Está en la página 1de 2

Dr.

Psicólogo Clínico & Organizacional/Mau Berea por la UVM CDMX; Fundador de la


comunidad y clínica CYR (Celebrate your Recovery); Certificado CONADIC en
Adicciones, EMDR; tanatólogo; coach ontológico; Diplomado en diagnóstico diferencial,
intervención y tratamiento en pacientes con TDAH con su aplicación en funciones
ejecutivas; CEA (Condición del Espectro Autista) diagnóstico, intervención y tratamiento;
Certificado en psicofarmacología; programa de 12 pasos.

celebremositln@gmail.co
+525540228481

“Es importante conocer, que la falta de perdón, causa enfermedades terminales, y que
produce daños psicológicos sobre las víctimas tan fuertes, (secuelas clínicas destructivas)
que podría explicar la conducta y el comportamiento de muchos pacientes en la edad
pubertad, adolescencia, juventud y edad adulta, y resalta la importancia de aplicar
tratamiento “cognitivo conductual” EMDR (Francine Shapiro, 2017) A priori, así como
terapia “dialéctica conductual” para su tratamiento.”

¿Qué provoca la falta de perdón y auto perdón?

1. Adicciones.
2. Enfermedades terminales.
3. Ansiedad y Estrés Postraumático (TEPT).
4. Distimia o Depresión/Disforia.
5. Disminución de la Autoestima.
6. FLASHBACKS.
7. Somatizaciones.
8. Pensamientos suicidas.
9. Autoimagen Negativa y Autodesprecio.
10. Llanto y Lloriqueo.
11. Enuresis.
12. Chuparse el dedo.
13. Alteraciones del sueño.
14. Pesadillas y terrores nocturnos.
15. Miedo a la soledad.
16. Alteraciones conductuales.
17. Conductas regresivas y agresivas.
18. Alteraciones cognitivas (dubitación; falta de concentración; problemas de memoria;
dificultad para tomar decisiones; dar demasiada importancia a asuntos
aparentemente triviales; mayor dispersión; dificultad para realizar operaciones de
cálculo).
19. Aislamiento social.
20. Absentismo escolar.
21. Somatizaciones (fatiga; náuseas; vómitos; mareos; cefaleas; temblores; motores
finos; dolores musculares; escalofríos; hipersudoración).
22. Bruxismo.
23. Movimientos faciales involuntarios (tics).
24. Alteraciones de conducta alimentaria compulsiva.
25. Hipersensibilidad del medio.
26. Temores injustificados.
27. Aparición de rituales.
28. Síntomas de pérdida de la realidad, despersonalización y desrealización.
29. Pensamientos históricos obsesivos (experimentación del trauma y pesadillas
relacionadas con el trauma escenas retrospectivas y sueños vividos traumáticos).
30. Conductas de escape.
31. Ansiedad ante hechos que recuerdan el trauma.
32. Medio racional a sitios o lugares extraños (agorafobia).
33. Aislamiento social familiar.
34. Absentismo escolar.
35. Hiperexcitación o hipersensibilidad del medio con reacciones irracionales de
sobresalto ante hechos mínimos.
36. Reacciones explosivas, accesos y excesos de ira.
37. Alteraciones del sueño.
38. Inquietud psicomotriz. Mau Berea, (2024).

Referencias Bibliográficas:

Einarsen, Matthiesen & Skogstad, 1998; Mikkelsen y Einarsen, 2002; O' Moore, Seigne,
McGuire & Smith, 1998; Vartia, 2001). “Asociación Americana de Psiquiatría” (APA) .
“American Psychiatric Association”; 1000 Wilson Boulevard; Arlington, VA 22209-3901;
www.psych.org

También podría gustarte