Está en la página 1de 181

Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los De

Secretaría de Salud de Pasto

Subsecretaría de Salud Pública


Subsecretaría de Seguridad Social
Subsecretaría de Planeación y Calidad

San Juan de Pasto, 2013

CAM Anganoy vía Los Rosales II


Teléfonos: +(57) 2 7239456 Ext.: 19 +(57) 2 7291919, +(57) 2 7292000
Línea Gratuita Nacional 01 8000 961010
Correo electrónico: sms@saludpasto.gov.co

1
Contenido

PRESENTACIÓN................................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................11
METODOLOGÍA.................................................................................................................................................12
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES...............................................................20
SIGLAS...............................................................................................................................................................22
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO.............24
1.1 Contexto territorial....................................................................................................................................24
1.1.1 Localización.....................................................................................................................................24
1.1.2 Características físicas del territorio:..................................................................................................27
Clima..........................................................................................................................................................27
Fuente: Planeación Municipal. Alcaldía de Pasto......................................................................................38
1.1.3 Accesibilidad geográfica...................................................................................................................39
1.2 Contexto demográfico..............................................................................................................................46
1.2.1Estructura demográfica......................................................................................................................51
1.2.2 Dinámica demográfica......................................................................................................................57
1.2.3 Movilidad forzada..............................................................................................................................59
2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES..........................69
2.1 Análisis de la mortalidad......................................................................................................................69
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas............................................................................................69
2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo..................................................................................................78
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez.......................................................................................85
2.1.4 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez...................................................................112
2.1.5. Abordaje de los determinantes de mortalidad materno- infantil y de la niñez...............................120
2.2 Análisis de la morbilidad....................................................................................................................123
2.2.1 Principales causas de morbilidad....................................................................................................123
2.2.2 Morbilidad especifica por subgrupo................................................................................................133
2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo...............................................................................................146
2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo...............................................................................................146

2
2.2.4. Morbilidad de eventos precursores................................................................................................152
2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria..........................................................................155
2.2.7Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS..............................................................160
2.2.7.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud...............................................................160
2.2.7.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud..................................165
3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD............................................................166
3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente...................................166
3.2. Priorización de los problemas de salud.................................................................................................167
4. BIBLIOGRAFIA 171

ANEXOS..........................................................................................................................................................172

3
LISTA DE TABLA

Tabla 1. Actividad Histórica Volcán Galeras, Municipio Pasto...........................................................................29


Tabla 2. Inventario de sismos en el municipio de Pasto, departamento de Nariño desde el año 1995 hasta el
14/11/2012- Red Sismológica Nacional, Total Registros: Registros históricos de sismicidad en el sur de
Colombia.............................................................................................................................................................31
Tabla 3. Inventario de antecedentes por inundación en el municipio de Pasto. 2000-2012..............................34
Tabla 4. Atentados Terroristas municipio de Pasto, 2007-2012.........................................................................36
Tabla 5. Número de Incidentes reportados por incendios, Municipio de Pasto 2008-junio 2013.......................36
Tabla 6. Distancia en Kilómetros de Pasto a sus Corregimientos......................................................................43
Tabla 7. Distancias en Kilómetros a otros Municipios del Departamento...........................................................44
Tabla 8. Población por Pertenencia Étnica y Área de Residencia del Municipio de Pasto (Régimen
subsidiado), 2013................................................................................................................................................50
Tabla 9. Proporción de la Población por Grupo Etario, Municipio de Pasto, 1985, 1993, 2005,2013, 2020......53
Tabla 10. Otros indicadores de estructura demográfica en el Municipio de Pasto, 2005, 2013, 2020..............56
Tabla 11. Otros indicadores de la dinámica de la población del Municipio de Pasto, Departamento de Nariño,
2015-2020...........................................................................................................................................................59
Tabla 12. Población desplazada por ciclo vital, área de residencia y sexo, Municipio de Pasto (Régimen
subsidiado), 2013................................................................................................................................................66
Tabla 13. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según la lista de las 67causas del Municipio de
Pasto, 2005 – 2011.............................................................................................................................................86
Tabla 14. Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67causas del Municipio de Pasto,
2005 – 2011........................................................................................................................................................88
Tabla 15. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011........................................................................................................................90
Tabla 16. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Municipio de Pasto, 2005 – 2011........................................................................................................................93
Tabla 17. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por tumores, Municipio de Pasto, 2005 – 2011......96
Tabla 18. Número de muertes en la infancia y niñez, por tumores, municipio de Pasto, 2005 – 2011..............97
Tabla 19. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, Municipio de Pasto, 2005 –
2011....................................................................................................................................................................98
Tabla 20. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, Municipio de Pasto, 2005 –
2011....................................................................................................................................................................99
Tabla 21. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, Municipio de Pasto, 2005 – 2011................................................................................................100
Tabla 22. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, Municipio de Pasto, 2005 – 2011................................................................................................101

4
Tabla 23. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades del sistema nervioso;
enfermedades del oído y de la apófisis mastoides, Municipio de Pasto, 2005 – 2011....................................102
Tabla 24. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema nervioso; enfermedades
del oído y de la apófisis mastoides, Municipio de Pasto, 2005 – 2011............................................................102
Tabla 25. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades del sistema respiratorio,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011......................................................................................................................103
Tabla 26. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema respiratorio, Municipio de
Pasto, 2005 – 2011...........................................................................................................................................104
Tabla 27. Tasas específicas por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, Municipio de Pasto,
2005 – 2011......................................................................................................................................................105
Tabla 28. Número de muertes por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, Municipio de Pasto,
2005 – 2011......................................................................................................................................................106
Tabla 29. Tasas específicas de mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas, Municipio de Pasto, 2005 – 2011............................................................................................108
Tabla 30. Número de muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011......................................................................................................................109
Tabla 31. Tasas específicas de mortalidad por signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en otra parte, Municipio de Pasto, 2005 – 2011...................................................110
Tabla 32.Número de muertes por signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte, Municipio de Pasto, 2005 – 2011...........................................................................110
Tabla 33. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por causas externas de morbilidad y mortalidad,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011......................................................................................................................111
Tabla 34. Número de muertes en la infancia y niñez, por causas externas de morbilidad y mortalidad,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011......................................................................................................................112
Tabla 35. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Municipio de Pasto, 2005-
2011..................................................................................................................................................................114
Tabla 36. Análisis de desigualdades de la mortalidad por NBI del Municipio de Pasto, 2011.........................120
Tabla 37. Principales causas de morbilidad, Municipio de Pasto, 2009 – 2012...............................................123
Tabla 38. Principales causas de morbilidad en hombres, Municipio de Pasto, 2009 – 2012...........................128
Tabla 39. Principales causas de morbilidad en mujeres, Municipio de Pasto 2009 – 2012.............................130
Tabla 40. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, Municipio de Pasto 2009 –
2012..................................................................................................................................................................133
Tabla 41. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales, Municipio de Pasto 2009 – 2012.137
Tabla 42. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la primera infancia Municipio de Pasto
2009 – 2012......................................................................................................................................................137
Tabla 43. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la infancia Municipio de Pasto 2009 –
2012..................................................................................................................................................................139
Tabla 44. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la adolescencia Municipio de Pasto
2009 – 2012......................................................................................................................................................140
Tabla 45. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la juventud Municipio de Pasto 2009 –
2012..................................................................................................................................................................141

5
Tabla 46. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la adultez Municipio de Pasto 2009 –
2012..................................................................................................................................................................141
Tabla 47. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la persona mayor de 60 años Municipio
de Pasto 2009 – 2012.......................................................................................................................................142
Tabla 48. Morbilidad específica por las lesiones, Municipio de Pasto 2009 – 2012.........................................144
Tabla 49. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del departamento de Nariño municipio de
Pasto, 2008-2012..............................................................................................................................................147
Tabla 50. Eventos de alto costos en hombres del Municipio de Pasto, 2008-2012.........................................148
Tabla 51. Eventos de alto costos en mujeres Municipio de Pasto, 2008-2012................................................149
Tabla 52. Eventos de alto costos por régimen de afiliación del Municipio de Pasto, 2008-2012.....................151
Tabla 53. Eventos precursores del Municipio de Pasto, 2008 -2011...............................................................153
Tabla 54. Eventos precursores en los hombres del Municipio de Pasto, 2008 -2011......................................153
Tabla 55. Eventos precursores en las mujeres del Municipio de Pasto, 2008 -2011.......................................154
Tabla 56. Eventos precursores por régimen de afiliación del Municipio de Pasto 2008 – 2012.....................155
Tabla 57.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del Municipio de Pasto, 2007-
2011..................................................................................................................................................................157
Tabla 58. Condiciones de vida del Municipio de Pasto, 2011-2012.................................................................161
Tabla 59. IPS con IAMI integral año 2012........................................................................................................162
Tabla 60. Disponibilidad de alimentos del Municipio de Pasto, 2011-2012......................................................164
Tabla 61. Necesidades básicas insatisfechas NBI Departamento de Nariño y Municipio de Pasto 2011.......165
Tabla 62. Miseria Departamento de Nariño y Municipio de Pasto 2011...........................................................166
Tabla 63. Hacinamiento Departamento de Nariño y Municipio de Pasto 2011................................................166
Tabla 64. Priorización de los problemas de salud del departamento/ distrito/ municipio, 20XX......................168

6
LISTAS DE FIGURAS

Figura 1. Pirámide poblacional del Municipio de Pasto, 2005, 2013, 2020........................................................52


Figura 2.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, Municipio de Pasto 1985, 1993, 2005,
2013 y 2020........................................................................................................................................................54
Figura 3.Población por sexo y grupo de edad del Municipio de Pasto, 2013.....................................................55
Figura 4.Comparación entre la Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del Municipio de Pasto 2005-2011....58
Figura 5.Pirámide Población victima desplazamiento forzado residente en Pasto 2012...................................59
Figura 6.Distribución de la población por autorreconocimiento étnico, Municipio de Pasto, 2012.....................60
Figura 7. Distribución de la población por el máximo nivel educativo alcanzado...............................................61
Figura 8. Distribución de la población por afiliación a EPS................................................................................62
Figura 9. Distribución de los hogares por número de personas. Pasto 2012.....................................................62
Figura 10. Año del primer desplazamiento declarado. Pasto. 1992-2012..........................................................63
Figura 11. Años de permanencia en Pasto........................................................................................................63
Figura 12. Tipo de desplazamiento, Municipio de Pasto, 2012..........................................................................64
Figura 13. Motivaciones del desplazamiento, Municipio de Pasto, 2012...........................................................65
Figura 14. Actores responsables del Desplazamiento, Municipio de Pasto, 2012.............................................65
Figura 15. Residencia en el Municipio de Pasto, 2012).....................................................................................66
Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad del Municipio de Pasto, 2005 – 2011....................................70
Figura 17. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del Municipio de Pasto 2005 – 2011.......71
Figura 18. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011.......72
Figura 19.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Municipio de Pasto
2005 – 2011........................................................................................................................................................73
Figura 20. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del
Municipio de Pasto, 2005 – 2011........................................................................................................................74
Figura 21. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del
Municipio de Pasto, 2005 – 2011........................................................................................................................75
Figura 22.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 del Municipio de Pasto, 2005 – 2011.........................76
Figura 23.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67en los hombres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011 77
Figura 24. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011
............................................................................................................................................................................77
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles del Municipio de Pasto,
2005 – 2011........................................................................................................................................................78
Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias del Municipio de Pasto, 2005 – 2011...80
Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio Municipio de
Pasto, 2005 – 2011.............................................................................................................................................81
Figura 28.Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal del
Municipio de Pasto, 2005 – 2011........................................................................................................................82
Figura 29. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas del Municipio de Pasto, 2005 –
2011....................................................................................................................................................................83

7
Figura 30. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas del
Municipio de Pasto, 2005 – 2011........................................................................................................................84
Figura 31. Razón de mortalidad materna, Municipio de Pasto 2005 -2011.....................................................115
Figura 32. Tasa de mortalidad neonatal, Municipio de Pasto, 2005- 2011......................................................116
Figura 33. Tasa de mortalidad infantil, Municipio de Pasto, 2005- 2011..........................................................117
Figura 34. Tasa de mortalidad en la niñez, Municipio de Pasto, 2005- 2011...................................................117
Figura 35. Tasa de mortalidad por EDA, Municipio de Pasto, 2005- 2011.......................................................118
Figura 36. Tasa de mortalidad por IRA, Municipio de Pasto, 2005- 2011........................................................119
Figura 37. Tasa de mortalidad por desnutrición, Municipio de Pasto, 2005- 2011...........................................119

LISTAS DE MAPAS

Mapa 1. División política administrativa y limites, Municipio de Pasto, 2007.....................................................25


Mapa 2. División política administrativa, Corregimientos y Veredas Municipio de Pasto, 2013.......................26
Mapa 3. Mapa de Riesgo Zona de Amenaza Volcánica Alta- Volcán Galeras Pasto, Nariño............................30
Mapa 4. Relieve, hidrografía, zonas de riesgo, del Municipio de Pasto, 2011...................................................38
Mapa 5. Vías de comunicación del Municipio de Pasto, 2011...........................................................................45
Mapa 6.División política administrativa, Corregimientos y Veredas Municipio de Pasto, 2013........................47
Mapa 7. Población por área de residencia urbana del Municipio de Pasto, 2007..............................................48
Mapa 8. División administrativa del área rural del Municipio de Pasto, 2008.....................................................49
Mapa 9. Población pertenencia étnica del Municipio de Pasto, 2007................................................................51
Anexo 10.División política administrativa y limites, Corregimiento de Buesaquillo, de Pasto 2013 172
Anexo 11. Tablas de mortalidad y AVVP. Pasto 2005-2011 178

Anexo 12. Comentarios y sugerencias 179

8
PRESENTACIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, en el
cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. El pilar fundamental para la
construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP),
es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS. Razón por la cual, el Ministerio elaboró la Guía conceptual y
metodológica con el modelo de Determinantes Sociales de la Salud – DSS, y la plantilla para la construcción
del documento que da cuenta del ASIS.

La Secretaría de Salud del Municipio de Pasto, siguiendo las directrices de Ministerio de Salud y Protección
Social, desarrolla la plantilla para la construcción del ASIS en las Entidades Territoriales, la cual está
estructurada en tres partes, la primera, la caracterización del contexto territorial y demográfico; la segunda
parte es, el abordaje de los efectos de la salud y sus determinantes y la tercera corresponde a la priorización
de los efectos de salud de acuerdo a los lineamientos dados en la guía.

En presente análisis de situación de salud, se identifica las inequidades y servirá de insumo para la
formulación del Plan Territorial de Salud del Municipio de Pasto.
El análisis de Situación de Salud -ASIS, será un material de primera mano y de consulta para los
profesionales involucrados en la elaboración del ASIS, investigadores, la academia y todos aquellos actores
interesados en conocer el estado de salud de la población del Municipio de Pasto.

9
INTRODUCCIÓN

El ASIS es la primera de las once funciones esenciales de salud pública enmarcadas en la iniciativa "La salud
pública en las Américas" (Organización Panamericana de la Salud) que dentro de las competencias y
acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud pública de
mejorar las condiciones de las poblaciones, define “el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud
de la población”.

La importancia del ASIS radica en generar la información que el componente técnico y político requiere para
los procesos de conducción, gerencia, y toma de decisiones en salud. Por tanto, se han establecido
propósitos muy claros para el ASIS como la definición de necesidades, prioridades y políticas en salud y la
evaluación de su pertinencia; la formulación de estrategias de promoción.

El propósito principal de este documento es orientar la toma de decisiones en Salud dentro del Plan Decenal
de Salud Pública 2012-2021, así como monitorear y evaluar las metas periódicamente (cada año).

El alcance del ASIS es orientar los procesos de planificación, líneas de bases para la elaboración de políticas
públicas, toma de decisiones, acciones de regulación y de Inspección, Vigilancia y Control.

La metodología utilizada para la elaboración del presente documento fue realizada por capítulos de la
siguiente manera; en el capítulo 1 se contempló la caracterización de los contextos territorial y demográfico;
en el capítulo 2 se efectuó el abordaje de los efectos de salud y sus determinantes, el cual incluye el análisis
de mortalidad, morbilidad y los determinantes intermediarios y estructurales de las inequidades en salud; por
último, en el capítulo 3 se realizó la priorización de los efectos de salud, en el que se hizo reconocimiento de
los principales efectos de salud identificados previamente en los capítulos anteriores.

Entre los principales resultados que se observó durante el análisis están: Nuestra población está
envejeciendo y estamos frente a una pirámide de tipo regresiva, por cuanto los menores de 20 años no llegan
al 40%, mientras que el porcentaje de adultos mayores sobrepasa el 5%. Las enfermedades del sistema
circulatorio fueron responsables del 27,4% de la mortalidad general, seguida de las demás enfermedades
con 26,8%; las neoplasias con un 19,6% y las causas externas con un 16,3%. Por otra parte, teniendo en
cuenta los Años de Vida Potencialmente Perdidos se observó que Las mujeres pierden más años por “Las
demás Causas”, neoplasias, enfermedades del sistema circulatorio, y en cuarto lugar las causas externas;
mientras que los hombres pierden más años de vida por causas externa, las demás causas, las neoplasias y
en cuarto lugar las enfermedades del sistema circulatorio.

Por lo anterior, considerando lo observado en el ASIS y de acuerdo con la priorización de los problemas, a
continuación se describe los de mayor puntaje: Baja adherencia a guías y protocolos de atención a
problemáticas mentales: 28,5 puntos. Baja adherencia a guías y protocolos de atención de pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles: 27 puntos. Baja adherencia de guías, protocolos y normas de
infancia: 27. Alta prevalencia de malnutrición y bajo peso al nacer: 25,5. Alta exposición de la población de
trabajadores informales a riesgos laborales: 24 puntos.

10
METODOLOGÍA

El ASIS es la primera de las once funciones esenciales de salud pública enmarcadas en la iniciativa "La salud
pública en las Américas" (Organización Panamericana de la Salud) que dentro de las competencias y
acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud pública de
mejorar las condiciones de las poblaciones, define “el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud
de la población”.

La importancia del ASIS radica en generar la información que el componente técnico y político requiere para
los procesos de conducción, gerencia, y toma de decisiones en salud. Por tanto, se han establecido
propósitos muy claros para el ASIS como la definición de necesidades, prioridades y políticas en salud y la
evaluación de su pertinencia; la formulación de estrategias de promoción, prevención, control de daños a la
salud, la evaluación de su pertinencia y cumplimiento y la construcción de escenarios prospectivos de salud
(Organización Panamericana de la salud, 1999).

El Análisis de la salud esencialmente, debe indagar la influencia de los determinantes sociales que generan
brechas de desigualdad en toda la población, excediéndose del abordaje tradicionalista de la fracción de
población que demanda servicios del sistema de salud.

El primer paso para la realización del ASIS del Municipio de Pasto fue identificar los datos apropiados y las
fuentes de consecución de éstos.

Se pueden definir dos grandes categorías de fuentes de datos: las que contienen datos basados en población
y las de datos de fuentes institucionales. Las primeras incluyen información de todas las personas de la
población como censos y estadísticas vitales o provenientes de una muestra representativa de la población
como las encuestas. La segunda categoría recopila fuentes de datos institucionales basados en datos del
curso administrativo y operacionales, por lo tanto, solo tienen información de las personas que han tenido
alguna interacción con la institución (Word Health Organization, 2013)

Para el presente ASIS se hizo uso de los resultados obtenidos del censo 2005, proyecciones del
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas a partir de este censo, nacimientos y defunciones a
partir de estadísticas vitales y las tasas derivadas de estas fuentes, de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud, Encuesta Nacional de Salud (ENS), Encuesta de la situación Nutricional (ENSIN). Las fuentes
anteriormente mencionadas fueron utilizadas principalmente para generar las tasas de mortalidad, tasa de
mortalidad infantil, fecundidad, años de vida potencialmente perdidos, entre otros.

11
Otra fuente importante de información es la de los Registros individuales de Prestación de Servicios (RIPS)
que recogen información de la morbilidad atendida por tipo de atención: consultas, urgencias, hospitalización
y procedimientos de salud y arrojan datos por personas atendidas y por atenciones prestadas. El uso de estos
registros generó una aproximación a la morbilidad atendida en el Municipio de Pasto y fue obtenida mediante
los cubos del SISPRO del Ministerio de Salud y la Protección Social.

También existe gran cantidad de fuentes de información que constituyeron herramientas importantes para el
ASIS, como el Sistema de Vigilancia de la Salud Pública (Sivigila), el Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI) informes, encuestas y estudios poblacionales, entre otras.

Teniendo la información consolidada a partir de cada una de las fuentes de información mencionada, se
utilizaron diferentes métodos que cumplieron diferentes objetivos puntuales.

El método de estimación y ajuste directo de tasas se usó con el fin de reconocer las principales causas de
mortalidad y su tendencia a través del periodo 2005-2011, después de esto se realizó el análisis de carga de
la mortalidad con los años de vida potencialmente perdidos que permitió dimensionar el impacto de la
mortalidad temprana. Los dos métodos mencionados se detallan a continuación:

Método de estimación y ajuste directo de tasas

La tasa es una medida de la rapidez de cambio de un estado a otro estado (sano a enfermo), por unidad de
población y de tiempo (tiempo-persona de exposición). Por tanto, también expresa un riesgo. Dentro de estas
medidas están las tasas crudas, las tasas específicas y las tasas ajustadas.

Las tasas crudas son medidas de resumen que consideran la información de la población entera e ignoran las
diferencias que causas características como la edad y el sexo entre otras; por lo tanto, no son útiles para
hacer comparaciones. Se expresan como el producto del cociente entre el número de muertes en un periodo
de tiempo determinado y la población para el mismo periodo de tiempo:

Número de casos o curridos en un periodo tiempo determinado


TasaCruda= X 100,000
Población a riesgo en elmismo período de tiempo determinado

Las tasas específicas son aquellas que resumen la información de subgrupos poblacionales relativamente
pequeños y bien diferenciados, como por ejemplo de subgrupos de edad. Son producto del cociente entre el
número de muertes de cada subgrupo poblacional en un periodo de tiempo determinado y la población del
subgrupo poblacional para el mismo periodo de tiempo determinado.

Número de casos de un subgrupo poblacionale ocurridos enun periodo de tiempo determinado


Tasa Específica=
Población a riesgo del subgrupo poblacional en el mismo periodo de tiempodeterminado

12
Las tasas ajustadas son medidas de resumen que buscan corregir las diferencias entre las estructuras
poblacionales, causadas por variables de confusión (como la edad) y hacer comparaciones más justas.
(Marcello Pagano)

Existen dos métodos de ajuste de tasas, el directo y el indirecto. Para el ASIS se utilizó el primero, que se
centra en el cálculo de las tasas que resultarían si en lugar de diferentes distribuciones (por edad, sexo,
etcétera) las poblaciones tuvieran la misma distribución de una población estándar (Marcello Pagano), y se
obtienen de la sumatoria del número de muertes esperadas en cada subgrupo poblacional. Las muertes
esperadas para cada subgrupo poblacional son el producto del cociente entre el número de muertes
observadas en cada subgrupo durante un determinado periodo de tiempo y la población a riesgo de ese
subgrupo durante el mismo periodo de tiempo, multiplicado por la población estándar para cada subgrupo
poblacional. Para el ASIS se usó la población mundial estándar propuesta por la OMS, que es una estructura
poblacional que suma 100.000 habitantes distribuidos por quinquenios de edad y es ampliamente utilizada en
los procesos de ajuste de tasas en la literatura científica.

Número de casos de un subgrupo poblacional ocurridos en un periodo de tiempo


Muertes esperadas= X Poblaci
Poblacióna rieso del subgrupo po blacional en el mismo periodo de tiempo

Por lo tanto la tasa ajustada viene dada por:

Tasa ajustada=∑ Número de muertes esperadas en cada subgrupo poblacional durante un determinado períod

Método de estimación de carga de la mortalidad mediante uso de AVPP

Con el objetivo de cuantificar la carga de mortalidad que soporta la población como consecuencia de las
muertes prematuras, se usan como medida los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), que
consideran el tiempo de vida que se pierde como resultado de una muerte prematura y tiene el efecto de
otorgar mayor importancia a la vida que se pierde por enfermedades o eventos en los jóvenes (Marcello
Pagano).

Para calcular los AVPP fue necesario establecer el límite máximo de edad al que se espera que lleguen las
personas o el tope al que la muerte se considera prematura. A través del tiempo se ha tratado de establecer
estos límites y cada postulado ha recibido valoraciones tanto positivas como negativas, entre los enunciados
están: la esperanza de vida al nacer propia de la población, la esperanza de vida por edad propia de la
población, edades entre 1 y 70 años, entre 0 y 65 años, entre 0 y un valor de vida máxima como 120 años y la
esperanza de vida por edad y sexo de una tabla modelo de mortalidad. De todos ellos, el que más ventajas
presenta es el que usa la esperanza de vida por edad estándar y su aplicación es similar al uso de la
población estándar en el proceso de ajuste de tasas de mortalidad.

13
Cuando se tienen datos individuales, los AVPP resultan de la diferencia entre el límite superior de edad
establecido menos la edad a la que ocurre la muerte (Hugo Sánchez R, 2005). Cuando los datos se
encuentran agregados por grupos de edad, lo primero que se debe hacer es calcular la edad media de cada
grupo de edad.

Límite inferior del grupo de edad +límite superior del grupo de edad
Edad media de defunción=
2

Luego se debe calcular la diferencia entre el límite superior de edad establecido y la edad media de defunción
de cada grupo de edad y finalmente multiplicar esta cifra por el número de defunciones ocurridas en el grupo
de edad.

AVPP=Número de defunciones (edad límite−edad media de defunción para el grupo de edad )

Al comparar los AVPP de diferentes grupos o poblaciones surgen los mismos problemas que al comparar
datos crudos, ya que tanto los tamaños como las estructuras varían. Para compensar las dimensiones, se
utiliza una técnica similar al método directo de estandarización, donde se usa una población de referencia de
comparación (Marcello Pagano).

Es posible calcular tasas de AVPP, siguiendo la misma metodología descrita previamente. Las tasas crudas
de AVPP son el producto del cociente entre el número de AVPP totales y la población total, multiplicado por
100.000 habitantes.

AVPP ocurridos enun periodo de tiempo determinado


Tasa cruda de AVPP= X 100,000
Poblacióna riesgo en el mismo periodo de tiempo determinado

Las tasas específicas de AVPP son el producto del cociente entre el número de AVPP en un subgrupo
poblacional y la población a riesgo en el mismo subgrupo poblacional, multiplicado por 100.000 habitantes

AVPP de un subgrupo poblacional ocurridos en un periodo de tiempodeterminado


Tasa específica de AVPP=
Población a riesgo del subgrupo poblacional en el mismo periodo de tiempo determin

Las tasas de AVPP ajustadas por edad corresponden a la suma del total de AVPP esperados si la población a
estudio tuviera la distribución de una población estándar. Los AVPP esperados son el producto del cociente
entre número de AVPP de cada subgrupo poblacional y la población a riesgo de cada subgrupo poblacional,
multiplicado por la población estándar para cada subgrupo; en este caso, al igual que para el ajuste de tasas,
se utilizará la población mundial estándar propuesta por la OMS.

Tasa ajustada de AVPP=∑ Número de AVPP esperados en cada subgrupo


poblacional duranteun periodo de tiempo determinado

14
Estimación de medidas de desigualdad

Las inequidades en salud son las diferencias injustas en el estado de salud de las personas de diferentes
grupos sociales que generan desventaja, discriminación y limitan el acceso a servicios de salud. Existen
medidas simples y complejas para encontrar las desigualdades que causan los determinantes sociales de la
salud.

Dentro de las medidas simples se encuentran las diferencias absolutas y las diferencias relativas que hacen
comparaciones entre dos subgrupos poblacionales, usualmente extremos: el más y el menos saludable o los
que están en mejor y peor situación. Aunque las medidas simples de desigualdad poseen algunas
limitaciones en comparación con las medidas complejas, se constituyen como herramientas importantes en el
análisis. En ocasiones se prefiere su uso cuando las herramientas complejas no aportan de manera
significativa en la representación de las desigualdades (Word Health Organization, 2013).

Las medidas complejas de desigualdad expresan la cantidad de desigualdad existente en varios subgrupos
de población. Dependiendo de si las series de subgrupos poseen o no algún ordenamiento natural se usará
unas u otras. En ocasiones se usa imponer un ordenamiento “natural” a las áreas geográficas de acuerdo con
variables que causan estratificación como la riqueza. Dentro de las medidas que se usan para series
ordenadas están el índice de desigualdad y el índice de concentración, entre otros. Para las medidas que
carecen de ordenamiento se usan los índices de dispersión e índices de disparidad entre otros.

Estimación de medidas absolutas y relativas de desigualdad

Al realizar comparaciones entre datos de dos o más grupos poblacionales llama la atención la brecha de
desigualdad que puede haber entre ellos. Las diferencias se pueden explorar a través de diferencias
absolutas (diferencia de tasas) y diferencias relativas (cocientes de tasas).

El uso y resultado de la aplicación de estas medidas depende de si las variables son de naturaleza nominal
como el sexo, la etnia, la orientación sexual o el área de residencia entre otras; o de naturaleza ordinal como
el nivel educativo, el ingreso o la edad entre otras. Aunque cuando existen más de dos subgrupos este
método puede ser utilizado, solamente se pueden comparar dos subgrupos simultáneamente, Al indagar
variables con algún ordenamiento es común tomar los extremos para comparar la magnitud de la
desigualdad.

Si las categorías son nominales y solamente se están analizando dos subgrupos es fácil comparar uno con
otro; cuando existen más de dos subgrupos será necesario seleccionar un subgrupo de referencia adecuado
contra el cual comparar todos los demás; aunque a menudo se usa el más saludable, el que está en mejor
situación o la tasa general, la elección debe ser cuidadosa pues influirá de manera importante en la magnitud
de la desigualdad. Si las categorías son ordinales, la interpretación se basa en el cociente o diferencia de las
tasas de mortalidad o morbilidad de los subgrupos con condiciones extremas; por ejemplo, áreas geográficas
con mejores y peores condiciones socioeconómicas. Cuanto mayor el valor de la razón o de la diferencia,
mayor la desigualdad.

15
Las diferencias absolutas o diferencias de tasas, son la sustracción de un número de otro y reflejan la
magnitud de la diferencia en salud entre dos subgrupos poblacionales extremos, se calculan restando las
tasas de determinado evento.

Las diferencias relativas o cociente de tasas, son el producto del cociente, razón o fracción entre dos
números. Se obtienen de la división de los valores que toman los indicadores (tasa, razón o proporción) de
determinado evento de salud en dos grupos poblacionales extremos.

Riesgo atribuible Poblacional

El riesgo atribuible poblacional se define como la diferencia entre la tasa general y la tasa del grupo
socioeconómico más alto, expresada como un porcentaje de la tasa general; cuanto más se desvía de cero,
mayor desigualdad y mayor potencial de reducción.

Mide la proporción de los casos que podría prevenirse de determinado efecto de salud, si todos los grupos
tuvieran las tasas del grupo socioeconómico más alto, con menores tasas de mortalidad o morbilidad o en
mejor situación (Maria Cristina Schneider. et al, 2005). Su estimación se hace a través de la siguiente formula:

Tasa general−Tasa d el subgrupo con mejor situación


RAP= X 100
Tasa general

Estimación de intervalos de confianza para razón de tasas

El uso de la razón de tasas permite identificar diferencias entre la situación de salud de dos poblaciones y
permite definir cuál de ellas está en peor o mejor situación. En ocasiones, existe la posibilidad de que
pequeñas diferencias puedan generar una conclusión pobre en evidencia, por lo tanto, se sugiere el cálculo
de intervalos de confianza al 95% de las razones de tasas de acuerdo con el método de Rothman KJ y
Greenland S (Rothman KJ, 1998).
1
[ln ( tasa ) −z a ]
1−
√a
Límite inferior=e 2

1
[ln ( tasa ) + z a ]
1−
√a
Límite inferior=e 2

La interpretación de la razón de tasas y sus intervalos de confianza permiten una interpretación de los
resultados más consistente. El cálculo de los intervalos de confianza también permite la identificación de
prioridades lo cual se puede facilitar realizando una semaforización de acuerdo con los siguientes criterios:

16
O (verde) Si la razón de tasas es menor de uno y el intervalo de confianza no pasa por el uno indica que el
indicador de la entidad territorial es significativamente más bajo que el nacional y no requiere intervención no
es inmediata.

O (amarillo) Si la razón de tasas es uno o el intervalo de confianza pasa por el uno indica que el indicador de
la entidad territorial no difiere significativamente del nacional y requiere intervención es mediata.

O (rojo) Si la razón de tasas es mayor de uno y el intervalo de confianza no pasa por el uno indica que el
indicador de la entidad territorial es significativamente más alto que el nacional y requiere intervención
inmediata.

Estimación del índice de concentración

El índice de concentración al igual que el coeficiente de Gini, pertenece al grupo de los índices de
desproporcionalidad. Muestra el gradiente de salud a través de varios subgrupos poblacionales que poseen
un ordenamiento natural, e indica la concentración del efecto de salud entre los grupos más o menos
aventajados. El índice toma valores entre -1 y 1, siendo negativo cuando la desigualdad está concentrada en
los grupos menos favorecidos y positivo cuando se concentra en los más favorecidos. Cuando no hay
desigualdad el índice es cero.

El índice de concentración se muestra gráficamente en la curva de Lorenz que compara la distribución


empírica de una variable con la distribución uniforme de igualdad. En el eje de las “x” se ubica la población
acumulada ordenada según alguna variable socioeconómica y en el eje de las “y” la proporción acumulada del
efecto de salud, la curva de concentración se dibuja al conectar los puntos. Cuando se traza una diagonal de
45° muestra que no hay desigualdad, de acuerdo como varíe dicha diagonal indicara si la desigualdad está a
favor de los más o menos aventajados.

De acuerdo con lo anterior, el índice de concentración es dos veces el área existente entre la curva de
concentración y la diagonal que indica igualdad.

Presentación de la información analizada

El uso de la iconografía organiza y estimula ideas y observaciones simultáneamente permitiendo ilustrar


constructos clave y relaciones causales entre los efectos de salud y sus determinantes. Una imagen es
mucho más valorada que mil palabras; por lo tanto, los resultados del ASIS serán presentados en mapas,
tablas y figuras para incrementar exponencialmente el valor visual del efecto de los determinantes sociales de
la salud (Krieger, 2008).

Los datos cualitativos se pueden presentar en tablas de frecuencias, gráficos de barras y gráficos de sectores
o pastel. Los datos cuantitativos se pueden representar a través de tabla de distribución de frecuencias,
histogramas, polígono de frecuencia, gráficas de barra de error, gráficas de líneas, diagrama de caja (box-
plot), diagramas de puntos, gráficos de tallos y de hojas y grafico de dispersión, entre otros.

17
Se realizó una presentación descriptiva en persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores de
salud con medidas de frecuencia (mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad), tasa de mortalidad ajustada
por edad, AVPP, tasa específicas de mortalidad por el método directo, razón de razones, razón de tasas e
intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S., todo esto a través de la hoja
de cálculo Excel.
Para el análisis de las desigualdades en salud y sociales en salud, se estimó las diferencias relativas, tales
como el cociente de tasas extremas, cociente ponderado de tasas extremas, el riesgo atribuible poblacional,
el riesgo atribuible poblacional relativo (%) y las diferencias absolutas a través de la diferencia de tasas
extremas, diferencia ponderada de tasas extremas, según el caso empleando el paquete estadístico Epidat
versiones 3.0 y 4.0.
Para el análisis de morbilidad se utilizó la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios
– RIPS, las bases de datos de los eventos de alto costo y precursores de la cuenta de alto costo del Ministerio
de Salud y Protección Social, el Sistema de Vigilancia de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud y otra
información que contribuya al análisis de la morbilidad en su territorio. El periodo del análisis para los RIPS
fue del 2009 al 2012; para los eventos de alto costo y los eventos precursores fue el periodo comprendido
entre el 2008 al 2012 y los eventos de notificación obligatoria desde el 2007 al 2011; Se estimaron las
medidas de frecuencia (prevalencia o proporciones, incidencia, letalidad) y otras medidas como la razón de
prevalencia, la razón de incidencias y la razón de letalidad para estas medidas se les estimó los intervalos de
confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S., para las estimaciones se utilizó la hoja de
cálculo Excel.

Para el realizar la priorización de los efectos en salud se utilizó el método de Hanlon, a través de la hoja
electrónica de Excel con las diferentes prioridades.

18
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

La Secretaría de Salud agradece a todos las personas, instituciones, y sectores que participaron en la
elaboración y construcción del Análisis de Situación en Salud-ASIS del Municipio de Pasto en el periodo
2005-2011.

Instituciones:

Planeación

DANE

Empopasto

Dimensiones Prioritarias:

Salud ambiental

Convivencia social y Salud Mental

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos

Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles

Salud Pública en Emergencias y Desastres

Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles

Salud y Ámbito Laboral

Dimensiones Transversales:

Dimensión Gestión Diferencial de las Poblaciones Vulnerables

Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la Gestión de la Salud

Personas:

Dra. Carola Muñoz Rodríguez, Secretaría de Salud

Dra. Mary Luz Castillo, Subsecretaria de Seguridad Social

19
Dr. Hernán David Enríquez, Subsecretario de Planeación y Calidad

Dra. Ruth Cecilia de La Cruz Trejo, Profesional Especializada Área de la Salud

Nayla Ledesma Montaño, Estadística Contratista Secretaría de Salud

Nora Flórez Narváez, Profesional Especializada Área Salud

Carmen Elena Betancourth, Profesional Especializada Área Salud

Claudia Figueroa G., Epidemióloga Observatorio de Enfermedades Crónicas (OEC), Secretaría de Salud

Simón Giraldo Oliveros, Estadístico Contratista OEC, Secretaría de Salud

Darío Campaña, ingeniero Contratista OEC

Ana María Sanzón, Nutricionista Secretaría de Salud

Mónica Paz Súarez, Profesional Universitaria

Edisson Freyre, Apoyo a la Gestión

Ulises Farid Benavides, Ingeniero Contratista

Mauricio García, Profesional Universitario Aseguramiento

Ernesto Argoty, Ingeniero Contratista

Diego Rojas, Apoyo a la Gestión

Nancy Lagos Campos, Profesional Especializada Área Salud

Elehonora Argotty, Médica Auditora contratista Secretaría de Salud

Martha Rosero, Enfermera contratista Secretaría de Salud

Harold Zamora, Profesional Especializado Secretaría de Salud

Jorge Henao, Profesional Universitario Secretaria de Salud

Adriana Betancourth, Psicóloga Contratista Secretaría de Salud

Rosa Madroñero, Profesional Universitaria Área Salud

Alexander Caicedo M., Enfermero Contratista Secretaría de Salud

Patricia Egas Villota, Trabajadora Social Contratista Secretaría de Salud

Mónica Ortíz C., Médica Salud Infantil Contratista Secretaría de Salud

20
SIGLAS

Incluya las siglas, que se mencionan al interior del documento.


