama que vive en un mundo rustico (lleva una indumentaria impropia de
una dama, pero sus modales no son de campo, mujer delicada, el estilo el lenguaje, el gesto,
la forma en que se mueva finalmente)  información contradictoria (maquillado,
indumentaria, peinado que no corresponde con modales)
- Esa propiedad diferencia justamente teatro de género literario

una obra muy limitada por


espacio, tiempo y recursos
(¿)
- Es importante la proporción (esos señaladores
pueden aparecer por pocos o muchos)

Conexión entre el

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Cambio de vivienda tiene que ver con los cuadros (cambio de cuadro)

Esos signos no suelen aparecer en forma

1) Estabilidad que adquieren los signos en escenario implica


2) Trasformabilidad
3) Voluntariedad – parte de una convención

TEMA 2. CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO TEATRAL. EL


DIÁLOGO DRAMÁTICO.
1. Definición y caracterización del discurso teatral: éste como conjunto de signos lingüísticos
atribuibles al autor como sujeto de la enunciación:
1.1. La doble enunciación y la doble situación de comunicación.
1.2. Diálogo/acotaciones y didascalias: deslinde terminológico y relación textual.

2. El diálogo dramático:

2.1. Peculiaridad del diálogo en el teatro:


2.1.1. El diálogo como estructura significante multidimensional y expresión de la dramaticidad.
2.1.2. El diálogo y el público.

2.2. Caracteres del diálogo dramático:


2.2.1. Autosuficiencia y verosimilitud
2.2.2. Espontaneidad. La caracterización del personaje en el diálogo.
2.2.3. El inicio ex abrupto.
2.2.4. Carácter funcional.
2.2.5. Valor factitivo.
2.2.6. Relación entre palabra y acción.
2.2.7. El diálogo y la situación extralingüística.
2.2.8. Recursos o astucias: el personaje ausente y las zonas de acecho.
2.2.9. El aparte como recurso lingüístico.

2.3. La deixis: la interacción formal entre la palabra y el contexto situacional. La


relación del lenguaje dramático con el contexto pragmático reproducido
escenográficamente.
2.4.

Características de dialogo dramático

El dialogo debe tener

1) apariencia de ser espontaneo

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

2) autosuficiente (no haz otra clase de discurso que pueda complementar, se tiene que
entender sentimientos) y conciso  lo que se va a evitar es información redundante, evitar
proporcionarlas información que nos llega al oído
dialogo sumamente codificado
3) denso
4) valor facticio – tiene que servir para influir a una conducta a los personajes
5) siempre se va a utilizar para presentar cuales son los – siempre va a expresar todo aquello
que puede influir a

hay que tener en la mente:

1. esa relación entre la palabra y la acción (conexión


2.

a lo largo de la historia del teatro hay que tener en cuenta que no siempre eran lo mismo

1. Comedia latina
2. Dialogo del teatro ingles shakesperiano
3. Teatro realisto – muy prolijos, expresan con mucho detalle, un carácter casi narrativo,
bastante elegante
4. Diálogos de teatralizo psicológico
5. Monólogos interiores (dramaturgia de yo)

espacio que tenemos a la escena es una presuposición

espacio y tiempo

LA CASA DE BERNANDA ALBA

- empieza como un dialogo, pero tiene un carácter de ubicación – las obras suelen empezar
proporcionando al publico

el dialogo dramático – sirve para caracterizar a través de los diferentes sucesivos usos de la palabra
que tienen los personajes  la información puede ir directamente al público, el dialogo y sus
relaciones con los signos

- cuando habla cara a cara servirá para caracterizar ese personaje

uso de teatro de deixis

- dialogo vinculado a un espacio

DIALOGO DRAMATICO va a seguir los códigos que impone lingüística, tiene que ser un proceso activo
de un proceso no individual, todo va a dirigiéndose a propósito a obra que, para convencer, incitar la
acción, tiene que servir para expresar cada uno de los personajes, siempre tiene lugar ante nuestros
ojos ¡!!!!!! – algo que se dice mientras alguien esta diciendo, subjetividad de lo que se dice, siempre
estará condicionado por la cortesía del dialogo (hablo lo que se supone lo que diga)

Circunstancias que tienen lugar durante el proceso de escenificación

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

Diferenciar dos temas:

1. Soliloquio (de hablar solo)


2. Monologo – puede estar acompañados de otros personajes, pero demasiado extenso,
muchísimo potencial dramático, se puede utilizar para expresar todos esos sentimientos
- Puede dirigirse a un personaje ausente (un personaje imaginario, fallecido, etc.)
- Puede expresar deseos, temores, miedos, amores  no hay ninguna omisión

Los silencios
- Muy importantes, lo que no se dice en teatro, pero se traslada (oraciones que significan otra
cosa, no se refiere a silencio durante los cambios de escena ) – ej. Tantos silencios en Casa de
Bernarda Alba
- Más largo que una pausa

TEMA 3. LAS CATEGORÍAS DEL TEXTO DRAMÁTICO (I): LA


FÁBULA Y LOS PERSONAJES
1. La fábula:
1.1. Concepto
1.2. -Aplicación del modelo actancial:
1.3. -Unidad e integridad en la acción dramática. Partes de la acción dramática: Planteamiento o
prótasis. Nudo o epítasis. Desenlace o catástrofe.
1.4. -Clases de acciones: Escenificadas. Ausentes o sugeridas.

2. El personaje:
- La construcción del personaje dramático: relaciones sintagmáticas.
- Principios de discrecionalidad y unidad.
- Reparto y configuración. La creación de las interrelaciones en el texto dramático. Número de
configuraciones y duración.
- La importancia del nombre.
- Grados de representación del personaje: ausente, patentes y latentes.
- Sus relaciones sintáctico-funcionales: el personaje como actante.
- Relaciones pragmáticas: personaje, actor y público.

22.2.

