Está en la página 1de 42

Contenidos previos y

géneros textuales

Mme Paula CUERVA YEBRA


paula.cuerva-yebra@univ-lorraine.fr
Département LCE
Lenguaje

DENOTATIVO CONNOTATIVO

Usa la palabra acorde a la Se emplea de forma figurada o


realidad, en sentido totalmente simbólica. De esta forma, no
objetivo (entendido por todos de la comunica únicamente
misma manera) información, sino que también
aporta sentimientos y
sensaciones.
Género literarios

Narrativo Dramático Lírico

Narración: Teatro: Poesía:


Novela Comedia Saeta
Cuenta Drama Emparedado
Epopeya Tragedia Canción
Fábula Sátira
¿Qué es el
género narrativo?
Género narrativo

Género → narrar y recrear hechos reales o ficticios.


Función lingüística → representativa, poética
Género narrativo

En su forma más elemental, un discurso narrativo es una


representación de hechos en que el emisor pretende recrear en la
mente del receptor una serie de acciones propias o ajenas que éste no
conoce. Se ocupa fundamentalmente del mundo exterior, reflejado por
medio de descripciones, análisis psicológicos y diálogos. La persona
gramatical más frecuente es la 3ª, pero no es la única. Se manifiesta
tanto en prosa como en verso, aunque se suele identificar la narrativa
con la novela y el cuento.
Género narrativo
La función lingüística predominante es la representativa, lo que no implica
que la intención del emisor sea meramente informativa: se narra con
propósitos definidos: convencer, entretener, explicar o simplemente por el
goce estético que produce el relato. Asimismo, será importante la función
poética. La presencia de los elementos de la comunicación se realiza
mediante los llamados elementos de la narración:
- Narrador
- Acción
- Tiempo
- Espacio
- Personajes
Elementos estructurales

Género narrativo - Acción: recreación que hace el narrador de los hechos.


- Argumento: resumen de la historia
- Estructura interna: forma de distribuir los sucesos
(planteamiento, nudo, desenlace)
- Episodio: secuencias narrativas de la trama
Subgéneros en Subgéneros - Narrador: el sujeto que cuenta la historia.
verso en prosa - Omnisciente: Sabe todo
- Visión interna: Narrador-focalizador (1ª) y focalizador (3ª)
- Visión externa: Sabe lo mismo que el lector
Epopeya Cuento - Tiempo:
- de la acción: duración hechos
Poema Novela - histórico: donde se sitúa la acción, época, ambiente.
épico/Cantar de - verbal: tiempo en el que se cuenta la historia
Gesta - Espacio: marco donde se desarrolla la acción.
- Interior, exterior
- Real, imaginario
- Personajes:
Romance Relato - Principales: protagonista, antagonista
- Secundarios
Fábula Fábula
El narrador

Punto de vista del narrador. Lo determina el sujeto que cuenta la


historia.
a) Omnisciente
b)Visión interna
c)Visión externa
La acción
La acción. Es la recreación narrativa que hace el narrador de
la secuencia de hechos sucedidos o imaginados.
Dentro de la acción distinguimos los siguientes conceptos:
- Argumento:
- Trama o estructura interna
- Episodio
- Estructura
La novela contemporánea utiliza la “técnica
del contrapunto” mediante la yuxtaposición
de situaciones que no están conectadas ni
espacial ni temporalmente y que se
desarrollan en secuencias que van
sucediendo alternativamente.
Tiempo: Existen distintos conceptos de tiempo:

a) de la acción

b) histórico
Espacio: Existen dos tipos de espacio

a) Real o ficticio

b)Interior o exterior
Personajes. Son los que llevan a cabo la acción y dan sentido a
los elementos del relato.
Clasificaicón:
Por su función se clasifican en principales ( protagonista o
antagonista) o secundarios.
Pueden ser simbólicos, trasuntos del autor , históricos o
inventados.
Por su caracterización y comportamiento pueden ser redondos
o planos.
En cuanto al tipo de descripciones puede ser diverso:
retrato( descrip. física y psíquica), prosopografía( sólo física),
etopeya( sólo psíquica) y lo puede llevar a cabo el narrador,
otro personaje o él mismo por lo que dice y hace, como se ve
en el monólogo interior, en que el personaje muestra su
subjetividad).
Escritoras importantes