ASIS: Análisis de la Situación de Salud
AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
CAC: Cuenta de Alto Costo
CDGRD: Consejo departamental para La Gestión del Riesgo de Desastres (Antiguo CREPAD)

CMPGRD: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de desastres. (Antiguo CLOPAD)

CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10


CORPONARIÑO: Corporación Autónoma Regional de Nariño

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística


Dpto: Departamento
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización
ERC: Enfermedad Renal Crónica
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial
IC95%: Intervalo de Confianza al 95%
INGEOMINAS: Instituto Colombiano de Geología y Minería
INVIAS: Instituto Nacional de Vías.

INS: Instituto Nacional de Salud


IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
LI: Límite inferior
LS: Límite superior
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

21
MEF: Mujeres en edad fértil
Mpio: Municipio
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
No: Número
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS. Organización Panamericana de Salud
PDPAD: Plan Departamental para la Prevención y Atención de Desastres

PMGRD: Plan Municipal para la gestión del Riesgo de desastres.

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

PIB: Producto Interno Bruto


PSD: Población en Situación de Desplazamiento Forzado
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios
RAP: Riesgo Atribuible Poblacional
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales.
SEM: Secretaría de Educación Municipal

SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud

SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social


SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TB: Tuberculosis
TGF: Tasa Global de Fecundidad
UDENAR: Universidad de Nariño
UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano Haga clic aquí para escribir texto.
ZAVA: Zona de Amenaza Volcánica Alta (Volcán Galeras Pasto)

22
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

El Municipio de Pasto cuenta con una población de 428.890 habitantes en el año 2013 según
proyección del censo realizado por el DANE en el año 2005, es capital del Departamento de
Nariño, se encuentra ubicado al sur de Colombia, tiene una extensión de 1.181 Kms.2 de los cuales
el área urbana es de 26,4 Km2. El 82,73% de su población habita en las 12 comunas evidenciando
que Pasto es un Municipio eminentemente urbano y el 17.27% en los 17 corregimientos:
Buesaquillo, Cabrera, Catambuco, El Encano, El Socorro, Genoy, Gualmatán, Jamondino, Jongovito,
La Caldera, La Laguna, Mapachico, Mocondino, Morasurco, Obounco, San Fernando y Santa
Bárbara. Es la segunda ciudad más grande de la región pacífica después de Cali..

Se encuentra localizado al sur-occidente de Colombia, en el suroriente del Departamento de Nariño,


constituyendo dos regiones naturales: la cordillera centro oriental y el piedemonte andino Amazónico, posee
paisaje típico de montaña, donde el volcán Galeras con una altura de 4.264 msnm, es el cerro de mayor
importancia por dos razones fundamentales. La primera porque hace parte del Sistema Nacional de Parques
Nacionales Naturales, en la categoría de Santuario de Flora y Fauna, ya que cuenta con diferentes especies
endémicas; la segunda razón, por cuanto hace parte de la cultura e idiosincrasia del ciudadano, en vista de
que es patrimonio emblemático de la ciudad (Chamorro, 2004).

1.1 Contexto territorial

1.1.1 Localización
El municipio está situado en el Sur occidente de Colombia, en medio de la Cordillera de los Andes en el
macizo montañoso denominado Nudo de los Pastos y la ciudad está situada en el denominado Valle de Atríz,
al pie del volcán Galeras, limita por el norte con los municipios de Florida, Chachaguí y Buesaco; por el sur
con los Municipios de Tangua, Funes, Putumayo; al oriente con el Departamento del Putumayo y al occidente
con los municipios de Florida, Tangua y Consacá.

23
Mapa 1. División política administrativa y limites, Municipio de Pasto, 2007

Fuente: Planeación Municipal, Alcaldía de Pasto

24
Mapa 2. División política administrativa, Corregimientos y Veredas Municipio de Pasto, 2013

Fuente: Planeación Municipal, Alcaldía de Pasto

25
1.1.2 Características físicas del territorio:

El municipio está situado en el sur occidente de Colombia, en medio de la Cordillera de los Andes en el
macizo montañoso denominado nudo de los Pastos y la ciudad está situada en el denominado Valle de Atriz,
al pie del volcán Galeras y está muy cercana a la línea del Ecuador.
El territorio municipal en total tiene 1.181 km² de superficie de la cual el área urbana es de 26.4 km².

Clima
Debido a que la ciudad está en un valle interandino a una altitud de 2.527 msnm y se encuentra al pie del
volcán Galeras, la nubosidad es bastante alta. La precipitación varía en todo el municipio, siendo moderada
(cercana a 800 mm) en la cabecera municipal, perteneciente a la Región Andina y media en el Lago Guamuez
o Laguna de la Cocha, conectada fuertemente con la Región Amazónica. La temperatura promedio anual es
de 13,3 °C, la visibilidad es de 10 km y la humedad es de 60% a 88%, cuenta con pisos térmicos medios,
fríos y paramos. Como el resto del departamento cuenta con una importante riqueza de recursos naturales,
biodiversidad, diferentes ecosistemas, variedad de pisos térmicos y climas y una importante oferta
paisajística.

Hidrográfica y climáticamente el municipio posee influencia de la vertiente Pacífica y Amazónica, pues en su


territorio se diferencian tres cuencas la del río Pasto y del río Bobo hacia la parte andina pertenecientes a la
gran cuenca del río Patía y la cuenca alta del río Guamuéz, hacia el piedemonte amazónico, perteneciente a
la gran cuenca del río Putumayo. Las tres cuencas nacen en el área municipal sobre el páramo de
Bordoncillo, la cuchilla de El Tábano, Páramo de Las Ovejas, lo cual implica una amplia oferta regional, al
igual que un gran compromiso para la conservación de dichos ecosistemas por su gran reserva hídrica. Se
destaca la presencia de la laguna de La Cocha, declarada humedal de importancia RAMSAR, en ella se ubica
la isla de la Corota, de valor ecológico, puesto que está dentro de la categoría de protección como Santuario
de Flora y Fauna, perteneciente al Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales.

Composición étnica
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:
Blancos y Mestizos (97,6%)

 Afrocolombianos (1,6%)
 Indígenas (0,8%)

Históricamente Pasto recibió fuertes presiones sobre el ambiente a partir de la ampliación de la frontera
agrícola y urbanizadora, cuando la necesidad de tierra, conllevó la extracción de una gran proporción de estos
recursos y la extinción de las tribus aborígenes asentadas en su territorio. Inicialmente a través de la
propiedad latifundista, con los problemas de baja sostenibilidad del sistema social por la marginalidad en las
zonas montañosas, posteriormente con la apertura de la vía Panamericana, el municipio empieza a sufrir
transformaciones drásticas en su paisaje y sus recursos naturales, incrementándose los requerimientos de
vivienda, infraestructura y servicios, con lo cual toma auge la deforestación para la construcción lo que

26
conduce a un deterioro significativo del paisaje, a la contaminación de las fuentes de agua y la polución del
aire generando impactos negativos sobre la población.

En la actualidad, la actividad agropecuaria se lleva a cabo a través de sistemas de producción insostenibles


económica y ambientalmente debido al uso indiscriminado de agroquímicos con impacto negativo en los
suelos, los recursos hídricos y en la salud humana. Así mismo, no se advierte una zonificación físico espacial
en el ámbito del territorio respecto a la producción agropecuaria la cual debería hacerse de acuerdo a la
vocación de los ecosistemas buscando un entronque que direccione un mejoramiento sustancial de los
niveles de producción y productividad que actualmente son considerablemente bajos, es decir con un escaso
aprovechamiento de los recursos naturales que potencialmente aun existen en el Municipio. Esta disparidad
históricamente viene provocando en el territorio que haya excesiva oferta de productos con afectación al
mercado que hacen que sus precios tengan ciclos irregulares que afectan la economía local y por ende
generan más subdesarrollo.

La falta de una adecuada planificación urbana y la continua llegada de población desplazada, además de las
tasas de crecimiento poblacional, viene provocando una fuerte presión hacia los ecosistemas de zonas de
protección, especialmente las cuencas y micro cuencas, generando pérdida de humedales, quemas
frecuentes y la praderización de zonas recolectoras de agua. En general, bien se podría pensar que un alto
porcentaje de las afectaciones sobre el medio ambiente en el Municipio se debe a la falta de acciones
reguladoras de carácter colectivo y no sólo de carácter institucional, así como la falta de alternativas sociales
para un alto porcentaje de la población, sumado a la falta de una política pública ambiental territorial.

Por lo anterior el municipio de Pasto presenta amenazas y vulnerabilidades por fenómenos de origen natural,
socio natural, tecnológico y humano.

Las amenazas según su origen se clasifican en cuatro categorías; la primer categoría es la de tipo natural
(son inherentes a la dinámica natural del planeta tierra) se subdivide en hidrometeorológicas (Huracanes,
vendavales, amenaza por truenos o rayos, heladas, sequias y desertificación o degradación ecológica,
inundaciones, avenidas torrenciales, granizadas y erosión litoral); y geológicas (sismos, actividad volcánica,
remoción en masa, tsunamis o maremotos y diapirismo de lodos (proceso de ascensión tectónica de una roca
poco densa, es decir es la elevación abrupta de la piedra)); la segunda categoría corresponde a las socio –
naturales (similares a las naturales, pero son inducidas), tales como las inundaciones, remoción en masa,
incendios forestales y degradación de los recursos naturales; la tercera categoría antrópicas (se refiere a las
acciones directamente humanas tanto intencionales como no intencionales), la aglomeración de personas y la
contaminación; y la última categoría, las tecnológicas (asociadas con actividades industriales y de transporte
de sustancias peligrosas) como los derrames, las fugas, las exposiciones y los incendios (estructurales y
forestales (–PNUD., 2013; –)

Amenazas de tipo natural: INUNDACIONES Y SISMOS

Amenaza Volcánica:

Por su localización geográfica, Pasto a lo largo de su historia, ha sido afectado por los fenómenos naturales.
La significativa actividad del Volcán Galeras, las convergencia de vertientes de gran caudal que nos surcan, la
topografía y fallas tectónicas y geológicas sobre las cuales vivimos y convivimos, convierten a Pasto en un
escenario geográfico altamente vulnerable ante la ocurrencia de desastres naturales. Si a ello le sumamos un

27
acelerado y desordenado desarrollo urbano y un alto grado de vulnerabilidad, podemos concluir que estamos
altamente expuestos a la ocurrencia de desastres, sean de origen natural o las causadas por el hombre de
forma intencional o no intencional. La falta de conocimiento y estudios del riesgo, aumentan la vulnerabilidad,
incluso la del gobierno municipal, que sin herramientas técnicas de este tipo, tiene dificultad para tomar
decisiones acertadas en materia de ordenamiento territorial y uso del suelo frente a las amenazas y riesgos.

En este sentido, entre los años 2008 al 2011 fuimos epicentro de varios incidentes, de los cuales resultaron
damnificadas por inundaciones 6.891 personas.. Además de lo anterior, se presentaron dentro del mismo
periodo 6 avalanchas, 13 deslizamientos, 3 vendavales y 13 cambios de alerta a nivel II ó I por incremento en
la actividad del volcán Galeras, lo cual generó que la población que habita la ZAVA (Zona de Amenaza
Vólcánica Alta) tuviera 237 días con orden de evacuación permanente Es importante subrayar la existencia de
asentamientos humanos e infraestructura de equipamiento social ubicados sin obedecer a mínimos
parámetros de planeación como debe corresponder para un asentamiento humano digno y con sostenibilidad
ambiental, y mitigación de fenómenos asociados a riesgos naturales y antrópicos, los cuales demandan una
evaluación de su estado de vulnerabilidad y la puesta en marcha de los correctivos que correspondan en cada
caso. Ejemplo de ello es la plaza de mercado Potrerillo, los asentamientos ZAVA, Juanoy Alto, Alameda,
Loma del Carmen, Villa Lucía, Santa Matilde, invasiones de construcciones en ronda del río Pasto y del
puerto de El Encano, entre otros.

Tabla 1. Actividad Histórica Volcán Galeras, Municipio Pasto

FECHA TIPO DE ERUPCION

1950 Continuas erupciones, ceniza, abundante actividad fumarólica


1988 Inicio reactivación actual
1989: 5 – 8 Mayo Erupción freática
1989: 3 Septiembre Evento vulcano tectónico
1989: 1 Noviembre Enrarecimiento del aire y movimiento de muros en las edificaciones por onda de impacto.
1991 Explosiones pequeñas, en noviembre se ve el domo por primera vez
1992: 16 Julio Destrucción del domo
1993: 14 Enero Erupción explosiva, 9 personas muertas
1993: 23 Marzo Erupción explosiva
1993: 4,13,14 Abril Pequeñas erupciones explosivas
1993: 7 Junio Erupción explosiva, voladura de domo
1994: 22 Septiembre 1994: 22 Septiembre
1995 Niveles bajos de actividad
1996 Niveles bajos de actividad
1997 Niveles bajos de actividad
2004: 11y 12 Agosto Erupción explosiva con emisión de ceniza, lapilli y bloques
2004: 21 Noviembre Erupción con emisión de ceniza, lapilli y bloques de manera balística
2005: 24 Noviembre Erupción precedida de eventos tipo tornillo
2006: 12 Julio Erupción de carácter explosivo
2008: 17 Enero Erupción explosiva, emisión de ceniza, bloques y bombas incandescentes
2009: febrero-nov.-Junio 10 10 Eventos Eruptivos
2010: 2 Enero Evento eruptivo de carácter explosivo
2010: 25 de agosto Evento eruptivo con bajo nivel de explosividad
2012: 19 de octubre Emisión de ceniza
Plan de Ordenamiento Territorial. Gestión integral del riesgo: Hacia una planificación sostenible. Pasto Junio 2013

28
Mapa 3. Mapa de Riesgo Zona de Amenaza Volcánica Alta- Volcán Galeras Pasto, Nariño

Fuente: Ingeominas-Pasto

El volcán Galeras se localiza en el Departamento de Nariño, aproximadamente a 9 km al occidente de la


Ciudad de San Juan de Pasto, capital de este departamento, en las coordenadas 1° 13' 43,8" de latitud norte
y 77° 21' 33,0" de longitud oeste y con una altura de 4276 msnm. Se estima que en el municipio de Pasto,
3294 personas, 1225 viviendas y 1618 predios se encuentran en ZAVA de los cuales 732 predios se
encuentran habitados.

El 17% del territorio del municipio de Pasto se encuentra en zona de influencia volcánica, en total son 20.305
ha del área municipal, que pueden ser afectadas por algún fenómeno volcánico, 3.111 habitantes en
ZAVA,1.273 Habitantes en zona de amenaza volcánica media y 15921 Habitantes en zona de amenaza
volcánica baja. Los corregimientos que se encuentran en ZAVA son: Genoy, Mapachico, Briseño, Obonuco,
Anganoy, Pradera, Pullito Pamba, Pinazaco, Chachatoy

Amenaza Sísmica:

El Departamento de Nariño está altamente expuesto a actividad sísmica debido a que puede ser afectado por
un complejo sistema de fuerzas tectónicas que se derivan de la interacción de las placas Nazca y

29
Suramericana, cuyos procesos a través de periodos de tiempo prolongados, han contribuido a la generación
del relieve andino, con la presencia de varios sistemas de fallas activos.

El municipio de Pasto se incluye dentro de la zona de amenaza sísmica alta, que comprende además de la
totalidad de la costa pacífica, casi toda el área andina.

Lo más preocupante ante la posibilidad de un sismo en el municipio, es que muchas viviendas no cumplen
con las normas de sismo resistencia, para que una construcción sea considerada sismo resistente tiene que
cumplir con tres condiciones: resistencia, disipación de energía (ductilidad) y estructura suficientemente rígida
(que no se deje mover de forma demasiado flexible). Es vital que la infraestructura, se construya de acuerdo
con las condiciones del suelo, pues ello influye en la amplificación de la onda sísmica.

El Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, Norma Sismo Resistente 2010 (NSR-10), el cual actualiza el
reglamento técnico de Construcciones Sismo Resistentes NSR-98, donde se espera que las estructuras
construidas bajo la NSR-10, deben ser capaces de resistir temblores de poca intensidad sin daño, temblores
de mediana intensidad sin daño estructural y un temblor fuerte sin colapso.

Tabla 2. Inventario de sismos en el municipio de Pasto, departamento de Nariño desde el año 1995 hasta el
14/11/2012- Red Sismológica Nacional, Total Registros: Registros históricos de sismicidad en el sur de
Colombia

RED SISMOLÓGICA NACIONAL – INVENTARIO DE SISMOS MUNICIPIO DE PASTO 1995 – 2012

FECHA HORA MAGNITUD PROFUNDIDAD


04/03/1995 23:23:42 5 0
24/09/1996 07:15:02 1.6 4
13/02/1999 09:17:35 1.5 40
25/02/2000 18:32:13 2.1 13.6
01/08/2000 01:34:33 3.0 2.5
06/07/2010 19:21:46 2.7 10.5
28/09/2011 20:32:22 1.5 17.2
29/09/2011 01:05:11 1.6 12.5
29/09/2011 01:25:40 1.3 19.3
29/09/2011 12:04:03 1.2 22.3
29/09/2011 23:22:00 .8 15.2
30/09/2011 00:21:57 1.2 4.0
30/09/2011 00:46:21 .8 13.8
02/10/2011 09:21:51 .4 12.6
02/10/2011 19:15:26 .5 11.4
02/10/2011 19:34:27 .9 6.0
Plan de Ordenamiento Territorial. Gestión integral del riesgo: Hacia una planificación sostenible. Pasto Junio 2013

Fenómeno por movimiento en masa:

La localización del municipio en la zona andina le atribuye al mismo una alta meteorización y susceptibilidad a
desarrollar fenómenos erosivos, entre los principales factores que generan movimientos en masa se
encuentran:

30
 Factores de origen natural:

Como factores provocados por la naturaleza para la contribución a la ocurrencia de fenómenos de


movimientos en masa observados en el municipio están:

- Topografía del terreno:

Parámetro de gran influencia en los procesos de movimientos, ya que las fuertes pendientes del terreno
(>45°) por efectos de gravedad y cambios de esfuerzos en el suelo, favorecen la ocurrencia de fenómenos de
movimientos en masa y su grado de susceptibilidad es muy alto. Esta característica del terreno se localiza en
los siguientes barrios: Juanoy, San Antonio, Tescual, Loma del Carmen, Marquetalia, Alameda, El Común,
Popular, Rosal de Oriente, La Rosa, La Palma, Figueroa, Santa Matilde, La Independencia, Chapal, Calvario,
Morasurco, Sector de Quito López, Mariluz I, Emilio Botero Segunda Etapa, Bellavista, Caicedo Alto y Bajo,
Miraflores, Centenario, Belén, El Pilar, Niza III, Pandiaco, Polvorín, Anganoy y Madrigal.

En la zona rural: existen sectores de los 17 corregimientos del municipio que pueden verse afectados por este
fenómeno. Donde las pendientes mayores al 45%, y la poca cobertura vegetal incrementan la susceptibilidad
para presentarse un evento.

- Precipitaciones:

Es el factor más incidente en estos fenómenos, ya que además de dar origen a procesos erosivos conllevan a
la detonación de los movimientos en masa.

- Fallas geológicas:

La influencia del tectonismo regional en la zona, atribuye al terreno, alto fracturamiento y diaclasamiento y el
aumento de la permeabilidad secundaria (facilidad de percolación del agua a lo largo de fracturas, diaclasas y
otras discontinuidades) sobresaturando el terreno. El municipio de Pasto se encuentra influenciado por las
fallas geológicas de Romeral, Pasto, San Agustín, Buesaco.

- Geología:

Rocas de origen volcánico altamente deleznables y medianamente consolidadas presentan susceptibilidad


media alta al desarrollo de fenómenos de remoción en masa.

 Factores de generados por el hombre:

En el municipio de Pasto se pueden mencionar los siguientes casos:

- Algunas viviendas no cumplen con la distancia mínimas de aislamiento tanto en la parte superior como
inferior del talud, Ej.: En el barrio Alameda II y el barrio el Común, las viviendas ubicadas al borde del talud se
encuentran en la zona crítica o de falla.

31
- Ausencia en el manejo de aguas lluvias y de escorrentía, no existe la infraestructura adecuada para su
evacuación. Estas aguas al llegar al talud producen erosión hídrica superficial y profunda produciendo
agrietamientos, desprendimiento y potenciales fenómenos de remoción en masa que pueden afectar la
población e infraestructura localizada en el área de influencia.

- Urbanización no planificada, cuyos casos se reflejan en la forma antitécnica de proyectar obras de


infraestructura en áreas de alta pendiente o terrenos inestables. Los casos más críticos se presentan con los
cortes indiscriminados de taludes, generalmente sobre los costados de las vías sin control ni asesoría técnica,
que conducen a la desestabilización del terreno y el consecuente riesgo de pérdida de vida humana.

- Deforestación del terreno: Aunque no es un factor determinante observado en la región, es necesario tener
en cuenta que la falta de cobertura vegetal permite la infiltración excesiva del agua de escorrentía superficial,
permitiendo la saturación y posterior saturación del suelo.

Amenazas Socio-naturales:

Inundaciones: La ciudad de San Juan de Pasto, en época de invierno sobre todo en los sectores bajos y
aledaños a quebradas y ríos se ha visto afectada por inundaciones las cuales han provocado grandes
pérdidas económicas.

A lo largo de la corriente del río Pasto, se han identificado zonas que se encuentran en amenaza por
inundación. La primera zona susceptible se localiza en el tramo comprendido entre el corregimiento de
cabrera y la bocatoma Centenario, este tramo es conocido como el río Negro, de acuerdo a entrevistas con la
comunidad asentada en la ribera, en épocas de invierno se presentan crecientes súbitas del río que han
provocado pérdidas en la producción agropecuaria y la afectación de la población que se encuentra a poca
distancia del límite máximo de crecidas, sobre el cauce principal.

Aguas abajo, desde el sector del barrio Popular, pasando por los barrios Pucalpa, Los Pinos, SENA, entrada
al barrio la Carolina, año tras año, se ha venido presentando fenómenos de inundación, provocando
afectación a la comunidad localizada sobre la ronda hídrica.

En el sector de Centenario, Los Aquines, Santander, Dos Puentes, sectores que en época de invierno se ven
afectados por inundaciones.

Para el tramo comprendido entre el puente Hullaguanga, barrio Las Cuadras, Meandro José Ignacio Zarama y
Morasurco, el IDEAM en el año 2005 llevo a cabo un estudio para definir las áreas susceptibles a
inundaciones por parte del río Pasto, encontrando niveles de inundación alta, media y baja, en el periodo
evaluado. Las inundaciones en esta sección del río obedecen a la baja capacidad hidráulica de la sección
transversal, dado que el aporte en este tramo por sedimentos de las microcuencas, produce un incremento en
la altura de la lámina de agua, anegando las áreas planas que lo circundan.

En lo que corresponde a la cuenca del río Mijitayo, la favorabilidad de la pendiente, y las crecidas súbitas a
causa de la alta precipitación en menor tiempo, ha ocasionado inundación a barrios que se localizan al lado y

32
lado del cauce natural, afectando principalmente a Mijitayo, San Felipe, Normal Nacional de Pasto, San
Ignacio y Bomboná.

Así mismo, en el área de la cuenca del río Pasto, y en especial en la zona urbana, se han identificado zonas
que presentan amenazas por inundación, tal es el caso de la zona de influencia de la quebrada Guachucal,
afectando a la población que se encuentran en los barrios Potrerillo, Cantarana, Madrigal I y II, Venecia y Las
Lunas.

Una segunda zona con influencia a inundación corresponde a la quebrada San Miguel, afectando en época de
invierno prolongado a los barrios Jardines de las Mercedes, Niza, San Miguel y Nueva Colombia.

Tabla 3. Inventario de antecedentes por inundación en el municipio de Pasto. 2000-2012

AÑO FAMILIAS PERSONAS LUGAR

2000 Cerca de 25.000 80 Barrios


2000 23 barrios
2007 35 154 Corregimiento del Encano
14 65 Corregimiento de Catambuco
2008 10 47 Rio Blanco
21 103 Corregimiento del Encano
5 38 Corregimiento de Catmabuco
15 57 Aranda
2009 44 161 Barrio Morasurco
8 47 Pejendino Reyes
9 53 Sector La Playa San Fernando
11 49 Las LUNAS
12 38 Juanoy Bajo
6 38 Avalancha Vereda Bella Vista el Encano
2010 23 72 Mijitahyo
56 181 Santa Clara, San Martin, el Pilar
2011 5 22 Las Lunas II
107 384 San Cayetano, Mapachico, La victoria, Pinos del Norte, Prados del Oeste,
Urb. Colpatria, Villas de San Rafael
27 132 Corregimiento de Catambuco
7 36 Las Plamas
107 468 Cantarana Bajo, Madrigal
222 846 Corregimiento El Encano
214 430 Potrerillo Parte Externa, Venecia, Fátima, Las Lunas
1689 3378 Potrerillo parte Interna
81 311 Santa Matilde, Villa Nueva
2012 9 32 Corregimiento de Mapachico
18 63 Corregimiento de Cabrera
57 205 Barrios Sendoya, Pinos del norte, Pandiaco, Pilar, Nueva Colombia,
Jerusalén, Granada, Morasurco
17 54 Barrio Lorenzo
13 51 Barrio Lorenzo
23 102 Barrio Cantarana

33
6 19 Barrio Chapal
2 13 Corregimiento de Jamondino
7 30 Vereda el Puerto Corregimiento del Encano
Plan de Ordenamiento Territorial. Gestión integral del riesgo: Hacia una planificación sostenible. Pasto Junio 2013

Amenaza por fenómenos de subsidencia por antigua explotación minera: En el municipio de Pasto la
amenaza por minería es priorizada como II, amenaza que por sus características asociativas a eventos
desencadenantes primarios, puedan potenciar mayores afectaciones en el municipio.

La construcción en la ciudad de Pasto ha estado ligada desde hace muchos años a la explotación
subterránea de materiales arenosos que ha sido realizada en los límites del casco urbano, llegando incluso

hasta el interior del mismo. El crecimiento constante de la población y el consecuente requerimiento de áreas
para construcción de nuevas viviendas, han generado la ampliación de los límites urbanos llegando hasta la
ocupación de aquellas áreas en donde antes se realizaban las actividades mineras.

Si bien estas áreas no presentaban en su momento limitaciones para los usos residenciales e industriales, la
estratificación de los yacimientos y el abandono de las minas que subyacen esas áreas realizado sin la debida
aplicación de medidas de mitigación y prevención, han venido desencadenando problemas de subsidencia y
colapsos que se han manifestado de manera crítica en algunas viviendas de los barrios Villa Lucia, Los
Balcones y Los Alamos, en donde estos desplazamientos verticales han llegado hasta 10 m. de profundidad,
dejando sin soporte los cimientos y las redes de estas viviendas y ocasionando un enorme peligro para la vida
de los residentes y sus propiedades

Amenazas Antrópicas:

Fenómenos Producidos por el Hombre de Manera Intencional o No Intencional: El municipio de Pasto es


susceptible a los siguientes fenómenos de origen tecnológico: minería, incendio de cobertura vegetal,
afluencia masiva de personas, accidentes de tránsito, y áreas influenciadas por líneas de conducción
eléctrica.

Atentados terroristas: La Ciudad de San Juan de Pasto por ser capital del departamento de Nariño y fronterizo
con la república del Ecuador, es transito obligado de los actores armados del conflicto en Colombia, en su
desplazamiento al interior, al oriente y a la costa pacífica del territorio Colombiano. Es así como el terrorismo
es un fenómeno latente a los cuales somos vulnerables y no estamos preparados para hacer frente a este tipo
de hechos delictivos.

Amenazas antrópicas: 311 predios afectados por atentados terroristas entre los años 2008-2011.

34
Tabla 4. Atentados Terroristas municipio de Pasto, 2007-2012

FECHA FAMILIAS PERSONAS LUGAR

28-04-2007 19 Barrio la Minga


18-07-2007 5 2 personas fallecidas Explosión Vehiculó barrio las Violetas
04-04-2009 11 Calle 21 Carrera 31 esquina
02-07-2009 3 A venida Julián Buchelly
21-04-2010 11 CAI San Agustín.
04-05-2010 4 Barrio Las Lunas
24-05-2010 50 Barrio Santa Mónica y Villa Flor II
25-05-2010 22 13 personas lesionadas 1 fallecido Calle 17 entre carreras 27 y 26 URI
08-09-2010 62 7 personas lesionadas 1 persona DAS
Fallecida
18-09-2010 11 Barrio El Común
13-07-2011 79 12 personas lesionadas CAI Barrio Santa Mónica
29-12-2011 83 Barrio Las Cuadras
24-08-2012 26 Barrio las lunas 1 etapa
Plan de Ordenamiento Territorial. Gestión integral del riesgo: Hacia una planificación sostenible. Pasto Junio 2013

Incendios: Entre las principales causas de estos incendios se encuentran los accidentes domésticos, fallas
eléctricas, manipulación inadecuada de líquidos inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de
basura, velas y cigarrillos mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado, juegos con fósforos, entre
otros.

Tabla 5. Número de Incidentes reportados por incendios, Municipio de Pasto 2008-junio 2013

Tipo de Incidente 2008 2009 2010 2011 A Junio 2013

Incendios estructurales 103 15 59 59 49


Incendios Vehiculares 23 4 21 14 6
Incendios en Redes Eléctricas 14 21 3 1 6
Plan de Ordenamiento Territorial. Gestión integral del riesgo: Hacia una planificación sostenible. Pasto Junio 2013

Existe en el Municipio de Pasto, establecimientos, considerados dentro del Grupo de alta peligrosidad y
moderadamente susceptibles de generar incendios como las estaciones de servicio (Gasolina): 39 estaciones
de servicio hasta el 2012, de las cuales 31 se encuentran localizadas dentro del casco urbano y 8 en la zona
rural.

En cuanto a Almacenamiento y distribución de gas propano: El municipio de Pasto, en la actualidad no cuenta


con una red de distribución de gas, existen dos empresas de servicios públicos dedicadas a distribuir y
comercializar gas propano en cilindros y a granel.

35
Durante los últimos años se presenta un gran desarrollo en la construcción de viviendas multifamiliares en
altura, muchos de estos edificios utilizan el gas propano en “estacionarios” dependiendo el número de
unidades de viviendas estos se clasifican en tanques de 120, 250, 500, 1000 y 10.000.

Muchos de estos estacionarios no cumplen con las normas necesarias para su instalación y funcionamiento.
El abastecimiento se realiza por medio de carrotanques sin tener las precauciones necesarias (definidas en la
Ley 1575/12) poniendo en riesgo a la población.

El municipio de Pasto cuenta con 17 corregimientos de los cuales en 3 se encuentran 8 estaciones de


servicio, se localizan a la salida de la ciudad, al norte en el corregimiento de Morasurco, al oriente en el
corregimiento de Mocondino y al sur en Catambuco. Además, hay otras amenazas como: El almacenamiento
y distribución de Oxigeno, las polvorerías.

Amenazas de Origen Tecnológico: Las actividades principales con potencial para la ocurrencia de un
fenómeno de origen tecnológico son: el comercio y la pequeña industria, distribución de sustancias, productos
químicos y combustibles. Entre ellas se encuentran las estaciones de servicio localizadas en el casco urbano
y en la zona rural del municipio, los expendios de gas, expendios de agroquímicos, el paso de vehículos de
carga transportando materiales o sustancias peligrosas.

Líneas de conducción eléctrica: En el municipio de Pasto, la amenaza por líneas de conducción eléctrica es
priorizada como II; que por sus características asociativas a eventos desencadenantes primarios pueden
potenciar afectaciones mayores en el municipio.

En el municipio de Pasto, la energía en su mayoría, es provista a través del Sistema Interconectado Nacional
(SIN). De otro lado, existen tres (3) plantas menores de generaciones de energía, operadas por CEDENAR,
localizadas sobre los ríos Pasto, el Ingenio y Bobo. La planta de Río Bobo tiene una capacidad de 3,8 mW y
producción de energía de 13,48 gW hora año, la de Julio Bravo (Río Pasto) con una capacidad de 1,5 mW y
producción de energía de 6,45 gW hora año y la planta del Río el Ingenio con una capacidad de 0,2 mW y una
producción de energía de 0,71 gW hora año.

Inventario de los sistemas de energía eléctrica municipio de Pasto

Según El estudio de Vulnerabilidad Física y Funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del
volcán Galeras, Capítulo V, existen en el municipio: Cuatro (4) líneas de Alta Tensión de 230 kV, con una
longitud total de 78.91 kilómetros, 187 torres; siete (7) líneas de Media Tensión de 34,5 kV (78,1 km) y 13,2
kV (1661,18 km); 340 postes y 34 torres de soporte para la red de 34,5 kV; 12 subestaciones, con un total de
17 transformadores; y por último 3.959 transformadores de 13,2 kV. La transmisión de energía se realiza en
líneas de 230 kV, 115 kV y 34,5 kV, distribuidas entre las empresas EEB, ISA y CEDENAR.

36
Mapa 4. Relieve, hidrografía, zonas de riesgo, del Municipio de Pasto, 2011

Fuente: Planeación Municipal. Alcaldía de Pasto

37
1.1.3 Accesibilidad geográfica

Acceso aéreo
Terminal Aéreo Antonio Nariño:
El Terminal Aéreo Antonio Nariño, se encuentra en el Municipio de Chachagüi, a 29 kms. de San Juan de
Pasto, está en buenas condiciones, los espacios son buenos y cómodos para los usuarios, recientemente
esta prestando el servicio en horario nocturno.
La pista del aeropuerto se haya construida en una meseta que se eleva 50 metros sobre el terreno
circundante, por lo que muchos pilotos la denominan el portaaviones. Además la pista es relativamente corta
para la altitud a la que se encuentra el aeropuerto.
Desde el 2007 la pista cuenta con instrumentación ILS, lo que permite la operación en condiciones nocturnas
y de baja visibilidad. Esto ha sido aprovechado por las aerolíneas para programar vuelos nocturnos, pero al
mismo tiempo se busca un lugar adecuado para la construcción de un nuevo aeropuerto.

Acceso terrestre: Pasto está conectado hacia el norte por vía terrestre con Popayán y hacia el sur, Ipiales en
la frontera y la república del Ecuador a través de la carretera Panamericana. La distancia de Pasto a la capital
de la república, Bogotá, por la vía panamericana es de 865 km para un tiempo promedio de viaje de 22 horas.
Hacia el occidente la ciudad se comunica con el puerto de Tumaco sobre el océano Pacífico por medio de una
carretera pavimentada de 284 km, y hacia el oriente con Mocoa en departamento del Putumayo con una
carretera de aproximadamente 145 km. Para el transporte intermunicipal nacional terrestre existe un terminal
en el que operan las principales empresas y por el cual pasan aproximadamente 2 millones de pasajeros al
año.

El municipio de Pasto tiene 17 corregimientos los cuales se describen a continuación:

El Corregimiento de Buesaquillo, se encuentra ubicado en el Departamento de Nariño al sur del País a 4 Km


de la ciudad de Pasto, ubicado al margen izquierdo de la vía a oriente su temperatura es de 11ºC, su altura es
de 2800 m.s.n.m. Los límites de este corregimiento son: por el norte con la vereda cujacal, por el sur con el
barrio la estrella, por el oriente con el corregimiento de La Laguna y san Fernando.

El corregimiento de Cabrera: El corregimiento de CABRERA, se encuentra ubicado en el departamento de


Nariño al sur del país al oriente de la ciudad de Pasto, a 4 Km de distancia, tiene una temperatura de 11ºC y
una altura de 2820 m.s.n.m., su territorio es de 19 Km2, posee 6 veredas.
El Corregimiento de Cagtambuco, se encuentra ubicado en el Departamento de Nariño al sur del País a 5 Km
de la ciudad de Pasto, Su temperatura es de 12ºC, se ubica es de 2800 m.s.n.m., posee 14 veredas. Los
límites de este corregimiento son: Por el norte con los corregimientos de Gualmatan, Jongovito, Jamondino,
Mocondino, por el sur con los corregimientos de Santa Barbará, y el Socorro, por el occidente con el
corregimiento del Encano y por el occidente con el Municipio de Tangua y el corregimiento de Gualmatan.
El corregimiento de El Encano se encuentra ubicado a 27 Km., de la ciudad de San Juan de Pasto en el
departamento de Nariño y esta a una altura de 2820 m.s.n.m., posee 19 veredas. Los límites de este
corregimiento son: Norte: Con el municipio de Buesaco y corregimiento de La Laguna. Sur: Con el municipio
de Funes y el departamento del Putumayo. Occidente: Con los corregimientos de Catambuco, El Socorro y

38
Santa Bárbara.Oriente: Con el departamento del Putumayo.Posee un potencial turístico caracterizado por su
belleza paisajística y patrimonio ecológico; factores que ubican a este lugar como un sitio representativo del
departamento, posicionando el desarrollo turístico como unos de los principales renglones del crecimiento
económico.
El Corregimiento del Socorro, se encuentra ubicado en el Departamento de Nariño al sur del País a 25 Km de
la ciudad de Pasto, Su temperatura es de 10 ºC, su altura es de 2800 m.s.n.m., posee 4 veredas. Los límites
de este corregimiento son: por el norte con Catambuco, por el sur con las veredas La Esperanza y las Iglesias
del corregimiento de Santa Bárbara, por el oriente con el corregimiento de El Encano y por el occidente con
las veredas Concepción Bajo, Concepción Alto y Jurado del corregimiento de Santa Bárbara.
El Corregimiento Mocondino: se encuentra- un número de cuatro (4) veredas, con cabecera en -de las cuales
la Cabecera es:- Mocondino Centro, además –y están las Veredas de: Canchála, Puerres y Dolores Centro.
Limita al Norte con la Comuna 3 y Buesaquillo -Punto bipartita entre Canchala y Popular- Al Sur con El
Encano y La Laguna -Loma tierra Blanca- Sus longitudes extremas son: Al Occidente con La Laguna -
Quebrada el Buitre – Rosario, Al oriente San Fernando Loma Peña Blanca.

El Corregimiento de Genoy: El Corregimiento de GENOY, se encuentra ubicado en el Departamento de


Nariño al sur del País a 13 Km de la ciudad de Pasto, muy cercano al cráter del Volcán Galeras, por lo cual
sus moradores se han acostumbrado a la presencia del fenómeno natural.
Su temperatura es de 8 A 15ºC, por lo tanto se puede gozar de dos climas el frio y el templado su altura es de
2700 m.s.n.m., posee 9 veredas: Genoy Centro, El Edén, La Cocha, Pullitopamba, Aguapamba, Castillo Loma,
Nueva Campiña, Charguayaco, Bella vista.

Los límites de este corregimiento son: Por el norte con el Municipio de Nariño, y el Corregimiento de la
Caldera por el sur con el corregimiento de Mapachico, por el oriente con el corregimiento de Morasurco y por
el occidente con el Municipio de Nariño.