Fabula y personajes – fabula son acontecimientos que van a sobrevivir personajes

Fabula
= materia dramática

- Parte cualitativa de la obra


- Tenemos que juntar con el espacio y el tiempo en que se desarrolla

= conjunto de los motivos “narrativos” que componen la obra dramática

2 coherencias (fabula debe tener coherencia estructural)

1. Coherencia interna

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

 Cada uno de elementos tiene un sentido, función, valor


2. Coherencia externa
 Tiene que ver con el tiempo en las que la obra se escribe

 Toda la obra dramática se dirige a conducirnos a un punto de fuga, de manera que se trata de
un gramaje muy bien
 Tiempo histórico : los temas se trabajan en la época en la que se trabajan
- Obra pretende a través de literatura mantener esa presencia y consciencia de lo que una
sociedad tiene permitir, repulir determinados comportamientos

Perspectiva más actual –

Acción esta vinculada a la representación  visualizar a través de una serie de elementos

EL PROBLEMA: como segmentar una obra dramática para encontrar esas unidades

Análisis narratológico

- La historia y concepto de origen formalista de trama el más moderno de discurso, decimos


que la historia, el discurso es exposición de forma literaria que corresponde
- En la trama o discurso eso se puede organizar como decide el autor

FABULA en conjunto

- Descomposición nos sirve como vinculamos a la relación con todos los elementos que
compone representación  lo que plantean algunos autores a partir de métodos formalista
que a partir de una unidad podemos hablar de 3 unidades – algo se inicia, algo se desarrolle
y concluye
- Propd trabaja con cuentos populares rusos
- Bremond que lo plantea también
- Se establece una serie de funciones dependiendo de una serie de ejes que nos sirve como
estructura básica (profunda) de una obra gramática  hay una serie de obras que trabajan
cuales no son tantas situaciones dramáticas

MODELO ATANCIAL

- Primer eje : SUJETO  OBJETO, supone que hay un que se llama eje de deseo ¡ sirven para
que sujeto consigue lo que quiere – que acciones tiene que hacer para llegar a lo que quiere
(un príncipe para llegar a princesa)
- Segundo eje (eje de la comunicación): tipo apstracto que tiene que ver con los implusos que
tiene destinatario para lograr un objetivo d1  d2
- Eje que ayudaran al sujeto para conseguir objeto Ayc  Op

¡Cosas importantes:

Actante y actor no son los mismos

Las acciones que ayudan y las acciones que si oponen son vinculados

Los actantes se pueden dividir en tantos personajes como considere el dramaturgo

¿En una obra como Bernarda alba que sería sujeto?

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

– sujeto: los personajes que se atreven Adela (la única que se atreve), objeto: la libertad

-acciones que va a servir para ayudar a Adela: Poncia es personaje ayudante pero y oponente,
Pepe Romano no es ni ayudante ni oponente

- todos actuando el papel social

Como se estructura la acción  se habla que una obra tiene una cierta unidad y coherencia

PROTASIS los antecedentes, la ambientación,

EPITASIS atención conflictiva, lo rompe falso equilibrio

Catástrofe tiene que ver con desenlace que

- La obra se puede organizar a través de una

Como puedo construir el drama

- Las obras se dividen en actos o jornadas responden a un planteamiento convencional


- Forma cerrada y forma abierta – Bohemia, rompe con esa forma tradicional, mayor libertad
mayor variedad,

COMENTARIOS SOBRE TEATRO

A partir de grabaciones, de las declaraciones, de acusados, victimas

Teatro Camicasez

Segunda mitad de siglo XX – se va adaptando a temas contemporáneas

Jordi Casanova

Teatro Comentario

- Denuncia a es tipo de arte por el arte que puede ser revisado como base para justificación de
esa obra teatral
- Informes, cartas, entrevistas, material de prensa, discursos
- Material que utiliza es material que autentifica lo que el
- El teatro escenifica hechos reales

Nosotros tenemos una responsabilidad como ciudadanos por esa situación de violencia (se refiere a
lo visto en la clase)  problema social

Los personajes y la victima no aparecen con el nombre

ESPACIO

- Utilizar espacios para generalizar los sentidos (angustia, agobio) – para hacernos más
conscientes

DIALOGO

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Corresponde a esa parte

Personaje teatral 2.3.

Etimológica y funcionalmente

- Palabra que tiene origen griego


- Instrumento para facilitar
- Personaje tiene que ver con la época, con genero histórico  debemos tener una percepción
básica
- Sistema teatral sufre modificaciones a lo largo del tiempo
- Está vinculado a la estética teatral
- Siglo XX sufre ciertas modificaciones y esas modificaciones que sufre personaje
- Es muy difícil separar personaje de la acción (como voy a percibir una acción si que alguien
me muestra)

NARRATOLOGIA

- Cuando se habla de personaje se analiza el caso de la narratología en funciones sintácticas


- El personaje tiene algunas posibilidades pragmáticas
- Además de esa presencia, el actor va a dar un
- Personaje al final va a encarnar

La idea de personaje va a estar muy ligada a las competencias que tiene espectador; asocia
inevitablemente el personaje con actor ¡

El personaje dramatúrgico se línea en 4

LA TORTUGA DE DERWIN

- personaje va a dar ningún signo literario

POETICA ARISTOTELICA – DONDE PERSONAJE TIENE un roll secundario y se enfoca en acción

Con estructuralismo y narratología personaje

- cuando hablamos de personaje no podemos olvidar MIMESIS (imitación de personaje


guardaba cierta correspondencia a algo que imita)
- teorías psicoanalíticas (¿Cómo puedes psicoanalizar un personaje?)
- el realismo lo que hace definir

como se construye

1. realidad
2. discrelidad
- el nombre siempre va a representar una etiqueta semántica y
- lo que digan de este personaj

Triangulo: Marcos, Sergio, Ivan  Ivan dijo dejemos amigos felices con lo que

- propias palabras, propias acciones (las relaciones de parejas de los 3): marcos tiene una
novia Paula que juega un papel homeópata, esa trabajando con esta idea que es amistad

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Ivan tiene novia Catalina (tenemos una idea muy clara de ellas, aunque ellas no están
presentes): tiene una independencia absoluta de Catalina y de su madre
- ¿Cuáles la función que dentro de la obra quieren desempeñar este personaje?
- Marcos oponente de Sergio, Ivan ayudante de

los personajes tienen que ser coherentes, tiene que obedecer a una intención

ese nombre es poco vacío, pero poco a poco se atribuye cuando se trata de explicar que
posibilidades, merco referencial tiene que ver con nuestra propia experiencia

los personajes de obras dramáticas históricas normalmente el personaje también esta ficcionalidad

personaje autorreferencial – Cartajines, los baños de Argel

TEATRO DE SIGLO XX

- Hombre común, pero eso ya existía en siglo XIX


- Trata de representar también esa forma de presentar hombre común
- Teatro expresionista (Alemania: Steiner, Valle Inclán), teatro de realismo social, teatro de
varcion (de Casaona), teatro de absurdo (nuestra realidad absurda y caótica),
- Cuando tratemos estudiar personaje, confluyen muchos elementos

1. ¿Cuál es nombre que se le da (¿nombre común, nombre propio?)


