Está en la página 1de 58

Psicología Institucional I

TRABAJO DE CAMPO
_____________________________________________________
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL I - 144
Comisión 12 “El arte y sus instituciones”

Titular de cátedra: Funes Molineri, Mariana Silvia

Docente: Villar, Federico

Estudiantes:

Año: 2023

ÍNDICE

● Introducción _______________________________________________________ 2
● Supuestos ________________________________________________________ 2
Sobre el trabajo de campo ______________________________________ 2
Sobre el arte__________________________________________________2
Sobre la organización___________________________________________3

0
Psicología Institucional I

Expresión del arte _____________________________________________3


● Diario
Elección de la organización ______________________________________4
Observación__________________________________________________5
Entrevista 1 __________________________________________________8
Entrevista 2__________________________________________________23
● Objetivos _________________________________________________________35
● Desarrollo_________________________________________________________36
Propuesta de la organización__________________________________________36
Análisis perspectiva de género ________________________________________39
Reflexiones acerca de los aportes de este trabajo a nuestra práctica __________43
● Implicaciones personales ____________________________________________46
● Reflexiones finales__________________________________________________54
● Bibliografia________________________________________________________55
● Anexo____________________________________________________________56

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de campo tiene por objetivo realizar un análisis institucional a


partir de la propuesta de la comisión “el arte y sus instituciones” de la materia Psicología
Institucional. Para ello se tomará la obra “Un mar de luto”, la cual es una adaptación de "La
Casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca desde la lectura de textos de Judith Butler.
El trabajo constará de tres encuentros, de los cuales dos serán entrevistas
semidirigidas a parte del elenco y una observación de la obra. Se pretende además,
examinar la perspectiva de género de la obra y reflexionar sobre ella.

1
Psicología Institucional I

SUPUESTOS INICIALES

Ante la consigna de pensar cuáles son los supuestos del trabajo de campo,
debatimos y concluimos que consisten en:
● Una investigación sobre una área específica, en este caso, una organización.
● Una serie de pasos como planificación, la coordinación y organización grupal
y una propuesta y selección de ideas y objetivos.
● Un análisis y una devolución posterior. También debe partir de una hipótesis
en relación a la temática elegida y debe ser fundamentado a partir de un
marco teórico.
● Finalmente, debe concluir con una conclusión que da respuesta a la hipótesis

● ¿Cuáles son los supuestos sobre el arte?

En cuanto al arte, consideramos que es una manifestación de la red intersubjetiva


social. Se expresa a través de la creatividad, la inspiración, la innovación, el ingenio, la
perspectiva, entre otras. Algunas de sus manifestaciones incluyen: la pintura, la escultura, la
música, la danza, la literatura, el cine, la fotografía, la arquitectura, el teatro y más.
A su vez, el arte expresa prácticas sociales, políticas y económicas de una época
determinada. El arte no es independiente del contexto en el que es creado y manifestado.
● ¿Cuáles son los supuestos sobre la organización?

Partimos sobre la base de que una organización consiste en una estructura


ordenada, pública o privada, cuyas metas están dirigidas a trabajar sobre un área o un
campo de saber específico.
Sobre la organización que visitaremos, de la obra “Un mar de luto”, pensamos que
cuenta con una estructura interna, roles definidos y con actividades más allá de la
producción artística, como la gestión y administración de su promoción por las redes
sociales. Además, pensamos que para su desarrollo mantuvieron largas jornadas de
ensayos, de estudio de personajes y coordinación con el equipo de producción y técnico.

2
Psicología Institucional I

Debe haber varios grupos pequeños de actores y actrices que ya deben conocerse
por formar parte de obras anteriores. La exigencia en los ensayos debe ser alta, siempre con
la finalidad de explorar la expresión artística y de cumplir con la ropuesta de la obra.
Teniendo en cuenta que es un espacio autónomo e independiente, suponemos que
no tienen ningún tipo de apoyo económico de ningún tipo y que, por lo tanto, se sustenta
por los recursos que es capaz de generar.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