Corregimiento de Gualmatán: El Corregimiento de GUALMATAN, se encuentra ubicado en el Departamento


de Nariño al sur del País a 7 Km de la ciudad de Pasto, sobre las faldas del Volcán Galeras. Su temperatura
es de 10ºC, su altura es de 2800 m.s.n.m., está conformado por 6 veredas: Huertecillas, Nueva Betania,
Vocacional, Gualmatán Alto, Gualmatan Centro, Gualmatan bajo

Los límites de este corregimiento son: Por el norte el corregimiento de Obonuco, por el sur la Vereda de
Cubijan, Catambuco, por el oriente el Corregimiento de Jongovito y por el occidente el Municipio Tangua

Corregimiento de Jamondino: El Corregimiento de Jamondino, se encuentra ubicado en el Departamento de


Nariño al sur del País a 3 Km de la ciudad de Pasto, su temperatura es de 8ºC, su altura es de 2800 m.s.n.m.
Jamondino Centro, El Rosario, y Santa Helena

Los límites de este corregimiento son: Por el norte, con el barrio El Rosario. Por el sur, con el corregimiento
de Botana. Por el oriente, con el corregimiento de Mocondino y por el occidente, con los barrios La Minga y
Doce de octubre.

39
La Caldera:El Corregimiento de la CALDERA, se encuentra ubicado en el Departamento de Nariño a 30 Km
de la ciudad de Pasto, pegada a la carretera circunvalar al Volcán Galeras, su temperatura es de 23 Y 30ºC,
su altura es de 1.900 m.s.n.m., y posee 6 veredas: Caldera Centro, Alto Caldera, San Antonio, Pradera Bajo,
Arrayán Alto, Los Arrayanes.

Los límites de este corregimiento son: por el norte con el municipio de la Florida, por el sur con el municipio de
Nariño, por el oriente con el corregimiento de Genoy, el Municipio de Chachagui, Quebrada del Chorrillo, Rio
Pasto al medio; por el occidente con el municipio de la Florida, Quebrada los Arrayanes.

Corregimiento La Laguna: El corregimiento de La Laguna se encuentra ubicado a diez kilómetros de la ciudad


de Pasto en el corredor oriental, en la vía que conduce al departamento del Putumayo. A una altura de 2800
m.s.n.m con una temperatura p romedio de 8ºc.

El corregimiento de La Laguna está conformado por las siguientes veredas: El Barbero, San Luis, Alto San
Pedro, Aguapamba, La Playa, La Laguna Centro

La Laguna limita: Al norte con el páramo de San francisco y Cujacal, al oriente con el cerro de Bordoncillo, por
el Sur con el corregimiento del Encano y al este con el corregimiento de San Fernando.

Corregimiento de Mapachico: El Corregimiento de Mapachico, se encuentra ubicado en el Departamento de


Nariño al sur del País a 7 Km de la ciudad de Pasto, en las faldas del Volcán Galeras, a 6 km de distancia, por
lo cual sus moradores siempre han estado acostumbrados al olor a azufre. Este corregimiento se encuentra
más cerca de la boca del Volcán Galeras que cualquier otro poblado, Su temperatura es de 10ºC, su altura es
de 2900 m.s.n.m., posee 11 veredas: Mapachico Centro, Villa María, El Rosal, San Francisco Briceño,
Briceño Alto, La Victoria Torobajo, Anganoy, San Juan de Anganoy, Vista Hermosa, Los Lirios, y San
Cayetano.
Los límites de este corregimiento son: por el norte con el Volcán galeras, y la vereda san Cayetano por el sur
con el corregimiento de Genoy, por el oriente con el corregimiento de Morasurco y por el occidente con
corregimiento de Obonuco.

Corregimiento de Mocondino: El corregimiento de Mocondino, se encuentra ubicado en el departamento de


Nariño al sur del país al sur oriente de la ciudad de Pasto a una distancia de 3 Km su temperatura es de 14ºC,
su altura es de 2800 m.s.n.m., posee 4 veredas : Mocondino Centro, Canchala. Dolores, Puerres.

Corregimiento de Morsurco: El Corregimiento de Morasurco, se encuentra ubicado en el Departamento de


Nariño al sur del País a 11 Km de la ciudad de Pasto, Su temperatura es de 7 a 16ºC, su altura es de 2800
m.s.n.m. Tiene las siguientes veredas: Daza Centro, Josefina, San Juan Bajo, San Juan Alto, Chachitoy,
Tosoabi, Pinasaco, Tescual, San Antonio de Aranda
Los límites de este corregimiento son: Por el norte con el municipio de Chachagüí, por el sur, con el perímetro
urbano de Pasto y el corregimiento de Mapachico, por el oriente, con el Corregimiento de Buesaquillo y las

40
Zonas suburbanas de Cujacal, Aranda y Tescual, por el occidente, con el Corregimiento de Mapachico y
Genoy

Corregimiento de Obonuco: El Corregimiento de OBONUCO, se encuentra a 5 Km de la ciudad de Pasto, a


una altura de 2.800 m.s.n.m., en el centro occidental de la ciudad de Pasto, temperatura promedio es de 12
ºC. Tiene las siguientes veredas: Obonuco Centro, San Antonio, Bellavista, Mosquera, Santander y San
Felipe.

Los límites de este corregimiento son: por el norte con el corregimiento de Mapachico, por el sur con los
corregimientos de Gualmatán y Jongovito, por el oriente con el área urbana del Municipio de Pasto y por el
occidente con los Municipios de Tangua y Yacuanquer.

Corregimiento de San Fernando: El Corregimiento de san FERNANDO, se encuentra ubicado en el


Departamento de Nariño al sur del País a 4 Km de la ciudad de Pasto, muy pegada a la vía oriente, su
temperatura es de 10 a 14ºC, su altura es de 2800 m.s.n.m., posee 7 veredas: San Fernando Centro, Camino
Real, Dolores Retén, la Cadena, Caracolito, Alto San Fernando, El Común.

Los límites de este corregimiento son: por el norte con el corregimiento de Cabrera, por el sur con el
corregimiento de Mocondino, por el oriente con el corregimiento de La Laguna y por el occidente con el
corregimiento de Buesaquillo.

Corregimiento de Santa Bárbara: El Corregimiento de Santa Bárbara se encuentra ubicado en la zona sur-
occidental del Municipio de Pasto (Nariño), a 25km vía Ipiales. Conformado por 14 veredas dentro de las
cuales están: Santa Bárbara Centro, Los Alisales, Divino Niño, El Cerotal, Las Encinas, La Esperanza, Las
Iglesias, Los Ángeles, Concepción Alto, Concepción Bajo, Jurado, San Gabriel, Bajo, Casanare y El Carmen.

Los límites de este corregimiento son: Norte: Con los corregimientos de Catambuco, línea divisoria de la
cuenca del río Bobo al medio y el corregimiento de El Socorro. Sur: Con el Municipio de Funes. Oriente: Con
los corregimientos de El Encano y El Socorro Occidente: Con el municipio de Tangua.

41
Tabla 6. Distancia en Kilómetros de Pasto a sus Corregimientos

TIPO DE ESTADO DE LA TIEMPO DE DISTANCIA EN


CORREGIMIENTO
TRANSPORTE CARRETERA TRASLADO KMS. A PASTO

Terrestre. Bus Mixta: pavimentada-


1. BUESAQUILLO 15 min. 4 kms
urbano Destapada.
Terrestre.Bus
2. CABRERA Mixta 15 min 4 Kms
urbano
Terrestre-Bus
3. CATAMBUCO Pavimentada - Buena 8 min. 5 Kms
urbano
4. EL ENCANO Terrestre Pavimentada. Buena 35 min 27 Kms
5. EL SOCORO Terrestre Destapada-buena 45 min 25 Kms
Terrestre –Bus
6. GENOY Pavimentada. Buena 18 min 13 Kms
urbano
Terrestre – Bus
7.GUALMATAN Destapada 20 min 7 Kms
urbano
Terrestre – Bus
8. JAMONDINO Mixta 10 min 3 Kms
urbano
Terrestre – Bus
9. JONGOVITO Mixta 12 min 3 Kms
urbano
10. LA CALDERA Terrestre Destapada. Buena 40 min 30 Kms
Terrestre – Bus
11. LA LAGUNA Pavimentada Buena 12 min 10 Kms
urbano
12.MAPACHICO Terrestre Destapada 20 min 7 kms
Terrestre - Bus
13.MOCONDINO Mixta 12 min 3 Kms
urbano
Terrestre –Bus
14. MORASURCO Mixta 15 min 11 Kms
urbano
Terrestre – bus
15. OBONUCO Pavimentada 8 min 5 Kms
urbano
16.SAN Terrestre – Bus
Pavimentada 7 min 4 kms Bus Urbano
FERNANDO urbano
17. SANTA
Terrestre Destapada- Buena 50 min 25 kms
BARBARA
Fuente: Página web Alcaldía de Pasto-Sr. Diego Rojas, Conductor SMS

Número total de veredas del municipio de Pasto:156

42
Tabla 7. Distancias en Kilómetros a otros Municipios del Departamento

Tipo de Transporte Tiempo Estado de la


Municipio Distancia (Km)
Estimado de Carretera
Traslado
Ancuya 71 Terrestre –Bus 3 horas Mixta
Consacá 50 Terrestre –Bus 1 hora 10 min. Mixta
Linares 94 Terrestre – Bus 4 horas Destapada
Samaniego 117 Terrestre -Bus 2 horas 30 min Pavimentada
Sandoná 46 Terrestre-Bus 1 hora Mixta
Yacuanquer 25 Terrestre –Bus 40 minutos Pavimentada
Ipiales 82 Terrestre –Bus 1 hora 30 min Pavimentada
Cumbal 120 Terrestre –Bus 2 horas 30 min Mixta
Guachucal 99 Terrestre –Bus 2 horas Mixta
Pupiales 91 Terrestre –Bus 2 horas Mixta
Túquerres 72 Terrestre –Bus 1 hora 30 min pavimentada
Guaitarilla 64 Terrestre –Bus 1 hora 10 min Mixta
Sapuyes 80 Terrestre –Bus 2 horas Mixta
La Unión 92 Terrestre –Bus 2 horas 30 min Mixta
La Cruz 103 Terrestre –Bus 3 horas Mixta
San Pablo 123 Terrestre –Bus 3 horas Mixta
Belén 92 Terrestre –Bus 2 horas Mixta
Berruecos 78 Terrestre –Bus 2 horas 30 min Mixta
Tumaco 300 Terrestre –Bus 5 horas Pavimento
Barbacoas 236 Terrestre –Bus 10 horas TROCHA
Mosquera 513 Fluvial desde Tumaco 18 horas No Hay
Ricaurte 142 Terrestre -Bus 2 horas 30 min Pavimento
El Charco 465 Fluvial desde Tumaco 14 horas No hay
Roberto Payán 270 Terrestre -Bus 15 horas Trocha
El Tablón 62 Terrestre -Bus 1 hora Pavimento
Fuente: Página Web Alcaldías Municipios- Sr. Diego Rojas, Conductor SMS

Mapa 5. Vías de comunicación del Municipio de Pasto, 2011

43
Fuente Planeación Municipal. Alcaldía de Pasto.

44
1.2 Contexto demográfico

Población total

El Municipio de Pasto, tiene la actualidad (año 2013) 428.890 habitantes según proyección DANE. La
población total se ha incrementado en un 10,8% con respecto al año 2005. Para el año 2013, el 82, 7% de la
población total se encuentra ubicada en la Zona urbana.

Para el año 2005 la cantidad de menores de 15 años fue de 106.611 mayor que en el 2013 que es de
101.892 habitantes; Sin embargo la cantidad de mayores de 64 años es menor en el 20005 (24.643) que en
el 2013 que es de 31.636 habitantes, lo que significa que nuestra población está envejeciendo. En el 2005 el
índice de dependencia fue de 52,3; mientras, que para el año 2013, es de 45,20; lo que quiere decir que para
este último año hay 45 personas entre menores de 15 años y mayores de 60, por cada 100 personas entre 15
y 64 años lo cual indica que hay una población en edad productiva que genera una presión sobre el mercado
laboral y para lo cual se requiere generar las oportunidades que les permita vincularse a él.

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado


Describa la densidad poblacional e incluya información cualitativa que explique el fenómeno
observado. El departamento presentará esta información en un mapa donde muestre la densidad
poblacional para cada uno de sus municipios.

45
Mapa 6.División política administrativa, Corregimientos y Veredas Municipio de Pasto, 2013.

Fuente: Planeación Municipal, Alcaldía de Pasto

46
Población por área de residencia urbano/rural

El porcentaje de la población por área de residencia, expresa el peso relativo de la población


urbana o rural con respecto a la población total.

Mapa 7. Población por área de residencia urbana del Municipio de Pasto, 2007

Fuente: Planeación Municipal Alcaldía de Pasto

47
Mapa 8. División administrativa del área rural del Municipio de Pasto, 2008

Fuente: Planeación Municipal, Alcaldía de Pasto

48
Población por pertenencia étnica

La información de la población de acuerdo al censo de las etnias reconocidas en Colombia, indígena,


afrocolombiana, negra, palenquera, raizal, Rom o gitana, se obtuvo de la base de datos del régimen
subsidiado del Municipio de Pasto. Por lo anterior, se presenta en la tabla 4 la población por pertenencia
étnica y área de residencia con respecto a la población anteriormente dicha.

Tabla 8. Población por Pertenencia Étnica y Área de Residencia del Municipio de Pasto (Régimen
subsidiado), 2013

Población étnica Población urbana Población rural Población total


Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Indígena 696 531 2199 1796 2895 2327
Rom (gitana) 17 17 0 0 17 17
Raizal del archipiélago
de San Andrés y
Providencia 0 0 0 0 0 0

Palenquero de San
Basilio 0 0 0 0 0 0

Negro(a), mulato(a),
afrocolombiano(a) o 149 111 88 67 237 178
Afrodescendiente

Ninguno de las
anteriores 33796 27909 74699 62470 108495 90379

Sin información 1 0 5 3 6 3
Fuente: Subsecretaría de Seguridad Social SMS Pasto

49
Mapa 9. Población pertenencia étnica del Municipio de Pasto, 2007

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2007

1.2.1Estructura demográfica

Según proyección del censo DANE 2005, el Municipio de Pasto para el año 2013 tenía una población total de
428.890 habitantes de los cuales el 48,2% (206.659) es de sexo masculino. La estructura de la población,
para el año 2005 muestra que el porcentaje hombres en Pasto era de 47.8% (182.889) proporción que
prácticamente se mantiene en el 2013 (48,2%) y 2020 (48,4%).

En Pasto, los menores de 20 años para el año 2005 representan el 37,56% (143.770) de la población total,
para el año 2013 representan el 32,7% (140.139) y para el 2020 el 28,5% (132.425) ; mientras que los

50
ancianos representan 6,4% (24.6443) en el año 2005; 7,4% (31.636) para el 2013 y para el 2020 el 8,6%
(40.170) del total de la población lo que significa que nuestra población está envejeciendo y estamos frente a
una pirámide de tipo regresiva, por cuanto los menores de 20 años no llegan al 40%, mientras que el
porcentaje de adultos mayores sobrepasa el 5%.

Figura 1. Pirámide poblacional del Municipio de Pasto, 2005, 2013, 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69 2020
60-64 2005
55-59 2013
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

6% 4% 2% % 2% 4% 6%
Fuente: MSPS

51
Población por grupo de edad

Tabla 9. Proporción de la Población por Grupo Etario, Municipio de Pasto, 1985, 1993, 2005,2013, 2020.

Volumen (número de personas)


Grupos de edad Años
1985 1993 2005 2013 2020
< 1 año 7701 6268 6403 6268 6045
1 - 4 años 30457 26024 27158 25325 24300
5 -14 años 69390 66682 73050 70299 65967
15 - 24 años 59422 57908 74694 75549 75463
25 – 44 años 68855 84235 115222 135619 149879
45 – 59 años 28757 43163 50455 69877 83880
60 – 79 años 15629 25060 30661 39961 52117
> 80 años 996 3714 4779 5992 7316
Total 281207 313054 382422 428890 464967
Pesos relativos (porcentaje)
Grupos de edad Años
1985 1993 2005 2013 2020
< 1 año 2,74% 2,00% 1,67% 1,46% 1,30%
1 - 4 años 10,83% 8,31% 7,10% 5,90% 5,23%
5 -14 años 24,68% 21,30% 19,10% 16,39% 14,19%
15 - 24 años 21,13% 18,50% 19,53% 17,62% 16,23%
25 – 44 años 24,49% 26,91% 30,13% 31,62% 32,23%
45 – 59 años 10,23% 13,79% 13,19% 16,29% 18,04%
60 – 79 años 5,56% 8,01% 8,02% 9,32% 11,21%
> 80 años 0,35% 1,19% 1,25% 1,40% 1,57%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Dane.

Para el año 1985, 1993, 2005, 2013 y 2020 el grupo poblacional con menor porcentaje corresponde a los
mayores de 80 años y con mayor porcentaje corresponde a los grupos poblacionales de 5 -14 años en el año
1985 y 25-44 años en los años 1993, 2005, 2013 y 2020.
En cuanto al cambio en puntos porcentuales en el grupo de edad de 15 – 24 años se tiene que del año 1993
con respecto al 1985 se presentó una disminución de 2,5 puntos porcentuales, del año 2005 con respecto al
1993 se presentó un aumento de 28,9 puntos porcentuales, del 2013 respecto al 2005 se tuvo un aumento de
1,14 puntos porcentuales y según lo proyectado por el Danepar el año 2020 con respecto al 2013 se tendrá
una disminución de 0,11 puntos porcentuales respecto del año 2013.

En el grupo de edad de 25-44 años el comportamiento en puntos porcentuales del año 1993 con respecto al
1985 presentó un aumento en 22,34 puntos porcentuales mientras que en el año 2005 con respecto al año

52
1993 el aumento es de 36,79 puntos porcentuales. Del mismo modo, en el año 2013 con respecto al año 2005
se tuvo un aumento de 17,70 puntos porcentuales al igual que para el 2020 respecto del año 2013 se tendrá
un aumento de 10,51 puntos porcentuales.

Al observar la tabla 9, el grupo de menores de un año tiene un comportamiento poblacional decreciente en los
años 1985 (7.701), 1993 (6.268), 2005 (6.403), 2013 (6.268) y 2020 (6.045) lo cual se deba a una
disminución de nacidos vivos y disminución de número de hijos por cada mujer.

Considerando el grupo de menores de 15 años del año 1985 fue de 107.548 y para el año 2020 96.312
podemos deducir que la población en este grupo etario disminuyó en un 10,44% respecto de 1985.

En cuanto a la población en edad productiva (15 a 59 años) podemos afirmar lo siguiente: en 1985 fue de
157.034; en 1993: 185.306; en 2005:240.371; en 2013: 281.045 y para el 2020 será de 309.222 lo que
implica que hay un grupo poblacional que hace presión en el mercado laboral y se hace necesario generar
oportunidades de empleo por parte de los gobiernos municipal, departamental y nacional.

Para el año 1985 el grupo de mayores de 60 años tuvo una población de 16.625, población que se fue
incrementando tanto en 1993, 2005, 2013 y para el 2020 que será de 59.433 reflejado en nuestra pirámide
poblacional, mostrando un proceso de transición demográfica que deberá incidir en el diseño de políticas
públicas encaminadas a atender al grupo de adultos mayores en edad no productiva.

Figura 2.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, Municipio de Pasto 1985, 1993, 2005,
2013 y 2020

35.000%

30.000%

< 1 año
25.000%
1 - 4 años
20.000% 5 -14 años
Porcentaje

15 - 24 años
15.000% 25 – 44 años
45 – 59 años
10.000% 60 – 79 años
> 80 años
5.000%

.000%
1985 1993 2005 2013 2020
Fuente: Dane

53
Para el año 1985, 1993, 2005, 2013 y 2020 el grupo poblacional con menor porcentaje corresponde a los
mayores de 80 años y con mayor porcentaje corresponde a los grupos poblacionales de 5 -14 años en el año
1985 y 25-44 años en los años 1993, 2005, 2013 y 2020.
En cuanto al cambio en puntos porcentuales en el grupo de edad de 15 – 24 años se tiene que del año 1993
con respecto al 1985 se presentó una disminución de 2,5 puntos porcentuales, del año 2005 con respecto al
1993 se presentó un aumento de 28,9 puntos porcentuales, del 2013 respecto al 2005 se tuvo un aumento de
1,14 puntos porcentuales y según lo proyectado por el Dane par el año 2020 con respecto al 2013 se tendrá
una disminución de 0,11 puntos porcentuales respecto del año 2013.

En el grupo de edad de 25-44 años el comportamiento en puntos porcentuales del año 1993 con respecto al
1985 presentó un aumento en 22,34 puntos porcentuales mientras que en el año 2005 con respecto al año
1993 el aumento es de 36,79 puntos porcentuales. Del mismo modo, en el año 2013 con respecto al año 2005
se tuvo un aumento de 17,70 puntos porcentuales al igual que para el 2020 respecto del año 2013 se tendrá
un aumento de 10,51 puntos porcentuales.

Según el Censo Dane 2013 los menores de un año, de 1 a 4 años, 5 a 14 años, y 15 a 24 años Pasto tiene un
2,7% menos población del sexo femenino que del masculino en estos grupos de edad. Sin embargo, en los
grupos de 25 a 44 años, 45 a 59 y 60 a 79, la población femenina es mayor en un 13% que la masculina.

Figura 3.Población por sexo y grupo de edad del Municipio de Pasto, 2013

130000

110000

90000
Número de habitantes

70000

50000

30000

10000
> 1 año 1 - 4 años 5 - 14 años 15 - 24 años 25 - 44 años 45 - 59 años 60 - 79 años < 80 años
Hombres 3212 12951 35207 38543 64646 31698 17876 2526
Mujeres 3056 12374 35092 37006 70973 38179 22085 3466
Total 6268 23325 70299 75549 135619 69877 39961 5992

Fuente: Dane

54
Otros indicadores demográficos

 La razón hombre: mujer: En Pasto para el año 2013, por cada 100 mujeres hay 92,99 hombres

 La razón de niños: mujer:


En el año 2013 por cada 100 mujeres en edad fértil, entre 15 y 49 años, hay 25,63 niños y

 El índice de infancia:
En el año 2013 por cada 100 personas; 23,76 correspondían a población menor de 15 años

 El índice de juventud: En el año 2013 por cada 100 personas; 26,49 tienen entre 15 y 29 años

 El índice de vejez: En el año 2013 por cada 100 personas; 7,38 tienen 65 años y más

 El índice de envejecimiento:
En el año 2013 por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años hay 31,05 personas may

 El índice demográfico de dependencia:


En el año 2013 de cada 100 personas entre 15 y 64 años, hay 45,21 menores de

 Índice dependencia infantil:


En el año 2013 de cada 100 personas entre 15 y 64 años, hay 34,50 personas menores de 15

 Índice de dependencia de mayores:


En el año 2013 de cada 100 personas entre 15 y 64 años, 10,71 tienen más de 65 años.

 Índice de friz:
En el año 2013, Pasto tiene un índice de friz de 111,42; valor que está entre 60 y 160 por lo que se con

Tabla 10. Otros indicadores de estructura demográfica en el Municipio de Pasto, 2005, 2013, 2020.

Indicadores 2005 2013 2020


Razón de hombre: mujer 91,66 92,99 93,98
Razón de niños: mujer 30,30 25,63 23,45
Índice de infancia 27,88 23,76 20,71
Índice de Juventud 28,11 26,49 24,54
Índice de vejez 6,44 7,38 8,64
Índice de envejecimiento 23,11 31,05 41,71
Índice demográfico de
52,26 45,21 41,55
dependencia
Índice de dependencia infantil 42,45 34,50 31,85

55
Índice de dependencia de
9,81 10,71 12,23
mayores
Índice de Friz 139,77 111,42 94,10
Fuente: DANE MSPS

El municipio de Pasto, muestra una razón hombre mujer cada vez mayor teniendo en cuenta los
años 2005, 2013 y 2020, contrario a la razón niño mujer, índice de infancia e índice de juventud
que son menores en cada uno de estos años. Los valores de los índices de Friz muestra la
tendencia de la población a pasar de ser una población madura a una población en estado de
vejez; el índice de vejez y el de Envejecimiento muestra como a través de los años el Municipio de
Pasto se convierte en una población con tendencia a la vejez. Por otra parte, el índice demográfico
de dependencia se ha reducido en los años 2013 respecto del 2005 y en 2020 respecto del 2013,
aumentando el número de personas en edad laboral, otra de las características que confirma
transición de la población de Pasto de una población madura una población vieja.

Los ciclos vitales presentados en este documento obedecen a la reglamentación generada en las
diferentes políticas públicas en el territorio nacional, por lo tanto, se entenderá como primera
infancia a los menores de 5 años de edad, infantes a los niños y niñas entre 6 a 11 años,
adolescentes a las personas entre 12 a 18 años, jóvenes a personas entre 14 a 26 años, adultos
entre 27 a 59 años y persona mayor a los mayores de 60 años (Ministerio de Salud y Protección
Social).

1.2.2 Dinámica demográfica

A continuación se describe el comportamiento de los indicadores de tasa de crecimiento natural


en relación a los indicadores de las tasas bruta de natalidad y mortalidad, a través de un gráfico de
barras (Figura 5).

 La Tasa de Crecimiento Natural:


En el año 2005, por cada 100 habitantes de la población total, el tamaño creció en 14

 La Tasa Bruta de Natalidad:


En el año 2005, por cada 1000 personas de la población del Municipio de Pasto nacieron

 La Tasa Bruta de Mortalidad:


Por cada 1000 personas del Municipio de Pasto murieron 3 personas en el año 2005 y en

56
Figura 4.Comparación entre la Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del Municipio de Pasto 2005-2011

7.2

2011 11.67

4.52
Tasa de crecimiento natural
Año

Tasa bruta de natalidad


Tasa bruta de mortalidad
13.5

2005 16.12

2.58

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

Fuente: MSPS, Dane

Otros indicadores de la dinámica de la población

Se describa y analice la capacidad reproductiva de la población de su departamento, distrito o


municipio según corresponda (Tabla 7).

 La Tasa General de Fecundidad:


Para el Departamento de Nariño se tienen proyectados 79 nacimientos por cad

 La Tasa Global de Fecundidad –TGF:


El número promedio de niños nacidos vivos que ha de tener una mujer habi

 La Edad Media de Fecundidad:


En el Departamento de Nariño, la edad media de Fecundidad estimada para el pe

57
 La Tasa de Reproducción:
El número promedio de hijas nacidas vivas que tendrá una mujer o cohorte de mujere

Tabla 11. Otros indicadores de la dinámica de la población del Municipio de Pasto, Departamento de Nariño,
2015-2020

Indicador valor
Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 79
Tasa global de fecundidad - TGLF, (2010 – 2015) 2,52
Edad media de fecundidad -EMF (estimada) 26,35
Tasa de reproducción (estimada) 1,19

Fuente: Proyecciones Dane

1.2.3 Movilidad forzada

Información Sociodemográfica

La pirámide poblacional de los hogares desplazados residentes en el municipio de Pasto en el año 2012,
demuestra una silueta expansiva con un porcentaje medio de primera infancia (9%) un 10% de niños entre 5 y
9 años y un 14% entre 10 y 14. No obstante, los datos nos demuestran que existe una alta participación de
población en edad de trabajar (15 a 64 años) representada en un 61. 57%. Finalmente, se percibe una baja
presencia de adultos mayores que oscila en un 3.97%, características propias de sociedades con altos
índices de marginalidad y precarias condiciones de vida. (Censo de población desplazada, municipio de pasto
2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.)

Figura 5.Pirámide Población victima desplazamiento forzado residente en Pasto 2012

58
Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.
En relación a la distribución de la población por sexo podemos observar una alta participación de las mujeres
en los desplazamientos, dato que se verifica en una relación de relación de hombres por mujeres, la cual es
de 82 a 100. Lo anterior nos sugiere que se vive una feminización del conflicto armado en el departamento y
que explicaría en gran medida, los índices de feminización de la pobreza en la región y el municipio
especialmente.
El perfil anterior deja ver que la PSD se caracteriza por una alta composición de jóvenes y adultos con
capacidad de productiva. Los bajos porcentajes de adultos mayores son el resultado de las altas tasas de
mortalidad que atacan a esta población, especialmente a los hombres. Esta característica anuncia que esta
población tiene una baja expectativa de vida. Por otro lado, el porcentaje de jóvenes evidencia que la
población está pasando por un periodo de disminución de las tasas de natalidad, situación que se explica,
como se verá más adelante, por el uso de métodos anticonceptivos especialmente por parte de las mujeres.

Se presenta la distribución de la población censada por tipo de parentesco. Como se expuso anteriormente, el
mayor porcentaje de población es joven, el parentesco más frecuente es el de los hijos (49.31%), seguido por
el de los jefes de hogar (24.49%), y por los conyugues (10.18%). Otros parentescos como los parientes
cercanos, los padres, los hermanos y los no parientes, reportan porcentajes inferiores al 10% de la población
observada, lo cual es un indicio del tipo de desplazamiento departamental; de tipo familiar.

La distribución de la población censada por el autoreconocimiento étnico presenta el siguiente panorama: del
100% de las personas que componen los hogares desplazados de la ciudad de Pasto, el 51.96% no da
información al respecto, el 30.75% se identifica con un grupo diferente al de los indígenas y
afrodescendientes; el 10% se reconoce como indígena; y el 7.29% restante como afrodescendiente. En
general, se puede afirmar que es un grupo que no reporta una identidad étnica y cultural específica, como lo
precisa el figura 6.

Figura 6.Distribución de la población por autorreconocimiento étnico, Municipio de Pasto, 2012

59
Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.

Por otra parte, los resultados obtenidos describen que la mayor parte de las personas que componen este
grupo han alcanzado niveles educativos básicos: primaria (30.44%) y secundaria (40.83%). Esto puede ser
explicado en alguna medida por una alta participación de población joven. Un dato interesante es que un 10%
de las personas consultadas no tienen ningún nivel de educación. Las personas con formación universitaria,
técnica y tecnológica representan porcentajes bajos, como lo describe la figura 7.

Figura 7. Distribución de la población por el máximo nivel educativo alcanzado

60
Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.

Un indicador que da cuenta del nivel de bienestar social de la población desplazada es su posibilidad de
acceso al sistema de seguridad social. Un logro importante en este sentido, es que el 93.92% de la población
desplazada del municipio de Pasto se encuentra afiliada a una EPS, como lo indica el gráfico 5. No obstante,
un 4.92% aun no se encuentra afiliado a este sistema, otro 0.13% lo cobija la ley 387 de 1997, y un 1.03% no
contesta.

Figura 8. Distribución de la población por afiliación a EPS

61
Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.

El promedio de personas que componen los hogares desplazados establecidos en el municipio es de 4.1.
Vista esta cifra de un modo más general, significa que el 80.79% de los hogares los conforman entre una y
cinco personas, otro 19.16% lo conforman entre 6 y 10 personas, y, finalmente, un 0.05% lo configuran más
de 11 personas. Lo que se puede colegir de este análisis es que, de acuerdo al número de personas por
hogar, las familias desplazadas presentan una estructura nuclear.

Figura 9. Distribución de los hogares por número de personas. Pasto 2012

Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.
De acuerdo con la información suministrada por la población desplazada que reside en Pasto en el año 2012,
para el 18.31% el 2002 fue el año en el que declararon su primer desarraigo. En los años 2008, 2007 y 2001

62
denunciaron esta situación aproximadamente un 10% en cada periodo observado. Entre el 4% y el 9% lo
hicieron en los periodos 2006, 2010, 2009, 2003, 2001 y 2005. Por último, entre 0.1% y el 2.4% los hicieron
en los años 2012, 2000, 1990, 1999, 1998, 1993, 1997 y 1992 respectivamente.

Figura 10. Año del primer desplazamiento declarado. Pasto. 1992-2012

Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.

En la figura 11 se describe el número de años de permanencia en Pasto de los hogares desplazados. Como
se puede observar el 16.09% de los encuestados habita en la ciudad hace aproximadamente 10 años, otro
12.4% habita hace 4 años, y el 10.61% habita en la ciudad hace 5 años. Entre el 5% y el 9% habitan en la
ciudad 2 años (8.64%), 6 años (7.87%), 3 años (7.51%), 11 años y un año (6.97% c/u), 9 años (6.14%) y 7
años (5.07%). Por debajo del 5% aparecen los desplazados que llevan 8 años, 0 años, 12, 13,15, 18, 14 y 36
años, respectivamente.
Figura 11. Años de permanencia en Pasto

Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.
Tipo De Desplazamiento, Motivaciones Y Responsables.

63
El mayor porcentaje de la población encuestada manifiesta que sale de sus lugares de previa residencia al
desplazamiento de manera individual (86,23%), un porcentaje menor manifiesta haber salido de manera
colectiva es decir se trata de casos de desplazamiento masivo (10,51%). Estos datos evidencia la tendencia
nacional de la disminución de desplazamientos masivos en contraposición con los sucesos de
desplazamiento individual que ha tendido a aumentar en los últimos años.

Figura 12. Tipo de desplazamiento, Municipio de Pasto, 2012

Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.

Motivaciones del desplazamiento.

Según este estudio se tiene que el mayor porcentaje de población manifiesta haber salido desplazada debido
a que fueron intimidados o amenazados (40,4%) por alguno de los grupos armados involucrados en el
conflicto. Un porcentaje menor (24,7%) manifiesta haber salido debido a la presencia de algún grupo armado
ilegal dentro de las zonas donde habitaban. Un 8,6% dice haber salido debido al desarrollo de combate en las
zonas donde residían. En porcentajes menores se encuentran otros motivos relacionados con acciones
violentas, desaparición forzada, reclutamiento forzado, operaciones militares entre otras.

64
Figura 13. Motivaciones del desplazamiento, Municipio de Pasto, 2012.

Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.

El mayor porcentaje de esta población (43,8%) manifiestan que el principal responsable de su desplazamiento
fue la guerrilla, seguido de quienes dicen que los responsables fueron los paramilitares (26,8%), en menor
porcentaje especifican que fueron las FARC (11,9%), el ejército nacional (3,3%), el ELN (3%) y las BACRIM
(1%). El 10% de la población no sabe o no responde.

Figura 14. Actores responsables del Desplazamiento, Municipio de Pasto, 2012

Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.

65
VIVIENDA Y LUGARES DE RESIDENCIA EN LA ACTUALIDAD

Según el gráfico 24, actualmente el mayor porcentaje de población (46,98%) manifiesta estar habitando en
una casa, un porcentaje menor (23,94%) habitan en un cuarto, seguido de un 16,07% de la población que
habita en un apartamento, el 8,11% que habita en inquilinato y en porcentajes menores manifiestan habitar en
un rancho y en alberges, principalmente. En cuanto al lugar que habitan, también se indaga a la población
sobre el tipo de relación con dicho lugar.

Figura 15. Residencia en el Municipio de Pasto, 2012)

Fuente: Censo de población desplazada, municipio de pasto 2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.

Al respecto se tiene que el 76,82% son arrendatarios; solamente el 9,6% manifiestan ser propietarios; el
8,69% habita donde un familiar y/o amigo; el 1,49% es propietario con deuda y en porcentajes menores
manifiestan ser ocupantes de hecho o pagan por días. (Censo de población desplazada, municipio de pasto
2012.Convenio número 121207.Alcaldia de Pasto - Universidad de Nariño.)

Tabla 12. Población desplazada por ciclo vital, área de residencia y sexo, Municipio de Pasto (Régimen
subsidiado), 2013

Ciclo vitales Cabecera Resto


No. Mujeres No. No. Mujeres No.
desplazados Hombres desplazados Hombres
desplazados desplazados
Primera infancia (0 – 5 años) 686 624 172 198

Infancia (6 – 11 años) 904 937 258 257


Adolescencia (12 -18 años) 1182 1165 332 317

66
Juventud (14 a 26 años) 1110 834 291 184
Adultez ( 27 a 59 años) 2785 1738 722 454
Envejecimiento y vejez 348 302 111 98
(> 60 años)
7015 5600 1886 1508
Fuente: Subsecretaría de Seguridad Social, SMS Pasto

Conclusiones

En los términos del presente documento, el Análisis de Situación de Salud –ASIS-, ha permitido evidenciar el
contexto territorial y demográfico de la ciudad de Pasto como una de las ciudades más preponderantes de la
región pacífica, ubicada sobre las faldas del volcán Galeras que la hace susceptible a los fenómenos propios
de la actividad sísmica presente desde hace varios años, agravada por la existencia de vertientes de
considerable caudal que surcan el Valle de ATríz que se desbordan durante el invierno e inundan los sectores
bajos y aledaños a otras quebradas.

La ciudad registra una topografía que la hace vulnerable también a los desastres naturales porque cuenta con
pendientes mayores a 45 grados en un vasto sector de su territorio en donde hay fallas tectónicas y
geológicas.

Dicha vulnerabilidad se ve afectada además por la construcción de viviendas sin una adecuada planificación y
la ausencia de cumplimiento de normas técnico resistentes, generando un desordenado desarrollo urbano y
mal manejo de las aguas lluvias y de escorrentía; aspectos a los que concurren en un sector de la ciudad la
inadecuada y antigua explotación minera de categoría II.

Por otra parte y, considerando que Pasto es uno de los municipios de mayor recepción de población
desplazada en el país -exigiendo de su infraestructura mayor demanda para vivienda digna-, está expuesta a
un deterioro más significativo del paisaje, con contaminación de las fuentes de agua y la polución del aire que
provocan impactos negativos sobre la salud de la población.

Tales circunstancias constituyen amenazas de origen natural, social, tecnológico y humano que exigen una
urgente implementación de la política de prevención y minimización del riesgo para garantizar la vida y la
salud de los ciudadanos.

67
La producción y la productividad son consideradas casi nulas por el bajo aprovechamiento de los recursos
naturales que potencialmente existen. La actividad agropecuaria se reduce a sistemas de producción
insostenibles económica y ambientalmente debido al uso indiscriminado de agroquímicos con impacto
negativo en los suelos, los recursos hídricos y la salud humana que afectan también la economía debido a la
irregularidad de los precios de los productos, arraigando el subdesarrollo.

El departamento de Nariño es frontera con la República del Ecuador, es decir tránsito obligado de los actores
armados del conflicto, lo que ha contribuido al desplazamiento forzado. Aun así, se evidencia que el 93.92%
de la población desplazada a Pasto está afiliada a una EPS y se caracteriza por una alta composición de
jóvenes y adultos con capacidad productiva. El estudio de las estadísticas sugiere en primer lugar la
feminización del conflicto y las altas tasas de mortalidad de adultos mayores. El 40.4% de la población se
desplazó por amenazas de grupos irregulares; mientras que el 24.7% lo hicieron debido a la presencia de
algún grupo ilegal en las zonas circundantes a su hábitat.

En el aspecto demográfico la población del municipio tiende a la vejez, que se ilustra en una pirámide de tipo
regresivo indicando un proceso de transición que debe incidir en el diseño de políticas públicas dirigidas a
atender al grupo de adultos mayores en edad no productiva. El índice demográfico de dependencia se redujo
en los últimos años aumentando el número de personas en edad laboral que genera presión sobre el mercado
laboral, lo que muestra la necesidad de incrementar dichas oportunidades.

68
2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

Se realiza el análisis de la mortalidad por las grandes causas, se especifica por subgrupo y materno
– infantil y de la niñez; así como la morbilidad atendida y los determinantes de salud
intermediarios y estructurales. En el análisis se incorpora variables que causen gradientes como el
género, el nivel educativo, área de residencia, afiliación, etnia, desplazamiento y condición de
discapacidad.