Ej. Poncia y criada en Casa de bernarda alba
- Nombre propio nos va a dar una idea de ser, el protagonista se llama Ángel
2. ¿Cuál es el objeto y como lo lleva al cabo el personaje?

3. Intertexto literario y intertexto textual


- tiene que ver mucho con contexto histórico, social
4. Transducción del personaje
- como ese personaje se desarrolla durante el proceso de comunicación,
 las diferentes teorías literarias hablan del personaje teatral

GRADOS DE REPRESENTACION DE PERSONAJES


- personajes presentes, ausentes y latentes (Pepe el Romano), personajes patentes (los que
son visibles y aparecen en la obra)
CARÁCTER Y CARACTERIZACION
- como personaje es todo lo que tiene que ver con esa identidad de personaje)<; todo lo que
yo voy haciendo (como me he visto, manera en la que se mueve)
- carácter tiene que ver con forma, como ese personaje se va planteando a medida que avanza
la trama (¿)
- cuando se habla de carácter este se tiene que ir de forma espontanea

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- normalmente no hay obras en las que nos dan de toda, de forma aparentemente natural
- siempre el personaje nos genera la ilusión de que responde a una persona (nos asociamos a
un ser que corresponde a otro tiempo, cultura, otra forma de pensar)
- a lo largo de obra se despena ese carácter distintivo (Bernarda a Poncia responde a una
forma igual de entender la vida pero no son idénticas – encontramos en ellas discreción z
discrepancia)
- personaje va a ser una unidad de ese carácter unitario, representa multiciplidad
- personajes alegóricos como presento la caridad, a que responden
- caracterizaciones mucho más simples y complejos
- generar un dinamismo de personaje que puede

Tiempo y espacio
- espacio va a condicionar la temporalidad
- nos vamos a encontrar con dos temporalidades en teatro:
1. la temporalidad de representación
2. la temporalidad de ficción que se representa
- ese tiempo que yo quiero contar está limitado también por espacio, esa acción transcurre en
presente que aceptamos como simultaneo de forma convencional -. Tiempo de esa ficción yo
entiendo de forma convencional (de dos hora y media que dura)
tengo hacer de forma verosímil, tenemos ajustar ese tiempo para que el tiempo sea
verosímil con el tiempo en que quiere suceder, la temporalidad de la obra sucede en
sucesión de presente
- llevar a extremo esa duración exacta generara imposibilidades
- de la misma manera que presente puede incluir pasado (no me siento bien por lo que me
dijiste)
- el teatro desarrolla sus posibilidades para poder presentar ese presente y pasado

no es una historia - habla que sucede en escena es EN PRESENTE (lo que

que se cuenta, sino cuento tengo que hablar en presente), presente no es

que se vive en estático (como presente humano, carácter durativo), estoy

primera persona y contando

en presente, pero - siempre hay una dialéctica de oposición de ese presente,

personaje no puede presente teatral es una situación

ser vacío de pasado otras estrategias

(necesita este dialogo = forma expresiva, al expresarlo puedo hacer referencia

pasado) (Lorca – Sueño)

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- como marco de personaje tengo que incorporar su pasado a través de presente


- expresar lo que espectador necesita
NIVELES TEMPORALES
- son muy parecidos lo que vamos a encontrar en personaje
- vamos a encontrar un tiempo diegético o un tiempo argumental
- mediante recursos lingüísticos, en andaluz se oye un tren (el padre oye y se recuerda
siempre de esa sucesión de tren – de forma recurrente para que nos movemos en un
tiempo)
- tiempo no es real no se corresponde del tiempo
ej. oscuro implica un tiempo pesado, lento  ¿cuánto dura la casa de bernarda alba? No
podemos marcarlo, pero si hay una constante referencia a verano a calor, temporalidad muy
durativa porque hay cosas que se repiten – hay varios indicios de cierta durabilidad
- tiempo tiene su lógica interna y tiene su ritmo, ese tiempo lo construye o deconstruye
espectador
- tiempo tiene carácter natural: Segismundo el tiempo le transcurre, no puede salir de allí,
tiempo es eterno y tiene un futuro
24. parcial
2. tiempo pragmático
- tiempo en presentaciones si mismo
- Tiempo de comunicación, tiempo que tiene que ver con esa producción oral en vivo directo 
varias interrupciones

3. Tiempo gramático
- La relación entre tiempo pragmático
- Ese tiempo en que permanecemos en un teatro
- Esa temporalidad responda a ese tiempo pragmático, tiempo gramático es artificial porque
es artístico, cambio de acto cambio de escenografía  un desarrollo continuo
- Dramaturgo puede recurrir distintas determinaciones
- Se pueden adoptar perspectivas, una perspectiva que nos puede llevar a un pasado
(alusiones a pasado, la madre tiene que vivir en ese pasado que vivir su marido y en presente
que viven sus hijos)
- La visión prospectiva = que hace una alusión que puede ocurrir en un futuro
- En desarrollo de temporalidad puede ser una orden, (tortuga de Darwin de mallorga –
construida sobre tema de tiempo) – solo es el tiempo

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Como se puede construir una obra a través de un tiempo narrado