https://vm.tiktok.com/ZMj8qYbMw/

A partir de la tarea de indagar sobre lo que el arte significa para nosotras elegimos
este material para graficarlo. Como dijimos anteriormente, el arte es una expresión de la red
intersubjetiva, y creemos que hoy en día, la subjetividad social está inmersa en ciertas
cuestiones que generan mucho debate y reflexión. Una de ellas es la importancia del valor
propio, lo que sucede con él, el querer demostrarlo a partir de una imágen o un posteo, el
presionarlo por la influencia de los estereotipos en las redes y los medios, el destruirlo en
base a comentarios o críticas externas, el fomentarlo como algo que debe alcanzarse
obligatoriamente para ser feliz.
En este vídeo se expresa de una forma creativa y artística lo que es la autoestima, lo
que significa en la cultura actual, las presiones que hay para mantenarla alta, y en
consecuencia, lo difícil que es cumplir con los estereotipos.
El video se realia a través de la red “tik tok”, una de las más conocidas y con más
alcance de estos tiempos. A nuestro parecer, en estos años, las redes cobraron mucha
importancia y es un espacio donde sucede y se muestra el arte constantemente. El lado
positivo es que frecuentemente se dan lugar a expresiones artísticas a través de vídeos, de
posteos, de textos publicados y, lo más destacable, es que está al alcance de gran parte de
la sociedad de una manera más cercana y más “fácil”.
Por lo tanto, nuestra elección está basada entonces, en algo que hable de lo que está
sucediendo y tiene relevancia en este momento histórico y cultural, en algo que mezcla
diversas expresiones creativas tales como un vídeo, un guión, un maquillaje y ciertos
elementos, y en algo que demuestra un nuevo escenario posible para que el arte ocurra,

3
Psicología Institucional I

como lo son las redes sociales. El arte para nosotras es esto, una expresión cultural en un
momento dado e histórico, es la representación de la diversidad misma, con sus múltiples
formas, maneras y espacios para manifestarse.

ELECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Comenzaremos contando cómo llegamos a la elección de la obra “Un mar de Luto”


para llevar a cabo el trabajo. En primer lugar, nuestra idea era realizarlo con una cátedra de
la carrera “Danza moderna” de la UNA (Universidad Nacional de las Artes), ya que nos
interesaba la temática de la danza y una de nuestras compañeras tenía contacto con
docentes que trabajan allí. Así, intentamos contactarnos con una profesora de una conocida
de nuestro grupo, pero no tuvimos ningún tipo de respuesta. Luego, seguimos buscando y
conectándonos con otras profesoras hasta conseguir que una de ellas nos ofreciera la
oportunidad de observar a su grupo de estudio de danza contemporánea los viernes por la
tarde. A pesar del posible encuentro, la docente nos comentó que una de las co-ayudantes
estaba por realizar un viaje al exterior, por lo que íbamos a tener que reducir la
investigación al contacto con sólo una de ellas, lo que junto con lo dicho y aconsejado por el
profesor, nos pareció poco óptimo para el trabajo.

Una semana más tarde, intentamos nuevamente un contacto con la UNA, pero esta
vez desde otro lugar. Una de las compañeras conocía a una alumna de la carrera
“Composición coreográfica” y se contactó con ella para indagar sobre alguien que nos
permitiera realizar el trabajo con ellos. Nos ofrecieron un perfil de Instagram, perteneciente
a una compañía de la UNA, la cual estaba dirigida por una jefa de cátedra de una materia de
la carrera. Nos comunicamos con ellos y nos pasaron el mail de la misma. De esta manera,
logramos contactarnos vía mail con ella y nos ofreció trabajar con la Compañía de la UNA, ya
que las clases que da en la universidad son puramente teóricas. Sin embargo, por falta de
funciones en este tiempo, y consecuentemente, de ensayos, no pudimos tomarla para hacer
el trabajo.
Finalmente, otra compañera dio la idea de llevar el trabajo hacia otra temática,
siendo ésta una obra de teatro en el denominado espacio “Portón de Sánchez”, ya que tiene
también alguien conocido con quién podíamos contactarnos para ir a observar la obra y
hacer los siguientes encuentros. Se realizó el contacto con él y esta vez sí hubo acuerdo

4
Psicología Institucional I

fructífero entre ambas partes. Les comentamos que en principio, teníamos que llevar
adelante una observación, y luego una entrevista con algunos de los integrantes, por lo que,
el sábado 16/09 nos invitaron a presenciar la obra como espectadoras. La obra era “Un mar
de luto”, una versión de "La Casa de Bernarda Alba" de F. G. Lorca a partir de la lectura de
textos de Judith Butler. Un elenco de actores varones representa la historia de
sometimiento y violencia patriarcal escrita para actrices mujeres. La obra cuenta la historia
de Bernarda Alba que acaba de enviudar por segunda vez, e impone a sus hijas un luto
riguroso y les prohíbe tener contacto alguno con el exterior. Cuando la hija mayor,
Angustias, hereda una gran fortuna, se compromete con “Pepe el romano”, desatando los
celos y envidia entre las hermanas. Adela, la hija menor, se rebela contra la autoridad de su
madre, desembocando en un trágico final. La obra pone en evidencia a una familia clasista y
religiosa que acaba funcionando como dispositivo totalitario, donde lo único que importa es
la reputación social.