2.1 Análisis de la mortalidad

2.1.1 Mortalidad general por grandes causas

Ajuste de tasas por edad

Para el análisis de mortalidad se tomó como referencia los listados de agrupación de mortalidad
6/67 de la Organización Panamericana de la Salud. Este análisis se desagrega por cada quinquenio
y sexo en el periodo comprendido del 2005 al año disponible (2011) según información entregada
en el CD, donde se encuentra compilada la información básica, consulta en la página electrónica
del DANE y la información ubicada en el portal SISPRO.
El análisis de mortalidad general por grandes causas se realizó por la estimación y ajuste de tasa por edad
según el método directo, los cálculos se realizaron en hojas de cálculo electrónico – Excel.

En cada una de las siguientes figuras 7 a la 9, se muestra las tasas de mortalidad ajustada por
edad, y se identifica las causas que tienen mayor peso.

Se analiza la magnitud y tendencia de las tasas ajustadas por edad según los grupos definidos por la OPS en
la lista 6/67 (Figura 7), y se interpreta.

Durante el periodo 2005-2011 las enfermedades del sistema circulatorio fueron responsables del 27,4% de la
mortalidad general, seguida de las demás enfermedades con 26,8%; las neoplasias con un 19,6% y las
causas externas con un 16,3%.

Para el año 2007 las enfermedades del sistema circulatorio representaron la causa más frecuente de
mortalidad en hombres produciendo 234 muertes, lo cual corresponde a una tasa ajustada de 160,83 x
100.000 habitantes; sin embargo a pesar de que para el año 2010, se logró una tasa de 144,28; para el año
2011, subió, con una tasa ajustada de 161,02 x 100.000 habitantes.
La segunda causa de mortalidad en hombres para el año 2007 fueron las demás causas con una tasa
ajustada de 128,8 ;seguida de las causas externas, que produjeron 223 muertes; es decir, una tasa ajustada
de 120,23 la cual disminuyó a 111,90 x 100.000 habitantes para el año 2011.

En el periodo 2005-20011 observamos que: durante el año 2007 las enfermedades del sistema circulatorio
representaron la causa más frecuente de mortalidad en mujeres produciendo 243 muertes, lo cual

69
corresponde a una tasa ajustada de 131,89 x 100.000 habitantes; sin embargo a pesar de que para el año
2010, se logró una tasa de 125,03; para el año 2011, subió, con una tasa ajustada de 133,06 x 100.000
habitantes.
La segunda causa de mortalidad en mujeres para el año 2007 corresponde a las “demás causas”, con una
tasa ajustada de 126,1 x 100.000 habitantes seguida de las neoplasias, que produjeron 152 muertes; es
decir, con una tasa ajustada de 83,47 la cual aumentó a 104,22 x 100.000 habitantes para el año 2010 y
disminuyó a 90,44 x 100.000 habitantes para el año 2011.

Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

160

140 Enfermedades transmisibles


Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

120 Neoplasias

100 Enfermedades sistema circu-


latorio
80
Afecciones periodo perinatal
60
Causas externas
40 Las demás causas

20 signos y síntomas mal de-


finidos
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año de defunción

Fuente: MSPS

Las tasas de mortalidad ajustadas por edad de las enfermedades del sistema circulatorio son la mayores
durante en los años 2005-2009; solo en el 2010 y 2011 son ligeramente superadas por las demás causas,
esto, frente al listado de enfermedades (enfermedades transmisibles, neoplasias, afecciones del periodo
perinatal, causas externas, las demás causas, signos y síntomas mal definidos).En segundo lugar están las
tasas de mortalidad por las demás causas siendo el 2005 con la menor tasa : 72,8 x 100.000 hbt y el año
2011 con 147,9 x 100.000 habitantes. En tercer lugar lo ocupan las neoplasias en donde se observa un
comportamiento similar entre el 2006-2008; sin embargo el año 2005 presenta la menor tasa (57,1 x 100.000
hbt) durante el periodo observado (2005-2011) con un pico ligeramente alto en el año 2010 (tasa de 103,3 x
100.000 habitantes). En cuarto lugar se presenta las causas externas, las cuales en los años 2006-2008
presentan unas tasas entre 70,1 y 70,3 x 100.000 habt, siendo éstas superiores a las presentadas en el 2005
(52,9) y el 2011 (63,5 x 100.000 habt)

70
Figura 17. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del Municipio de Pasto 2005 – 2011

180
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

160 Enfermedades transmisibles

140 Neoplasias

120 Enfermedades sistema


circulatorio
100
Afecciones periodo perina-
80
tal
60
Causas externas
40
Las demás causas
20
signos y síntomas mal de-
0 finidos
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año de defunción
Fuente: MSPS

En cuanto a las tasas de mortalidad ajustadas por edad para los hombres en el periodo 2005-2011 se
presentó lo siguiente: Las enfermedades del sistema circulatorio son las primeras causa de muerte. En el año
2005 la tasa es de 92,0 x 100.000 habt., se incrementa en los años 2006 (124,5 x 100.000 habt) y 2007
(160,8 x 100,000 habt); el 2011, es el año, en el cual se presenta la tasa más alta de 161,0 x 100.000 hbt
durante el periodo observado.

La segunda causa de mortalidad para los hombres la genera “las demás causas” que desde el año 2005 han
ido en ascenso (69,8x 100.000 habt), y en el año 2011 se presentó una tasa de 163,4 x 100.000 habt. La
tercera causa de mortalidad la constituyen las causas externas las cuales presentan una tasa de 89,5 x
100.00 habt en el año 2005 y para el año 2011 fue de 111,9 x 100.000 habt.

La cuarta causa de mortalidad ajustada por edad en los hombres la aportan las neoplasias con una tasa de
66,3 x 100.000 habt en el año 2005 y para el 2011 se presentó una tasa de 96,1 x 100.000 habt.

En cuanto tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011
podemos afirmar lo siguiente: la primera causa de mortalidad la aportan las enfermedades del sistema
circulatorio con una tasa de 73,4 en el año 2005 y continúa en ascenso hasta el 2011 con una tasa de 133,1 x
100,000 habt. En segundo lugar como causa de mortalidad lo ocupan “las demás causas” con un
comportamiento similar a las enfermedades del sistema circulatorio. En tercer lugar lo ocupan las neoplasias
con una tasa de 49,9 x 100.000 habt. en el año 2005, sigue en ascenso durante los años 2006 y 2007 y en el
2008 se presenta una máxima tasa en el periodo observado la cual es 105,0 x 100.000 habt. pero en el año

71
2011 desciende a 90,4 x 100.000 habitantes. En cuarto las enfermedades transmisibles con una tasa de 27,0
x 100.000 habitantes en el año 2011.

Figura 18. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

160.000

140.000
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

120.000
Enfermedades transmisibles
100.000 Neoplasias
Enfermedades sistema circulato-
80.000 rio
Afecciones periodo perinatal
60.000
Causas externas
40.000 Las demás causas
signos y síntomas mal definidos
20.000

.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año de defunción

Fuente: MSPS

Al comparar las tasas ajustadas por edad según las grandes causas de mortalidad en hombres y
mujeres observamos que: Tanto en hombres como en mujeres la primera causa de mortalidad
está dada por las enfermedades del sistema circulatorio, al igual que la segunda causa de
mortalidad para ambos sexos fueron “las demás causas”, sin embargo la tercera causa en hombres
corresponde a Causas Externas y en mujeres corresponde a Neoplasias. La cuarta causa también
es diferente para hombres y mujeres: en hombres son las neoplasias y en mujeres son las
enfermedades transmisibles

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Ahora en complemento con las tasas de mortalidad ajustada por edad para hombres y mujeres, se
presenta los datos estimados del indicador de Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP se
compara el comportamiento de la tendencia entre 2005 al año disponible (2011) de la
información, se analiza los cambios por sexo y las causas de mortalidad que presentan mayor

72
incidencia sobre la mortalidad prematura, para estimar los AVPP. Se utilizó los programas
estadísticos Epidat versión 3.0 y 4.0.
Se analizó la magnitud y tendencia de las tasas AVPP ajustadas por edad.

Figura 19.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Municipio de Pasto
2005 – 2011

100%

90%

80%

70% Signos y sintomas mal de-


finidos
60% Enfermedades transmisibles
Afecciones periodo perinatal
50%
Causas externas
40% Enfermedades sistema circu-
latorio
30% Neoplasias
Las demas causas
20%

10%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: MSPS

Al observar Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 durante el periodo
de 2005 – 2011 en el municipio de Pasto vemos que la mayor frecuencia de estos, son debidos a Causas
externas, puesto que en el año 2005 las AVPP fueron de 8.969, siguiendo en ascenso hasta el año 2009 con
12.265 AVPP, para en el año 2010 descender a 11.302 y finalmente en el año 2011 presentar 11.592 AVPP.
La segunda causa de AVPP la aportan “las demás causas” con 4.773 AVPP en el año 2005, que siguen en
ascenso durante los siguientes años con 10.542 en el año 2011; en tercer lugar están las neoplasias cuyo
menor número se presentó en el 2005 con 3.681 AVPP y cuyo mayor número de AVPP lo presento el año
2011 con 7.297.
La tercera causa de AVPP en el periodo observado le corresponde a las neoplasias con 3.681 AVPP en el
año 2005 y en accenso hasta el año 2011 con 7.297 AVPP. Las Enfermedades del Sistema Circulatorio son la
cuarta causa de AVPP con 3.199 en el año 2005 y 6.656 para el año 2011.

73
Figura 20. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del
Municipio de Pasto, 2005 – 2011

100%

90%

80%

70%
Signos y sintomas mal definidos
60% Enfermedades transmisibles
Afecciones periodo perinatal
50%
Causas externas
40% Enfermedades sistema circulatorio
Neoplasias
30% Las demas causas

20%

10%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente MSPS

El mayor número de AVPP para el sexo masculino lo aportan las Causas Externas para el periodo observado
2005-2011 con 7.207 en el año 2005, siguió en ascenso y en el 2007 se presentaron los mayores AVPP con
un total de 10.201, pero a pesar de que entre los años 2008 y 2009 se mantuvieron altos, en los años 20110 y
2011 ya se presenta descenso. En segundo lugar en AVPP lo ocupan “Las demás causas” con 2.031 AVPP
en el año 2005 y contínuo ascenso desde este año hasta el año 2011 con 5.675 AVPP. El tercer lugar, de
AVPP en el sexo masculino, lo ocupan las neoplasias con 1.670 en el año 2005 y 4.155 para el año 2011. Le
sigue en cuarto lugar, las Enfermedades del Sistema Circulatorio con 1.744 AVPP en el año 2005 y 3.126
para el año 2011.

74
Figura 21. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del
Municipio de Pasto, 2005 – 2011

100%

90%

80%

70%
signos y sintomas mal definidos
60% Enfermedades transmisibles
Afecciones periodo perinatal
50%
Causas externas
40% Enfermedades sistema circulatorio
Neoplasias
30% Las demas causas

20%

10%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: MSPS

La evolución de los AVPP a través del tiempo en los años 2005-2011 en el sexo femenino, lo podemos
resumir de la siguiente manera: Los mayores AVPP para el 2005 lo aportan “Las Demás Causas” con 2.742
las cuales continúan en ascenso alcanzando un máximo valor en el año 2011 con 5.675 AVPP. El segundo
lugar lo ocupan las Neoplasias con 2011 AVPP en el año 2005 y cuyo máximo valor se presentó en el año
2010 con 4.451 AVPP para luego disminuir en el 2011 a 4.155. El tercer lugar lo ocupan las Enfermedades
del Sistema Circulatorio con 1.395 AVPP para el año 2005 y con un valor máximo alcanzado en el 2010 de
3.362 el cual disminuye para el año 2011 a 3.126 AVPP. La cuarta posición la presentan las causas externa
con un número de 1.762 AVPP en el año 2005 y 2.065 en el 2011

Al comparar los años de vida potencialmente perdidos que pierden los hombres y las mujeres en Pasto en orden descend

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

75
A pesar de que la primera causa de muerte en el municipio de Pasto según las tasas mortalidad
ajustada por edad del Municipio de Pasto 2005-2011 fueron las enfermedades del sistema
circulatorio seguida de las demás causas, las enfermedades neoplásicas y las muertes por causa
externa según los AVPP en el mismo periodo la principal causa de estos AVPP fue debida a causas
externas, seguido por las demás causas, en tercer lugar las neoplasias y las enfermedades del
sistema circulatorio están en un cuarto lugar.

Figura 22.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

3500
Enfermedades transmi-
3000
Tasas ajustadas por 100.000 habi-

sibles
2500 Neoplasias
Enfermedades sistema
2000 circulatorio
tantes

Afecciones periodo pe-


1500
rinatal
1000 Causas externas
Las demás causas
500
signos y síntomas mal de-
0 finidos
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año de defunción

Fuente: MSPS

Tasa de AVPP ajustada por edad en hombres

Se comparó la tasa de mortalidad las por grandes causas y la tasa AVPP ajustada para los hombres
y se analizó la magnitud y tendencia (Figura 14).

Al comparar las tasas de mortalidad por las grandes causas y la tasa AVPP ajustada para los hombres
podemos observar que según causa de muerte, las enfermedades del sistema circulatorio representan la
primera causa, siendo el año el año 2005 el de menor tasa (92,0 x 100.000 habt.) y el año 2011 el de mayor
tasa (161,0 x 100.000 habt) con tendencia a incrementarse. Sin embargo, la primera causa de AVVP en los
hombres está dada por las Causas Externas con picos en los años 2006 al 2008.
La segunda causa de mortalidad y AVPP en hombres está conformada por Las Demás Causas con tendencia
a incrementarse para el caso de mortalidad y para el caso de AVPP con picos en el 2008 y 2010.
La tercera causa de mortalidad en el grupo de hombres la representan las Causas Externas pero la tercer
causa de AVPP las conforman las enfermedades del sistema circulatorio.

76
Figura 23.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67en los hombres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

6000

5000

4000 Enfermedades transmisibles


Neoplasias
Enfermedades sistema circulato-
3000 rio
Afecciones periodo perinatal
2000 Causas externas
Las demás causas
1000 signos y síntomas mal definidos

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año de defunción

Fuente: MSPS

Tasa de AVPP ajustada por edad en las mujeres

Si observamos las tasas de mortalidad por grandes causas y las tasas de AVPP ajustada para las mujeres
podemos afirmar que en este grupo la primera casusa de mortalidad está representada por las Enfermedades
del Sistema Circulatorio, seguida de las demás causas y en tercer lugar las neoplasias; en cambio las
mayores tasas de AVPP están dadas por Las Demás Causas, seguida de las neoplasias, las causas externas
y en cuarto lugar las Enfermedades del Sistema Circulatorio.

Figura 24. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

77
3000.000
Tasas ajustadas por 100.000 habi-

2500.000

2000.000
Enfermedades transmisibles Neoplasias
Enfermedades sistema circula- Afecciones periodo perinatal
tantes

1500.000
torio
1000.000 Causas externas Las demás causas
signos y síntomas mal definidos
500.000

.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año de defunción

Fuente: MSPS

2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo

Tasas ajustadas por la edad

Ahora, se realiza un análisis más detallado que permite identificar los subgrupos de las causas dentro los seis
grupos de mortalidad de las enfermedades transmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema
circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas externas; todas las demás causas y
síntomas, signos y afecciones mal definidas.

Enfermedades transmisibles

Se analiza la magnitud y tendencia de las tasas ajustadas por edad para las enfermedades
transmisibles y se identifica las que mayor peso tienen dentro del grupo.

En el periodo 2005-2011 se observa que dentro del grupo de enfermedades transmisibles, las infecciones
respiratorias agudas ocupan el primer lugar con una tasa de 10,40437 x 100.000 habt, para el año 2005 con
unos picos en los años 2006, 2009, 2010 y en el 2011 con una tasa de 17,2777 x 100.000 habt; el segundo
lugar lo conforma las enfermedades infecciosas intestinales con una tasa de 1,8192 x 100.000 habt para el
año 2005 con picos en año 2007, 2008 y con una tasa de 3,77313 x 100.00 habt para el año 2011.El tercer
lugar lo ocupa la Enfermedad por el VIH (SIDA) con una tasa de 1,57742 en el año 2005 y la mayor tasa en el
periodo observado que se presentó fue en el año 2010: 3,43495017169948 x 100.000 habt.

Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles del Municipio de Pasto,
2005 – 2011

78
25

20
Tasa ajustada por 100.000 habitantes

Enfermedades infecciosas intestinales


Tuberculosis
15 Ciertas enfermedades transmitidas por
vectores y rabia
Ciertas enfermedades inmunoprevenibles
10 Meningitis
Septicemia, excepto neonatal
Enfermedad por el VIH (SIDA)
5 Infecciones respiratorias agudas
Resto de ciertas enfermedades infecciosas
y parasitarias
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año de defunción

Fuente: MSPS

Neoplasias

Se Analiza la magnitud y tendencia de las tasas ajustadas por edad para las neoplasias y se
identifica las que mayor peso tienen dentro del grupo.

Dentro del subgrupo de las neoplasias las que mayor peso tienen en orden descendente están: Tumor
maligno del estómago cuya tasa en el año 2005 fue de 10,55176 x 100.000 habt. con picos en los años 2006,
2007 y con una tasa de 16,11043 x 100.000 habt para el año 2011. La segunda causa de mortalidad en este
subgrupo está dada por Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon,
con una tasa de 7,79316 x 100.000 habt en el año 2005, una tasa máxima en el 2006 de 24,91610 x 100.000
habt y disminuyendo en el 2011 con una tasa de 13,23767 x 100.000 habt. la tercera causa de mortalidad la
aportan los Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas.

79
80
Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

30

25

Tumor maligno del estómago


Tumor maligno del colon y de la unión rec-
tosigmoidea
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
20 peritoneo, excepto estómago y colon
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y
el pulmón
Tasa ajustada por 100.000 habitantes

Tumor maligno de los órganos respiratorios e


intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y
pulmón
Tumor maligno de la mama de la mujer
15
Tumor maligno del cuello del útero
Tumor maligno del cuerpo del útero
Tumor maligno del útero, parte no especifi-
cada
Tumor maligno de la próstata
Tumor maligno de otros órganos genitourina-
10 rios
Leucemia
Tumor maligno del tejido linfático, de otros
órganos hematopoyéticos y de tejidos afines
Tumores malignos de otras localizaciones y
de las no especificadas
Tumores in situ, benignos y los de compor-
5 tamiento incierto o desconocido

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año de defunción

Fuente:MSPS

81
Enfermedades del sistema circulatorio
Se analiza la magnitud y tendencia de las tasas ajustadas por edad para las enfermedades del
sistema circulatorio y se identifican las que mayor frecuencia dentro del grupo.

Las enfermedades isquémicas del corazón ocupan el primer lugar dentro del subgrupo de enfermedades del
sistema circulatorio con una tasa de mortalidad de 26,67541 en el año 2005, un pico máximo en el año 2010
(tasa de 61,914301 x 100.000 habt) y en el 2011 presentó una tasa de 60,54498 x 100.000 habt. Siguen en
segundo lugar las enfermedades cerebrovasculares con una tasa de 21,8440 en el 2005 y una tasa máxima
en el año 2011 de 41,7574 x 100.000 habt. El tercer lugar lo ocupan las enfermedades hipertensivas cuya
tasa en el año 2005 fue de 12,82 x 100.000 habt., un pico máximo en el año 2007 con una tasa de 21,70 y
para el año 2011 se presentó una tasa de 18,32 x 100.000 habt.

Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio Municipio de
Pasto, 2005 – 2011

70

60

50

Fiebre reumática aguda y enfermedades Enfermedades hipertensivas


40 cardíacas reumáticas crónicas
Tasa ajustada por 100.000 habitantes

Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades


de la circulación pulmonar y otras formas
30 de enfermedad del corazón
Paro cardíaco Insuficiencia cardíaca
20 Enfermedades cerebrovasculares Aterosclerosis
Las demás enfermedades del sistema
circulatorio
10

0
5
7
9
1
20 0
20 0
20 0
20 1

Año de defunción

82
Fuente:MSPS

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal


Se Analiza la magnitud y tendencia de las tasas ajustadas por edad para ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal y se identifica las de mayor frecuencia dentro del grupo.

Para el subgrupo de Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal se observó que en el año 2005 los
trastornos respiratorios específicos de periodo perinatal ocupan el primer lugar con una tasa de 7,39 en el año
2005 y para el 2011 con una tasa de 3,86 x 100,000 habt y un pico máximo en el 2010 de 5,48 x 100.000
habt. El segundo lugar está representado por el Resto de ciertas afecciones originadas en el período
perinatal y el tercero lo ocupan las sepsis bacterianas del recién nacido.

Figura 28.Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal del
Municipio de Pasto, 2005 – 2011

6 Feto y recién nacido afectados por ciertas


afecciones maternas
5 Feto y recién nacido afectados por com-
Tasa ajustada por 100.000 habitantes

plicaciones obstétricas y traumatismo del


4 nacimiento
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición
3 fetal, gestación corta y bajo peso al nacer
Trastornos respiratorios específicos del pe-
2 ríodo perinatal
Sepsis bacteriana del recién nacido
1 Resto de ciertas afecciones originadas en
el período perinatal
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año de defunción

Fuente: MSPS

83
Causas externas

Se Analiza la magnitud y tendencia de las tasas ajustadas por edad para las causas externas, y se
identifica las que mayor peso tienen dentro del grupo (Figura 30).
En cuanto al subgrupo de las causas externas tenemos que el mayor aporte está dado por las Agresiones
(homicidios) con una tasa de 19,31 x 100.000 habt en el 2005, un pico máximo en el año 2009 con una tasa
de 31,14 y para el 2011 se tuvo una tasa de 27,14 x 100.000 habt. El segundo lugar lo representan los
accidentes de trasporte terrestre que en el año 2005 tuvieron una tasa de 11,68 x100.000 habt, un pico
máximo en el año 2010 con una tasa de 14,06 y en el 2011 se tuvo una tasa de 9,66 x 100.000 habt. Las
lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidios) ocupan el tercer lugar en este subgrupo de mortalidad,
con una tasa de 4,25 para el año 2005, un pico máximo en el año 2010 con una tasa de 10,91 y para el año
2011, una tasa de 8,18 x 100.000 habt.

Figura 29. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas del Municipio de Pasto, 2005 –
2011
35

30

Accidentes de transporte terrestre


25
Los demás accidentes de transporte y los
no especificados
Tasa ajustada por 100.000 habitantes

Caídas
Accidentes por disparo de arma de fuego
20
Ahogamiento y sumersión accidentales
Accidentes que obstruyen la respiración
Exposición a la corriente eléctrica
15 Exposición al humo, fuego y llamas
Envenenamiento accidental por, y expo-
sición a sustancias nocivas
Los demás accidentes
10 Lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios)
Agresiones (homicidios)
Eventos de intención no determinada
5 Las demás causas externas

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año de defunción

84
Fuente: MSPS
Síntomas, signos y afecciones mal definidas

Se analiza la magnitud y tendencia de las tasas ajustadas por edad para los síntomas, signos y
afecciones mal definidas y se identifican las que mayor frecuencia dentro del grupo (Figura 21).

En el subgrupo de Síntomas, signos y afecciones mal definidas, la mayor carga está dada por las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
con una tasa de 10,88 en el año 2005 y una tasa máxima de 33,46 x 100.000 habt para el año 2011 con
tendencia a incrementarse; le sigue el Resto de enfermedades del sistema digestivo y diabetes mellitus, esta
última con tendencia a subir.

Figura 30. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas del
Municipio de Pasto, 2005 – 2011

9 Diabetes mellitus
Deficiencias nutricionales y anemias nu-
8 tricionales
Trastornos mentales y del compor-
7 tamiento
Enfermedades del sistema nervioso,
6 excepto meningitis
Enfermedades crónicas de las vías
5 respiratorias inferiores
Tasa ajustada por 100.000 habitantes

Resto de enfermedades del sistema


4 respiratorio
Apendicitis, hernia de la cavidad ab-
3 dominal y obstrucción intestinal
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
2 crónicas del hígado
Resto de enfermedades del sistema
1 digestivo
Enfermedades del sistema urinario
0 Hiperplasia de la próstata
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Embarazo, parto y puerperio
Malformaciones congénitas, deformi-
Año de defunción dades y anomalías cromosómicas
Resto de las enfermedades
85
Fuente: MSPS

2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez

Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizó la lista 16 grandes grupos que
corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias);
enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el
mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas;
enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides;
enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del
sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos
síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las
demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo
Grave – SRAG.

Tasas específicas de mortalidad

El análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se realizó estimando las tasa específica de


mortalidad, además presenta en tabla desagregada por las muertes ocurridas en niños y niñas de
acuerdo a la lista de tabulación de las 67 causa, que se agrupa en 67 subgrupos. Para lLa
estimación de las tasas específicas de mortalidad se empleó la hoja electrónica de Excel.

Por todas las causas según la lista 67


Se describe y analiza las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez del municipio de Pasto y se,
identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia (Tabla 11).

De acuerdo con las Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según la lista de las 67causas del
Municipio de Pasto, 2005 – 2011 podemos afirmar que la primera causa la conforman Ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal (P00-P96) con una tasa máxima en el 2005 de 718,41 x 100.000 habt y una
mínima de 486,5 x 100.000 habt. que corresponde al año 2011. La segunda causa le corresponde a
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99) cuyas tasas más altas se
presentaron en los menores de un año con 109,32 en el año 2005, con unos picos de 335,73 en el 2008;
344,99 en el 2010 y 344,99 x 100.000 habt en el 2011. Sigue en tercer lugar las Causas externas de
morbilidad y mortalidad (V01-Y89), presentándose las tasas más altas en los menores de un año así: el pico
más alto se presentó en el año 2005 con una tasa de 140,56; le sigue un pico de 112,23 del año 2007; la
mínima tasa en el periodo observado fue de 31,36 del año 2010 y para el año 2011 sube nuevamente a 94,16
x100.000 habt. En cuarto y quinto lugar están Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J98) y Ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) respectivamente.

Tabla 13. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según la lista de las 67causas del Municipio de
Pasto, 2005 – 2011
específicas

específicas

específicas

específicas

específicas

específicas

específicas
Tasas

Tasas

Tasas

Tasas

Tasas

Tasas

Tasas
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Grandes causas de muerte Grupos de edad

86
Menores de 5 años
Ciertas enfermedades 14,90 6,02 24,32 18,38 0,00 6,19 3,12
infecciosas y Entre 1 y 4 años
parasitarias (A00-B99) 11,05 7,43 18,76 7,58 0,00 0,00 3,89
Menores de 1 año
31,24 0,00 48,10 63,95 0,00 31,36 0,00
Menores de 5 años 2,98 9,03 3,04 6,13 15,41 3,09 9,35
Tumores (neoplasias) Entre 1 y 4 años
C00-D48 3,68 11,14 0,00 7,58 19,12 3,85 7,78
Menores de 1 año 0,00 0,00 16,03 0,00 0,00 0,00 15,69
Enfermedades de la Menores de 5 años
sangre y de los órganos 2,98 3,01 0,00 0,00 3,08 0,00 0,00
hematopoyéticos y Entre 1 y 4 años
ciertos trastornos que 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
afectan el mecanismo Menores de 1 año
de la inmunidad (D50-
D89) 15,62 15,89 0,00 0,00 15,86 0,00 0,00
Menores de 5 años 5,96 3,01 0,00 6,13 3,08 6,19 12,47
enfermedades Entre 1 y 4 años
endocrinas,
nutricionales y 3,68 0,00 0,00 7,58 3,82 3,85 3,89
metabólicas (E00-E88) Menores de 1 año 15,62 15,89 0,00 0,00 0,00 15,68 47,08
Menores de 5 años 5,96 9,03 3,04 6,13 18,49 0,00 6,23
Enfermedades del
sistema nervioso (G00- Entre 1 y 4 años 0,00 3,71 3,75 3,79 11,47 0,00 7,78
G98) Menores de 1 año 31,24 31,78 0,00 15,99 47,58 0,00 0,00
Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído
y de la apófisis Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
mastoides (H60-H93) Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años 0,00 9,03 3,04 0,00 0,00 3,09 6,23
Enfermedades del
sistema circulatorio (I00- Entre 1 y 4 años 0,00 3,71 3,75 0,00 0,00 0,00 0,00
I99) Menores de 1 año 0,00 31,78 0,00 0,00 0,00 15,68 31,39
Menores de 5 años 35,76 27,09 12,16 18,38 15,41 9,28 15,58
Enfermedades del
sistema respiratorio Entre 1 y 4 años 11,05 11,14 7,50 15,16 7,65 0,00 0,00
(J00-J98) Menores de 1 año 140,56 95,33 32,07 31,97 47,58 47,04 78,47
Menores de 5 años 0,00 3,01 0,00 0,00 9,24 0,00 3,12
Enfermedades del
sistema digestivo (K00- Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 7,65 0,00 0,00
K92) Menores de 1 año 0,00 15,89 0,00 0,00 15,86 0,00 15,69
Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 3,06 3,08 0,00 3,12
Enfermedades del
sistema genitourinario Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,89
(N00-N98) Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 15,99 15,86 0,00 0,00

87
Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones
originadas en el periodo Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
perinatal (P00-P96) Menores de 1 año 718,41 587,86 561,17 511,59 459,95 564,53 486,50
Malformaciones Menores de 5 años
congénitas, 23,84 42,14 54,73 67,40 55,47 68,06 74,80
deformidades y Entre 1 y 4 años 3,68 3,71 3,75 3,79 7,65 0,00 15,56
anomalías Menores de 1 año
cromosómicas (Q00-
Q99) 109,32 206,55 272,57 335,73 253,77 344,99 313,87
Signos síntomas y Menores de 5 años
hallazgos anormales 0,00 0,00 12,16 6,13 3,08 9,28 12,47
clínicos y de laboratorio, Entre 1 y 4 años
no clasificados en otra 0,00 0,00 7,50 3,79 3,82 0,00 3,89
parte (R00-R99) Menores de 1 año 0,00 0,00 32,07 15,99 0,00 47,04 47,08
Todas las demás Menores de 5 años
enfermedades (F01- 0,00 0,00 0,00 0,00 3,08 0,00 0,00
F99, H00-H59, L00-L98, Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 3,82 0,00 0,00
M00-M99) Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años 35,76 24,08 36,49 30,63 24,65 12,37 34,28
Causas externas de
morbilidad y mortalidad Entre 1 y 4 años 11,05 11,14 18,76 11,37 15,30 7,71 19,44
(V01-Y89) Menores de 1 año 140,56 79,44 112,23 111,91 63,44 31,36 94,16
Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Síndrome respiratorio
agudo grave (SRAG) Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(U04) Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

De acuerdo con el número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67 causas del Municipio de
Pasto, 2005-2011 observamos que el mayor número de muertes lo representan las Malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99) con 252; seguido de Ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal (P00-P96) con 246 muertes, sigue en tercer lugar las Causas externas de
morbilidad y mortalidad (V01-Y89) con 130 muertes; Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J98) en
cuarto lugar con 88, y el quinto lugar le correspondió a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-
B99) con 48 muertes

Tabla 14. Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67causas del Municipio de Pasto,
2005 – 2011
muertes

muertes

muertes

muertes

muertes

muertes

muertes
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

Grandes causas
de muerte Grupos de edad

88
Ciertas Menores de 5 años
enfermedades 5 2 8 6 0 2 1
infecciosas y Entre 1 y 4 años
parasitarias 3 2 5 2 0 0 1
(A00-B99) Menores de 1 año
2 0 3 4 0 2 0
Menores de 5 años 1 3 1 2 5 1 3
Tumores
(neoplasias) Entre 1 y 4 años 1 3 0 2 5 1 2
C00-D48 Menores de 1 año 0 0 1 0 0 0 1
Enfermedades Menores de 5 años
de la sangre y de 1 1 0 0 1 0 0
los órganos Entre 1 y 4 años
hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0
y ciertos Menores de 1 año
trastornos que
afectan el
mecanismo de la
inmunidad (D50-
D89) 1 1 0 0 1 0 0
enfermedades Menores de 5 años 2 1 0 2 1 2 4
endocrinas, Entre 1 y 4 años
nutricionales y
metabólicas 1 0 0 2 1 1 1
(E00-E88) Menores de 1 año 1 1 0 0 0 1 3
Enfermedades Menores de 5 años 2 3 1 2 6 0 2
del sistema Entre 1 y 4 años
nervioso (G00- 0 1 1 1 3 0 2
G98) Menores de 1 año 2 2 0 1 3 0 0
Enfermedades Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0
del oído y de la Entre 1 y 4 años
apófisis 0 0 0 0 0 0 0
mastoides (H60- Menores de 1 año
H93) 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedades Menores de 5 años 0 3 1 0 0 1 2
del sistema Entre 1 y 4 años
circulatorio (I00- 0 1 1 0 0 0 0
I99) Menores de 1 año 0 2 0 0 0 1 2
Enfermedades Menores de 5 años 12 9 4 6 5 3 5
del sistema Entre 1 y 4 años
respiratorio (J00- 3 3 2 4 2 0 0
J98) Menores de 1 año 9 6 2 2 3 3 5
Enfermedades Menores de 5 años 0 1 0 0 3 0 1
del sistema Entre 1 y 4 años
digestivo (K00- 0 0 0 0 2 0 0
K92) Menores de 1 año 0 1 0 0 1 0 1

89
Enfermedades Menores de 5 años 0 0 0 1 1 0 1
del sistema Entre 1 y 4 años
genitourinario 0 0 0 0 0 0 1
(N00-N98) Menores de 1 año 0 0 0 1 1 0 0
Ciertas Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0
afecciones Entre 1 y 4 años
originadas en el 0 0 0 0 0 0 0
periodo perinatal Menores de 1 año
(P00-P96) 46 37 35 32 29 36 31
Menores de 5 años
Malformaciones
congénitas,
deformidades y
anomalías 8 14 18 22 18 22 24
cromosómicas Entre 1 y 4 años 1 1 1 1 2 0 4
(Q00-Q99)
Menores de 1 año 7 13 17 21 16 22 20
Signos síntomas Menores de 5 años
y hallazgos
anormales 0 0 4 2 1 3 4
clínicos y de Entre 1 y 4 años
laboratorio, no 0 0 2 1 1 0 1
clasificados en Menores de 1 año
otra parte (R00-
R99) 0 0 2 1 0 3 3
Todas las demás Menores de 5 años
enfermedades 0 0 0 0 1 0 0
(F01-F99, H00- Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 1 0 0
H59, L00-L98, Menores de 1 año
M00-M99) 0 0 0 0 0 0 0
Causas externas Menores de 5 años 12 8 12 10 8 4 11
de morbilidad y Entre 1 y 4 años
mortalidad (V01- 3 3 5 3 4 2 5
Y89) Menores de 1 año 9 5 7 7 4 2 6
Síndrome Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0
respiratorio Entre 1 y 4 años
agudo grave 0 0 0 0 0 0 0
(SRAG) (U04) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Se describa la tendencia y magnitud en el municipio durante el 2005 a 2011, con altas tasas específicas de
por mortalidad en el subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (Tabla 16).

90
En el periodo observado 2005-2011 se aprecia que las Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por
ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, del municipio de Pasto ocupa el primer lugar la Septicemia
(A40-A41) con una tasa de 15,62 x 100.000 habt. en el año 2005; 47,96 en el 2008 y con una tasa de cero
para el año 2011, esto, en los menores de un año; mientras que en los menores de 5 años las tasas son
menores; en el grupo de 1-4años no se presentó el evento. Sigue en segundo lugar el subgrupo de diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso (A09) y en tercer lugar Otras enfermedades virales (A81-B04,
B06-B19, B25-B34).

Tabla 15. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011

Tasas específicas 2005

Tasas específicas 2006

Tasas específicas 2007

Tasas específicas 2008

Tasas específicas 2009

Tasas específicas 2010

Tasas específicas 2011


Subgrupos de causas de
muerte según lista de
Grupos de edad
tabulación para la mortalidad
infantil y del niño (67 causas)

Menores de 5 años
Diarrea y gastroenteritis de 8,94 6,02 15,20 9,19 0,00 0,00 3,12
presunto origen infeccioso Entre 1 y 4 años
11,05 7,43 18,76 7,58 0,00 0,00 3,89
(A09) Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 15,99 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años
Otras enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
infecciosas intestinales (A00- Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
A08) Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tuberculosis (A15-A19) Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Entre 1 y 4 años
Tétanos (A33, A35) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años
Difteria (A36)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

91
Entre 1 y 4 años
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Entre 1 y 4 años
Tos ferina (A37)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Entre 1 y 4 años
Infección meningocócica (A39)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años
2,98 0,00 6,08 9,19 0,00 3,09 0,00
Entre 1 y 4 años
Septicemia (A40-A41)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
15,62 0,00 32,07 47,96 0,00 15,68 0,00
Menores de 5 años
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Entre 1 y 4 años
Poliomelitis aguda (A80)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Entre 1 y 4 años
Sarampión (B05)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

92
Menores de 5 años

Enfermedad por virus de la 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
inmunodeficiencia humana Entre 1 y 4 años
(VIH) (B20-B24)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años
0,00 0,00 3,04 0,00 0,00 0,00 0,00
Otras enfermedades virales Entre 1 y 4 años
(A81-B04, B06-B19, B25-B34) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
0,00 0,00 16,03 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Entre 1 y 4 años
Paludismo (B50-B54)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años

Resto de ciertas
enfermedades infecciosas y
parasitarias (A20-A32, A38,
A42-A79, B35-B49, B55- 2,98 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
B94,B99) Entre 1 y 4 años
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
15,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Se describe la tendencia y la magnitud durante el periodo de 2005 a 2011 de ciertas enfermedades


infecciosas y parasitarias (Tabla 17).

93
Al observar número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Municipio de Pasto, 2005 – 2011 podemos decir que el primer lugar lo ocupa Diarrea y gastroenteritis de
presunto origen infeccioso (A09) con 28 casos, seguido de Septicemia (A40-A41) con 14 casos y en tercer y
cuarto lugar Otras enfermedades virales (A81-B04, B06-B19, B25-B34) y Resto de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias (A20-A32, A38, A42-A79, B35-B49, B55-B94,B99) con dos casos en cada subgrupo.