- El teatro obra normalmente esta dividida en 3 apartados(¿)  a esa división tiene que añadir
las escenas
- En la obra dramática nos podemos encontrar a las interrupciones (suena un móvil – se
interrumpido la acción), pueda ser un imprevisto por ejemplo con maquina, acción se
interrumpa
- Hoy en día tenemos que evitar con interrupciones en cuanto de acciones de publico (las
toses, móviles
- No se interrumpe la acción, pero si hay
- Puede sucederse pausas
- Al teatro se iba socializar también
- Otra posibilidad que trata de resolver un problema
- Lo que se recurre tiene que ver con espacio, iluminación de una parte de la escena, la otra
parte de escena está hablando simultáneamente  una forma de representar espacio
escénico
- Recursos mas repetidos
La conversión de esa historia que quiero contar, signo de tiempo se va a manifestar de forma
diferente
Tiempo es ligado de realidad (tiene que ver con psicológico
Tiempo de historia y tiempo en que se ejecuta la obra es difícil que coincide, pero es en dramaturgo
Para poder ver como juntar ese tiempo
Tiempo tiene que ver con forma de conocimiento, obra las que tiene pausas, tiempo de reflexión
(hace comprender que esa dimensión no es corta, vinculada a unos hechos concretos)

ESPACIO
- Espacio como lugar en que se ejecuta la obra, en este espacio tiene que suceder todo
- Posición exocéntrica que tenían algunos
- Espacio da mucho sentido a la obra
- El espacio es espacio físico va a imponer a drama condicionamiento, personajes que
aparecen en noi y hablan de presente
- Hay unos límites que están incorporadas en espacio
- Algunos actores no saben utilizar sus órganos articuladores  es necesario trabajar eso
(actor tiene que saber que esta limitado)  lo importante que actores trabajen la capacidad
a la hora a utilizar su voz

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Cuando se ejecuta en escenario todo eso se vuelve a plano real, tiene unos limites concretos
- Cuando analizamos el teatro tenemos que analizar como se organiza ese espacio
- A partir de ese espacio real tiene que tratar ese espacio convenientemente, viene a través de
gestos, a través de esos
- La importancia de gesto no es la misma
- Puedo recurrir a espacio ausente, que puede ser un espacio implisible, este espacio existe
entre bastidores
- , espacio que lo configura la palabra (por ejemplo en la casa de bernarda alba
1. ESPACIO DRAMATICO – genera el drama
2. ESPACIO LUDICO – lo que hacen actores
- Se refiere a 1. Y 2.
 Carácter reflexionar, aunque estén determinados por un escenario que al principio no
pueden ser
 Se pide dramaturgo que sea innovador para resolver los problemas y para tener respecto de
espacio
3. ESPACIOS ESCENOGRAFICOS
4. ESPACIOS ESCENICOS – lugar físico
- Algo con flexible y que detener para crear espacios con sensación diferentes: cambiar de
escenario (en bernarda alba estamos en un espacio cerrado, se aludo con espacios el estable,
sonido de caballo, espacio exterior – la calle (dos acciones que transcurren)
- Hay obras que son pensadas para hacerse en espacio libre
- Los espacios existentes - el espacio escenifico no significa nada hasta que empieza la obra
- Es importante que entendemos que ese espacio lúdicos que generan los actores con sus
movimientos tiene que ser estudiado, vinculado a la situación de dialogo de que ese
hablando. En sus espacios, si se habla de amor se habla de amistad
- Como es un duelo se tendrá que realizar cara a cara
- Esa distancia se cierra cuando se produce ese duelo verbal
- No es una utilización accidenta, los actores tienen que trabajar intensamente
- Hay que tener recordar que cualquiera cosa que aparece en escena es un sigo que puede
generar un microespacio (tal vez mesa que nos upucuje que se trata de un comedor)
- Tiempo mental esta unido a su espacio (tal vez casa, espacio donde puede vivir su vida sin
ser juzgado, espacio donde el está seguro – su espacio único ) – se genera una relación
metonímica con espacio

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Como se puede genar un espacio cerrado frente a un espacio (semi)abierto (Adela dice
cuando sale de casa y puede ver espacio pero no espacio social sino el cielo: cielo tan
estrellado)  no podemos entender el espacio sin tiempo

WEB: Centro de documentación teatral – Teatroteca – el alcalde de Zalamea (2.)

TEMA 4– TEORÍA DE LA NARRACIÓN

1. Introducción: ¿Qué utilidad tiene hoy la teoría de la literatura?


2. La novela testimonio
3. El relato distópico
4. La narrativa del cuerpo
5. El cuento macabro
6. La prosa experimental
7.

15.3.
¿Qué utilidad tiene hoy la TL?
Idea de literatura es transmitir, compartir una realidad  un narrador es un especie de guía (nos
lleva a un lugar en que no habíamos estado, a unas situaciones más o menos conocidas)
Cristina morales – Literatura fácil (4 chicas con discapacidad intelectual en piso compartido en
Barcelona)
- Estamos acercando a narrador como una gente moral (toma las reglas de ese mundo y les
convierte en algo diferente) – podemos opinar sobre mirada que tiene propio autor, sobre
los personajes
- Moralista practico – podemos comer y leer sobre bombardeos
- Etimología de palabra narrador viene de nanus (= sabedor, conoce todos los detalles de una
historia y como tal nos va a llevar a esa historia)
- EL CONOCIMIENTO y LA COMUNICACIÓN dos grandes palabras con las que tenemos
familiarizar en cuanto a la narratología
¿Qué hace un bien escritor?

La migala (J.J. Arreola)


- In extrema res (empieza por final) – algo que horroriza a narrador
- Vamos un paso detrás
- Cosas significativas de relato

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- El narrador propio protagonista de historia


- ¿Cuándo alguien cuenta en primera persona que implicación eso tiene? El narrador nos hace
saber el terror mucho más expresivo, mucho menos objetivo (lo que pierde objetividad lo
gana en expresividad)
- Nos contextualiza lo que esta sucediendo
- En últimos párrafos (2 parte de mitad) – cada vez más aterrado
- Por que es un relato de horror – porque estamos tiempo estancado (todas las noches en la
espera), en un relato que no concluye de ninguna manera
- Lo mas llamativo de relato: manejo de tiempo, primera persona intima
El halcón maltes (D. Hammett)
1. Párrafo
- Narrado de 3 persona
- Perspectiva mucho más fría, muy distanciada (perspectiva exterior)
- Inicio: claro, conciso, bien