Almudena Grandes Elvira Lindo Carmen Laforet


Escritores importantes

Pío Baroja Carlos Ruiz Zafón Camilo José Cela


¿Qué es el teatro?
Género dramático : definición de teatro

Género → teatro → representar obras


de actores en un escenario Géneros dramáticos
Comedia
Diferenciar entre: obra dramática Tragedia
(texto literario) y la representación
teatral Drama
Rasgos fundamentales de la obra dramática

Estructura de una obra dramática: texto principal y texto secundario

- TEXTO PRINCIPAL (contenido)


- División: Acto (telón), cuadro (cambio de decorado), escena (entrada o
salida de personajes)
- Forma de expresión: Diálogo, monólogo, aparte (cuando un personaje
habla de la obra), coro (personaje colectivo
- Desarrollo de la acción: planteamiento, nudo, desenlace
- TEXTO SECUNDARIO
- Acotaciones: Indicaciones sobre el lugar donde se desarrolla la obra (sobre
el lugar, la iluminación, personajes)
Estructura de una obra dramática: texto principal y texto secundario

1. TEXTO PRINCIPAL
1.A.- DIVISIÓN:
▪ ACTO: unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada el telón.
■ CUADRO: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
■ ESCENA: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que entran o salen
personajes, se cambia de escena.
1.B.- FORMA DE EXPRESIÓN
■ DIÁLOGO: Es la conversación entre dos personajes.
■ MONÓLOGO: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
■ APARTE: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que se utiliza cuando dicen algo sobre la obra, y los demás
personajes fingen no enterarse.
■ EL CORO (como un personaje colectivo)
1.C.-DESARROLLO DE LA ACCIÓN
▪ EXPOSICIÓN: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
■ NUDO: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
■ DESENLACE: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Estructura de una obra dramática: texto principal y texto secundario

2.- TEXTO SECUNDARIO (aporta información para la representación teatral)


ACOTACIONES: son indicaciones, escritas normalmente entre paréntesis, donde el autor
señala detalles importantes.

■ Sobre la acción:
1) Indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario,
etc.
2) Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.
3) Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
■ Sobre los personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad
expresiva, etc
Principales géneros dramáticos

III.-PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS

# Tragedia: Se presentan terribles conflictos entre personajes que suelen ser héroes, reyes o gente, de
noble condición. Son víctimas de grandes pasiones invencibles y luchan contra un destino fatal que
siempre les vence, llevándoles a su destrucción y, muchas veces a la muerte.
# Comedia: Desarrolla conflictos agradables o moderadamente serios, pero casi siempre divertidos,
entre personajes normales, aunque sean de alto linaje.
# Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que le causa daño y que no aceptan. Pueden
intervenir elementos cómicos. El drama en España recibiría el nombre de tragicomedia, entre los
siglos XV y XVIII.
Representantes

Ana Diosdado Concha Méndez


Representantes

Antonio Buero Vallejo Ramón María del Valle-Inclán


¿Qué es el género lírico?
Género lírico: definición de poesía

Género → poesía
Subjetivo (sentimientos)
Función lingüística: expresiva
Connotación y valor de las palabras → figuras
retóricas y versa
Rasgos de la poesía

Estilo y uso del lenguaje


Figuras retóricas
Verso (no exclusivo de la lírica, poemas en prosa)
Ritmo (musicalidad, repetición de elementos)
Acentuación
Cómputo silábico
Rima
Género estático (no hay acción)
Contenido: emoción
Actitudes líricas entre el poeta y el objeto representado

- Enunciación lírica: se describe el objeto sin confundirse con él


- Apóstrofe lírico: el poeta se dirige directamente al objeto
- Canción lírica: poeta y objeto se funden

Emisor: yo poético que enuncia el mensaje (explícito con formas verbales,


pronombres personales, posesivos o formas verbales)