OBSERVACIÓN: “UN MAR DE LUTO”

Una vez hecho el primer contacto con la organización, decidimos ponernos de


acuerdo e ir a hacer la observación, la misma sería en la presentación de la obra. Entre las
funciones disponibles y nuestra propia disponibilidad, dos integrantes del grupo logramos ir
un sábado a las 22:30 hs, las entradas las vendían por medio de una plataforma virtual, que
cuestan $4000 por persona. La función se daba en el Portón de Sánchez, ubicado en Sanchez
de Bustamante al 1034.
Al llegar unos quince minutos temprano tuvimos que esperar en el hall de entrada
junto con el resto del público que iba llegando. El lugar tenía como parte de la decoración
cuerpos de muñecas, sin sus cabezas, despeinadas y sin ropa (ANEXO I). El público que
acudió fue en su gran mayoría mujeres y hombres de la tercera edad.
Luego, pasamos a la sala, donde nos fueron asignando sillas para sentarnos. El salón
era amplio y contaba con 50 lugares para los espectadores. La misma se llenó casi por
completo y procedimos a apagar nuestros celulares para dar comienzo a la obra.
El elenco constaba de once actores más una chica por fuera del escenario que
acompañaban las escenas musicalmente, a veces con una guitarra y otras con un bombo.
Los actores no sólo utilizaban su cuerpo y se iban desplazando por todo el escenario, sino

5
Psicología Institucional I

que también utilizaban el recurso del canto para generar cierto clima de tensión al igual que
los instrumentos de fondo. La mayoría de los cantos eran oraciones dirigidas a Dios
utilizados para comenzar y finalizar la obra y también para momentos clave de la misma,
como por ejemplo, luego de la muerte de Adela, una de las hermanas.
En cuanto a la interpretación de los personajes, el clima era muy serio. Los actores
tenían el pelo corto, estaban afeitados y utilizaron maquillaje para muy pocas escenas y de
forma sutil.
En relación al vestuario, todos los personajes tenían una especie de vestido/túnica,
parecido a los que usan en los monasterios para marcar el estilo de la época. Además, estos
eran todos de color negro, a excepción de las criadas, o cuando usaban camisones para
inferir que era de noche.
Otro material presente en toda la obra fue el abanico. Este era sólo utilizado por la
familia cuando querían ocultar sus rostros tras sentirse avergonzadas o nerviosas por lo que
podría llegar a decir la gente del pueblo. También permitía ver que la obra estaba
enmarcada en un lugar caluroso ya que también era utilizado en frases con doble sentido
como “qué calor hace en este maldito pueblo” o “es un infierno”.
Respecto al escenario, este contaba con bancos blancos curvos que tenían una
tendencia de sin principio y sin final (ANEXO I), como un laberinto, y todo el resto de la sala
era negra; esos eran los únicos colores presentes en toda la obra a excepción del rojo que
apareció en el momento de la boda. Durante toda la obra se percibió un ambiente silencioso
y respetuoso. Los espectadores se mantuvieron atentos a la obra todo el tiempo.
Al finalizar, todo el elenco se reunió en el escenario y saludó a su público. Toda la
sala los recibió con aplausos, en especial el actor que representaba a Bernarda Alba. La sala
se encontraba llena casi en su totalidad, por lo que los aplausos se hicieron escuchar
devolviendo a modo de agradecimiento y gusto por la obra teatral presentada.

ENTREVISTA (preguntas boceto)

A continuación, detallaremos las preguntas que realizaremos a los participantes de la


Obra de Teatro “Un Mar de Luto”. Haremos una entrevista semidirigida para acercarnos y
conocer más sobre la organización y sus miembros.
Preguntas:

6
Psicología Institucional I

● ¿Nos podés contar la historia de la organización? ¿Hace cuánto se formó?