2. Párrafo
- La narración esta incierta en pasado
- No introduce crudamente (lo que ocurrió)
- Poco a poco nos interesa proceso psicológico
- Sintió más sorpresa sin miedo (empezamos a penetrar a personaje, cada vez más
expresivo) levantar la tapa de la vida para mostrar su mecanismo (las leyes de la vida son
imprevisibles)
Procedimientos similares en Migala
Ultimas 3 líneas
- Un cierre en cuanto a ver el personaje  se acostumbró (se rendió)
- El proceso mental de personaje choca (chispa de ironía)  presencia ideológica del narrador
con respecto de que nos ha contado
- Un autor regula la distancia variable con respecto de lo que narra
DIFERENCIAS DE TEXTOS:
- Por lo que toca a presencia/ ausencia de narrador:
 Donde el narrador esta más presente – en Migala por los rasgos: manipulación mas
clara, otro relato es más lineal, termina con conclusión, migala no tiene conclusión
(no termina)
 En segundo párrafo en migala tenemos una descripción de araña/ barraca

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

 3.parrafo habla de animal como amenaza


 Rasgo que da info sobre la presencia de narrador (en Migala): participe de su
paranoia, como si nos mintiésemos en su cabeza
 Estructura lineal en Hammet
- Que pasa con personajes
- El otro personaje está sometido a circunstancias externas  para Benjamen , para otro la
muerte es una especie de liberación, alivio, regalo (Migala)
- Comparando dos textos tan diferentes nos lleva a utilizar los recursos como narrador,
distancia, forma de texto

TEMA 3 – TEORIA DE LA NARRACION


- Textos pueden ser literarios, aunque no tiene un receptor inmediato (en el teatro se necesita
uno)
- Características de texto que vienen mucho antes de que viene receptor es la forma
- ¡Hay literatura sin receptor!
- Los textos dialogan con nosotros

- La narrativa nació en el mismo momento que hombre

- Efecto Stroop– inicio de cine, la narrativa no es tanto en relato (en las fotos) sino que
nosotros percibimos (imágenes que no dicen nada pero sus combinaciones nos dicen)

Arte secuencial – se busca la

- Hay relato en la pintura y en cine


- Cualquier sustancia es buena para transmitir ideas
- Hay relato también en prensa  conclusión: hay narrativa por todas partes, es
INTERRANCIONAL, TRANSHISTORICO Y TRANSCULTURAL
- La narrativa resuelve ese problema de cómo transmitimos, como comunicamos la
experiencia humana que sean aptas para toda humanidad
- rebasa las fronteras de la lengua oral y escrita, es el modo
- Relato es medio de traducir nuestra experiencia
universal para - Cultura de masas, de cultura que pueda tener todo el
transmitir mundo, la narrativa es útil para todo el mundo
información, datos
transculturales RELATO = designa enunciado narrativo, el discurso oral o escrito
sobre la naturaleza que extraña la relación de un acontecimiento de una serie de
de una realidad acontecimientos
compartida - El nexo entre las unas situaciones con otras nos lleva a
narra algo

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

1. Subgénero: LA NOVELA TESTIMONIO


- Narrador testigo que no protagoniza la historia (acontecimientos reales y extraliterario – que
están fuera de literario)
- Pacte ficcional =aquí es algo distinto porque nos han cotando sobre los hechos reales, hay
una suspensión de tus
- Henry James: La historia nunca es la representación cruda y inmediata de lo que ocurre, sino
algo mucho más sutil y complejo: la lectura que hacemos de los hechos y todo aquello a lo
que los vinculamos
-
- NT es un subgénero en el que se literaturiza un hecho social previo. Tiene, por tanto, un
carácter histográfico, pero subjetivo, esto es, en ella se mezcla ficción e historia.
- Aunque parte de hechos reales z elementos no ficcionales, los autores suelen emplear
técnicas narrativas

2.1. Escribir hechos y no ficciones


- La novela testimonio plantea una conversación del discurso histórico en discurso literario (lo
transforma de histórico a literario). Esto implica la posibilidad de llegar a la imagen poética
partiendo de hechos reales y concretos
- Aunque los historiadores suelen referirse a la publicación de A sangre fría (1965) como el
“nacimiento oficial” del género, podemos encontrar numerosos testimonios anteriores
- Obras generalmente militantes
- Autor cubano – Las fiestas de tiburones sobre racismo en cuba en siglo XX
- Comparten una misma visión: que los narradores tomen consciencia
2.2 La historia z el concepto de fábula (cuestiones más generales)
- Hechos reales que se convierte en literatura

- Dos conceptos: UNA HISTORIA Y UN DISCURSO


1. HISTORIA: hechos que preceden a una obra, conjunto de miradas temáticas que están
unidas por un nexo temporal – causal (liga el material temático)

Por un lado tenemos relato (nos mundo nos da una historia y )

UN RELATO es historia en el sentido en que reporta una sucesión de acontecimientos, evoca una
cierta realidad poblada por personajes que se confunden con los de la vida real

Pero la obra es al mismo tiempo un discurso, pues existe un narrador que la cuenta de un modo
determinado

Historia/ trama. Deslinde de conceptos

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

La historia o fabula es el conjunto de los acontecimientos de una obra narrativa en sus


reciprocas relaciones internas
2. El discurso o trama es la distribución de los acontecimientos de la historia, es decir, el
proceso por el cual se le da al sencillo material narrativo una estructuración literaria.

Marca de presencias de narrador:

1. MANIPULACION DEL TIEMPO DE LA HISTORIA


 Elipsis
 Desordenar los acontecimientos (no lineal, no cronológica)

Jorge Luis Borges, La trama (1960)

 Desmitificando la muerte

2. En momento en que relatos derivan EL TEXTO DERIVA HACIA GÉNEROS LITERARIOS NO


NARRATIVOS Y NO MIMÉTICOS (no imitativa).
 El narrador habla de nombre propio

3. Momentos en que narrador da su opinión; El narrador deja de contar la historia para


comentar los acontecimientos o interpelar al lector

Ejercicio: encontrar las marcas de presencia de narrador

- Los ejércitos de la noche (1968)


 La guerra de Vietnam
 Protestas pacificas en algo que se considera injusto

Mientras agonizo, William Faulkner

HISTORIA (material narrativo): muerte de la madre y construcción de su atad – cierta objetividad

- Se convierte en otros tantos discursos (perspectivas) que los hay tantos como los hijos

Edipo Rey, Sófocles

HISTORIA: Edipo mata a su padre y se casa con su madre – Sófocles transforma esta historia en
discurso, elabora una trama, no nos cuenta historia de la manera lineal – nos información nos llegan
a través de varias