Receptor: tú receptor que recibe el mensaje (manifestado a través de pronombres


personales y posesivos o formas verbales)
Forma de expresión de la poesía
- Verso libre: El ritmo se consigue a través de repeticiones sintácticas o semánticas. Los versos libres pueden coincidir o
no con el número silábico de los demás versos.
- Verso regular: El elemento básico de la versificación española es el acento. Apectos a tener en cuenta: medida( nº de
sílabas métricas), pausa versal( un renglón de un verso tras el que hay pausa), acento versal( todos los versos
castellanos poseen un acento en la penúltima sílaba: leyes de acentuación –agudas, llanas, esdrújulas), rima ( repetición
de una serie de sonidos a partir de la última vocal acentuada- asonante, sólo vocales/consonante, vocales y
consonantes), estrofa ( grupo determinado de versos rimados de cierta forma- actualmente sin rima; poema ( unidad
rítmica máxima concebida como un todo unitario).
- Verso blanco y versículo: Es verso blanco el que no rima con otros versos, pero mantiene el ritmo de la estrofa en
función de su metro o medida. Los versículos son frases cortas, sueltas, que no cumplen con los esquemas rítmicos o
métricos, siguen la línea del pensamiento, adaptando las pausas a la entonación y al descanso necesario.
Subgéneros líricos más comunes

● Oda: Poema de cierta extensión y tono elevado, principalmente de contenido ascético.


● Himno: Poema solemne destinado al canto que expresa sentimientos patrióticos,
● religiosos, etc.
● Elegía: Poema que expresa el dolor ante una desgracia, principalmente por la muerte de un
● ser querido.
● Canción: Poema de extensión variable de tema principalmente amoroso.
● Égloga: Poema donde el poeta expresa sus sentimientos amorosos puestos en boca de
● pastores, en un paisaje natural idealizado que se puso de moda durante el Renacimiento.
● Epístola: Poema que aborda temas filosóficos morales bajo la forma de carta.
● Sátira: Poema habitualmente breve de tono burlesco, en la que el autor censura vicios,
● individuales o colectivos.
● Otros subgéneros menores son: madrigal, epigrama, epístola, fábula, letrilla, etc.
Representantes

Antonio Machado Federico García Lorca


Representantes

Rosalía de Castro Gloria Fuertes


¿Qué es un ensayo?
Definición: ensayo como género literario

Es un texto escrito normalmente por una


persona donde expone una interpretación
personal y subjetiva de cualquier tema, sin
profundizar en él, con una finalidad
divulgativa.
¿De dónde viene el ensayo como género literario?

- Procedencia del término: autor francés Montaigne, que en


1580 realiza varios escritos de temas diferentes y los publica
con el título de Essais ( Ensayos).
- Siglos XIX y XX tuvo significados diversos: desde un estudio
o libro completo hast los artículos breves de la prensa diaria.
¿Cómo surge históricamente?
El ensayo surge como forma de
pensar sin una retórica
precisa; es decir, sin una serie
de características formales que
lo limiten.
Hay ensayos históricos,
filosóficos, científicos,
literarios, estéticos...
Características a) Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios,

filosóficos, religiosos, humanísticos, sociológicos, artísticos,

A pesar de ser un etcétera.

género literario b) Libertad de tono y estilo (lírico, retórico, emocionado,

muy heterogéneo meditativo...).

cuenta con una c) Relativamente breve, aunque existen obras ensayísticas que

serie de poseen la extensión de un libro.

características d) No se sujeta a límites formales estrictos, es decir, su estructura

es abierta.
básicas e) Planteamiento subjetivo del tema.

f) Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo.

g) Estilo elegante y ameno.


Rasgos lingüísticos
1. Función representativa (exposición de un tema).
Triple intención: persuasiva ; expresiva y
estética
2. Tono confidencial (acercamiento al lector; huye
del distanciamiento afectivo
3. Lengua culta
4. Destinatario minoritario, heterogéneo, culto
(no especializado en la materia)
5. Presencia de figuras literarias (símil, metáfora,
ironía...) // Léxico connotativo // 1ª persona
gramatical // predominio de estructuras
oracionales complejas
Representantes

Emilia Pardo Bazán María Zambrano


Representantes

Ortega y Gasset Miguel de Unamuno

También podría gustarte