Tabla 16. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Municipio de Pasto, 2005 – 2011

Subgrupos de causas

No. muertes 2005


No. muertes 2006
No. muertes 2007
No. muertes 2008
No. muertes 2009
No. muertes 2010
No. muertes 2011
de muerte según lista
de tabulación para la
mortalidad infantil y Grupos de edad
del niño (67
causas)Grandes
causas de muerte

Menores de 5 años
Diarrea y 3 2 5 3 0 0 1
gastroenteritis de
presunto origen Entre 1 y 4 años
3 2 5 2 0 0 1
infeccioso (A09)
Menores de 1 año
0 0 0 1 0 0 0
Menores de 5 años
0 0 0 0 0 0 0
Otras enfermedades
infecciosas Entre 1 y 4 años
0 0 0 0 0 0 0
intestinales (A00-A08)
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años
0 0 0 0 0 0 0
Tuberculosis (A15- Entre 1 y 4 años
A19) 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años
0 0 0 0 0 0 0
Entre 1 y 4 años
Tétanos (A33, A35)
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años
Difteria (A36)
0 0 0 0 0 0 0

94
Entre 1 y 4 años
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años
0 0 0 0 0 0 0
Entre 1 y 4 años
Tos ferina (A37)
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años
0 0 0 0 0 0 0
Infección Entre 1 y 4 años
meningocócica (A39) 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años
1 0 2 3 0 1 0
Entre 1 y 4 años
Septicemia (A40-A41)
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
1 0 2 3 0 1 0
Menores de 5 años
0 0 0 0 0 0 0
Poliomelitis aguda Entre 1 y 4 años
(A80) 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años
0 0 0 0 0 0 0
Entre 1 y 4 años
Sarampión (B05)
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0

95
Menores de 5 años

Enfermedad por virus


de la 0 0 0 0 0 0 0
inmunodeficiencia Entre 1 y 4 años
humana (VIH) (B20-
B24) 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años
0 0 1 0 0 0 0
Otras enfermedades Entre 1 y 4 años
virales (A81-B04, B06-
B19, B25-B34) 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 1 0 0 0 0
Menores de 5 años
0 0 0 0 0 0 0
Entre 1 y 4 años
Paludismo (B50-B54)
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año
0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años
Resto de ciertas 1 0 0 0 0 0 0
enfermedades Entre 1 y 4 años
infecciosas y
parasitarias (A20-A32, 0 0 0 0 0 0 0
A38, A42-A79, B35- Menores de 1 año
B49, B55-B94,B99)
1 0 0 0 0 0 0
Fuentes: Ministerio de Salud y Protección Social

Subgrupo de Tumores (neoplasias)

Se describe y analiza en magnitud y tendencia las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez
por tumores del municipio de Pasto para los niños, y se identifica las causas que se presentan con
mayor frecuencia (Tabla 18).

En cuanto a subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67
causas) el primer lugar lo ocupan el resto de tumores malignos (C00-C90, C96-C97) con el grupo de 1-4 años
en el cual en los años 2007, 2008 y 2010 no se presentaron casos, sin embargo, en el año 2011 se presentó

96
la tasa más alta del periodo observado de 3,89 x 100.000 habt. El segundo lugar lo ocupan resto de tumores
(D00-D48) y el tercero, las leucemias (C91-C95).

Tabla 17. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por tumores, Municipio de Pasto, 2005 – 2011

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas
Subgrupos de causas de
muerte según lista de

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Grupos de edad
tabulación para la mortalidad
infantil y del niño (67 causas)

Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 6,13 3,08 3,09 3,12


Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 7,58 3,82 3,85 3,89
Leucemia (C91-C95) Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años 2,98 9,03 3,04 0,00 3,08 0,00 3,12
Entre 1 y 4 años 3,68 11,14 0,00 0,00 3,82 0,00 3,89
Resto de tumores malignos
(C00-C90, C96-C97) Menores de 1 año 0,00 0,00 16,03 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 9,24 0,00 3,12
Resto de tumores (D00-D48) Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 11,47 0,00 0,00
Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,69
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Se describe y analiza el número de muertes por tumores en el municipio de Pasto para los niños y se
identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia y su tendencia. (Tabla 16).
Al analizar el número de muertes en la infancia y niñez, por tumores en el municipio de Pasto, 2005-2011
podemos afirmar que el primer lugar lo ocupan Resto de tumores malignos (C00-C90, C96-C97) con un total
de 14 muertes en el periodo observado, seguido de Leucemia (C91-C95) con 10 muertes y en tercer lugar
resto de tumores (D00-D48) con 8 muertes.

Tabla 18. Número de muertes en la infancia y niñez, por tumores, municipio de Pasto, 2005 – 2011
muerte

muerte

muerte

muerte

muerte

muerte

muerte
s 2005

s 2006

s 2007

s 2008

s 2009

s 2010

s 2011
No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

97
Subgrupos de causas
de muerte según lista
Grupos de
de tabulación para la
edad
mortalidad infantil y del
niño (67 causas)
Menores de 5
0 0 0 2 1 1 1
años
Entre 1 y 4
Leucemia (C91-C95) 0 0 0 2 1 1 1
años
Menores de 1
0 0 0 0 0 0 0
año
Menores de 5
1 3 1 0 1 0 1
años
Resto de tumores
Entre 1 y 4
malignos (C00-C90, 1 3 0 0 1 0 1
años
C96-C97)
Menores de 1
0 0 1 0 0 0 0
año
Menores de 5
0 0 0 0 3 0 1
años
Resto de tumores Entre 1 y 4
0 0 0 0 3 0 0
(D00-D48) años
Menores de 1
0 0 0 0 0 0 1
año
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Subgrupo de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el
mecanismo de la inmunidad

Se describe y analiza en magnitud y tendencia las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez
por las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que
afectan el mecanismo de la inmunidad del municipio de Pasto para los niños y se identifica las
causas que se presentan con mayor frecuencia. (Tabla 20).

Según las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad en el municipio de Pasto lo
representa el subgrupo de resto de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos
trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (D65-D89) con una tasa de 15,62 x 100.000 habt para
el año 2005, y unas tasas de 15,89 y 15,86 x 100.000 habt en los años 2006 y 2009 respectivamente. En los
años 2007, 2008, 2010 y 2011 no se presentaron casos. No se presentó mortalidad en el subgrupo anemias
(D50-D64).
Tabla 19. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, Municipio de Pasto, 2005 –
2011

98
Tasas específicas 2005

Tasas específicas 2006

Tasas específicas 2007

Tasas específicas 2008

Tasas específicas 2009

Tasas específicas 2010

Tasas específicas 2011


Subgrupos de
causas de muerte
según lista de
tabulación para la Grupos de edad
mortalidad infantil y
del niño (67
causas)

Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Anemias (D50-D64) Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Resto de Menores de 5 años 2,98 3,01 0,00 0,00 3,08 0,00 0,00
enfermedades de la
sangre y de los
órganos
hematopoyéticos, y Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ciertos trastornos
que afectan el
mecanismo de la
inmunidad (D65-
Menores de 1 año 15,62 15,89 0,00 0,00 15,86 0,00 0,00
D89)

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Se describe y analiza el número de muertes por las enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad en el municipio
de Pasto para los niños y se identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia y su
tendencia (Tabla 18).

Al tener en cuenta el número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades de la sangre y de los
órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, en el municipio de
Pasto, vemos que en cada uno de los años 2005, 2006, 2009 se presentó una muerte en los grupos de edad
de menores de 5 años y menores de un año.

99
Tabla 20. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, Municipio de Pasto, 2005 –
2011

No. muertes 2005


No. muertes 2006
No. muertes 2007
No. muertes 2008
No. muertes 2009
No. muertes 2010
No. muertes 2011
Subgrupos de causas de muerte según
lista de tabulación para la mortalidad Grupos de edad
infantil y del niño (67 causas)

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0
Anemias (D50-D64) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años
Resto de enfermedades de la sangre y 1 1 0 0 1 0 0
de los órganos hematopoyéticos, y
ciertos trastornos que afectan el Entre 1 y 4 años
0 0 0 0 0 0 0
mecanismo de la inmunidad (D65-D89)
Menores de 1 año
1 1 0 0 1 0 0
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Subgrupo de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

Se describe y analiza en magnitud y tendencia las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez
por las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas de su departamento para los niños y
se identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia (Tabla 22).

Las mayores tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas para el municipio de Pasto durante el periodo 2005-2011 lo conforma el subgrupo de desnutrición
y otras deficiencias nutricionales (E40-E64) en el cual el grupo de menores de un año presentó las más altas
tasas: con 15,62 x 100.000 hbt para el año 2005, las más alta tasa en el año 2006 con 15,89; los años 2007 a
2009 no presentaron casos.

Tabla 21. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, Municipio de Pasto, 2005 – 2011

100
Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas
Subgrupos de causas de
muerte según lista de

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
tabulación para la Grupos de edad
mortalidad infantil y del
niño (67 causas)

Desnutrición y otras Menores de 5 años 2,98 3,01 0,00 0,00 3,08 6,19 6,23
deficiencias nutricionales
(E40-E64) Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 3,82 3,85 3,89

Menores de 1 año 15,62 15,89 0,00 0,00 0,00 15,68 15,69

Resto de enfermedades Menores de 5 años 2,98 0,00 0,00 6,13 0,00 0,00 6,23
endocrinas, nutricionales y
metabólicas (E00-E34,
E65-E88) Entre 1 y 4 años 3,68 0,00 0,00 7,58 0,00 0,00 0,00

Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 31,39


Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Se describe y analiza el número de muertes por las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas en
el municipio de Pasto para los niños, y se identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia y su
tendencia

De acuerdo con el número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, en el municipio de Pasto, 2005 – 2011 se observó que el subgrupo de desnutrición y otras
deficiencias nutricionales (E40-E64) presentó el mayor número de muertes (14 muertes, la mayoría en el
grupo de menores de 5 años). El subgrupo de resto de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
(E00-E34, E65-E88) presentó 10 muertes.

Tabla 22. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, Municipio de Pasto, 2005 – 2011

101
No. muertes 2005
No. muertes 2006
No. muertes 2007
No. muertes 2008
No. muertes 2009
No. muertes 2010
No. muertes 2011
Subgrupos de causas de
muerte según lista de
tabulación para la Grupos de edad
mortalidad infantil y del
niño (67 causas)

Menores de 5 años 1 1 0 0 1 2 2
Desnutrición y otras
deficiencias nutricionales Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 1 1 1
(E40-E64)
Menores de 1 año 1 1 0 0 0 1 1

Menores de 5 años 1 0 0 2 0 0 2
Resto de enfermedades
endocrinas, nutricionales Entre 1 y 4 años 1 0 0 2 0 0 0
y metabólicas (E00-E34,
E65-E88)
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 2

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Subgrupo de las enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

Se describe y analiza en magnitud y tendencia las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por las
enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides del Municipio de Pasto
para los niños, identifique las causas que se presentan con mayor frecuencia (Tabla 24).

Se describe y analiza en magnitud y tendencia las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por las
enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides del municipio de Pasto,
para los niños, y se identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia.

En cuanto a las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades del sistema nervioso;
enfermedades del oído y de la apófisis mastoides, el municipio de Pasto presenta las tasas más altas en el
subgrupo de “resto de enfermedades del sistema nervioso (G04-G98)”; aunque en el año 2005, 2007, 2010 y
2011 no se presentaron casos, para el año 2006 la tasa fue de 31,78 x 100.000 habt. Sigue el subgrupo de
Meningitis (G00-G03) en el cual la tasa más alta fue de 31,72 en el año 2009 para el grupo de menores de un
año.

Tabla 23. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades del sistema nervioso;
enfermedades del oído y de la apófisis mastoides, Municipio de Pasto, 2005 – 2011

102
Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas
Subgrupos de causas de
muerte según lista de

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
tabulación para la Grupos de edad
mortalidad infantil y del
niño (67 causas)

Menores de 5 años 5,96 0,00 0,00 0,00 9,24 0,00 0,00


Meningitis (G00-G03) Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 3,82 0,00 0,00
Menores de 1 año 31,24 0,00 0,00 0,00 31,72 0,00 0,00

Resto de enfermedades Menores de 5 años 0,00 9,03 3,04 6,13 9,24 0,00 6,23
del sistema nervioso Entre 1 y 4 años 0,00 3,71 3,75 3,79 7,65 0,00 7,78
(G04-G98)
Menores de 1 año 0,00 31,78 0,00 15,99 15,86 0,00 0,00
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Se describe y analiza el número de muertes por las enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del
oído y de la apófisis mastoides en el municipio de Pasto para los niños y se identifica las causas que se
presentan con mayor frecuencia y su tendencia.

Al observar el número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema nervioso;
enfermedades del oído y de la apófisis mastoides, en el municipio, vemos que 22 muertes corresponden al
“resto de enfermedades del sistema nervioso (G04-G98)” y 10 muertes al subgrupo de “Meningitis (G00-
G03)”.

Tabla 24. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema nervioso; enfermedades
del oído y de la apófisis mastoides, Municipio de Pasto, 2005 – 2011
No. muertes 2005
No. muertes 2006
No. muertes 2007
No. muertes 2008
No. muertes 2009
No. muertes 2010
No. muertes 2011

Subgrupos de causas de muerte según lista


de tabulación para la mortalidad infantil y del Grupos de edad
niño (67 causas)

Menores de 5 años 2 0 0 0 3 0 0
Meningitis (G00-G03) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 1 0 0
Menores de 1 año 2 0 0 0 2 0 0
Menores de 5 años 0 3 1 2 3 0 2
Resto de enfermedades del sistema nervioso
(G04-G98) Entre 1 y 4 años 0 1 1 1 2 0 2
Menores de 1 año 0 2 0 1 1 0 0

103
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Subgrupo de las enfermedades del sistema respiratorio

Se describe y analiza en magnitud y tendencia las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por las
enfermedades del sistema respiratorio del municipio de Pasto para los niños, y se identifica las causas que
presentan con mayor frecuencia.

Las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades del sistema respiratorio, Municipio de
Pasto, 2005 – 2011 están representadas en primer lugar por el subgrupo de “Neumonía (J12-J18)” en donde
los menores de un año son los mayormente afectados con tasas de 93,71 x 100.000 habt en el 2005, seguido
en el año 2006 con una tasa de 79,44 x 100.000 habt y para los años 2007 a 2009 hay una tendencia a la
disminución. En el 2010 se tiene una tasa de CERO y en el 2011 la tasa fue de 15,69 x 100.000 hab. El
segundo lugar lo ocupan el “Resto de enfermedades del sistema respiratorio (J30-J98)” y en tercer lugar está
el subgrupo de “Otras infecciones respiratorias agudas (J00-J11, J20-J22)”

Tabla 25. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades del sistema respiratorio,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011
Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas
Subgrupos de causas de
muerte según lista de
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Grupos de edad
tabulación para la mortalidad
infantil y del niño (67 causas)

Menores de 5 años 17,88 24,08 12,16 12,25 3,08 0,00 3,12


Neumonía (J12-J18) Entre 1 y 4 años 0,00 11,14 7,50 7,58 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año 93,71 79,44 32,07 31,97 15,86 0,00 15,69
Menores de 5 años 5,96 3,01 0,00 0,00 3,08 0,00 0,00
Otras infecciones respiratorias
agudas (J00-J11, J20-J22) Entre 1 y 4 años 3,68 0,00 0,00 0,00 3,82 0,00 0,00
Menores de 1 año 15,62 15,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años 11,92 0,00 0,00 6,13 9,24 9,28 12,47
Resto de enfermedades del
sistema respiratorio (J30-J98) Entre 1 y 4 años 7,36 0,00 0,00 7,58 3,82 0,00 0,00
Menores de 1 año 31,24 0,00 0,00 0,00 31,72 47,04 62,77
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Se describe y analiza el número de muertes por las enfermedades del sistema respiratorio en el municipio de
Pasto para los niños y se identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia y su tendencia.

104
Al observar el número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema respiratorio en el
municipio de Pasto en el periodo 2005-2011 el subgrupo de “Neumonía (J12-J18)” ocupa el primer lugar con
48 muertes, seguido de “Resto de enfermedades del sistema respiratorio (J30-J98)” con 32 muertes y “Otras
infecciones respiratorias agudas (J00-J11, J20-J22)” con 8 muertes.

Tabla 26. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema respiratorio, Municipio de
Pasto, 2005 – 2011

No. muertes 2005


No. muertes 2006
No. muertes 2007
No. muertes 2008
No. muertes 2009
No. muertes 2010
No. muertes 2011
Subgrupos de causas de
muerte según lista de tabulación
Grupos de edad
para la mortalidad infantil y del
niño (67 causas)

Menores de 5
6 8 4 4 1 0 1
años
Neumonía (J12-J18) Entre 1 y 4 años 0 3 2 2 0 0 0
Menores de 1 año 6 5 2 2 1 0 1
Menores de 5
2 1 0 0 1 0 0
Otras infecciones respiratorias años
agudas (J00-J11, J20-J22) Entre 1 y 4 años 1 0 0 0 1 0 0
Menores de 1 año 1 1 0 0 0 0 0
Menores de 5
4 0 0 2 3 3 4
Resto de enfermedades del años
sistema respiratorio (J30-J98) Entre 1 y 4 años 2 0 0 2 1 0 0
Menores de 1 año 2 0 0 0 2 3 4
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Subgrupo de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.

Se describe y analiza en magnitud y tendencia las tasas específicas de mortalidad por ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal del municipio de Pasto para los niños y se identifica las causas que se
presentan con mayor frecuencia.

Teniendo en cuenta las tasas específicas por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, en el
municipio de Pasto durante los 2005-2011 podemos observar que la “Dificultad respiratoria del recién nacido
(P22)” ocupa el primer lugar con una tasa de 234,27 x 100.000 habt.; 190,66 en el año 2006, desciende en el
año 2007 y vuelve a presentar picos altos para los años 2008, y para los años 2010 y 2011 se estabiliza con
una tasa de 141,13 y 141,24 x 100.000 habt respectivamente. El segundo lugar lo ocupan “Otras afecciones
respiratorias del recién nacido (P24-P28)” con una tasa de 140,56 x 100.000 habt. en el año 2005, un pico alto
cuya tasa es de 176,37 x 100.000 habt en el año 2008 y en el año 2011 se tuvo una tasa de 62,77 x 100.000
hbt. Le sigue en orden descendente los siguientes subgrupos: “Resto de afecciones perinatales (P29, P35,
P37, P39, P70-P96)”, “Feto y recién nacido afectado por factores maternos y por complicaciones del
embarazo, del trabajo de parto y del parto (P00-P04)”, “Sepsis bacteriana del recién nacido (P36)”.

105
Tabla 27. Tasas específicas por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, Municipio de Pasto,
2005 – 2011

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas
Subgrupos de causas de
muerte según lista de

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Grupos de edad
tabulación para la mortalidad
infantil y del niño (67 causas)

Feto y recién nacido afectado


por factores maternos y por
complicaciones del embarazo, Menores de 1 año 124,94 111,22 80,17 47,96 79,30 31,36 78,47
del trabajo de parto y del parto
(P00-P04)
Trastornos relacionados con la
duración de la gestación y el Menores de 1 año 0,00 0,00 32,07 0,00 0,00 78,41 0,00
crecimiento fetal (P05-P08)
Traumatismo del nacimiento
Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(P10-P15)
Hipoxia intrauterina y asfixia del
Menores de 1 año 15,62 0,00 0,00 0,00 0,00 31,36 15,69
nacimiento (P20-P21)
Dificultad respiratoria del recién Menores de 1 año 234,27 190,66 32,07 127,90 95,16 141,13 141,24
nacido (P22)
Neumonía congénita (P23) Menores de 1 año 46,85 63,55 48,10 15,99 0,00 15,68 0,00

Otras afecciones respiratorias Menores de 1 año 140,56 111,22 176,37 31,97 142,74 125,45 62,77
del recién nacido (P24-P28)
Sepsis bacteriana del recién Menores de 1 año 78,09 95,33 96,20 47,96 47,58 31,36 47,08
nacido (P36)
Onfalitis del recién nacido con o Menores de 1 año 0,00 15,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
sin hemorragia leve (P38)

Trastornos hemorrágicos y
Menores de 1 año 31,24 0,00 0,00 63,95 15,86 31,36 62,77
hematológicos del feto y del
recién nacido (P50-P61)
Resto de afecciones perinatales Menores de 1 año 46,85 0,00 96,20 175,86 79,30 78,41 78,47
(P29, P35, P37, P39, P70-P96)
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Se describe y analiza el número de muertes por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en el
municipio de Pasto para los niños, y se identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia y su
tendencia.

106
Al observar Número de muertes por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en el Municipio de
Pasto, durante los años 2005 – 2011 vemos que el primer lugar lo ocupa el subgrupo de “Dificultad
respiratoria del recién nacido (P22)” con 61 muertes; el segundo lugar le corresponde a “Otras afecciones
respiratorias del recién nacido (P24-P28)” con 50 muertes y el tercer lugar lo ocupan el subgrupo “Feto y
recién nacido afectado por factores maternos y por complicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del
parto (P00-P04)” y el subgrupo de “Resto de afecciones perinatales (P29, P35, P37, P39, P70-P96)” con 35
muertes cada uno. El cuarto lugar lo representa el subgrupo de “Sepsis bacteriana del recién nacido (P36)”
con 28 muertes.

Tabla 28. Número de muertes por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, Municipio de Pasto,
2005 – 2011

No. muertes 2005

No. muertes 2006

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2010

No. muertes 2011


Subgrupos de causas de muerte
según lista de tabulación para la
mortalidad infantil y del niño (67
causas)
Grupos de edad

Feto y recién nacido afectado por


factores maternos y por
complicaciones del embarazo, del Menores de 1 año 8 7 5 3 5 2 5
trabajo de parto y del parto (P00-
P04)

Trastornos relacionados con la


duración de la gestación y el Menores de 1 año 0 0 2 0 0 5 0
crecimiento fetal (P05-P08)

Traumatismo del nacimiento (P10-


Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0
P15)
Hipoxia intrauterina y asfixia del
Menores de 1 año 1 0 0 0 0 2 1
nacimiento (P20-P21)
Dificultad respiratoria del recién
Menores de 1 año 15 12 2 8 6 9 9
nacido (P22)

Neumonía congénita (P23) Menores de 1 año 3 4 3 1 0 1 0

Otras afecciones respiratorias del


Menores de 1 año 9 7 11 2 9 8 4
recién nacido (P24-P28)
Sepsis bacteriana del recién
Menores de 1 año 5 6 6 3 3 2 3
nacido (P36)

107
Onfalitis del recién nacido con o
Menores de 1 año 0 1 0 0 0 0 0
sin hemorragia leve (P38)

Trastornos hemorrágicos y
hematológicos del feto y del Menores de 1 año 2 0 0 4 1 2 4
recién nacido (P50-P61)

Resto de afecciones perinatales


Menores de 1 año 3 0 6 11 5 5 5
(P29, P35, P37, P39, P70-P96)
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Subgrupo de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Se describe y analiza en magnitud y tendencia las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas del municipio de Pasto para los niños y
se identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia.

Al tener en cuenta las tasas específicas de mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas en el periodo 2005-2011, el mayor peso lo aporta el subgrupo de Malformaciones
congénitas del corazón (Q20-Q24) y Otras malformaciones congénitas (Q30-Q89), cuyas mayores tasas se
encuentran en el grupo de menores de un año.

Tabla 29. Tasas específicas de mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas, Municipio de Pasto, 2005 – 2011
Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas
Subgrupos de causas de
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
muerte según lista de Grupos de edad
tabulación para la mortalidad
infantil y del niño (67 causas)

0,00 0,00 0,00 0,00 3,08 0,00 6,23


Hidrocéfalo congénito y espina Menores de 5 años
bífida (Q03,Q05) Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,89
Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 15,86 0,00 15,69

Otras malformaciones Menores de 5 años 5,96 0,00 0,00 6,13 0,00 9,28 9,35
congénitas del sistema nervioso Entre 1 y 4 años 3,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Q00-Q02, Q04, Q06-Q07) 15,62 0,00 0,00 31,97 0,00 47,04 47,08
Menores de 1 año
Malformaciones congénitas del Menores de 5 años 8,94 15,05 18,24 33,70 30,81 24,75 28,05

108
Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 3,79 3,82 0,00 7,78
corazón (Q20-Q24)
Menores de 1 año 46,85 79,44 96,20 159,87 142,74 125,45 109,86
Otras malformaciones Menores de 5 años 0,00 3,01 9,12 12,25 12,33 18,56 6,23
congénitas del sistema Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
circulatorio (Q25-Q28) 0,00 15,89 48,10 63,95 63,44 94,09 31,39
Menores de 1 año
Síndrome de Down y otras Menores de 5 años 0,00 0,00 3,04 0,00 3,08 0,00 6,23
anomalías cromosómicas (Q90- Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 3,82 0,00 0,00
Q99) 0,00 0,00 16,03 0,00 0,00 0,00 31,39
Menores de 1 año
Menores de 5 años 8,94 24,08 24,32 15,32 6,16 15,47 18,70
Otras malformaciones
Entre 1 y 4 años 0,00 3,71 3,75 0,00 0,00 0,00 3,89
congénitas (Q30-Q89)
Menores de 1 año 46,85 111,22 112,23 79,94 31,72 78,41 78,47
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 30. Número de muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011
No. muertes
No. muertes
No. muertes
No. muertes

No. muertes

No. muertes
No. muertes
Subgrupos de causas de muerte según lista de
2005
2006
2007
2008

2009

2010
2011
tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 Grupos de edad
causas)

0 0 0 0 1 0 2
Menores de 5 años
Hidrocéfalo congénito y espina bífida (Q03,Q05)
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 1
Menores de 1 año 0 0 0 0 1 0 1
Menores de 5 años 2 0 0 2 0 3 3
Otras malformaciones congénitas del sistema
Entre 1 y 4 años 1 0 0 0 0 0 0
nervioso (Q00-Q02, Q04, Q06-Q07)
Menores de 1 año 1 0 0 2 0 3 3
Menores de 5 años 3 5 6 11 10 8 9
Malformaciones congénitas del corazón (Q20-
Entre 1 y 4 años 0 0 0 1 1 0 2
Q24)
Menores de 1 año 3 5 6 10 9 8 7
Menores de 5 años 0 1 3 4 4 6 2
Otras malformaciones congénitas del sistema
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0
circulatorio (Q25-Q28)
Menores de 1 año 0 1 3 4 4 6 2
Síndrome de Down y otras anomalías Menores de 5 años 0 0 1 0 1 0 2
cromosómicas (Q90-Q99) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 1 0 0

109
Menores de 1 año 0 0 1 0 0 0 2
Menores de 5 años 3 8 8 5 2 5 6
Otras malformaciones congénitas (Q30-Q89) Entre 1 y 4 años 0 1 1 0 0 0 1
Menores de 1 año 3 7 7 5 2 5 5
Fuente: MSPS

Subgrupo de signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

En cuanto a la mortalidad por Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte (R00-R94, R96-R99) podemos decir que en año 2007 y 2011 se presentaron las
tasas más altas y el mayor número de casos.

Tabla 31. Tasas específicas de mortalidad por signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en otra parte, Municipio de Pasto, 2005 – 2011
Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas
Subgrupos de causas de
muerte según lista de
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
tabulación para la Grupos de edad
mortalidad infantil y del
niño (67 causas)

Síndrome de muerte súbita 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 31,36 15,69
infantil (R95) Menores de 1 años
Otros síntomas, signos y Menores de 5 años 0,00 0,00 12,16 6,13 3,08 3,09 9,35
hallazgos anormales
Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 7,50 3,79 3,82 0,00 3,89
clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte 0,00 0,00 32,07 15,99 0,00 15,68 31,39
(R00-R94, R96-R99) Menores de 1 año
.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 32.Número de muertes por signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte, Municipio de Pasto, 2005 – 2011

Subgrupos de causas de
No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

muerte según lista de


2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Grupos de edad
tabulación para la mortalidad
infantil y del niño (67 causas)
Síndrome de muerte súbita
0 0 0 0 0 2 1
infantil (R95) Menores de 1 años
Otros síntomas, signos y Menores de 5 años 0 0 4 2 1 1 3
hallazgos anormales clínicos y 0 0 2 1 1 0 1
Entre 1 y 4 años

110
0 0 2 1 0 1 2
de laboratorio, no clasificados
Menores de 1 año
en otra parte (R00-R94, R96-
Fuente:MSPS

Subgrupo de causas externas de morbilidad y mortalidad

Se describa y analiza en magnitud y tendencia las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez
por causas externas de morbilidad y mortalidad del municipio de Pasto para los niños, y se
identifica las causas que se presentan con mayor frecuencia (Tabla 34).

Al observar mortalidad infantil y niñez por causas externas de morbilidad y mortalidad del Municipio de Pasto,
en el periodo 2005–2011 vemos que el mayor peso lo aporta el subgrupo de Otros accidentes que obstruyen
la respiración (W75-W84) afectando primordialmente al grupo de menores de un año. En segundo lugar están
Todas las demás causas externas (W00-W64, W85-W99, X10-X39, X50-X84, Y10-Y89) que igualmente el
grupo más afectado es el de menores de un año.

Tabla 33. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por causas externas de morbilidad y mortalidad,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011
Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas

Tasas específicas
Subgrupos de causas de
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Grupos de edad
muerte según lista de
tabulación para la mortalidad
infantil y del niño (67 causas)
Menores de 5 años 2,98 0,00 6,08 3,06 0,00 0,00 6,23
Accidentes de transporte
Entre 1 y 4 años 3,68 0,00 7,50 3,79 0,00 0,00 7,78
(V01-V99)
Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Menores de 5 años 2,98 3,01 0,00 0,00 6,16 0,00 9,35
Ahogamiento y sumersión
Entre 1 y 4 años 3,68 3,71 0,00 0,00 7,65 0,00 7,78
accidentales (W65-W74)
Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,69
Menores de 5 años 23,84 15,05 30,41 24,51 12,33 9,28 15,58
Otros accidentes que
obstruyen la respiración Entre 1 y 4 años 3,68 3,71 11,26 3,79 0,00 7,71 3,89
(W75-W84) 109,3 111,9
63,55 112,23 63,44 15,68 62,77
Menores de 1 año 2 1
Exposición al humo, fuego y Menores de 5 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
llamas (X00-X09) Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

111
Menores de 1 año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Envenenamiento accidental Menores de 5 años 0,00 3,01 0,00 3,06 0,00 0,00 0,00
por, y exposición a sustancias Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
nocivas (X85-Y09) 0,00 15,89 0,00 15,99 0,00 0,00 0,00
Menores de 1 año
Todas las demás causas Menores de 5 años 5,96 3,01 0,00 0,00 6,16 3,09 3,12
externas (W00-W64, W85-
Entre 1 y 4 años 0,00 0,00 0,00 0,00 7,65 0,00 0,00
W99, X10-X39, X50-X84,
Y10-Y89) Menores de 1 año 31,24 15,89 0,00 0,00 0,00 15,68 15,69
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 34. Número de muertes en la infancia y niñez, por causas externas de morbilidad y mortalidad,
Municipio de Pasto, 2005 – 2011

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Subgrupos de causas de muerte según lista de Grupos de edad
tabulación para la mortalidad infantil y del niño
(67 causas)
Menores de 5 años 1 0 2 1 0 0 2
Accidentes de transporte (V01-V99) Entre 1 y 4 años 1 0 2 1 0 0 2
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años 1 1 0 0 2 0 3
Ahogamiento y sumersión accidentales (W65- 1 1 0 0 2 0 2
Entre 1 y 4 años
W74)
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 1
Menores de 5 años 8 5 10 8 4 3 5
Otros accidentes que obstruyen la respiración
Entre 1 y 4 años 1 1 3 1 0 2 1
(W75-W84)
Menores de 1 año 7 4 7 7 4 1 4
Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0
Exposición al humo, fuego y llamas (X00-X09) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 5 años 0 1 0 1 0 0 0
Envenenamiento accidental por, y exposición a
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0
sustancias nocivas (X85-Y09)
Menores de 1 año 0 1 0 1 0 0 0
Menores de 5 años 2 1 0 0 2 1 1
Todas las demás causas externas (W00-W64,
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 2 0 0
W85-W99, X10-X39, X50-X84, Y10-Y89)
Menores de 1 año 2 1 0 0 0 1 1
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

112
2.1.4 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez

Ahora después de identificar las causas de muerte que representa con mayor frecuencia en los niños, se
realiza un análisis materno – infantil y se identifica los indicadores que en peor situación se encuentran, para
esto elabora una tabla de semaforización y tendencia materno –infantil y niñez. Para estimar la razón de
razones de la mortalidad materna y la razón de las tasas de mortalidad neonatal, de mortalidad infantil, de
mortalidad en la niñez, de mortalidad por EDA, de mortalidad por IRA y mortalidad por desnutrición crónica en
los menores de cinco años de edad y también se calcul los intervalos de confianza al 95% utilizando el
método de Rothman, K.J.; Greenland, S. todo esto a través una hoja en Excel 13.

113
Tabla 35. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Municipio de Pasto, 2005- 2011

Diferencias LI IC

Color
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Causa de muerte Nariño Pasto LS IC 95%
relativas 95%

Razón de mortalidad materna 120,3 82,1 0,6825 0,5497 0,8473 ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗

Tasa de mortalidad neonatal 9,9 8,8 0,8919 0,4612 1,725 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘

Tasa de mortalidad infantil 15 14,2 0,946 0,5621 1,5919 ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗

Tasa de mortalidad en la niñez 18,9 18,3 0,9672 0,6117 1,5294 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗

Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años 9,2 3,1 0,3406 0,1123 1,0332 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗

Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años 4,9 3,1 0,6393 0,2108 1,9393 ↘ ↗ ↘ ↘ - ↗
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco
años
0,1 0,1 0,6 0,0002 1791,5579 ↗ ↘ - ↗ ↗ ↗

Fuente: MSPS

114
Se observó que en cuatro de los seis años en los cuales se analizó el comportamiento de la tasa de
mortalidad materna en el municipio de Pasto, la tasa aumentó respecto al año inmediatamente anterior,
mientras que en dos de ellos la tasa disminuyó. Sin embargo al comparar la tasa del último año del periodo
(2011) con la tasa del departamento para ese mismo año, se observó que la tasa del municipio era
significativamente menor a la del departamento. Esta situación podría explicarse por el hecho de que en el
municipio se asienta la capital del departamento y esto a su vez implica que la población, en términos
generales, tiene mejores condiciones de vida comparada con gran parte de la población del departamento, la
cual según indicadores demográficos vive predominantemente en áreas rurales y es en éstas donde
precisamente las condiciones de pobreza son más agudas, según los indicadores de pobreza del país. En
este tema debe recordarse que desde hace muchos años la mortalidad materna se ha aceptado como un
indicador de desigualdad socioeconómica en una población y es mayor en las zonas rurales y en las
comunidades más pobres. Pero si bien la tasa del municipio de Pasto es menor que la del departamento,
debe tenerse en cuenta que las muertes ocurridas en este periodo han sido evitables y los problemas de la
calidad de la atención se han identificado como el factor más frecuentemente relacionado con las muertes
ocurridas en los últimos años en el municipio y éstos no han mejorado de la forma esperada.

El análisis de los demás indicadores del municipio se presentan a continuación, dado que al hacer la
semaforización se ubicaron en color amarillo.

Mortalidad materna

El análisis de este indicador ya se presentó anteriormente en el documento, dado que al hacer la


semaforización se graficó con color verde (Figura 32).

Figura 31. Razón de mortalidad materna, Municipio de Pasto 2005 -2011

130.000

110.000
Razón de mortalidad materna por 100.000

90.000

70.000

50.000
Nacidos Vivos

30.000

10.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Pa 81.0898475 17.3852573 36.0880548 72.8995808 78.8799053 0 82.1018062
sto 510856 018081 538429 274102 441136 397373
Na 76.6316147 75.9030227 89.9644640 81.4605395 108.081552 69.3740327 120.330361
ri- 984163 26258 367055 562797 444117 658886 538041
ño

115
Fuente: MSPS

Mortalidad Neonatal

Si bien durante los primeros cinco años del periodo de estudio, la tasa de mortalidad neonatal de Pasto ha
sido menor a la del departamento, el hecho de que a lo largo de todo el periodo la tasa se haya mantenido
relativamente estable e incluso en un año haya sido mayor que la del departamento, indica que las
intervenciones realizadas no han logrado el impacto esperado en la disminución de esta mortalidad (Figura
33).

Figura 32. Tasa de mortalidad neonatal, Municipio de Pasto, 2005- 2011

11.000

9.000
Tasa de mortalidad neonatal por 100.000 Nacidos Vivos

7.000

5.000

3.000

1.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Pa 7.784625364 7.823365785 8.119812342 7.472207034 7.690790771 9.737678855 8.825944170
sto 90432 8137 11476 8096 05108 32592 77176
Na 8.131465792 10.53712550 10.66078898 8.481479706 9.972979611 8.324883931 9.899907017
ri- 49861 78805 83496 74206 88907 90672 44804
ño

Fuente: MSPS

Mortalidad infantil

Se analiza la magnitud y tendencia de la tasa mortalidad infantil del 2005 al 2011, también se compara los
datos del departamento con los datos el municipio (Figura 24)
La magnitud de la mortalidad infantil expresa el resultado de las causas que afectan la salud del
niño durante su primer año de vida, entre las cuales se incluyen tanto las malformaciones
congénitas y anomalías cromosómicas, como las enfermedades infecciosas, la malnutrición y
ocasionalmente otras que afectan la salud integral del menor, por ejemplo el maltrato. Esta tasa,
al igual que la de mortalidad neonatal se ha mantenido relativamente estable en el municipio de
Pasto y en algunos años del periodo de estudio incluso alcanzó una magnitud muy cercana a la del
departamento, pero siempre menor a las tasas propuestas como meta para Objetivos del Milenio
para el año 2015 para el país y en el Plan Nacional de Desarrollo para el año 2014. Sin embargo el

116
hecho de que se haya mantenido relativamente estable, indica que las intervenciones propuestas
para disminuir esta tasa no han logrado el impacto esperado (Figura 34).

Figura 33. Tasa de mortalidad infantil, Municipio de Pasto, 2005- 2011

17.000
15.000
Tasa de mortalidad infantil por 1.000 Nacidos

13.000
11.000
9.000
7.000
5.000
Vivos

3.000
1.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Pa 12.487836 11.821974 12.089498 12.757426 11.634786 14.109697 14.778325
sto 5228675 9652295 3760375 6447968 0382568 9332274 1231525

Na 11.665034 16.609367 16.463496 14.806651 15.033161 14.461817 14.986599


ri- 6970924 3259812 9187169 0134651 385409 5996585 5733743
ño

Fuente: MSPS

Mortalidad en la niñez

En diferentes países se ha observado que a la magnitud de la tasa de mortalidad en la niñez le aportan en


gran proporción la mortalidad neonatal y la infantil, razón por la cual su disminución depende en gran parte del
comportamiento de éstas. En el caso del municipio de Pasto, se anotó anteriormente que estas dos tasas se
han mantenido estables en el periodo de estudio y esta podría ser la razón por la cual la mortalidad en la
niñez no ha mostrado disminución en este periodo, aunque se ha conservado por debajo de la meta
propuesta para los Objetivos del Milenio para el año 2015 para el país y durante casi todo el periodo de
estudio se observa por debajo de la tasa del departamento (Figura 35).

Figura 34. Tasa de mortalidad en la niñez, Municipio de Pasto, 2005- 2011

117
Tasa de mortalidad en la niñez por 1.000 Nacidos

22.500

17.500

12.500
Vivos

7.500

2.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Pa 14.433992 14.255910 15.156983 15.855658 15.775981 14.904610 18.267651
sto 8640934 9874826 0386143 8299619 0688227 4928458 8883415

Na 14.602579 20.984953 19.747199 19.263021 20.338983 17.343508 18.924684


ri- 9310315 3419654 8560569 7068379 0508475 1914723 132801
ño

Fuente: MSPS

Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA

Se ha considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la diarrea es la segunda


mayor causa de muerte de niños menores de cinco años y es además una de la principales causas
de desnutrición en esta población. La presencia de enfermedad diarreica en los menores de cinco
años puede relacionarse con las condiciones higiénicas y de saneamiento del ambiente y
personales, la práctica de la lactancia materna e infecciones y el hecho de que en Pasto no se
hayan logrado sostener esta tasa en cero muertes como ocurrió durante dos años del periodo de
estudio, indica que todos o algunos de estos factores persisten en la población; sin embargo en
casi todos los años de estudio, esta tasa ha sido menor a la tasa del departamento.