TEXTOS REALES (hasta ahora ficción)

2.4. Operación masacre (1956) de Rodolfo Walsh

HECHOS:

- Fusilamientos de José León Suarez: asesinato clandestino contra doce civiles


- A causa del carácter improvisado de la detención y de la mala calidad de las armas utilizadas,
finalmente sobrevivieron siete de los detenidos
- Fue una medida represiva por parte de la dictadura militar de Pedro Eugenio Aramburu
contra la Resistencia

- Walsh no era mas que un espectador, no había en su caso ni militancia ni posicionamientos


políticos

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Antes de operación masacre se dedicaba a la corrección, traducción y escritura de relatos


policiales

Relato en primera persona un hombre que se siente alejado del régimen comenta un poco de la
noticia que había llegado

- Subjetividad en forma de expresarse: parágrafo: Después no quiero recordar mas


- Empieza con verbos en primera persona
- 1. Parágrafo: noticia real, pero le recibe alguien que no la nota?, no estoy politizado
- Me llego en forma casual
- Jugaba ajedrez, pero su mundo se rompe por algo
- Entre el aroma de los tilos que siempre
- Después de esa frase hay un miedo en sus piernas y propio cuerpo
- No enmascare en ningún momento que va hablar desde su perspectiva
- “no me dejen solo, hijos de puta” – una muerte de alguien invalido de miedo (tiene miedo
de morir) y no es Viva la Patria; 2. Parte – habla coloquial
- NT plantea una contra narrativa, da una voz a alguien que no la tiene
- Cada vez mas explicito nos metemos en su consciencia
- Puedo volver a ajedrez – a mi pequeño mundo
- Que nos pasa con narrador
- La imagen mas poderosa, más cruda – hombre muerto en un coche

2.str

Contraste con respecto al anterior: hay un cambio

Le molesta: su incapacidad de actuar

Única línea de dialogo en estilo indirecto y lo que despierta su interés

El poder de premisas y de imágenes

¿Qué viene después de esa línea de dialogo? No es que es lo que me sigue, no se por que estoy
hablando con Juan

Tiene la cara de un hombre que ha vuelto de infierno

Me siento insultado – viene la conciencia

 Las imágenes cada vez más fuertes

Livraga me cuenta su historia increíble, la creo – la vida destruye la ficción, diferencia de


verosimilitud y la verdad

Referencia interesantísima.: así nace aquella investigación, este libro (en NT suele confundirse el
autor y narrador)

Miente con fin esclarecer la verdad, para llegar la verdad (no nos interesa verosímil sino la verdad)

Línea fundamental: Livraga bahado en sangre… 

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

Esa es la historia que escribo en caliente y de un tirón

1. No quiere que nadie se la copia la historia


2. Estos hechos, lo presentó de su subjetividad

No es un héroe de película, pero es alguien que se arriesga

¿Qué diferencia hay entre esa voz al final y en el principio? Ese miedo, cobardía, de escapar el
mundo que le rodea, al final hay una valentía, coraje, nos habla de lo complejo de objaviti una
historia verdadera

Enriqueta Muniz  deja de estar solo, narrador es una entidad lingüística, no deja de ser un
constructo lingüístico (tiene que hablar en plural),

Las consecuencias de fusilamiento

2.6. La oposición mimesis (para cuando se describen objetos/ personas – una dimensión
espacial ) / diégesis: hacia el concepto distancia

Idea de distancia en

Homero: Ilíada (añade elemento que es un testigo que estaba allí)  Platón; Republica (no habla de
nada)

Detalles inútiles – nos dan una sensación mas (orilla del estruendoso mar, la de hermosos cabellos)

Homero está creando unas imágenes sucesivas

Narrativa – conocimiento que nos seduce

- Un narrador te traslada palabras exactas que le dicho

Texto El tiempo se detiene

- Utiliza las técnicas de tensión, muchos detalles que nos crean una imagen muy vivida
- Saben que fusilamiento ha ido mal  nos está hablando a partir de testimonio de
sobrevividos
- No moverse no respira – cada parte de su cuerpo habla de los nervios

Norman Mailer – Los ejércitos de la noche

- Anos 60 en EU
- El texto se divide en 2 partes: muy distintas 82 mas frio, mas analítico, 1 mas fragosa
- Para empezar por el principio…  inteligencia que esta ordena los hechos reales, ¿dónde
vemos la presencia de narrador? Para empezar por el principio (está ordenando la info)
- Demos noticia de nuestro protagonista – ¿quién es nuestro protagonista? Norman Mailer,
pero qué NM? Se atomiza de la vida de autor (como hay una distancia de vida de autor como
protagonista y como real)
- Todo lo que procede el texto como, separación clara entre autor y narrador
- Nota periodística sorprende

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Marca de presencia de autor: su antiestrella (opinión negativa) resulto a un menos


- Estudiantes irresponsables
- La imagen biografistica de autor salta

Ahora ya podemos dejar la revista Time

2.odjeljak de Historia como una Novela: la escalinata del Pentágono

- Algo que se repite: ¿Quién es protagonista?, Mailer


- Que marcas aquí hay de Norman Mailer
- Marcas que distancian NM como autor z como narrador
- Ultimo parágrafo: especie de historiador
- Las drogas no se ven como algo mal

EL AUTOR EN EL TEXTO: EL AUTOR IMPLÍCITO

- El autor real: todo el relato es, por definición, obra de un autor.


- El narrador (ser de papel z no hay de confundir con el autor): constituye sin duda alguna el
elemento central del relato. Todos los demás componentes experimentan de un modo u otro
los efectos de la manipulación a que es sometido por él el material de la historia

RAD:

7.10Str., Jedan od dva (narrativa – ne historia de literatura, n o dos parragrafos de Lorca o teatro

4.2. El autor en el texto: el autor implícito

AUTOR REAL ≠ NARRADOR

3. Categoría – el autor en el texto: el autor implícito

Por que es necesario distinguir entre esas dos partes:

El autor real: todo el relato es, por definición, obra de un autor

El narrador: constituye sin duda alguna el elemento central del relato. Todos los demás componentes
experimentan de un modo u otro los efectos de la manipulación a que es sometido por él el material
de la historia.

Autor implícito: es la imagen que el autor real proyecta de sí mismo dentro del texto. Es una realidad
intratextual elaborada por el lector a través del proceso de lectura, que pueda entrar en abierta
contradicción con el narrador

Higuchi

- Cuando hablamos de Lorca se referimos uglavnom a Lorca como escritor

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

4.3. Lector implícito, narrativo, lector real

El lector real es una persona de carne y hueso al igual que el autor real z como una realidad
extratextual

El narratario es el destinatario del mensaje narrativo, aunque no siempre se encuentra formalmente


representado en el (puede disponer o no de signos formales dentro del texto).

El lector implícito puede o no estar representado en el texto, pero se encuentra permanentemente


presente en la mente del autor real hasta el punto de convertirse en uno de los factores que dirigen
la actividad.

Norman MAILER en primero mas imaginativo

Segundo párrafo: la diferencia más notable – no hay mucha ironía y humor (expresión mas coloquial
en la primera) – aséptico, aseverativo

Solo nos cabe adivinar – convencionalmente la historiografía es una actividad mucho mas objetiva

Frase con urbe nos indica que hay un narrador que esta (esta ridiculizando los miedos de soldados,
se mete en la cabeza de los soldados)

Anarquistas, comunistas, drogadictos

zadnji paragraf

- Parágrafo bastante conclusivo

Fundamental para trabajo:

¿QUé CUESTIONES TEóRICAS DEBEMOS TENER EN CUENTA?

En el nivel g¡mas general, la obra literaria ofrece dos aspectos: es al mismo tiempo una historia z un
discurso

Es historia porque se compone de una serie de elementos temáticos unidos entre si por un nexo
causal- temporal. Z, a la vez, es discurso porque lo reporta un narrador desde un punto de vista mas
o menos restrictivo.

Distinción de conceptos que designan al emisor del relato (autor real – narrador – autor implícito) z
al destinatario (lector real – narratario – lector implícito)

Nm se comunica con un lector (lector que conociese y que entendiese la época)- lector ideal

Hasta ahora NOVELA TESTIMONIA

EL RELATO DISTÓPICO

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

Distopia por oposición a utopía, es la representación ficticia de una sociedad futura de características
negativas causantes de la alienación humana.

La ficción distópica es un subgénero de la literatura de ciencia ficción donde se exploran las


estructuras sociales z políticas por medio de la representación de una hipotética sociedad futura en
la que se dan situaciones indeseables.

Cuestiones históricas

Los inicios de la ficción distópica datan del siglo XIX, aunque algunos de los ejemplos mas notables
del genero pertenecen al siglo XX: Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley, 1984 (1949) de George
Orwell o Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury.

El peatón Ray Bradbury

- Primeros dos parágrafos

Este relato

¿Que nos interesa? RD se utiliza muchas veces para cuestionar cuestiones políticas y sociales

Ambientada en un barrio que todo rato nota ese barrio con una opinión negativa (ambiente bastante
inquietante, silencioso), hay algo que no es típico para RD- naturaleza

Hola, los de adentro

- Presencia constante (omnipresencia) de


- Voz metálica – policía lo para (manda a los protagonistas)
- “mundo sin crímenes” – solo hay un coche que vigila los calles

Primera parte – narrado en 3ra persona, segunda parte

Aparte de ser escritor y sin profesión – caminar sin rumbo

- Es importante atender la época en que está escrito


- Otro elemento que descoloca la máquina – esta soltero (solo en mundo y con ironía dice:
nadie me quiere) – vivimos emparejados con otros para producirnos  maquina implica
critica
- Como se llega a este estado – parece un mundo idílico sin crimen (¿qué pasa cuando no hay
crimen en el mundo?
- Ficción distópica
- Que diferencias hay entre mis necesidades individuales y de vivir en comunidad
- Raz Bradbury se esta jugando con desentendimiento de la maquina
- La familia organización politizada porque responden a un modo de organizar la sociedad
- FINAL: casa contrasta mucho con esa imagen lumbre

Principales características temáticas z formales de la ficción distopica

- Temas y motivos comunes: el abuso de poder, la restricción de las libertades individuales,


desconfianza ante las filosofías del bien común, la naturaleza como espacio de resistencia
policía y social
- La distopia opera tanto recuperando la realidad referencial como interpretándola z
distorsionándola para devolver un reflejo critico de la misma

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- El mundo extraliterario es objeto de un proceso de “desfamiliarización” – algo es menos


familiar (esa noche) se convierte en algo ajeno (nos conocemos, pero se aleje)

TEORIA

El narrador y la focalización narrativa

- La perspectiva narrativa o punto de vista es un modo de regulación de la información que


procede de la elección (o no) de un punto de vista restrictivo

Prólogo a Lo que sabia Maisie (1897) Henry James

- El narrador deja de saber todo, empieza a crear consciencia

Reflexión teórica sobre plurivocidad de la novela – Bajtín (el narrador como organizador de la
plurivocidad: la polifonía)

- Para bajtin, la novela es una realidad heterogénea, plurilingüe, pluriestilistica y plurivocal


- La originalidad de la novela reside precisamente en la armonización de elementos muy
diversos
3.7. Genete: voz, modo y tipología de la focalización

Fali četvrak

26.4. 2023.

¿Cómo identificar al narrador?

3 categorías fundamental

1. Persona gramatical (texto puede ser escrito en primera, segunda, tercera)


- Persona gramatical nunca equivocar con la voz o modo
- Segunda persona: estas en el deposito de cadáveres. Te quedaste hasta tarde en el
despacho. Recibiste una llamada.