Figura 35. Tasa de mortalidad por EDA, Municipio de Pasto, 2005- 2011

15.000
Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5

13.000
años por 100.000 Nacidos Vivos

11.000
9.000
7.000
5.000
3.000
1.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Pa 8.9389469 6.0193824 15.202651 9.1903317 0 0 3.1166240
sto 9204434 1136465 3423941 7097692 7280434

Na 8.2740849 14.294903 9.6040721 10.268242 6.0685135 6.6956812 4.8837663


ri- 748527 8667714 2658167 7412584 1761386 8557081 6061731
ño

Fuente: MSPS

118
Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda – IRA

La neumonía, enfermedad que es la expresión de mayor gravedad de las infecciones respiratorias agudas, es
la principal causa individual de mortalidad infantil en el mundo según la OMS. En el municipio de Pasto se ha
logrado una disminución sostenida de la tasa de mortalidad por IRA en el periodo de estudio, manteniéndose
por debajo de la tasa del departamento en casi todo el periodo de estudio, sin embargo, al finalizar el mismo
no se logró sostener en cero muertes, cifra alcanzada en el penúltimo año observado. Esto indica que
persisten las condiciones de hacinamiento y exposición a malas condiciones ambientales en el hogar, que
junto con el contacto con la práctica de la lactancia materna, la desnutrición y la falta de vacunación, se
consideran los factores más frecuentemente asociados a esta mortalidad.

Figura 36. Tasa de mortalidad por IRA, Municipio de Pasto, 2005- 2011
Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5

32.500

27.500
años por 100.000 Nacidos Vivos

22.500

17.500

12.500

7.500

2.500
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Pa 23.837191 27.087220 12.162121 12.253775 6.1629483 0 3.1166240
sto 9787849 8511406 0739153 6946359 5449278 7280434

Na 14.775151 28.589807 19.808398 15.704371 16.384986 12.782664 9.1570619


ri- 7408084 733543 7610747 2513363 4975574 2724534 2615745
ño

Fuente: MSPS

Mortalidad por desnutrición crónica

A continuación se analiza la magnitud y tendencia de la tasa mortalidad por desnutrición del 2005
al 2011, comparando con los datos del Departamento (Figura 38).

Figura 37. Tasa de mortalidad por desnutrición, Municipio de Pasto, 2005- 2011

119
Tasa de mortalidad por desnutrición crónica por

.110

.090
100.000 Nacidos Vivos

.070

.050

.030

.010

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Pa 0.0297964 0.0300969 0 0 0.0308147 0.0618716 0.0623324
sto 89973480 12056823 41772464 16395978 81456087
9 4 2 4 7
Na 0.0768307 0.0774307 0.0360152 0.0845619 0.0546166 0.1095656 0.1037800
ri- 89052203 29278345 70474681 99045658 21658525 93763887 35163118
ño 9 9 6 3 7

Fuente MSPS

La mortalidad por desnutrición en menores de cinco años en Pasto se ha mantenido por debajo de la tasa del
departamento de Nariño, sin embargo ha mostrado un comportamiento irregular en el periodo de estudio, con
dos años en los cuales no se presentaron muertes por esta causa, seguidos de un aumento de la tasa a casi
el doble de lo que estaba inicialmente. Esto podría indicar que o bien las intervenciones efectuadas no han
tenido el efecto esperado en la población general, o bien algunos pequeños grupos de población viven aún en
condiciones socioeconómicas muy precarias.

2.1.5. Abordaje de los determinantes de mortalidad materno- infantil y de la niñez

Determinantes estructurales

En cuanto a la relación de los determinantes estructurales con la mortalidad materno-infantil y de la niñez en


el municipio de Pasto, no se dispone de información desagregada por las categorías requeridas, por lo cual
no se hacen los cálculos de los indicadores correspondientes.

Determinantes intermediarios

Ahora, después de identificar las causas de muerte que representa con mayor frecuencia en los
niños, se realizará un análisis materno – infantil junto con sus determinantes sociales en salud.

Tabla 36. Análisis de desigualdades de la mortalidad por NBI del Municipio de Pasto, 2011

Unidad de Año
Indicador
medida 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

120
Razón de mortalidad materna 100000 NV 81,1 17,4 36,1 72,9 78,9 0,0 82,1
Tasa de mortalidad neonatal 1000 NV 7,8 7,8 8,1 7,5 7,7 9,7 8,8
Tasa de mortalidad infantil ajustada
(DANE) 1000 NV 12,5 11,8 12,1 12,8 11,6 14,1 14,8
Tasa de mortalidad en la niñez
ajustada (DANE) 1000 NV 14,4 14,3 15,2 15,9 15,8 14,9 18,3
Tasa de mortalidad por IRA en
menores de cinco años 100000 P5A 23,8 27,1 12,2 12,3 6,2 0,0 3,1
Tasa de mortalidad por EDA en
menores de cinco años 100000 P5A 8,94 6,02 15,20 9,19 0,00 0,00 3,12
Fuente: Dane. *NV: Nacidos vivos, **P5A: Personas menores de 5 años

Conclusiones

Durante el periodo 2005-2011 las enfermedades del sistema circulatorio fueron responsables del
27,4% de la mortalidad general, seguida de las demás enfermedades con 26,8%; las neoplasias
con un 19,6% y las causas externas con un 16,3%.

Para el año 2007 las enfermedades del sistema circulatorio representaron la causa más frecuente de
mortalidad en hombres produciendo 234 muertes, lo cual corresponde a una tasa ajustada de 160,83 x
100.000 habitantes; sin embargo a pesar de que para el año 2010, se logró una tasa de 144,28; para el año
2011, subió, con una tasa ajustada de 161,02 x 100.000 habitantes.

Al comparar las tasas ajustadas por edad según las grandes causas de mortalidad en hombres y
mujeres se observó que: Tanto en hombres como en mujeres la primera causa de mortalidad está
dada por las enfermedades del sistema circulatorio, al igual que la segunda causa de mortalidad
para ambos sexos fueron “las demás causas”, sin embargo la tercera causa en hombres
corresponde a Causas Externas y en mujeres corresponde a Neoplasias. La cuarta causa también
es diferente para hombres y mujeres: en hombres son las neoplasias y en mujeres son las
enfermedades transmisibles

En relación a la mortalidad infantil durante el período 2005 a 2011, la principal causa de defunciones fueron
las enfermedades del sistema respiratorio. Tanto en niño menor de 1 año la primera causa fue por ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal; en el grupo de 1 a 4 años la principal causa fue por las
enfermedades infecciosas y parasitarias; en niños menores de 5 años la primera causa de defunción fue por
enfermedades del sistema respiratorio.

Con relación a las diferentes tasas de mortalidad materno-infantil en el periodo 2005–2011 en el Municipio de
Pasto, puede concluirse que las mismas se han mantenido por debajo de las tasas del departamento, sin

121
embargo no se observa una tendencia clara y sostenida a la disminución de las mismas, exceptuando la
mortalidad por IRA, lo cual podría deberse a que las intervenciones desarrolladas no hayan obtenido el
impacto esperado, o al hecho de que algunos grupos de población aún viven en condición de pobreza y
sobretodo de exclusión social. Desde hace varias décadas estas tasas se han considerado indicadores del
nivel de desarrollo socioeconómico alcanzado por una sociedad; por tanto es posible concluir que si las
mismas no disminuyen en el tiempo, la sociedad tampoco ha mejorado las condiciones de vida de todos sus
integrantes.

Ahora relacione la principal causa de defunción según el subgrupo que corresponde a ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis
mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del
sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas
externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG.

En el periodo observado 2005-2011 se aprecia que las Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por
ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, del municipio de Pasto ocupa el primer lugar la Septicemia
(A40-A41) con una tasa de 15,62 x 100.000 habt. en el año 2005; 47,96 en el 2008 y con una tasa de cero
para el año 2011, esto, en los menores de un año; mientras que en los menores de 5 años las tasas son
menores; en el grupo de 1-4años no se presentó el evento. Sigue en segundo lugar el subgrupo de diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso (A09) y en tercer lugar Otras enfermedades virales (A81-B04,
B06-B19, B25-B34).

En relación a la mortalidad infantil durante el período 2005 a 2011, la principal causa de defunciones fueron
las enfermedades del sistema respiratorio. Tanto en niño menor de 1 año la primera causa fue por ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal; en el grupo de 1 a 4 años la principal causa fue por las
enfermedades infecciosas y parasitarias; en niños menores de 5 años la primera causa de defunción fue por
enfermedades del sistema respiratorio.

Con relación a las diferentes tasas de mortalidad materno-infantil en el periodo 2005–2011 en el Municipio de
Pasto, puede concluirse que las mismas se han mantenido por debajo de las tasas del departamento, sin
embargo no se observa una tendencia clara y sostenida a la disminución de las mismas, exceptuando la
mortalidad por IRA, lo cual podría deberse a que las intervenciones desarrolladas no hayan obtenido el
impacto esperado, o al hecho de que algunos grupos de población aún viven en condición de pobreza y
sobretodo de exclusión social. Desde hace varias décadas estas tasas se han considerado indicadores del
nivel de desarrollo socioeconómico alcanzado por una sociedad; por tanto es posible concluir que si las
mismas no disminuyen en el tiempo, la sociedad tampoco ha mejorado las condiciones de vida de todos sus
integrantes.

Se observó que en cuatro de los seis años en los cuales se analizó el comportamiento de la tasa de
mortalidad materna en el municipio de Pasto, la tasa aumentó respecto al año inmediatamente anterior,
mientras que en dos de ellos la tasa disminuyó. Sin embargo al comparar la tasa del último año del periodo

122
(2011) con la tasa del departamento para ese mismo año, se observó que la tasa del municipio era
significativamente menor a la del departamento

La magnitud de la mortalidad infantil expresa el resultado de las causas que afectan la salud del niño durante
su primer año de vida, entre las cuales se incluyen tanto las malformaciones congénitas y anomalías
cromosómicas, como las enfermedades infecciosas, la malnutrición y ocasionalmente otras que afectan la
salud integral del menor, por ejemplo el maltrato. Esta tasa, al igual que la de mortalidad neonatal se ha
mantenido relativamente estable en el municipio de Pasto y en algunos años del periodo de estudio incluso
alcanzó una magnitud muy cercana a la del departamento, pero siempre menor a las tasas propuestas como
meta para Objetivos del Milenio para el año 2015 para el país y en el Plan Nacional de Desarrollo para el año
2014. Sin embargo el hecho de que se haya mantenido relativamente estable, indica que las intervenciones
propuestas para disminuir esta tasa no han logrado el impacto esperado.

2.2 Análisis de la morbilidad

Se realizó un análisis de la morbilidad agrupada, los eventos de alto costo, los eventos precursores
y los eventos de notificación obligatoria, las fuentes información corresponde a los Registros
Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, bases de dato de alto costo, del Sistema de
Vigilancia de la Salud Pública – Sivigila, y otra información que aporte al análisis de la morbilidad
en el Municipio de Pasto.

Los resultados se presentan través de medidas de frecuencia (prevalencia o proporciones,


incidencia, letalidad) y otras medidas como la razón de prevalencia, la razón de incidencias y la
razón de letalidad, para esta medidas se van estimar los intervalos de confianza al 95% por el
método de por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S. Para las estimaciones se utilizó la hoja
de cálculo Excel.

2.2.1 Principales causas de morbilidad

La morbilidad en el Municipio de Pasto se describe con base en la lista del estudio de carga de
enfermedad que agrupa los códigos CIE 10 y la modificación realizada por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
Esta clasificación organiza la morbilidad en: Condiciones transmisibles y nutricionales, condiciones maternas
perinatales, enfermedades no transmisibles, lesiones intencionales y no intencionales incluyendo
traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de las causas externas y las condiciones mal
clasificadas.

123
El análisis es comparativo de los datos obtenidos durante el año 2009 al 2012, por ciclo vital y por sexo.

Morbilidad atendida

Se realizó un análisis descriptivo de las frecuencias relativas de las principales causas de morbilidad
en el ámbito departamental, distrital y municipal por ciclo vital y sexo utilizando la lista adaptada
por la Guía ASIS del MSPS, la fuente información a utilizar corresponde a los RIPS. Para El proceso
de análisis se utilizó la hoja de cálculo Excel (tabla 45).

Tabla 37. Principales causas de morbilidad, Municipio de Pasto, 2009 – 2012

Ciclo vital Gran causa de morbilidad 2009 2010 2011 2012

Condiciones transmisibles y
44,4% 44,2% 42,6% 44,7%
nutricionales

Condiciones materno perinatales 1,3% 1,6% 1,4% 3,4%

Primera infancia (0 -
5años)
Enfermedades no transmisibles 36,7% 38,0% 38,1% 33,9%

Lesiones 5,8% 5,2% 5,2% 5,4%

Condiciones mal clasificadas 11,9% 11,1% 12,7% 12,6%

Condiciones transmisibles y
36,8% 34,9% 33,8% 33,1%
nutricionales
Infancia (6 - 11 años)

Condiciones materno perinatales 0,0% 0,1% 0,1% 0,1%

124
Enfermedades no transmisibles 49,8% 51,7% 51,6% 53,6%

Lesiones 5,1% 5,1% 5,3% 4,7%

Condiciones mal clasificadas 8,3% 8,2% 9,2% 8,4%

Condiciones transmisibles y
26% 24% 24% 24%
nutricionales

Condiciones materno perinatales 2% 3% 2% 2%

Adolescencia (12 -18 años)

Enfermedades no transmisibles 56% 58% 57% 58%

Lesiones 7% 7% 7% 7%

Condiciones mal clasificadas 9% 9% 10% 9%

Condiciones transmisibles y
24% 21% 22% 22%
nutricionales

Condiciones materno perinatales 5% 5% 4% 4%

Juventud (14 - 26 años)

Enfermedades no transmisibles 54% 56% 55% 57%

Lesiones 8% 8% 9% 8%

Condiciones mal clasificadas 9% 9% 10% 9%

125
Condiciones transmisibles y
22% 19% 20% 20%
nutricionales

Condiciones materno perinatales 2% 2% 2% 2%

Adultez (27 - 59 años)

Enfermedades no transmisibles 58% 63% 61% 62%

Lesiones 7% 7% 8% 7%

Condiciones mal clasificadas 10% 9% 10% 10%

Condiciones transmisibles y
17% 14% 16% 16%
nutricionales

Condiciones materno perinatales 0% 0% 0% 0%


Persona mayor (> 60 años)

Enfermedades no transmisibles 66% 70% 68% 66%

Lesiones 6% 6% 7% 7%

Condiciones mal clasificadas 11% 10% 10% 11%

Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Morbilidad Atendida por ciclo vital

En el grupo de primera infancia, el 80% de la carga de enfermedad está dada por las condiciones
transmisibles y nutricionales y las no transmisibles (transmisibles 44% y no transmisibles 36% promedio). La
tendencia en las transmisibles no muestra cambios importantes solo en el año 2011 que disminuye en dos
puntos y las no transmisibles disminuyen en aproximadamente cuatro puntos en el último año observado Las
enfermedades transmisibles en su mayoría son prevenibles, sin embargo se limitan por estar asociadas a
factores determinantes de tipo estructural como es la educación, acceso económico y de servicios públicos.
La carga de enfermedad por la condición materna perinatal es baja y no pasa del 2% con excepción del año
2012 que subió a 3.4%. Sin embargo es el porcentaje más alto por esta causa comparado con los demás
grupos de edad, lo cual es esperado por incluir en este grupo de edad la morbilidad en el embarazo y el

126
primer año de vida. Llama la atención el aumento en dos puntos de la condición materna perinatal en el año
2012, lo cual debe alertar respecto a los cuidados y servicios de salud en esta etapa.

El comportamiento por año de las enfermedades transmisibles en este grupo de edad es ligeramente variable
y con tendencia a aumentar. Las enfermedades no transmisibles son variables en los años y descienden en
más de 5 puntos en el año 2012.

En el grupo de infancia el mayor porcentaje de carga de enfermedad a diferencia del grupo de primera
infancia está dada por las enfermedades no transmisibles en un 51% promedio y por las transmisibles en un
34% promedio. Como se ve a partir de este grupo de edad la carga de enfermedad se invierte y para este
grupo el mayor porcentaje son Las no transmisibles que corresponden en un alto porcentaje a las
enfermedades crónicas y congénitas. Las lesiones tanto en primera infancia como en infancia son mayores
que las perinatales y representan un 5% promedio en cada año, el comportamiento por año es poco variable
en ambos grupos de edad. Las lesiones en estos grupos de edad generalmente corresponden a lesiones no
intencionales o accidentales.

En la adolescencia disminuye las condiciones transmisibles significativamente en un promedio de 10 puntos


en cada año y aumenta la proporción de enfermedades no transmisibles respecto al grupo de edad anterior
en seis puntos aproximadamente en cada año.

Comparativamente en el grupo de edad de adolecentes las enfermedades no transmisibles representan más


del doble que las condiciones transmisibles lo cual es explicable dado el desarrollo físico y funcional de su
organismo que los hace más resistente a condiciones transmisibles, sin embargo es preocupante que más de
50% de carga la representan las enfermedades no transmisibles, desde estas edades tempranas se ve
reflejado la influencia de los estilos de vida y del entorno en este perfil. La variabilidad de la carga por año es
mínima. Las lesiones que en los grupos de edad anteriores eran no intencionales, en estos ya empiezan a
aparecer las intencionales. Las condiciones maternas fetales en la adolescencia también empiezan a
manifestarse dado el inicio de la función concepcional en la mujer y por su puesto la morbilidad por esta
razón; la carga es del 2% en casi todos los años.

En la etapa de juventud la carga de condiciones transmisibles y no transmisibles es similar a la adolescencia,


Esta carga analizada durante los cuatro años es poco variable en las condiciones transmisibles, cambia
levemente en las no transmisibles con una tendencia a aumentar. Esto último debe llamar la atención y puede
ser un parámetro de seguimiento a las acciones de promoción o prevención que se realizan con estos grupos
de población. El cambio mas importante se da en la proporción de condiciones maternas fetales que se
aumentan en más del doble y las lesiones. Este comportamiento es típico de esta edad dado que es la etapa
de desarrollo de las relaciones de pareja que con mayor frecuencia llevan al embarazo por matrimonio, unión
libre u otro y por lo tanto la mujer está expuesta a estas afecciones. Es de destacar que en nuestro municipio
es en esta edad donde ocurren mas estas afecciones por lo tanto se debe tener en cuenta cuando se
focalizan poblaciones para los planes territoriales. También es importante tener en cuenta que esta situación
debe llevar a trabajar en la etapa de la adolescencia o antes en el área de la formación humana para
prevenirlas. Las lesiones en este grupo de edad en su mayoría son intencionales y en igual forma a lo anterior
son el resultado de la mayor exposición a riesgos que les genera su situación de estudiantes, trabajadores u
otros fuera del hogar. Esta panorama ratifica la necesidad de fortalecer el ámbito de las relaciones humanas
desde la familia que es desde donde se adoptan y se aprenden.

127
La morbilidad en la adultez se caracteriza por la disminución de las condiciones transmisibles en dos puntos
aproximadamente por año comparado con el grupo poblacional anterior, tendencia que viene desde la
adolescencia y durante los cuatro años de observación. Las condiciones materno fetales también disminuyen
en similar proporción; posiblemente se deba a la disminución del periodo de fertilidad de la mujer después de
la tercera década de la vida. En este grupo de edad lo más llamativo de la morbilidad es el avance a más del
60% en los últimos tres años, entre cuatro y siete puntos porcentuales más que en el grupo anterior, esto
debe preocupar ya que es posible que personas menores de 30 años, menores de 40 años ya estén
presentando enfermedades crónicas que son las más representativas de este grupo.
Las lesiones disminuyen en un punto, posiblemente por menos exposición.

En el grupo de personas mayor de 60 años disminuyen aun mas las transmisibles y las lesiones respecto al
grupo anterior y los cambios por año no exceden a un punto porcentual. En cambio las enfermedades
transmisibles aumentan en seis puntos promedio respecto al grupo anterior y entre años aumentan cuatro
puntos entre el año 2009 y 2010 y disminuyen dos puntos entre el 2010 y 2011lo cual representa una leve
disminución. Este comportamiento de las enfermedades no transmisibles durante el transcurso de la vida de
las personas es el reto que se tiene pues muchos factores que conducen a ellas son modificables mediante
cambios en los estilos de vida, mejoramiento en la prestación de los servicios de salud y otros perfectamente
posibles.

Morbilidad según sexo

A continuación se describe la tendencia de las principales causas de morbilidad en los hombres a


través del tiempo (Tabla 39).

Tabla 38. Principales causas de morbilidad en hombres, Municipio de Pasto, 2009 – 2012

Ciclo vital Gran causa de morbilidad 2009 2010 2011 2012

Primera infancia Condiciones transmisibles y


45% 44% 43% 44%
(0 - 5años) nutricionales

Condiciones materno
1% 2% 2% 4%
perinatales

Enfermedades no transmisibles 36% 37% 38% 34%

Lesiones 6% 6% 6% 6%

128
Condiciones mal clasificadas 12% 11% 12% 13%

Infancia (6 - 11 Condiciones transmisibles y


37% 35% 33% 33%
años) nutricionales

Condiciones materno
0% 0% 0% 0%
perinatales

Enfermedades no transmisibles 49% 51% 51% 53%

Lesiones 6% 6% 6% 6%

Condiciones mal clasificadas 8% 8% 9% 8%

Adolescencia (12 Condiciones transmisibles y


28% 25% 25% 25%
-18 años) nutricionales

Condiciones materno
0% 0% 0% 0%
perinatales

Enfermedades no transmisibles 55% 57% 56% 57%

Lesiones 10% 11% 11% 10%

Condiciones mal clasificadas 7% 7% 8% 8%

Juventud (14 - Condiciones transmisibles y


26% 23% 23% 22%
26 años) nutricionales

129
Condiciones materno
0% 0% 0% 0%
perinatales

Enfermedades no transmisibles 54% 56% 54% 56%

Lesiones 12% 14% 15% 13%

Condiciones mal clasificadas 8% 7% 8% 8%

Adultez (27 - 59 Condiciones transmisibles y


22% 19% 20% 19%
años) nutricionales

Condiciones materno
0% 0% 0% 0%
perinatales

Enfermedades no transmisibles 58% 61% 59% 61%

Lesiones 11% 12% 12% 11%

Condiciones mal clasificadas 9% 8% 9% 9%

Persona mayor Condiciones transmisibles y


16% 13% 14% 15%
(> 60 años) nutricionales

Condiciones materno
0% 0% 0% 0%
perinatales

Enfermedades no transmisibles 67% 70% 68% 67%

Lesiones 7% 6% 7% 7%

130
Condiciones mal clasificadas 11% 10% 11% 11%

Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Principales causas de morbilidad en mujeres

A continuación se describe la tendencia de las principales causas de morbilidad en las mujeres a través del
tiempo (Tabla 40).

Tabla 39. Principales causas de morbilidad en mujeres, Municipio de Pasto 2009 – 2012

Ciclo vital Gran causa de morbilidad 2009 2010 2011 2012

Condiciones transmisibles y nutricionales 44% 44% 42% 45%

Condiciones materno perinatales 1% 1% 1% 3%

Primera infancia (0 - 5años) Enfermedades no transmisibles 37% 39% 39% 34%

Lesiones 5% 5% 5% 5%

Condiciones mal clasificadas 12% 11% 13% 13%

Condiciones transmisibles y nutricionales 37% 35% 34% 34%

Condiciones materno perinatales 0% 0% 0% 0%

Infancia (6 - 11 años) Enfermedades no transmisibles 50% 53% 52% 54%

Lesiones 4% 4% 4% 4%

Condiciones mal clasificadas 9% 9% 10% 9%

Condiciones transmisibles y nutricionales 25% 23% 23% 23%

Condiciones materno perinatales 4% 5% 3% 4%


Adolescencia (12 -18 años)
Enfermedades no transmisibles 57% 58% 58% 59%

Lesiones 4% 4% 4% 4%

131
Condiciones mal clasificadas 10% 10% 11% 9%

Condiciones transmisibles y nutricionales 23% 21% 21% 21%

Condiciones materno perinatales 7% 8% 7% 7%

Juventud (14 - 26 años) Enfermedades no transmisibles 54% 57% 56% 57%

Lesiones 5% 4% 5% 5%

Condiciones mal clasificadas 10% 10% 11% 10%

Condiciones transmisibles y nutricionales 23% 20% 21% 20%

Condiciones materno perinatales 3% 3% 2% 3%

Adultez (27 - 59 años) Enfermedades no transmisibles 59% 64% 61% 62%

Lesiones 4% 4% 5% 5%

Condiciones mal clasificadas 11% 10% 11% 10%

Condiciones transmisibles y nutricionales 17% 15% 16% 16%

Condiciones materno perinatales 0% 0% 0% 0%

Persona mayor (> 60 años) Enfermedades no transmisibles 66% 70% 67% 66%

Lesiones 6% 6% 6% 6%

Condiciones mal clasificadas 11% 9% 10% 11%

Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

La morbilidad en el grupo de primera infancia según sexo no muestran cambios determinantes, las
condiciones materno fetales son un punto mayor en los hombres que en las mujeres y con tendencia a
aumentar en el año 2012 en ambos grupos, las enfermedades no transmisibles son un punto mayores en las
mujeres que en los hombres y en el año 2012 son iguales (34%). Las lesiones son un punto mayor en hombre
que en mujeres.

En el grupo de infancia el perfil es similar al grupo de primera infancia, en el caso de las condiciones
transmisibles y de las lesiones y en el caso de las maternas perinatales en ninguno de los dos grupos hay
casos.

132
En la adolescencia si hay diferencias importantes por ejemplo las condiciones maternas peri natales que
desaparecen en el caso de los hombres, posiblemente por razones propias del sexo y la edad, aparecen en
esta etapa de la vida de las mujeres en proporción similar durante el periodo de observación. Las lesiones son
superiores en los hombres en una proporción de 6 o 7 puntos más que en las mujeres y sin variabilidad
significativa en el periodo en ambos sexos. Las no transmisibles, como en los grupos anteriores de mujeres
superan en proporción a los hombres en uno o dos puntos

En la etapa de la adultez las enfermedades no transmisibles triplican las transmisibles en ambos sexos y
durante el periodo de observación. Las dos categorías en mujeres superan en un punto promedio a los
hombres podría considerarse la diferencia poco significativa, y como es de esperar las condiciones materno
perinatales desaparecen en los hombres y en las mujeres están en tres puntos porcentuales promedio
durante el periodo de observación sin mayor variabilidad. Las lesiones en hombres triplican en porcentaje a
las mujeres los dos primeros años y duplican en los otros dos a las mujeres. Llama la atención el aumento de
un punto porcentual de lesiones en las mujeres en los dos últimos años coherente con otras fuentes que
muestran la incursión de las mujeres en hechos violentos.

Las condiciones transmisibles y nutricionales en la persona mayor, disminuyen en cinco puntos porcentuales
en promedio en los dos sexos, en relación con el grupo anterior, sin embargo en las mujeres el porcentaje es
mayor que en los hombres en proporción entre uno o dos más que en los hombres. La variabilidad en los
años es mayor en los dos primeros años que en los dos últimos en los dos sexos. Las condiciones maternas
perinatales en este grupo de edad desaparecen en ambos sexos. Las enfermedades no transmisibles se
constituyen en las dos terceras partes de la carga de enfermedad en este grupo de edad en ambos sexos, lo
cual es frecuente dado que en este grupo están las enfermedades crónicas que generalmente afectan a las
personas en este grupo de edad. Las lesiones disminuyen en los hombres de acuerdo al grupo anterior entre
cuatro y seis puntos porcentuales y aumentan en las mujeres comparadas con el anterior grupo. Llama la
atención esta situación de lesiones en las mujeres que si bien es de dos puntos por año es un aumento que
podría estar dado por violencia en el hogar, accidentes en el mismo entorno u otro que ameritaría
investigación.

2.2.2 Morbilidad especifica por subgrupo

En el análisis de la morbilidad especifica por subgrupo se va utilizó la lista del estudio mundial de
carga de la enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS y se realizó estimación
de cambios en las proporcionales durante el periodo 2009 a 2012.

Tabla 40. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, Municipio de Pasto 2009 –
2012

Ciclo vital Condiciones transmisibles y nutricionales 2009 2010 2011 2012

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


Primera infancia (0 - 5años) B99, G00, G03-G04,N70-N73) 42% 40% 40% 41%

133
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-
B99, G00, G03-G04,N70-N73) 0% 0% 0% 0%

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-


J22, H65-H66) 51% 51% 52% 47%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,


E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) 7% 9% 8% 12%

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


B99, G00, G03-G04,N70-N73) 47% 53% 52% 54%

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


B99, G00, G03-G04,N70-N73) 0% 0% 0% 0%

Infancia (6 - 11 años)
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-
J22, H65-H66) 49% 42% 44% 42%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,


E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) 4% 5% 5% 5%

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


B99, G00, G03-G04,N70-N73) 48% 54% 52% 53%

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


B99, G00, G03-G04,N70-N73) 0% 0% 0% 0%

Adolescencia (12 -18 años)


Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-
J22, H65-H66) 49% 41% 43% 42%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,


E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) 3% 5% 4% 4%

134
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-
B99, G00, G03-G04,N70-N73) 47% 53% 51% 53%

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


B99, G00, G03-G04,N70-N73) 0% 0% 0% 0%

Juventud (14 - 26 años)


Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-
J22, H65-H66) 51% 43% 46% 43%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,


E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) 2% 4% 3% 3%

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


B99, G00, G03-G04,N70-N73) 47% 51% 48% 51%

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


B99, G00, G03-G04,N70-N73) 0% 0% 0% 0%

Adultez (27 - 59 años)


Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-
J22, H65-H66) 51% 46% 50% 47%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,


E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) 2% 3% 3% 3%

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


B99, G00, G03-G04,N70-N73) 45% 47% 43% 46%

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


Persona mayor (> 60 años) B99, G00, G03-G04,N70-N73) 0% 0% 0% 0%

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-


J22, H65-H66) 52% 50% 54% 51%

135
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,
E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) 2% 3% 2% 3%

Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Condiciones transmisibles y nutricionales

En la primera infancia el 40% en promedio de la carga de enfermedad corresponde a enfermedades


infecciosas y parasitarias y el 50% promedio a infecciones respiratorias sin cambios importantes entre años
en el periodo de observación. El 9% restante debido a deficiencia nutricionales, este último con mayor
variabilidad entre los años y con tendencia a aumentar. Es importante mencionar que estas condiciones en su
mayoría son prevenibles, que con frecuencia llevan a la muerte y si se permite el avance de las deficiencias
nutricionales como se ve en la tendencia, el panorama podría agravarse en términos de mortalidad.

En la infancia los porcentajes de carga de enfermedad en enfermedades infecciosas y parasitarias y


respiratorias se invierten; aumentan las enfermedades parasitarias a un 65% promedio de carga de
enfermedad y 40% las enfermedades respiratorias. Las deficiencias nutricionales disminuyen en 5 puntos
porcentuales respecto al grupo anterior.

En la adolescencia la relación enfermedades parasitarias – enfermedades respiratorias es similar al grupo de


infancia pero en menor proporción 51% promedio las infecciosas parasitarias y 43% promedio las infecciones
respiratorias.la variabilidad entre los años no es mayor con excepción del primer año (2009) que en los dos
casos difieren del año siguiente. Las deficiencias nutricionales disminuyen en un punto respecto al grupo
anterior.

En la juventud la relación enfermedades parasitarias – enfermedades respiratorias es similar al grupo de


adolescencia 51% promedio las enfermedades parasitarias y 45% promedio las enfermedades respiratorias.
La variabilidad entre los cuatro años corresponde a dos o tres puntos porcentuales, con excepción del año
2009 que en los dos casos la diferencia es mayor. Las deficiencias nutricionales disminuyen un punto
promedio del grupo de adolescencia al de juventud.

En el ciclo de Adultez el promedio porcentual de las enfermedades infecciosas y parasitarias es igual al


promedio porcentual de las enfermedades respiratorias, sin embargo hay una variabilidad anual donde se
invierte la relación proporcional, en el año 2009 es mayor el porcentaje de enfermedades respiratorias que
infecciosas y parasitarias y el año siguiente es al contrario. No se encuentra explicación a este nivel de
variabilidad. Siguen bajando las deficiencias nutricionales.

Persona Mayor

En este ciclo de vida la población vuelve a presentar mayor carga de enfermedad por enfermedades
respiratorias (51% promedio) que parasitarias (45% Promedio) como se vio en la primera infancia situación

136
esperada por la posible vulnerabilidad del sistema en esta etapa de la vida. No se puede determinar una
tendencia por su variabilidad en los años observados, las deficiencias nutricionales representan alrededor del
2 y 3% de carga que se convierten en una constante desde el ciclo de la juventud.

A continuación se describa la tendencia de las principales causas de morbilidad por las


condiciones materno perinatales.

Tabla 41. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales, Municipio de Pasto 2009 – 2012

Ciclo vital Condiciones materno perinatales 2009 2010 2011 2012


Condiciones maternas (O00-O99) 0% 0% 0% 0%
Primera
infancia (0 - Condiciones derivadas durante el periodo
5años) perinatal (P00-P96) 8% 10% 10% 17%

Condiciones maternas (O00-O99) 0% 0% 0% 0%


Infancia (6 - Condiciones derivadas durante el periodo
11 años) perinatal (P00-P96) 0% 0% 0% 1%

Condiciones maternas (O00-O99) 12% 13% 12% 12%


Adolescencia Condiciones derivadas durante el periodo
(12 -18 años) perinatal (P00-P96) 0% 0% 0% 0%

Condiciones maternas (O00-O99) 42% 44% 42% 40%


Juventud (14 - Condiciones derivadas durante el periodo
26 años) perinatal (P00-P96) 1% 1% 1% 0%

137
Condiciones maternas (O00-O99) 34% 30% 32% 30%
Adultez (27 - Condiciones derivadas durante el periodo
59 años) perinatal (P00-P96) 1% 1% 1% 0%
Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Condiciones materno perinatales

Las condiciones derivadas del periodo perinatal en la primera infancia representan casi la totalidad de la
carga en este grupo de edad y en todos los años de observación ; en la infancia disminuyen la carga por
estas condiciones aunque siguen predominando en una proporción del 50% o mayor con bastante
variabilidad en el periodo de observación. En los ciclos de adolescencia, juventud y adultez el mayor peso
corresponde a las condiciones maternas en una proporción mayor del 95% en los tres años y en el último año
el 100%.

Tabla 42. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la primera infancia Municipio de Pasto
2009 – 2012

Ciclo vital Enfermedades no transmisibles 2009 2010 2011 2012

Neoplasias malignas (C00-C97) 0% 0% 0% 0%

Otras neoplasias (D00-D48) 0% 0% 0% 0%

Diabetes mellitus (E10-E14) 0% 0% 0% 0%

Desordenes endocrinos (D55-D64


excepto D64.9, D65-D89, E03-
E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
Primera infancia (0 - 5años) 1% 1% 2% 3%

Condiciones neuropsiquiatrías
(F01-F99, G06-G98) 3% 3% 4% 5%

Enfermedades de los órganos de


los sentidos (H00-H61, H68-H93) 9% 8% 8% 12%

Enfermedades cardiovasculares
(I00-I99) 0% 0% 0% 0%

138
Enfermedades respiratorias (J30-
J98) 13% 12% 11% 15%

Enfermedades digestivas (K20-


K92) 6% 6% 6% 9%

Enfermedades genitourinarias
(N00-N64, N75-N98) 9% 8% 8% 9%

Enfermedades de la piel (L00-L98) 15% 15% 14% 17%

Enfermedades musculo-
esqueléticas (M00-M99) 3% 3% 3% 5%

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 13% 13% 13% 17%

Condiciones orales (K00-K14) 27% 29% 30% 6%

Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 43. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la infancia Municipio de Pasto 2009 –
2012

Ciclo vital Enfermedades no transmisibles 2009 2010 2011 2012

Neoplasias malignas (C00-C97) 0% 0% 0% 0%

Otras neoplasias (D00-D48) 0% 0% 0% 0%

Infancia (6 - 11 años) Diabetes mellitus (E10-E14) 0% 0% 0% 0%

Desordenes endocrinos (D55-D64


excepto D64.9, D65-D89, E03-E07,
E15-E16, E20-E34, E65-E88) 2% 2% 2% 2%

139
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-
F99, G06-G98) 4% 5% 6% 7%

Enfermedades de los órganos de los


sentidos (H00-H61, H68-H93) 13% 12% 13% 12%

Enfermedades cardiovasculares (I00-


I99) 0% 1% 0% 0%

Enfermedades respiratorias (J30-J98) 8% 8% 8% 7%

Enfermedades digestivas (K20-K92) 5% 5% 4% 4%

Enfermedades genitourinarias (N00-


N64, N75-N98) 6% 6% 6% 5%

Enfermedades de la piel (L00-L98) 7% 8% 7% 7%

Enfermedades musculo-esqueléticas
(M00-M99) 4% 3% 4% 3%

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 1% 1% 1% 1%

Condiciones orales (K00-K14) 48% 47% 48% 50%

Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 44. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la adolescencia Municipio de Pasto
2009 – 2012

Ciclo vital Enfermedades no transmisibles 2009 2010 2011 2012


Neoplasias malignas (C00-C97) 0% 0% 0% 0%
Otras neoplasias (D00-D48) 0% 1% 0% 1%
Adolescencia (12 Diabetes mellitus (E10-E14) 0% 0% 0% 0%
-18 años)
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto
3% 3% 3% 3%
D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-
E34, E65-E88)

140
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, 7% 8% 8% 9%
G06-G98)
Enfermedades de los órganos de los 11% 10% 11% 11%
sentidos (H00-H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 1% 1% 1% 1%
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 5% 2% 5% 5%
Enfermedades digestivas (K20-K92) 9% 10% 9% 8%

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, 10% 11% 9% 9%


N75-N98)
Enfermedades de la piel (L00-L98) 9% 10% 10% 8%

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00- 6% 7% 7% 6%


M99)
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 1% 1% 1% 1%
Condiciones orales (K00-K14) 37% 36% 36% 37%
Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 45. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la juventud Municipio de Pasto 2009 –
2012

Ciclo vital Enfermedades no transmisibles 2009 2010 2011 2012


Neoplasias malignas (C00-C97) 0% 0% 0% 0%
Otras neoplasias (D00-D48) 0% 1% 1% 1%
Diabetes mellitus (E10-E14) 0% 0% 0% 0%
Juventud (14
- 26 años) Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto
D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-
E34, E65-E88) 4% 4% 4% 4%
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99,
G06-G98) 7% 9% 9% 9%

141
Enfermedades de los órganos de los
sentidos (H00-H61, H68-H93) 10% 8% 10% 10%

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 1% 1% 1% 1%


Enfermedades respiratorias (J30-J98) 4% 4% 4% 4%
Enfermedades digestivas (K20-K92) 11% 11% 11% 10%
Enfermedades genitourinarias (N00-N64,
N75-N98) 15% 16% 15% 14%
Enfermedades de la piel (L00-L98) 8% 8% 6% 8%
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-
M99) 8% 9% 9% 8%
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0% 1% 0% 1%
Condiciones orales (K00-K14) 30% 28% 31% 30%
Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 46. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la adultez Municipio de Pasto 2009 –
2012

Ciclo vital Enfermedades no transmisibles 2009 2010 2011 2012


Neoplasias malignas (C00-C97) 1% 1% 1% 1%
Otras neoplasias (D00-D48) 1% 1% 1% 2%
Diabetes mellitus (E10-E14) 1% 1% 1% 1%

Desordenes endocrinos (D55-D64


excepto D64.9, D65-D89, E03-E07,
E15-E16, E20-E34, E65-E88) 8% 8% 8% 8%

Adultez (27 - Condiciones neuropsiquiatrías (F01-


59 años) F99, G06-G98) 7% 7% 7% 7%
Enfermedades de los órganos de los
sentidos (H00-H61, H68-H93) 9% 8% 8% 9%
Enfermedades cardiovasculares (I00-
I99) 6% 7% 7% 7%

Enfermedades respiratorias (J30-J98) 3% 3% 3% 3%


Enfermedades digestivas (K20-K92) 12% 12% 11% 11%

142
Enfermedades genitourinarias (N00-
N64, N75-N98) 15% 15% 14% 14%
Enfermedades de la piel (L00-L98) 5% 5% 5% 5%
Enfermedades musculo-esqueléticas
(M00-M99) 14% 15% 15% 15%
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0% 0% 0% 0%
Condiciones orales (K00-K14) 18% 17% 18% 18%
Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 47. Morbilidad específica en las enfermedades transmisibles, en la persona mayor de 60 años Municipio
de Pasto 2009 – 2012

Ciclo vital Enfermedades no transmisibles 2009 2010 2011 2012

Neoplasias malignas (C00-C97) 2% 1% 1% 1%

Otras neoplasias (D00-D48) 1% 1% 1% 1%

Diabetes mellitus (E10-E14) 4% 4% 4% 4%

Desordenes endocrinos (D55-D64


excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-
E16, E20-E34, E65-E88) 8% 8% 7% 7%

Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99,


Persona G06-G98) 5% 5% 5% 5%
mayor (> 60
Enfermedades de los órganos de los
años)
sentidos (H00-H61, H68-H93) 11% 9% 9% 10%

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 24% 28% 26% 25%

Enfermedades respiratorias (J30-J98) 5% 5% 5% 5%

Enfermedades digestivas (K20-K92) 10% 10% 9% 10%

Enfermedades genitourinarias (N00-N64,


N75-N98) 8% 8% 9% 10%

Enfermedades de la piel (L00-L98) 4% 3% 4% 4%

143
Enfermedades musculo-esqueléticas
(M00-M99) 14% 15% 15% 15%

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0% 0% 0% 0%

Condiciones orales (K00-K14) 4% 4% 4% 5%

Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Enfermedades no transmisibles

La mayor carga de enfermedad por enfermedades no transmisibles en la primera infancia son las
condiciones orales, ellas representan entre 27 y 30% de la carga en el periodo de observación y
con una tendencia leve a aumentar. Le siguen las enfermedades de la piel y las respiratorias en
una proporción menor de 13 y 17% con tendencia a aumentar. En la infancia las condiciones
orales aumentan en proporción cercana al 50%en los tres primeros años y efectivamente en 50%
en el cuarto año, seguidas de las enfermedades de los órganos de los sentidos en proporción de 12
y 13%, y las respiratorias en un siete y ocho% en una tendencia estable durante el periodo. En la
adolescencia las enfermedades mas frecuentes siguen siendo las condiciones orales las que
generan mayor carga de en enfermedad pero en menor proporción que el grupo anterior 36 y 37
%, sin cambios importantes en el periodo. Le siguen las enfermedades de los órganos de los
sentidos con un 10% y 11%, en tercer lugar las enfermedades genitourinarias con porcentajes
entre 9 y 11%. Las enfermedades neuro psiquiátricas que en el grupo anterior estaban alrededor
del 4% con tendencia a aumentar, en este grupo llegan al 9% en el último año y con tendencia a
aumentar. El perfil de morbilidad en la juventud es similar, el cambio más importante es el
aumento de las enfermedades genitourinarias en cinco a seis puntos porcentuales respecto al
grupo anterior y los cambios en los años de observación no son importantes. En la adultez
disminuyen las condiciones orales en alrededor del 40% en cada año, se mantienen las
genitourinarias y aumentan las enfermedades musculo esqueléticas, estas últimas generalmente
fruto de condiciones laborales y otras transformaciones hormonales en el caso de las mujeres que
son evidentes en este ciclo. Las enfermedades digestivas desde la adolescencia se acercan al 10% y
en esta etapa la sobrepasan en uno o dos puntos.