2. Voz (¿Quién habla?)


- Es diferencia del grado de participación del narrador en la historia
a. Narrador homodiegético= aquel que narra la historia desde dentro (uno de participantes,
pero no es protagonista), a partir de su interior, por lo general en primera persona. No
siempre es el protagonista. El narrador pertenece al mundo que narra en calidad de
personaje o testigo de la historia que se cuenta.

b. Narrador autodiegético = es aquel que participa en la narración z es, de hecho, el


personaje principal. Cuenta su propia historia.

c. Narrador heterodiegético (narrador dios, no participa en historia, la narra desde fuera) =


es narrador omnisciente, no participa en historia

3. Modo (¿Quién ve?)

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Es la información narrativa que se entrega al lector, con mas o menos detalles, con una
distancia mayor o menor de lo que se narra.
- El narrador supone la distancia entre el z mundo narrado
- Regulables infinitamente dentro de mismo relato
- Otras formas de regular esa distancia:
a. Relato no focalizado (focalización cero): incluye todas aquellas narraciones que no
experimentan restricción alguna en cuanto al volumen de saber a disposición del
narrador. Se trata, en otros términos, del narrador que disfruta del privilegio de la
omnisciencia, en el que, por lo tanto, no hace delegación
 James Joyce – nos habal desde su perspectiva infantil, no restricción ninguna, lo sabe
todo, narrador que todo lo controla y que todo lo sabe

b. Relato focalizado externamente: se trata de la modalidad narrativa con mayor


restricción de saber a disposición del sujeto perceptor. Si se mantiene fiel a su
estatuto, el narrador debería limitarse a informar sobre lo que él puede captar a
través de los sentidos: actos y palabras, fundamentalmente

c. Relato focalizado internamente: en este tipo de focalización el punto de observación


se sitúa en el interior del personaje no tanto para encubrir como
 ¿Diferencia entre b. y c.?

3.8.El concepto de cronotopo

Otros conceptos de estructura de novela:

1. Analepsis =cuando se cuanta algo interior de lo actual, evocación de un acontecimiento


anterior al punto de la historia en que se encuentra
2. Prolepsis = cuando se habla de algo en futuro; toda maniobra narrativa que consiste en
contar o evocar por anticipado un acontecimiento ulterior
3. Elipsis = omisión de un segmento temporal

El cronotopo (tiempo-espacio, por su traducción literal) es la conexión esencial de relaciones


temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura

- La teoría de cronotopo empieza con Martin (todos los géneros plantean una

3 géneros en los que espacio tiene un lugar preponderante


1. Novela griega de aventuras
- el héroe se enamora de heroína tiene que llevar una serie de pruebas casi interminable, los
héroes se terminan a casar
- Los protagonistas no cambian, no haz mejoramiento moral (cambio psicológico), ni siquiera
el amor entre héroe y heroína se acrecimiento
- Movimiento constante por espacio, no hay una sujeción temporal (pausa en crecimiento)
- Relación entre espacio y tiempo tiene una
- Espacio= seno de todo verosímil
- Detención temporal en la vida de protagonistas, espacio inconstante
- Hiato temporal en las vidas de los protagonistas. Ni envejecimiento ni cambian

2. Relato biográfico

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

- Ocurre lo contrario que en la novela griega de aventuras


- Expresión camino de la vida  personaje avanza (cambia espiritual y biológicamente)
- El paso del tiempo se asimila al espacio recorrido. El protagonista envejece recorriendo “el
camino de la vida”  líneas paralelas
- Relación particular de tiempo y espacio

Su importancia estriba en que:

1) Son centros organizadores (el cronotopo organiza) de los acontecimientos novelescos. En


ellos se enlazan y desligan los “nudos argumentales”. Esto significa que es un elemento
central en la génesis y el desarrollo del argumento narrativo
2) En ellos el tiempo se concreta, se hace mas sensitivo. El tiempo se materializa en el espacio.
Los cronotopos tienen un carácter genérico. Etsn en la base de determinadas variantes del
género novelesco

No tengo boca y debo gritar (1967)

– título más excéntrico

- Géneros de explotación
- Sexo y violencia
- Muy asociadas a la literatura de genero (negro, criminal, ficción)
- Publicado en una revista (IF: Worlds of Science Fiction)

- Atrapado en
- ¿Qué ha hecho? No les deja morir
- Relación entre espacio y tiempo en el texto  el texto no consiste en que personaje superar
algún serie de pruebas sino que sufran, relación previa (espacio , tiempo destacando – los
personajes no cambian, no envejecen, sometidos en interesantes tormentos)
- Atmosfera pasadillesa  cronotopo con la que se inicia novela

Dos tipos de relaciones entre espacio y tiempo (estancamiento termina)

- El tema de cronotopo muy complejo


- Fantasías mas aceñas
- Para ello tiempo congelado (todos los siglos van a ser los mismos)

3.9. El cronotopo en la novela distópica

1. Relaciones espaciotemporales ambivalentes. Aunque el relato esté ambientado en el


futuro, puede acontecer en un espacio conocido (como el Nueva Zork de “El reparador de
reputaciones”. Asimismo, el futuro puede presentarse como una versión deformada pero
plausible del presente del autor

¿Cómo se forma esa máquina? Dentro de conflictos que existían en mundo se ha desarrollado una
relación muy desarrollada

2. La tecnología juega un papel clave en la configuración del cronotopo, pues permite


compatibilizar de un modo plausible un tiempo que no se suma en una serie temporal, con
una extensión espacial amplia y abstracta. El aparato tecnológico es, por tanto, la pieza que
permite dotar de credibilidad a este cronotopo

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)


lOMoARcPSD|20951722

3. El protagonismo del suceso en el relato distópico no es tan intenso como en la novela de


aventuras y pruebas, permitiendo a los protagonistas adoptar un papel activo en la trama, lo
que deviene en la posibilidad de generar una huella visible y significa en un universo,
eliminando así la reversibilidad temporal.

LA NARRATIVA DEL CUERPO


¿Qué pasa con el sexo en la literatura hoy en día?

¿A que llamamos ficción erótica?

- En su sentido amplio, la literatura erótica incluye todos aquellos textos que se ocupan del
sexo y el amor. En ellos, el eros no se concibe meramente en términos físicos, sino también
como manifestación del espíritu.
- De hecho, los aspectos físicos suelen aparecer subordinadas a lo espiritual. Incluso cuando
los detalles físicos se retratan con toda franqueza, quedan sin embargo envueltos en una
atmosfera total que proporciona placer estético y no solo excitación sexual
- Esas manifestaciones han existido siempre
- La circulación de esas obras se ve perjudicada trans la invención de la imprenta
- Utilizar sexo y amor

Justine o los infortunios de la virtud (1787) - Marqués de Sade

- Subvertir esas ideas hegemónicas (cristianas)


- No pasa el tiempo por ella, la violan de mil maneras, pero su virtud es no inevitable

Downloaded by Blanca Hh (pupihh@gmail.com)

También podría gustarte