En las personas mayores la carga de enfermedad por enfermedades transmisibles sufre cambios importantes,
por ejemplo sube alrededor de 20 puntos porcentuales las enfermedades cardiovasculares, las musculo
esqueléticas se mantienen en similar porcentaje que en el grupo anterior. Las enfermedades digestivas y de
los órganos de los sentidos se mantienen entre nueve y 10%.

Lesiones

A continuación se describe la tendencia de las principales causas de morbilidad por lesiones (Tabla
49).

144
Tabla 48. Morbilidad específica por las lesiones, Municipio de Pasto 2009 – 2012

Ciclo vital Lesiones 2009 2010 2011 2012

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-


Y86, Y88, Y89) 4% 4% 6% 6%

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,


Y870, Y871) 0% 0% 0% 0%
Primera
infancia (0 -
Lesiones de intencionalidad indeterminada
5años)
(Y10-Y34, Y872) 0% 0% 0% 0%

Traumatismos, envenenamientos u algunas


otras consecuencias de causas externas
(S00-T98) 96% 96% 93% 94%

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-


Y86, Y88, Y89) 3% 3% 5% 6%

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,


Y870, Y871) 0% 0% 0% 0%
Infancia (6 -
11 años) Lesiones de intencionalidad indeterminada
(Y10-Y34, Y872) 0% 0% 0% 0%

Traumatismos, envenenamientos u algunas


otras consecuencias de causas externas
(S00-T98) 97% 97% 95% 94%

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-


Y86, Y88, Y89) 3% 2% 5% 6%

Adolescencia Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,


(12 -18 años) Y870, Y871) 1% 1% 1% 1%

Lesiones de intencionalidad indeterminada


(Y10-Y34, Y872) 0% 0% 0% 0%

145
Traumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas
(S00-T98) 96% 97% 94% 93%

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-


Y86, Y88, Y89) 8% 3% 7% 6%

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,


Y870, Y871) 1% 1% 1% 1%
Juventud (14 -
26 años) Lesiones de intencionalidad indeterminada
(Y10-Y34, Y872) 0% 0% 0% 0%

Traumatismos, envenenamientos u algunas


otras consecuencias de causas externas
(S00-T98) 92% 96% 92% 92%

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-


Y86, Y88, Y89) 6% 3% 8% 8%

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,


Y870, Y871) 0% 0% 0% 0%
Adultez (27 -
59 años) Lesiones de intencionalidad indeterminada
(Y10-Y34, Y872) 0% 0% 0% 0%

Traumatismos, envenenamientos u algunas


otras consecuencias de causas externas
(S00-T98) 94% 96% 92% 91%

Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social

Las lesiones en la primera infancia son no intencionales y están relacionadas fundamentalmente a los
traumatismos de cabeza que ocurren en un porcentaje entre el 93% y 96%. En este ciclo vital se dan por el
riego que tienen los niños en el proceso de aprendizaje a caminar y su inestabilidad subsiguiente por las
mismas razones. En un porcentaje menor las lesiones no intencionales se presentan en un 6%; estas lesiones
generalmente son resultados de atenciones en salud, como efectos adversos a medicamentos etc. En la
infancia el perfil es similar, solo que las lesiones y traumatismos se generan por su gran actividad física fruto
del juego propio de su edad. En la adolescencia el perfil anterior según los datos empieza a cambiar pues
empiezan a aparecer las lesiones intencionales en un 1% en todos los años fundamentalmente son lesiones
autoinflingidas o sus secuelas. En la juventud las lesiones no intencionales aumentan entre 1 y 3 puntos se

146
mantienen igual las intencionales. Los traumatismos bajan en entre 1 y cuatro puntos en cada año. Se podría
decir que las lesiones intencionales son propias de la adolescencia y juventud. En la adultez desaparecen las
lesiones intencionales, se mantienen en similar proporción los traumatismos.

2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo

Se realizó la estimación de los indicadores:


 Prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución o
reemplazo renal
 Número de casos de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución
o reemplazo renal
 Porcentaje de progreso de enfermedad renal crónica
 Incidencia de VIH notificada
 Incidencia de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada y la incidencia de leucemia
linfoide aguda en menores de 15 años notificada

La fuentes de información para los tres primeros indicadores anteriormente enlistados es la cuenta de alto
costo y para los restantes índices la fuente de información es Sivigila.

2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo

La prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal para el año 2012, fue de 36,4 casos por cada 100 mil habitantes en el departamento de
Nariño, y de 60,2 casos por cada 100 mil habitantes en el municipio de Pasto, con una diferencia relativa de
1,7 casos por cada 100 mil habitantes, con un intervalo de 95% de confiabilidad entre 1,3 y 2,1; en el año
2009 la prevalencia de enfermedad renal bajó, para los años 2010 y 2011 presentó un aumento constante, y
para el año 2012 volvió a bajar.

La incidencia de VIH notificada para el año 2012, fue de 4 casos por cada 100 mil habitantes en el
departamento de Nariño, y de 18,9 casos por cada 100 mil habitantes en el municipio de Pasto, con una
diferencia relativa de 4,7 casos por cada 100 mil habitantes, con un intervalo de 95% de confiabilidad entre
3,0 y 7,4; en el año 2009 la incidencia de VIH bajo, para los años 2010 y 2011 presentó un aumento
constante, y para el año 2012 volvió a bajar.
La incidencia de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada para el año 2012, fue de 0 casos
tanto para el departamento de Nariño como para el municipio de Pasto; en el año 2009 la incidencia aumento,
para los años 2010, 2011 y 2012 presentó una disminución constante.

La incidencia de leucemia linfoide aguda en menores de 15 años para el año 2012, fue de 0,2 casos por cada
100 mil habitantes en el departamento de Nariño, y de 0,9 casos por cada 100 mil habitantes en el municipio
de Pasto, con una diferencia relativa de 5,3 casos por cada 100 mil habitantes, con un intervalo de 95% de
confiabilidad entre 0,7 y 39,8; en el año 2009 la incidencia aumento, para el año 2010 bajo, en el año 2011
volvió a aumentar y para el año 2012 volvió a bajar.

147
Tabla 49. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del departamento de Nariño municipio de
Pasto, 2008-2012

Nariño Pasto Diferencias LI LS IC


Evento de alto costo
2012 2012 relativas IC 95% 95% Color 2009 2010 2011 2012
Prevalencia de
enfermedad renal
crónica en fase cinco
36,4 60,2 1,7 1,3 2,1 rojo ↘ ↗ ↗ ↘
con necesidad de
terapia de restitución o
reemplazo renal*, **
Porcentaje de progreso
de enfermedad renal - - - - - - - - -
crónica **
Incidencia de VIH
4,0 18,9 4,7 3,0 7,4 rojo ↘ ↗ ↗ ↘
notificada ***
Incidencia de leucemia
mieloide aguda en
0,0 0,0 - - - - ↗ ↘ ↘ ↘
menores de 15 años
notificada ***
Incidencia de leucemia
linfoide aguda en 0,2 0,9 5,3 0,7 39,8 amarillo ↗ ↘ ↗ ↘
menores de 15 años***
La incidencia de leucemia mieloide aguda en hombres menores de 15 años notificada para el año 2012, fue
de 0 casos tanto para el departamento de Nariño como para el municipio de Pasto; en el año 2009 la
incidencia aumento, para los años 2010, 2011 y 2012 presento una disminución constante.

La incidencia de leucemia linfoide aguda en hombres menores de 15 años para el año 2012, fue de 0,1 casos
por cada 100 mil habitantes hombres en el departamento de Nariño, y de 0,5 casos por cada 100 mil
habitantes hombres en el municipio de Pasto, con una diferencia relativa de 4,1 casos por cada 100 mil
habitantes hombres, con un intervalo de 95% de confiabilidad entre 0,3 y 67,9; en el año 2009 la incidencia
aumento, para el año 2010 bajo, en el año 2011 volvió a aumentar y para el año 2012 volvió a bajar.

Tabla 50. Eventos de alto costos en hombres del Municipio de Pasto, 2008-2012

Diferencias LI LS
Evento de alto costo Nariño Pasto
relativas IC 95% IC 95% Color 2009 2010 2011 2012
Prevalencia de
enfermedad renal
crónica en fase cinco
37,2 60,7 1,6 1,3 2,1 rojo ↘ ↗ ↗ ↗
con necesidad de
terapia de restitución o
reemplazo renal*, **
Porcentaje de
progreso de
- - - -
enfermedad renal
crónica **

148
Incidencia de VIH
4,5 22,1 4,9 3,2 7,4 rojo ↘ ↗ ↗ ↘
notificada ***
Incidencia de leucemia
mieloide aguda en
0,0 0,0 ↗ ↘ ↘ ↘
menores de 15 años
notificada ***
Incidencia de leucemia
linfoide aguda en 0,1 0,5 4,1 0,3 67,9 amarillo ↗ ↘ ↗ ↘
menores de 15 años***
Fuente: MSPS. *: Estimación a nivel departamental y municipal **: Cuenta de alto costo ***: Sivigila

Eventos de alto costo en las mujeres

La prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal en mujeres para el año 2012, fue de 35,7 casos por cada 100 mil habitantes mujeres en el
departamento de Nariño, y de 59,7 casos por cada 100 mil habitantes mujeres en el municipio de Pasto, con
una diferencia relativa de 1,7 casos por cada 100 mil habitantes mujeres, con un intervalo de 95% de
confiabilidad entre 1,3 y 2,2; en el año 2009 la prevalencia de enfermedad renal bajó, para los años 2010 y
2011 presentó un aumento constante, y para el año 2012 volvió a bajar.

La incidencia de VIH notificada en mujeres para el año 2012, fue de 3,5 casos por cada 100 mil habitantes
mujeres en el departamento de Nariño, y de 15,9 casos por cada 100 mil habitantes mujeres en el municipio
de Pasto, con una diferencia relativa de 4,6 casos por cada 100 mil habitantes mujeres, con un intervalo de
95% de confiabilidad entre 2,8 y 7,5; en los años 2009 y 2010 la incidencia de VIH presento una disminución
constante, para el año 2011 aumento, y para el año 2012 volvió a bajar.

La incidencia de leucemia mieloide aguda en mujeres menores de 15 años notificada para el año 2012, fue de
0 casos tanto para el departamento de Nariño como para el municipio de Pasto; en el año 2009 la incidencia
aumento, para los años 2010, 2011 y 2012 presento una disminución constante.

La incidencia de leucemia linfoide aguda en mujeres menores de 15 años para el año 2012, fue de 0,2 casos
por cada 100 mil habitantes mujeres en el departamento de Nariño, y de 1,4 casos por cada 100 mil
habitantes mujeres en el municipio de Pasto, con una diferencia relativa de 5,7 casos por cada 100 mil
habitantes mujeres, con un intervalo de 95% de confiabilidad entre 1,1 y 30,6; en el año 2009 la incidencia
aumento, para el año 2010 bajo, y para los años 2011 y 2012 presento un aumento constante.

Tabla 51. Eventos de alto costos en mujeres Municipio de Pasto, 2008-2012

Diferencias LI LS
Evento de alto costo Nariño Pasto
relativas IC 95% IC 95% Color 2009 2010 2011 2012
Prevalencia de
enfermedad renal
crónica en fase cinco
35,7 59,7 1,7 1,3 2,2 rojo ↘ ↗ ↗ ↘
con necesidad de
terapia de restitución o
reemplazo renal
Porcentaje de - - - -

149
progreso de
enfermedad renal
crónica
Incidencia de VIH
3,5 15,9 4,6 2,8 7,5 rojo ↘ ↘ ↗ ↘
notificada
Incidencia de leucemia
mieloide aguda en
0,0 0,0 ↗ ↘ ↘ ↘
menores de 15 años
notificada
Incidencia de leucemia
linfoide aguda en 0,2 1,4 5,7 1,1 30,6 rojo ↗ ↘ ↗ ↗
menores de 15 años
Fuente: MSPS. *: Estimación a nivel departamental y municipal. **: Cuenta de alto costo ***: Sivigila

Eventos de alto costo por régimen de afiliación

En la prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal en el municipio de Pasto en el año 2008, no se reportaron casos para el régimen no afiliado,
en el régimen subsidiado se reportaron 65,3, en el contributivo 52,4 casos por cada 100 mil habitantes, y en el
de excepción no se reportaron casos.
En el año 2009, para el régimen no afiliado se reportaron 9,5, en el subsidiado se reportaron 48,7, en el
contributivo se reportaron 46,2 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron
casos.
En el año 2010, para el régimen no afiliado se reportaron 7,3, en el subsidiado se reportaron 49,4, en el
contributivo se reportaron 62,8 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron
casos.
En el año 2011, para el régimen no afiliado se reportaron 3,3, en el subsidiado se reportaron 52,1, en el
contributivo se reportaron 65,9 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron
casos.
En el año 2012, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 51,6, en el
contributivo se reportaron 65,9 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron
casos.

En el número de casos de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal en el municipio de Pasto en el año 2008, no se reportaron casos para el régimen no afiliado,
en el subsidiado se reportaron 118, en el contributivo se reportaron 123 casos por cada 100 mil habitantes, y
en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2009, para el régimen no afiliado se reporto 1 caso, en el subsidiado se reportaron 273, en el
contributivo se reportaron 137 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron
casos.
En el año 2010, para el régimen no afiliado se reporto 1 caso, en el subsidiado se reportaron 105, en el
contributivo se reportaron 130, y en el de excepción se reportaron 5 casos por cada 100 mil habitantes.
En el año 2011, para el régimen no afiliado se reporto 1 caso, en el subsidiado se reportaron 87, en el
contributivo se reportaron 120, y en el de excepción se reportaron 8 casos por cada 100 mil habitantes.
En el año 2012, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 108, en el
contributivo se reportaron 142 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron
casos.

150
En la incidencia de VIH notificada en el municipio de Pasto en el año 2008, se reportaron 103,7 casos para el
régimen no afiliado, en el subsidiado se reportaron 25,4, en el contributivo se reportaron 12,1 casos por cada
100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2009, para el régimen no afiliado se reportaron 208,5, en el subsidiado se reportaron 19,6, en el
contributivo se reportaron 10 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2010, para el régimen no afiliado se reportaron 73,4, en el subsidiado se reportaron 29,2, en el
contributivo se reportaron 8,8 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2011, para el régimen no afiliado se reportaron 16,4, en el subsidiado se reportaron 22,1, en el
contributivo se reportaron 1,8 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2012, para el régimen no afiliado se reportaron 33,2, en el subsidiado se reportaron 28,8 casos por
cada 100 mil habitantes, en el contributivo se reportaron 5,3 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de
excepción no se reportaron casos.

La incidencia de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada en el municipio de Pasto en el


año 2008, no se reportaron casos para el régimen no afiliado, en el subsidiado se reportaron 1,5, en el
contributivo y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2009, para el régimen no afiliado se reportaron 9,5, en el subsidiado se reporto 1 caso, en el
contributivo se reportaron 1,9 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2010, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reporto 1 caso, en el
contributivo y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2011, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 0,5, en el
contributivo y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2012 no se reportaron casos.

La incidencia de leucemia linfoide aguda en menores de 15 años en el municipio de Pasto en el año 2008, se
reportaron 13,8 casos para el régimen no afiliado, en el subsidiado se reportaron 6, en el contributivo se
reportaron 1,8 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2009, para el régimen no afiliado se reportaron 37,9, en el subsidiado se reportaron 9,6, en el
contributivo se reportaron 3,1 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2010, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 0,5, en el
contributivo se reportaron 0,6 casos por cada 100 mil habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2011, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 0,5 casos
por cada 100 mil habitantes, en el contributivo y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2012, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 2 casos
por cada 100 mil habitantes, en el contributivo y en el de excepción no se reportaron casos.

Tabla 52. Eventos de alto costos por régimen de afiliación del Municipio de Pasto, 2008-2012

Indicadores del
2008 2009 2010 2011 2012
evento de alto

151
Régimen excepción
Vinculado/no está afiliado

Vinculado/no está afiliado

Vinculado/no está afiliado

Vinculado/no está afiliado

Vinculado/no está afiliado


Régimen contributivo

Régimen contributivo

Régimen contributivo

Régimen contributivo

Régimen contributivo
Régimen subsidiado

Régimen subsidiado

Régimen subsidiado

Régimen subsidiado

Régimen subsidiado
Régimen excepción

Régimen excepción

Régimen excepción

Régimen excepción
costo

Prevalencia de
enfermedad
renal crónica
en fase cinco
con necesidad 0,0 65,3 52,4 0,0 9,5 48,7 46,2 0,0 7,3 49,4 62,8 0,0 3,3 52,1 65,9 0,0 0,0 51,6 65,9 0,0
de terapia de
restitución o
reemplazo
renal* (*)
Número de
casos de
enfermedad
renal crónica
en fase cinco
0 118 123 0 1 273 137 0 1 105 130 5 1 87 120 8 0 108 142 0
con necesidad
de terapia de
restitución o
reemplazo
renal*
Porcentaje de
progreso de
enfermedad
renal crónica*
Incidencia de
103, 208, 33,
VIH notificada 25,4 12,1 19,6 10,0 73,4 29,2 8,8 16,4 22,1 1,8 28,8 5,3
7 5 2
**
Incidencia de
leucemia
mieloide aguda
0,0 1,5 0,0 9,5 1,0 1,9 0,0 1,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0
en menores de
15 años
notificada**
Incidencia de
leucemia
linfoide aguda
13,8 6,0 1,8 37,9 9,6 3,1 0,0 0,5 0,6 0,0 0,5 0,0 0,0 2,0 0,0
en menores de
15 años
notificada**
Fuente: *: Estimación a nivel departamental y municipal **: Cuenta de alto costo ***: Sivigila

152
2.2.4. Morbilidad de eventos precursores

Se analiza como eventos precursores la diabetes mellitus y la hipertensión arterial utilizando


medidas relativas de desigualdad a través de la razón de prevalencia e intervalos de confianza al
95%.

La prevalencia de diabetes mellitus para el año 2012, fue de 0,6 casos por cada 100 habitantes en el
departamento de Nariño, y de 1,3 casos por cada 100 habitantes en el municipio de Pasto, con una diferencia
relativa de 2 casos por cada 100 habitantes; en el año 2008 la prevalencia de la enfermedad fue de 0,6%, en
el 2009 de 0,8%, en el 2010 de 1%, en el 2011 de 1,1%, y en el 2012 de 1,3%; para los años 2009, 2010,
2011 y 2012 se presentó un aumento constante.

La prevalencia de hipertensión arterial para el año 2012, fue de 3,3 casos por cada 100 habitantes en el
departamento de Nariño, y de 5,9 casos por cada 100 habitantes en el municipio de Pasto, con una diferencia
relativa de 2 casos por cada 100 habitantes; en el año 2008 la prevalencia de la enfermedad fue de 3%, en el
2009 de 3,7%, en el 2010 de 4,6%, en el 2011 de 5,4%, y en el 2012 de 6,2%; para los años 2009, 2010,
2011 y 2012 se presentó un aumento constante.

Tabla 53. Eventos precursores del Municipio de Pasto, 2008 -2011

Diferencias LI IC LS IC (%)
Eventos precursores Nariño Pasto Color
2009
2010
2011
2012
relativas 95% 95% 2008 2009 2010 2011 2012
Prevalencia de diabetes
0,6 1,3 2,2 0,3884 12,0881 0,6 0,8 1,0 1,1 1,3 amarillo ↗ ↗ ↗ ↗
mellitus
Prevalencia de
3,3 6,2 1,9 0,8551 4,1280 3,0 3,7 4,6 5,4 6,2 amarillo ↗ ↗ ↗ ↗
hipertensión arterial

Fuente: Cuenta de alto costo

Eventos de precursores en los hombres

153
La prevalencia de diabetes mellitus en hombres para el año 2012, fue de 0,4casos por cada 100 habitantes
hombres en el departamento de Nariño, y de 1 caso por cada 100 habitantes hombres en el municipio de
Pasto, con una diferencia relativa de 2 casos por cada 100 habitantes; en el año 2008 la prevalencia de la
enfermedad fue de 0,5%, en el 2009 de 0,6%, en el 2010 de 0,7%, en el 2011 de 0,9%, y en el 2012 de 1%;
para los años 2009, 2010, 2011 y 2012 se presentó un aumento constante.

La prevalencia de hipertensión arterial en hombres para el año 2012, fue de 2,3 casos por cada 100
habitantes hombres en el departamento de Nariño, y de 4,2 casos por cada 100 habitantes hombres en el
municipio de Pasto, con una diferencia relativa de 2 casos por cada 100 habitantes; en el año 2008 la
prevalencia de la enfermedad fue de 2,1%, en el 2009 de 2,6%, en el 2010 de 3,3%, en el 2011 de 4%, y en el
2012 de 4,2%; para los años 2009, 2010, 2011 y 2012 se presento un aumento constante.

Tabla 54. Eventos precursores en los hombres del Municipio de Pasto, 2008 -2011

Diferencias LI IC LS IC
Eventos precursores Nariño Pasto Color

2009
2010
2011
2012
relativas 95% 95% 2008 2009 2010 2011 2012
Prevalencia de diabetes amarill
0,4 1,0 2,5 0,3521 17,7483 0,5 0,6 0,7 0,9 1,0 ↗ ↗ ↗ ↗
mellitus o
Prevalencia de hipertensión amarill
2,3 4,2 1,8 0,7017 4,7520 2,1 2,6 3,3 4,0 4,2 ↗ ↗ ↗ ↗
arterial o

Fuente: Cuenta de alto costo

Eventos de precursores en las mujeres

La prevalencia de diabetes mellitus en mujeres para el año 2012, fue de 0,8casos por cada 100 habitantes
mujeres en el departamento de Nariño, y de 1,5 casos por cada 100 habitantes mujeres en el municipio de
Pasto, con una diferencia relativa de 2 casos por cada 100 habitantes; en el año 2008 la prevalencia de la
enfermedad fue de 0,7%, en el 2009 de 0,9%, en el 2010 de 1,1%, en el 2011 de 1,3%, y en el 2012 de 1,5%;
para los años 2009, 2010, 2011 y 2012 se presentó un aumento constante.

La prevalencia de hipertensión arterial en mujeres para el año 2012, fue de 4,3 casos por cada 100 habitantes
mujeres en el departamento de Nariño, y de 7,5 casos por cada 100 habitantes mujeres en el municipio de
Pasto, con una diferencia relativa de 2 casos por cada 100 habitantes; en el año 2008 la prevalencia de la
enfermedad fue de 3,9%, en el 2009 de 4,5%, en el 2010 de 5,6%, en el 2011 de 6,3%, y en el 2012 de 7,5%;
para los años 2009, 2010, 2011 y 2012 se presentó un aumento constante.

Tabla 55. Eventos precursores en las mujeres del Municipio de Pasto, 2008 -2011

Diferencia LI IC LS IC
Eventos precursores Nariño Pasto Color
2009
2010
2011
2012

s relativas 95% 95% 2008 2009 2010 2011 2012

Prevalencia de diabetes 0,8 1,5 1,9 0,3784 9,2900 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 amarillo ↗ ↗ ↗ ↗

154
mellitus
Prevalencia de hipertensión
4,3 7,5 1,7 0,8527 3,5679 3,9 4,5 5,6 6,3 7,5 amarillo ↗ ↗ ↗ ↗
arterial
Fuente: Cuenta de alto costo

Eventos de precursores por régimen de afiliación

En la prevalencia de diabetes mellitus en el municipio de Pasto en el año 2008, no se reportaron casos para el
régimen no afiliado, en el régimen subsidiado se reportaron 0,3, en el contributivo 1,1 casos por cada 100
habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2009, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 0,3, en el
contributivo se reportaron 1,6 casos por cada 100 habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2010, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 0,4, en el
contributivo se reportaron 1,8 casos por cada 100 habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2011, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 0,6, en el
contributivo se reportaron 1,9 casos por cada 100 habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2012, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 0,6, en el
contributivo se reportaron 2,3 casos por cada 100 habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.

En la prevalencia de hipertensión arterial en el municipio de Pasto en el año 2008, no se reportaron casos


para el régimen no afiliado, en el régimen subsidiado se reportaron 2,1, en el contributivo 4,8 casos por cada
100 habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2009, para el régimen no afiliado se reportaron 0,2 casos, en el subsidiado se reportaron 1,7, en el
contributivo se reportaron 7 casos por cada 100 habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2010, para el régimen no afiliado se reportaron 0,2 casos, en el subsidiado se reportaron 2,5, en el
contributivo se reportaron 7,9 casos por cada 100 habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2011, para el régimen no afiliado se reportaron 0,1 casos, en el subsidiado se reportaron 4,1, en el
contributivo se reportaron 7,9 casos por cada 100 habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.
En el año 2012, para el régimen no afiliado no se reportaron casos, en el subsidiado se reportaron 4, en el
contributivo se reportaron 9,7 casos por cada 100 habitantes, y en el de excepción no se reportaron casos.

Tabla 56. Eventos precursores por régimen de afiliación del Municipio de Pasto 2008 – 2012

2008 2009 2010 2011 2012


Vinculado/no está afiliado

Vinculado/no está afiliado

Vinculado/no está afiliado

Vinculado/no está afiliado

Vinculado/no está afiliado


Régimen contributivo

Régimen contributivo

Régimen contributivo

Régimen contributivo

Régimen contributivo
Régimen subsidiado

Régimen subsidiado

Régimen subsidiado

Régimen subsidiado

Régimen subsidiado
Régimen excepción

Régimen excepción

Régimen excepción

Régimen excepción

Régimen excepción

Indicadores
del evento
precursor

155
Prevalencia
0,0 0,3 1,1 0,0 0,3 1,6 0,0 0,4 1,8 0,0 0,6 1,9 0,0 0,6 2,3
de diabetes
% % % % % % % % % % % % % % %
mellitus
Prevalencia
de 0,0 2,1 4,8 0,2 1,7 7,0 0,2 2,5 7,9 0,1 4,1 7,9 0,0 4,0 9,7
hipertensión % % % % % % % % % % % % % % %
arterial
Fuente: Cuenta de Alto Costo

2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

A continuación se realizó un análisis descriptivo de la estimación de la razón letalidad y sus


intervalos de confianza al 95% durante los años 2007 al 2011. Se tomó como referencia el
Departamento de Nariño. Los cálculos se realizaron en Excel en el anexo 19 Herramienta ENOS de
la Guía ASIS DSS.

Los eventos de notificación obligatoria que a continuación se enlistan fueron analizados a través del anexo
por medio de las diferencias relativas y los intervalos de confianza.

Evento de Enfermedades Transmisibles por Vectores- ETV

Las Enfermedades Transmisibles por Vectores- ETV:


 Letalidad por chagas  Letalidad por leishmaniasis visceral
 Letalidad por dengue grave  Letalidad por malaria
 Letalidad por leishmaniasis  Letalidad por malaria falciparum
 Letalidad por leishmaniasis cutánea  Letalidad por malaria malariae
 Letalidad por leishmaniasis mucosa  Letalidad por malaria vivax

Eventos Inmunoprevenibles

 Letalidad por difteria  Letalidad por EDA


 Letalidad por eventos supuestamente  Letalidad por rotavirus
atribuidos a inmunización  Letalidad por IRAG
 Letalidad por fiebre paratifoidea  Letalidad por síndrome de rubeola
 Letalidad por parálisis flácida congénita
 Letalidad por parotiditis  Letalidad por tétanos accidental
 Letalidad por rubeola  Letalidad por tétanos neonatal
 Letalidad por sarampión  Letalidad por varicela
 Letalidad por tosferina  Letalidad por fiebre amarilla

156
Eventos asociados a factores de riesgo ambiental

Se calcularon la tasas de letalidad de los factores de riesgo ambiental

 Letalidad por intoxicaciones (plaguicidas,  Letalidad por enfermedades transmitidas por


fármacos, Metanol, metales pesados, alimentos
solventes, otras sustancias químicas,  Letalidad por hepatitis A
monóxido y otros gases, sustancias  Letalidad por cólera
psicoactivas)

Eventos por micobacterias


 Letalidad por meningitis tuberculosa
 Letalidad por tuberculosis  Letalidad por meningitis Haemophilus
 Letalidad por tuberculosis extra-pulmonar influenzae - Hi
 Letalidad por tuberculosis pulmonar  Letalidad por meningitis Neisseria
meningitidis - Nm

Eventos de zoonosis
 Letalidad por encefalitis (encefalitis
 Letalidad por rabia humana equina venezolana, encefalitis del nilo
 Letalidad por accidente ofídico occidental, encefalitis equina del oeste)
 Letalidad por leptospirosis

Eventos de infecciones de transmisión sexual (ITS)

 Letalidad por sífilis congénita


 Letalidad por hepatitis B

Otros eventos de interés en salud pública

 Letalidad por hipotiroidismo congénito


 Letalidad por lesiones por pólvora por juegos pirotécnicos

Tabla 57.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del Municipio de Pasto,
2007-2011
Pasto
2007
2008

2009
2010
2011

Nariño Diferencias LI IC LS IC Color


2011
Eventos de Notificación Obligatoria relativas 95% 95%

Letalidad por accidente ofídico - - ↗ ↘ ↘


3,2 0

Letalidad por cólera - - - - -


0 0

Letalidad por chagas - - - - -


0 0

157
Letalidad por dengue grave - - - - -
0 0

Letalidad por difteria - - - - -


0 0

Letalidad por encefalitis (encefalitis equina


venezolana, encefalitis del nilo occidental, - - - - -
encefalitis equina del oeste)
0 0

Letalidad por EDA - - - - -


0 0
Letalidad por enfermedades transmitidas por
- - - - -
alimentos 0 0
Letalidad por eventos supuestamente
- - - - -
atribuidos a inmunización (ESAVI) 0 0

Letalidad por fiebre amarilla - - - - -


0 0

Letalidad por fiebre paratifoidea y paratifoidea - - - - -


0 0

Letalidad por hepatitis A - - - - -


0,7 0

Letalidad por hepatitis B - - - - -


1,5 0

Letalidad por hipotiroidismo congénito - - - - -


0 0
Letalidad por Infección Respiratoria Aguda 5,188
1,4 0,6 0,4306 0,0357 - - ↗ ↘ ↘
Grave (IRAG) 9

Letalidad por intoxicaciones (plaguicidas,


fármacos, Metanol, metales pesados,
7,307
solventes, otras sustancias químicas, 1,4 0,3 0,2286 0,0071 - - ↗ ↘ ↗
6
monóxido y otros gases, sustancias
psicoactivas)

Letalidad por leishmaniasis - - - - -


0 0

Letalidad por leishmaniasis cutánea - - - - -


0 0

Letalidad por leishmaniasis mucosa - - - - -


0 0

Letalidad por leishmaniasis visceral - - - - -


0 0

Letalidad por leptospirosis - - - - -


0 0
Letalidad por lesiones por pólvora por juegos 4,944
4,7 13,6 2,9083 1,7107 - - - - ↗
pirotécnicos 5

Letalidad por malaria - - - - -


0 0

Letalidad por malaria falciparum - - - - -


0 0

158
Letalidad por malaria malariae - - - - -
0 0

Letalidad por malaria vivax - - - - -


0 0
Letalidad por meningitis Haemophilus
- - - - -
influenzae – Hi 50 0
Letalidad por meningitis Neisseria meningitidis 1,824
66,7 100 1,4999 1,233 - - - - ↗
– Nm 7
0,954
Letalidad por meningitis tuberculosa 57,1 40 0,7 0,5135 - - - - ↗
4

Letalidad por parálisis flácida - - - - -


0 0

Letalidad por parotiditis - - - - -


0 0

Letalidad por rabia humana - - - - -


0 0

Letalidad por rotavirus - - - - -


0 0

Letalidad por rubeola - - - - -


0 0

Letalidad por sarampión - - - - -


0 0

Letalidad por sífilis congénita - - - ↗ ↘


2,4 0

Letalidad por síndrome de rubeola congénita - - - - -


0 0

Letalidad por tétanos accidental - - - - -


0 0

Letalidad por tétanos neonatal - - - - -


0 0

Letalidad por tosferina - - - - -


2,9 0
2,909
Letalidad por tuberculosis 6 9,1 1,5192 0,7933 ↗ ↘ ↗ ↘ -
3
1,886
Letalidad por tuberculosis extra-pulmonar 17,1 21,1 1,231 0,8035 - - ↗ ↘ ↗
2

Letalidad por tuberculosis pulmonar ↗ ↘ ↗ ↘ ↘


3 0

Letalidad por varicela - ↗ ↘ ↗ ↘


0,1 0
Fuente:MSPS-Letalidades Sivigila

En la anterior tabla se observan los eventos de notificación obligatoria con el respectivo porcentaje para el
año 2011 en el Departamento de Nariño y el Municipio de Pasto y la tendencia que se viene presentando
desde el año 2007 al 2011.

En el Municipio de Pasto no se han presentado las siguientes letalidades:

159
Evento de Enfermedades Transmisibles por Vectores- ETV

 Letalidad por chagas  Letalidad por leishmaniasis visceral


 Letalidad por dengue grave  Letalidad por malaria
 Letalidad por leishmaniasis  Letalidad por malaria falciparum
 Letalidad por leishmaniasis cutánea  Letalidad por malaria malariae
 Letalidad por leishmaniasis mucosa  Letalidad por malaria vivax

Eventos Inmunoprevenibles

 Letalidad por difteria


 Letalidad por eventos supuestamente atribuidos a inmunización
 Letalidad por fiebre paratifoidea
 Letalidad por parálisis flácida
 Letalidad por parotiditis
 Letalidad por rubeola
 Letalidad por sarampión
 Letalidad por tosferina
 Letalidad por EDA
 Letalidad por rotavirus

Por lo anterior, se analiza las letalidades en las que el Municipio si tuvo casos y con los cuales es posible
analizar por medio de las diferencias relativas y los intervalos de confianza.

Para la Letalidad por Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), Letalidad por intoxicaciones (plaguicidas,
fármacos, Metanol, metales pesados, solventes, otras sustancias químicas, monóxido y otros gases,
sustancias psicoactivas) y la letalidad por tuberculosis el intervalo de confianza atraviesa el uno lo que
muestra no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor del Departamento de Nariño y el
Municipio de Pasto. Por otra parte, en los años 2007-2008 se mantuvo constante el comportamiento y en los
dos últimos años presenta una disminución de la letalidad por IRAG.

La letalidad por lesiones por pólvora por juegos pirotécnicos, por meningitis Neisseria meningitidis – Nm y
Letalidad por tuberculosis extra-pulmonar las diferencias relativas son mayores que 2 por lo tanto se
presentan diferencias estadísticamente significativas entre el Departamento y el Municipio de Pasto, teniendo
éste último valores superiores al Departamento.

160
Conclusiones

La prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal para el año 2012 en el departamento de Nariño y en el municipio de Pasto, fue mayor en
hombres que en mujeres; y fue mayor en el régimen subsidiado y contributivo, en los años 2008 y 2009 fue
mayor en el régimen subsidiado, mientras en los años 2010, 2011 y 2012 fue mayor en el régimen
contributivo; la incidencia de VIH notificada, fue mayor en hombres que en mujeres; y fue mayor en el régimen
no afiliado; la incidencia de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada tuvo una disminución
constante tanto en hombres como en mujeres y no se presentaron casos en el 2012; y fue mayor en el
régimen subsidiado para los años 2008, 2010 y 2011, en el año 2009 fue mayo para el régimen no afiliado.
La incidencia de leucemia linfoide aguda en menores de 15 años notificada fue mayor en mujeres que en
hombres; y fue mayor en el régimen no afiliado para los años 2008 y 2009, en el año 2010 fue levemente
mayor en el régimen contributivo, y en los años 2011 y 2012 fue mayor en subsidiado.

La prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial para el año 2012 fue mayor en mujeres que en
hombres, tanto para el departamento de Nariño, como para el municipio de Pasto, y fue mayor en el régimen
contributivo durante todos los años.

2.2.7Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS

2.2.7.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud

El análisis de los determinantes intermedios de la salud se realizará utilizando las medidas de


desigualdades sencillas como la diferencia relativa, la diferencia absoluta y para las medidas
complejas como el índice de concentración, los índices basados en comparaciones de dos a dos.
Las medidas desigualdad tan solos se estimaran para los indicadores que resulten en peor estado,
utilizando variables que causen gradiente como pobreza, ingreso, nivel educativo y otras variables
que estén disponibles.

También se van estimar una categoría de indicadores que corresponde a circunstancias materiales que está
conformada por cinco subgrupos, condiciones de vida; disponibilidad de alimentos; condiciones de trabajo;
factores conductuales, psicológicos y culturales y sistema sanitario.

Condiciones de vida

En las condiciones de vida del Municipio de Pasto, lo intervalos de confianza no atraviesan el uno y las diferencias rela

Tabla 58. Condiciones de vida del Municipio de Pasto, 2011-2012

161
MUNICIPIO
Nariñ Past Diferencia LI IC LS IC
Causa de muerte Colo 201 201
o o s relativas 95% 95%
r 1 2
Cobertura de servicios de electricidad 90,0 SD - -
1,522
Cobertura de acueducto 77,0 96,0 1,2468 1,0207 ↗ ↘
9
2,992
Cobertura de alcantarillado 39,0 95,5 2,4487 2,0037 ↗ ↘
6
Cobertura de servicios de telefonía 6,9 SD - -
Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo
28,0 0,0 0,0000 - -
humano (IRCA)

Disponibilidad de alimentos

Para el año 2012 los alimentos con mayor producción en el municipio de Pasto fueron en orden descendente
la papa, la papa amarilla, la zanahoria, la coliflor, el repollo y el maíz. También se destacaron la producción de
cebolla junca y la mora.

Por otro lado el inventario del ganado bovino para el 2012 en el Municipio fue de 32.021 y para el
Departamento este fue de 391.903 cabezas, lo cual lo posiciona en el primer lugar con un 8% en la tenencia
de ganado en el Departamento, encontrándose en el primer lugar seguido por los municipios de Cumbal y
Guachucal con 28.253 y 27.490 cabezas respectivamente. Sin embargo en el municipio tan solo el 15% del
ganado es utilizado para la explotación de carne, cabe resaltar que la producción en la región representa el
10% en el departamento ubicando al municipio en cuarto lugar después de Cumbal, Guachucal, y Pupiales.
En cuanto a la porcicultura para el año 2012 Pasto representa el primer puesto en tenencia frente al
departamento, sin embargo se observa lo contrario en la producción avícola que nos posiciona en quinto
lugar.

Es importante destacar que en el municipio sobresale la producción de trucha pues Pasto presenta una
producción del 98% del total del Departamento con 528 toneladas.
Cabe resaltar que el sector agropecuario presenta dificultades como son la existencia de intermediaros, pues
según la oficina de plazas de mercado el 85-90% de los vendedores que trabajan en la plaza de mercado lo
son. Adicional a esto se suma los altos costos de insumos y el difícil acceso a las tierras, datos del IGAG
muestran que el 61% de los predios son menores a 1 Hectárea y si se relaciona la superficie de hectáreas
con el porcentaje de propietarios se observa que mas de la mitad de los propietarios son dueños de menos de
una hectárea y el 10% de los propietarios son dueños del 73% de la superficie, indicando la alta
concentración de la tierra en manos de unos pocos. Lo anterior demuestra el carácter minifundista del sector
agropecuario del Municipio, que afecta negativamente los niveles de productividad e incrementa los precios
en el mercado.
Es importante también destacar la situación de la población en cuanto al poder adquisitivo, lo que influye en el
acceso a los alimentos. De acuerdo a las cifras de pobreza, pobreza extrema y desigualdad de 2012 según
DANE, la pobreza por ingresos afecta al 36,8% de la población de la región, con niveles que superan el
promedio nacional y que ubican a la ciudad de Pasto en segundo lugar después de Montería.
En cuanto al consumo de alimentos la aplicación de la encuesta sobre Factores de Riesgo de Enfermedades
Crónicas (FREC) realizada en el 2011 encuentra que el porcentaje que adiciona sal a los alimentos

162
preparados es del 58%. Por otro lado tan solo el 11% de la población consume de 2 a 4 porciones de frutas al
día y el 12% de 2 a 4 porciones de verduras al día, reflejando que el consumo de estos alimentos es
deficiente y es necesario realizar actividades que promuevan su ingesta.
Duración de lactancia materna exclusiva: el municipio de Pasto actualmente no cuenta con este dato sin
embargo, la Secretaría Municipal de Salud en convenio con la Universidad Cooperativa de Colombia, facultad
de odontología, viene adelantando un proceso de investigación mediante la aplicación de encuestas en las
IPS donde se tiene implementada la estrategia IAMI para lograr obtener el indicador mencionado.

Dentro del proceso de implementación y acreditación de la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la


Infancia (IAMI) la secretaría de salud ha logrado vincular para el año 2012, no solo a la red pública sino a la
privada como se evidencia a continuación:

Tabla 59. IPS con IAMI integral año 2012

IPS PROCESO IAMI

C. Hospital La Rosa Acreditado (2010)

C.S Buesaquillo Acreditado ( 2012)

ESE PASTO SALUD (21 IPS) Proceso Reacreditación

IPS Medicoop - Coomeva Acreditada ( 2012)

IPS Corporación Nariño Proceso acreditación

Proinsalud Proceso acreditación

Clínica Los Andes Proceso implementación

IPS Sursalud Proceso implementación

IPS Medfam Proceso implementación

IPS Salud Vida Proceso implementación

Fuente: Secretaría de Salud Municipal

El índice de lactancia materna exclusiva entre los años 2010 y 2011 y en 2012 (88%, 85% y 93%
respectivamente) subió debido al fortalecimiento en la capacitación del personal asistencial de las diferentes
IPS y en la implementación de la estrategia IAMI, encontrándose más alto con respecto a los indicadores
nacionales publicados en la ENSIN 2010 (63.6%). Lo anterior se corrobora con el porcentaje de alimentación
artificial total o parcial con sucedáneos de la leche materna antes de los 6 meses el cual permanece bajo,
estando en un 12% con respecto a los indicadores nacionales (27%) generados por la ENSIN.
Bajo peso al nacer: el BPN en el municipio supera los valores nacionales (9%) y departamentales (7.9%).
Existen numerosos factores que se relacionan como causantes de este evento entre los que se encuentran el
estrato socioeconómico y la edad de la madre, la desnutrición materna, falta de suplementación con

163
micronutrientes, trabajo materno excesivo en el último trimestre, entre otros. El bajo peso al nacer puede traer
como consecuencia retraso en el crecimiento en el niño a demás de incrementar el riesgo de mortalidad en
menores de 1 año y la presencia de enfermedades metabólicas en la edad adulta; por lo anterior este evento
tiene un importante efecto sobre la salud de los niños y se deben intervenir los factores de riesgo para
disminuir su prevalencia.
La secretaría de salud viene realizando acciones para disminuir los embarazos en adolescentes, sin embargo
adicional a esto, se debe empezar la implementación de una estrategia que incluya a las gestantes en el
Sistema de Vigilancia Nutricional y se deben implementar acciones de carácter inmediato para disminuir los
niveles de malnutrición en este grupo poblacional a través de la implementación de programas de
complementación alimentaria. Cabe resaltar que también es una acción necesaria el seguimiento a la toma
del peso en las salas de parto, pues la calibración de los equipos y la técnica de la toma son fundamentales y
pueden influenciar en los resultados de este indicador.
Desnutrición global y crónica en menores de cinco años: el indicador de desnutrición global en menores de
cinco años se empezó a implementar desde el año 2012, previamente se realizaba esta diagnóstico
únicamente para niños menores de 2 años. Con relación al departamento no existe mayor diferencia con
respecto a esta cifra sin embargo si nos comparamos con los resultados encontrados en la ENSIN 2010
presentamos cifras más altas, a demás de esto estamos por encima de la meta esperada para 2015 de
acuerdo a los objetivos de desarrollo de milenio (2,6%). Es por esto que dentro del plan de Seguridad
Alimentaria se tienen contemplados programas para trabajar con esta población, sin embargo es necesaria la
consecución de recursos para su implementación.
En cuanto a la desnutrición crónica, es importante establecer diferentes condiciones ambientales de los niños,
de acuerdo a lo encontrado con la formulación de los patrones de crecimiento de la OMS 2006, sin importar
las condiciones genéticas, todos los niños menores de 2 años pueden alcanzar su potencial de crecimiento,
es por esto que los factores ambientales son los que se deben intervenir, teniendo en cuenta que es un
indicador que no se debe tener en cuenta para medir el impacto de programas de corto plazo, pues como su
nombre lo indica, es el resultado de una restricción de alimentos, que viene desde tiempo atrás.
- Indicadores de obesidad en población de 18 a 64 años y mujeres de 13 a 49 años: la secretaría de Salud
Municipal no cuenta con esta información, sin embargo se tienen datos para los grupos de edad de 15 a 64
años, para mujeres es de 39,2% y para hombres de 34,6%, se puede evidenciar que existe más obesidad en
mujeres que en hombres, este mismo comportamiento se encontró en la ENSIN 2010 para el grupo de edad
de 18 a 64 años.

• Prevalencia de anemia nutricional en niños y niñas menores de cinco años (6 meses 4 años): De
acuerdo a el reporte del año 2012 realizado a la Secretaría de Salud por parte de las EPS que se encuentran
aplicando la estrategia AIEPI (Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia), se puede
determinar que la prevalencia de anemia en la población infantil de 2 meses a 5 años del Municipio para dicho
año fue de 8%. A nivel nacional el 27,5% de los niños entre 6 meses y 5 años presentaron anemia; de
acuerdo a esto el municipio presenta una prevalencia relativamente baja, sin embargo, en el departamento
este fenómeno esta presente en el 39,4% de la población de este rango de edad según la ENSIN 2010. Es
importante destacar que éstas diferencias entre el Departamento y el Municipio, pueden ser a causa de un
subregistro por parte de las diferentes entidades prestadoras de salud.
Según la OMS, cuando la prevalencia en una población supera el 5% la anemia se considera un problema de
salud pública
Por otro lado, la prevalencia de anemia en niños de 5 a 12 años en el Municipio no se encuentra identificada
específicamente, no obstante, la ENSIN 2010 reporta valores para la subregión Cauca y Nariño sin litoral de
5,5% y una prevalencia nacional de 8,1%. Es importante identificar que la anemia por deficiencia de hierro
está asociada, en la población preescolar y escolar, con déficit de atención.

164
• Prevalencia de anemia en mujeres de 13 a 49 años urbana y rural: En las mujeres de 13 a 49 años
no embarazadas la prevalencia de anemia en la subregión Cauca y Nariño sin litoral fue de 8% y en Colombia
de 7,6%. Por otro lado en las gestantes esta fue del 18% a nivel nacional (ENSIN 2010). Es importante
destacar la gravedad de esta cifra, pues la anemia en la gestación se asocia con un aumento de morbi-
mortalidad materno infantil, incrementa el riesgo de parto prematuro y de bajo peso al nacer.

Tabla 60. Disponibilidad de alimentos del Municipio de Pasto, 2011-2012

Nariño Diferencias LI IC LS IC
Causa de muerte Pasto
Último año relativas 95% 95% Color
Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de
3,8 5,2 1,3684 0,5793 3,2322
6 meses**
Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer* 7,9 10,8 1,3671 0,7530 2,4821
Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco
4,6 4,5 0,9783 0,3883 2,4645
años

Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años 19,6 11,7 0,5969 0,3366 1,0587

Prevalencia de anemia nutricional en escolares de 5 a 12 15,3 SD


años
Prevalencia de anemia nutricional en niños y niñas menores 39,4 SD
de cinco años (6 meses 4 años)
Porcentaje de niños y niñas menores de 4 años con 45 SD
deficiencia de zinc
Porcentaje de niños y niñas menores de 4 años con 23,9 SD
deficiencia de vitamina A
Fuente: Nacidos vivos
** Dato obtenido de encuestas a usuarias de la ESE Pasto Salud

2.2.7.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

En el siguiente análisis se identificó como determinante estructural el estrato socioeconómico, los


ingresos, NBI, la relación entre ellos y los efectos sobre la salud de la población del departamento,
distrito y municipio.

Figura 38. Producto interno bruto PIB del municipio de Pasto, 2006 – 2010

165
10.00
9.00 8.92

8.00 7.80
7.00
6.46
6.00
5.72
5.00
PIB

4.00
3.00
2.00
1.33
1.00
0.00
2006 2007 2008 2009 2010
Año

Proporción de población en Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI

En general en las cabeceras municipales del departamento, hay mayor porcentaje poblacional de personas
con necesidades básicas insatisfechas con 15% más que el municipio de Pasto, y en cuanto al resto sigue
siendo mayor en el departamento esta vez 19,8% arriba del municipio

Tabla 61. Necesidades básicas insatisfechas NBI Departamento de Nariño y Municipio de Pasto 2011

NBI Cabecera Resto Total


Nariño 26,1 59,3 43,8
Pasto 11,1 38,5 13,1

Otros indicadores de ingreso

Otros indicadores de ingresos se pueden estimar corresponden a proporción de población bajo la


línea de pobreza; proporción de población en miseria; proporción de población bajo la línea de
indigencia; proporción de población en hacinamiento, coeficientes de Gini para ingresos, esta
información se mostrara en la tabla 76.La fuente de la información a emplear corresponde a la del
DANE.

166
Realice una descripción que compare el cambio ocurrido entre el año en curso, el año 2009 y el cambio
proyectado con respecto a 20XX. Con los siguientes indicadores:

Tabla 62. Miseria Departamento de Nariño y Municipio de Pasto 2011

Miseria Cabecera Resto Total


Nariño 7,2 25,9 17,2
Pasto 1,3 13,5 3,6

Tabla 63. Hacinamiento Departamento de Nariño y Municipio de Pasto 2011

Hacinamiento Cabecera Resto Total


Nariño 12,0 23,7 18,2
Pasto 6,6 22,7 9,6

3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD

De acuerdo a los efectos de salud identificados en los capítulos uno y dos se propone ahora
realizar la priorización en salud, para esto se propone realizar primero el reconocimiento de los
problemas de salud y sus determinantes; segundo realizar la priorización de los problemas con el
método de Hanlon y tercero la priorización por municipios por los Índices de Necesidades en Salud
–INS este análisis se realizara únicamente a nivel departamental.

3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente

Se hará el reconocimiento de los problemas identificados en el primer y segundo capítulo, para


delimitar su definición debe ser formulado como una situación negativa que debe ser modificada,
se debe definir la población afectada, consecuencias y magnitud expresada de acuerdo con los
indicadores estimados en los capítulos uno y dos.

3.2. Priorización de los problemas de salud

Ahora después de definir el problema se realiza la priorización a través del método de Hanlon, el
cual jerarquiza los efectos de salud en cuatro componentes la magnitud; la severidad la eficacia y
la factibilidad (Tabla 64).

167
De acuerdo con las priorización de los problemas realizada en COVE Institucional y con los
referentes de cada dimensión se observó la siguiente descripción en el siguiente orden del mayor
a menor complejidad (los primeros 13 puntajes):

1. Baja adherencia a guías y protocolos de atención a problemáticas mentales: 28,5 puntos.

2. Baja adherencia a guías y protocolos de atención de pacientes con enfermedades crónicas no


transmisibles: 27

3. Baja adherencia de guías, protocolos y normas de infancia: 27

4. Alta prevalencia de malnutrición y bajo peso al nacer: 25,5

5. Alta exposición de la población de trabajadores informales a riesgos laborales: 24

6. Presencia de mortalidad perinatal: 22,5

7. Presencia de embarazos en adolescentes: 22,5

8. Presencia de Mortalidad Materna: 22,5

9. Debilidad en el desarrollo del sistema de gestión del conocimiento en salud: 22,5

10. Alto porcentaje de contaminación por roedores en viviendas, locales y calles: 21

11. Aumento de la Incidencia de VIH: 21

12. Alta morbilidad por patología mental: Ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, esquizofrenias y
psicosis.: 20

13. Presencia de Casos de Sífilis Congénita: 19,5

168
Tabla 64. Priorización de los problemas de salud del Municipio de Pasto. 2005-2011

Dimensiones Problemas Magnitud Severidad Efectividad Factibilidad


Pertinencia Economia Recursos Legalidad Aceptabilidad
(0-10) (0-10) (0.5-1,5) (0-1) (0-1) (0-1) (0-1) (0-1)
Salud Alto porcentaje de acueductos que
ambiental suministran agua no potable en el
sector rural 9 8 1 1 1 1 1 0 0
Alto porcentaje de contaminación por
roedores en viviendas, locales y
calles 8 6 1,5 1 1 1 1 1 21
Alta contaminación respiratoria y
auditiva por actividades de pintura y
ruido por maquinaria en las calles 6 3 1 1 1 1 1 1 9
Vida saludable Alta mortalidad por enfermedades
y condiciones cardiocerebrovasculares 10 8 1 1 1 1 1 1 18
no Alta prevalencia de factores de
transmisibles riesgo asociados a la aparición de
enfermedades crónicas no
transmisibles 8 5 1 1 1 1 1 1 13
Baja adherencia a guías y protocolos
de atención de pacientes con
enfermedades crónicas no
transmisibles 9 9 1,5 1 1 1 1 1 27
Inadecuada educación e información
en hábitos y estilos de vida
saludable 9 7 1 1 1 1 1 1 16

169
Convivencia Alta morbilidad por problemáticas
social y salud psicosocioales: VIF, VSX, VCM, MI,
mental Violencia autoinfligida y consumo de
SPA 9 9 1 1 1 1 1 1 18
Alta morbilidad por patología mental:
Ansiedad, depresión, trastornos
alimentarios, esquizofrenias y
psicosis. 7 7 1,5 1 1 1 1 1 21

Presencia de factores socio-


culturales que promueven y toleran
la violencia y el consumo de SPA 10 10 1 1 1 1 1 1 20
Baja adherencia a guías y protocolos
de atención a problemáticas
mentales 9 10 1,5 1 1 1 1 1 28,5
Seguridad Deficiente oferta de productos
alimentaria y agropecuarios diversificados 10 8 1 1 1 1 1 1 18
nutricional y Bajo poder adquisitivo para la
Salud Infantil compra de alimentos 6 9 0,5 1 1 1 1 1 7,5
Alta prevalencia de malnutrición y
bajo peso al nacer 8 9 1,5 1 1 1 1 1 25,5
Presencia de casos de sífilis
congénita 4 9 1,5 1 1 1 1 1 19,5
Presencia de mortalidad perinatal 6 9 1,5 1 1 1 1 1 22,5
Baja adherencia de guías, protocolos
y normas de infancia 9 9 1,5 1 1 1 1 1 27
Sexualidad, Presencia de embarazos en
derechos adolescentes 6 9 1,5 1 1 1 1 1 22,5
sexuales y
Presencia de mortalidad materna 5 10 1,5 1 1 1 1 1 22,5

170
reproductivos Aumento de incidencia de VIH 5 9 1,5 1 1 1 1 1 21
Vida saludable Baja captación de sintomáticos
y respiratorios 6 5 1 1 1 1 1 1 11
enfermedades Bajo cumplimiento y adherencia a la
transmisibles circular 0058 (11/Septiembre/2009) 8 5 1 1 1 1 1 1 13
Alto riesgo de enfermedades
zoonóticas en la población 4 8 0,5 1 1 1 1 1 6
Bajas coberturas de vacunación
antirabica 5 8 1 1 1 1 1 1 13
Salúd pública Baja capacidad de respuesta en
en eventos de emergencias y desastres 9 9 0,5 1 1 1 1 1 9
emergencias y Regular coordinación del sector
desastres salud para la atención en
emergencias y desastres 5 5 1 1 1 1 1 1 10
Incremento de la vulnerabilidad de
las instituciones del sector salud en
eventos ante situaciones de
emergencias y desastres 9 9 0,5 1 1 1 1 1 9
Salud y ámbito Alta exposición de la poblacion de
laboral trabajadores informales a riesgos
laborales 9 7 1,5 1 1 1 1 1 24
Alta exposición de la poblacion de
trabajadores independientes a
riesgos laborales 7 6 1,5 1 1 1 1 1 19,5
Gestión
diferencial de Aumento de población vulnerable 7 9 1 1 1 1 1 1 16
las
poblaciones Deficiente atención integral a la
vulnerables población vulnerable 9 9 1 1 1 1 1 1 18

171
Fortalecimiento Bajo nivel de corresponsabilidad de
de la autoridad todos los sectores para incidir en los
sanitaria para determinantes sociales que afectan
la gestión de la la salud 9 9 1 1 1 1 1 1 18
salud Deficiencias en el cumplimiento de la
funcion de provision adecuada de
servicios de salud. 9 9 1 1 1 1 1 1 18
Debilidad en el desarrollo del
sistema de gestión del conocimiento
en salud 8 7 1,5 1 1 1 1 1 22,5
Deficiencias en la operatividad de la
política de talento humano en salud 8 8 1 1 1 1 1 1 16

172
4. BLIBLIOGRAFIA

Guía conceptual y metodológica para la Construcción del ASIS en las Entidades Territoriales e Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud. Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Epidemiología y
Demografía, Grupo ASIS Colombia, 2013.

Primer Informe Observatorio Nacional de Salud. Aspectos Relacionados con la frecuencia de Uso de los
Servicios de Salud, mortalidad y Discapacidad en Colombia, 2011.

Análisis de la Situación de Salud Según Regiones Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social.
Dirección de Epidemiología y Demografía. Grupo Asis. 2013.

Plan Decenal de Salud Pública, Colombia. 2012-2021

Plan de Ordenamiento Territorial, Pasto. Gestión Integral del Riesgo: Hacia Una Planificación Sostenible.
Pasto Julio 2013.

Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). Funciones esenciales de salud pública. Washington.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Documento CONPES social 140. Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (10 de Octubre de 2006). Decreto 3518 de 2006. Por el cual se crea y

reglamenta el sistema de vigilancia en salud pública y se dictan otras disposiciones . Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (2007). Plan Nacional de Salud Pública. Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (9 de Enero de 2007). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas

modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en salud y se dictan otras disposiciones .

Presidencia de la república de Colombia. (2 de Noviembre de 2011). Decreto 4107 de 2011. Por el cual se

determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector

Administrativo de Salud y Protección Social . Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social. (26 de Enero de 2012). Circular 005 de 2012. Lineamientos para la

formulación del plan territorial de salud y el plan operativo anual vigencia 2012 . Colombia.

Organización Panamericana de la salud. (1999). Resúmenes metodológicos en epidemiología: Análisis de

Situación de Salud (ASIS). Boletín Epidemiológico , 1-3.

173
ANEXOS

Anexo 10. División política administrativa y limites, Corregimiento de Buesaquillo, Municipio de Pasto 2013

174
Anexo 11. Tasa de mortalidad ajustada por edad del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

Mortalidad ajustada por edad del


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Municipio de Pasto 2005-2011

Enfermedades transmisibles 22.0 31.7 30.0 33.8 28.0 32.2 29.7


Neoplasias 57.1 98.2 92.2 98.1 100.8 103.3 92.9
Enfermedades sistema circulatorio 81.9 120.4 146.3 145.8 131.9 134.1 145.9
Afecciones periodo perinatal 12.1 9.9 9.4 8.7 8.4 9.9 8.6
Causas externas 52.9 73.1 70.1 70.2 69.5 63.6 63.5
Las demás causas 72.8 110.1 127.6 139.3 129.1 142.8 147.9
signos y síntomas mal definidos 1.9 5.9 6.5 9.1 3.3 6.0 6.6

Anexo. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del Municipio de Pasto 2005 – 2011

Mortalidad ajustada por edad para


los hombres del Municipio de Pasto
2005 – 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Enfermedades transmisibles 24.3 36.6 30.8 39.3 28.6 36.5 32.5


Neoplasias 66.3 106.1 103.9 89.4 101.1 102.8 96.1
Enfermedades sistema circulatorio 92.0 124.5 160.8 148.8 135.5 144.3 161.0
Afecciones periodo perinatal 14.2 11.1 13.8 10.7 10.7 12.3 8.6
Causas externas 89.5 127.8 120.2 122.6 121.6 113.3 111.9
Las demás causas 69.8 115.9 128.8 150.0 127.7 157.2 163.4
signos y síntomas mal definidos 1.4 6.5 2.7 6.3 5.0 5.8 5.1

Anexo. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

Mortalidad ajustada por edad para


las mujeres del Municipio de Pasto, 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2005 – 2011.
Enfermedades transmisibles 19.9 27.7 29.6 29.4 27.5 28.3 27.0
Neoplasias 49.9 92.0 83.5 105.0 100.7 104.2 90.4
Enfermedades sistema circulatorio 73.4 114.8 131.9 140.0 126.4 125.0 133.1
Afecciones periodo perinatal 10.1 8.6 4.9 6.6 5.9 7.3 8.5
Causas externas 20.6 25.8 25.8 23.9 23.5 18.9 20.5
Las demás causas 75.7 105.4 126.1 131.7 130.3 131.9 135.8
signos y síntomas mal definidos 2.3 5.3 9.6 11.4 2.1 5.9 7.8

175
Anexo. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Municipio de Pasto 2005
– 2011

Causas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Las demás causas 4773 6707 7820 10256 9231 10505 10542
Neoplasias 3681 6579 5232 6680 7088 7083 7297
Enfermedades sistema circulatorio 3139 4973 6354 6023 5253 6107 6656
Causas externas 8969 12326 12604 12082 12265 11302 11592
Afecciones periodo perinatal 3724 2998 2821 2588 2341 2911 2516
Enfermedades transmisibles 2595 2871 3026 2869 2406 2124 2118
Signos y síntomas mal definidos 83 571 547 591 225 736 724

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del Municipio de
Pasto, 2005 – 2011

Causas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Las demas causas 2031 3530 4122 5064 4102 5260 5675
Neoplasias 1670 2922 2278 2533 2928 2632 4155
Enfermedades sistema circulatorio 1744 2343 3275 2791 2668 2745 3126
Causas externas 7207 9910 10201 10033 10055 9734 9527
Afecciones periodo perinatal 2158 1679 2079 1457 1599 1839 1237
Enfermedades transmisibles 1354 1547 1477 1599 1126 1323 846
Signos y sintomas mal definidos 53 396 268 293 118 451 338

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del Municipio de
Pasto, 2005 – 2011

Causa 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Las demas causas 2742 3177 3698 5192 5129 5245 5675
Neoplasias 2011 3657 2954 4147 4160 4451 4155
Enfermedades sistema circulatorio 1395 2630 3079 3232 2585 3362 3126
Causas externas 1762 2416 2403 2049 2210 1568 2065
Afecciones periodo perinatal 1566 1319 742 989 742 1072 1237
Enfermedades transmisibles 1241 1324 1549 1412 1280 801 846
signos y sintomas mal definidos 30 175 279 298 107 285 338

Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

176
Total 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Enfermedades transmisibles 707,3 781,4 811,1 771,8 630,5 544,2 531,2


Neoplasias 1123,8 1959,7 1546,1 1870,0 1935,2 1877,2 1862,7
Enfermedades sistema circulatorio 983,6 1526,4 1892,5 1743,4 1490,1 1654,3 1741,2
Afecciones periodo perinatal 983,7 799,4 760,0 702,4 639,1 797,9 694,8
Causas externas 1594,6 3076,3 3060,0 2908,8 2904,0 2627,8 2672,4
Las demás causas 1394,7 1934,8 2191,1 2793,1 2488,4 2741,2 2750,9
signos y síntomas mal definidos 26,4 148,1 137,4 153,8 59,5 184,6 183,0

Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/en los hombres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

HOMBRES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Enfermedades transmisibles 766,3 865,7 819,6 826,9 623,6 729,5 667,2
Neoplasias 1139,2 1892,9 1501,6 1546,1 1713,0 1568,9 1744,8
Enfermedades sistema circulatorio 1213,5 1544,1 2136,7 1812,5 1669,3 1677,6 2032,7
Afecciones periodo perinatal 1135,3 887,2 1104,0 852,8 855,7 986,6 690,6
Causas externas 2434,9 5232,9 5168,2 5030,6 4943,6 4691,3 4503,5
Las demás causas 1298,4 2119,3 2406,5 2916,0 2326,2 2901,2 2739,1
signos y síntomas mal definidos 36,6 224,0 135,4 162,1 65,5 232,5 195,2

Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/en las mujeres del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

Mujeres 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Enfermedades transmisibles 652,7 712,2 812,1 727,7 646,6 376,6 397,9
Neoplasias 1118,9 2012,0 1588,2 2133,1 2105,1 2136,0 1942,2
Enfermedades sistema circulatorio 795,8 1497,7 1682,4 1690,5 1342,6 1634,5 1491,3
Afecciones periodo perinatal 830,8 710,1 405,7 546,6 413,6 600,8 699,1
Causas externas 865,7 1168,6 1132,8 978,5 1041,6 704,3 974,9
Las demás causas 1488,2 1748,9 1970,9 2709,1 2611,8 2617,6 2764,4
signos y síntomas mal definidos 17,4 85,4 139,5 147,7 59,0 146,1 179,3

Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles del Municipio de Pasto, 2005 –
2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Enfermedades infecciosas intestinales 1,82 3,79 6,14 5,22 1,15 3,58 3,77
Tuberculosis 1,90 0,86 0,50 0,78 1,67 1,06 1,04
Ciertas enfermedades transmitidas por vectores
0,00 0,00 0,52 0,00 0,30 0,23 0,26
y rabia
Ciertas enfermedades inmunoprevenibles 0,35 0,00 0,31 0,32 0,00 0,00 0,00
Meningitis 1,06 0,75 0,25 0,60 1,50 0,27 0,94

177
Septicemia, excepto neonatal 2,72 1,84 2,30 2,31 1,71 1,66 2,61
Enfermedad por el VIH (SIDA) 1,58 1,30 2,27 2,57 2,41 3,43 2,18
Infecciones respiratorias agudas 22,2 18,2
10,40 15,57 19,68 19,85 17,28
7 1
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y
1,67 0,89 2,37 2,34 1,06 2,10 1,60
parasitarias

Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Tumor maligno del estómago 10,5 20,8 20,6 17,7 18,8 19,5 16,1
5 1 6 0 6 5 1
Tumor maligno del colon y de la unión
2,19 2,86 2,48 3,90 5,53 5,58 5,04
rectosigmoidea
Tumor maligno de los órganos digestivos y del 24,9 18,5 22,3 15,5 15,8 13,2
peritoneo, excepto estómago y colon 7,79
2 1 8 3 7 4
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el
4,00 6,10 7,58 6,25 8,76 7,64 5,22
pulmón
Tumor maligno de los órganos respiratorios e
intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y 0,97 0,97 0,64 0,92 0,00 0,00 0,85
pulmón
Tumor maligno de la mama de la mujer 3,62 4,32 4,78 7,55 6,64 5,34 5,01
Tumor maligno del cuello del útero 3,98 3,68 4,22 6,52 4,14 6,80 6,27
Tumor maligno del cuerpo del útero 0,00 1,30 0,58 0,62 0,00 0,28 0,00
Tumor maligno del útero, parte no especificada 0,66 1,23 0,00 0,55 0,58 0,55 0,55
Tumor maligno de la próstata 3,25 6,72 4,98 4,15 5,48 7,28 4,55
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios 2,89 3,01 5,76 4,02 7,65 8,26 6,13
Leucemia 1,74 2,77 5,22 3,84 6,46 4,28 4,53
Tumor maligno del tejido linfático, de otros
órganos hematopoyéticos y de tejidos afines 5,68 6,62 4,50 6,74 6,16 3,68 4,53
Tumores malignos de otras localizaciones y de 10,6 10,5 13,7 11,6
9,23 9,29 9,14
las no especificadas 6 2 7 4
Tumores in situ, benignos y los de
0,51 3,61 3,19 2,30 4,42 4,45 9,27
comportamiento incierto o desconocido

Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio Municipio de Pasto,
2005 – 2011

178
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fiebre reumática aguda y enfermedades 0,35 1,30 0,33 0,52 0,83 1,93 0,50
cardíacas reumáticas crónicas
Enfermedades hipertensivas 12,8 16,0 21,7 18,7 19,9 14,3 18,3
2 8 1 6 9 0 2
Enfermedades isquémicas del corazón 26,6 38,6 52,0 60,9 54,8 61,9 60,5
8 5 9 4 4 1 4
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de 5,88 13,1 16,0 14,0 12,0 8,92 10,7
la circulación pulmonar y otras formas de 6 7 2 3 3
enfermedad del corazón
Paro cardíaco 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Insuficiencia cardíaca 7,73 9,49 8,37 7,28 5,82 6,69 7,50
Enfermedades cerebrovasculares 21,8 34,4 37,8 36,9 33,2 34,8 41,7
4 3 2 3 5 8 6
Aterosclerosis 0,32 0,00 0,62 0,30 0,29 0,00 0,55
Las demás enfermedades del sistema 5,42 6,23 8,51 7,19 5,72 6,61 6,61
circulatorio

Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal del Municipio
de Pasto, 2005 – 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Feto y recién nacido afectados por ciertas
0,53 0,27 0,27 0,27 0,27 0,00 0,55
afecciones maternas
Feto y recién nacido afectados por
complicaciones obstétricas y traumatismo del 1,58 1,60 1,08 0,54 1,09 0,55 0,83
nacimiento
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,
gestación corta y bajo peso al nacer 0,00 0,00 0,54 0,00 0,00 1,37 0,00
Trastornos respiratorios específicos del período
7,39 6,13 4,31 2,99 4,10 5,48 3,87
perinatal
Sepsis bacteriana del recién nacido 1,32 1,60 1,62 0,81 0,82 0,55 0,83
Resto de ciertas afecciones originadas en el
1,32 0,27 1,62 4,07 1,64 1,92 2,49
período perinatal

Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas del Municipio de Pasto, 2005 – 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Accidentes de transporte terrestre 11,6 11,9 14,0 17,2 11,3 14,0
9,66
9 7 3 6 5 7
Los demás accidentes de transporte y los no
0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
especificados
Caídas 5,59 6,23 5,86 6,00 6,02 4,52 6,01
Accidentes por disparo de arma de fuego 0,00 0,00 0,00 0,53 0,42 0,23 0,00
Ahogamiento y sumersión accidentales 1,09 1,61 0,23 0,47 1,71 1,13 1,73
Accidentes que obstruyen la respiración 4,43 8,24 5,50 4,65 3,68 3,64 2,58
Exposición a la corriente eléctrica 0,00 0,00 1,20 0,00 0,65 0,78 0,22
Exposición al humo, fuego y llamas 0,00 0,33 0,00 0,24 0,00 0,00 0,50
Envenenamiento accidental por, y exposición a 0,53 1,49 1,61 1,88 0,00 0,76 1,99

179
sustancias nocivas
Los demás accidentes 0,75 1,05 2,61 2,04 1,29 3,07 2,82
Lesiones autoinfligidas intencionalmente 10,9
4,26 9,70 8,30 8,94 8,95 8,18
(suicidios) 1
Agresiones (homicidios) 19,3 26,2 22,5 26,1 31,1 23,7 27,1
2 2 4 4 5 7 5
Eventos de intención no determinada 4,46 5,55 5,57 2,47 4,33 2,13 2,18
Las demás causas externas 0,77 0,45 0,00 0,25 0,00 0,52 0,49

Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas del Municipio de
Pasto, 2005 – 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Diabetes mellitus 12,9 16,4 15,1 14,0 16,6 17,8
9,59
8 4 4 6 9 0
Deficiencias nutricionales y anemias
5,92 6,70 7,11 4,64 7,81 8,25 7,99
nutricionales
Trastornos mentales y del comportamiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56 0,00
Enfermedades del sistema nervioso, excepto
3,65 7,59 6,67 6,68 9,74 9,04 8,04
meningitis
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 10,8 19,2 23,7 31,9 23,9 29,2 33,4
inferiores 8 4 0 8 6 8 7
Resto de enfermedades del sistema respiratorio 10,2
4,89 6,30 8,45 6,66 8,47 8,35
8
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
4,54 4,15 2,77 5,10 4,98 3,97 7,08
obstrucción intestinal
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas
2,77 5,07 5,22 5,63 7,03 4,35 5,86
del hígado
Resto de enfermedades del sistema digestivo 14,8 19,6 23,2 23,5 23,0 22,5 22,3
0 8 9 2 4 2 3
Enfermedades del sistema urinario 10,9 11,6 10,8 13,6 14,5
3,89 8,82
1 8 9 3 2
Hiperplasia de la próstata 0,32 0,31 0,32 0,00 0,29 0,00 0,27
Embarazo, parto y puerperio 1,20 0,26 0,48 0,94 0,93 0,00 0,65
Malformaciones congénitas, deformidades y
2,60 4,79 5,63 8,08 6,42 8,18 6,86
anomalías cromosómicas
Resto de las enfermedades 11,8 18,6 15,6 13,3 17,8 14,6
7,78
0 6 0 3 9 9

180
Anexo 12. Algunos comentarios de Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez :

“Observando el comportamiento de las tasas durante los 7 años de estudio, en varios eventos la tasa se
mantiene por debajo de la del departamento y solo en el último año se acerca o se equipara a la del
departamento y esta es la que se compara para hacer semaforización. Se sugiere comparar tasas promedio
del municipio y del departamento porque parecería injusto semaforizar por un solo año cuando todo el periodo
el municipio estuvo mejor y esto es precisamente lo que se espera dado que es la capital del departamento
“(Dra. Claudia Figueroa).

“También se sugiere probar hipótesis de diferencias de tasas del municipio entre el último y el primer año del
periodo de estudio. Para algunos eventos pareciera que el municipio sí ha mejorado pero esto queda por
fuera de la semaforización”. “(Dra. Claudia Figueroa.

Pasto tiene las proporciones de BPN muy altas. De acuerdo con las proporciones calculadas en nuestro
municipio si son altas, pero no tanto como las que están en el MSPS. Quisiéramos saber cuántos casos
tienen de Pasto durante los años 2005-2011 ( no los encontramos en la información suministrada por MSPS)
(Nora Flórez N.)

181

También podría gustarte