● ¿De dónde sale el nombre?
● ¿Cuáles son las funciones asignadas?
● ¿Cómo es el vínculo entre los pares?
● ¿Me podés contar cómo son los ensayos?
● ¿Cuánto tiempo le dedican?
● ¿Cómo fue el proceso de construcción de la obra?
● ¿Qué quiere transmitir la obra?
● ¿Por qué decidieron darle vida a esta obra por medio de figuras masculinas?
● ¿Cómo te formaste o cual es tu formación?
● ¿Cuál fue tu trayectoria?
● ¿Tienen relación con otras y organizaciones?
● ¿Cómo se difunden?
● ¿A qué público apuntan?
● ¿Cómo manejan el presupuesto y las ganancias?
● ¿Por qué decidieron modificar el nombre de la obra si mantienen la estructura de la
obra original ?
● ¿Cómo influyó la lectura de diferentes autores (Butler) en la construcción de la obra?
● ¿Qué ideas consideran importantes de ella?
● ¿Por qué deciden hacer un elenco de hombres que representan mujeres?
● ¿Por qué eligieron ese vestuario?
● ¿Cómo llegaron a la elección de la escenografía?
● ¿Qué quieren plasmar en la obra en relación a la perspectiva de género? Y el duelo?
● Personalmente, ¿cómo te atraviesa la propuesta?
● ¿Cómo es la reacción del público ante la idea de la obra que se intenta transmitir?
Respecto a los comentarios de aquellas personas que no entendieron la propuesta
de la obra, ¿qué respuesta les darían?
● ¿Cómo fue la construcción de tu personaje?

7
Psicología Institucional I

ENTREVISTA 1

Una vez finalizada la observación, nos pusimos en contacto con dos actores de la
obra para realizar una entrevista. Ellos ya habían sido informados que luego de la
observación de la obra, nosotras buscaríamos concretar dos espacios para entrevistar a
algún otro miembro del elenco. De esta forma, en seguida accedieron a un encuentro y el
día 27 de septiembre, con previa coordinación por WhatsApp a través de una integrante del
grupo, se envió el link a los actores para conectarnos a una videollamada por meet. En
principio se enviaron dos links para evitar retrasos en caso de complicaciones con el
primero. Así, nos reunimos parte de las integrantes de nuestro grupo con dos actores de la
obra, Luis que interpretaba a Magdalena y Juan que interpretaba a Amelia.

E - Bueno seguramente ya saben, porque Bian ya les habrá comentado, que nosotras somos
un grupo de la Facultad de Psicología en la materia Institucional, y lo que venimos a hacer es
conocer básicamente de qué va el proyecto, el grupo, la agrupación que armaron de teatro.
Lo que ustedes estén abiertos a contarnos, todo va a ser bienvenido. Nosotras tenemos una
guía de preguntas, más que nada para poder indagar un poco más, pero todo lo que ustedes
quieran compartir, que les parezca relevante incluso si no lo preguntamos, nos suma
muchísimo.

P1 - Bien

E - Si quieren pueden arrancar comentándonos cómo fue la historia de la organización ¿hace


cuánto se conocen entre ustedes y cómo fue que formaron este grupo?

P1 - Bien, con Juani nos conocemos hace muchos años nosotros dos, pero con el director y
la mayoría de los actores de la obra nos conocemos más o menos desde el 2019.

P2 - Sí

P1 - Principios de 2019, porque ellos formaban parte de una compañía con otros actores y
actrices, y realizaban obras hace más de 10 años. Y en 2019, yo realicé una especie de
casting para una obra, la que dirigía este director, porque me habían recomendado y quedé.
Y en 2020, durante la pandemia que se cerró todo, seguimos trabajando con esa compañía,

8
Psicología Institucional I

Juani también, a través de radioteatros que hicimos, lo que se podía hacer en la pandemia
digamos.

E – ¿Cómo se tuvieron que ir reinventando a partir de la pandemia? Osea ¿ustedes hicieron


una construcción de un grupo para hacer obras de teatro y en la pandemia lo tuvieron que
reinventar?

P1 – Incluso en 2020 íbamos a hacer un proyecto con muchos actores, éramos más de 18
actores y actrices en escena, dirigidos por este mismo director de esta obra Un mar de luto,
y bueno en la pandemia se cortó todo y me acuerdo que ensayamos virtual hasta más o
menos Junio, y después dijimos bueno esto va a ser…

P2 – Muy inviable

P1 – Claro, no podíamos ensayar más por zoom, éramos 18 personas…

P2 – Era encima un proyecto muy especial porque era para el 30 aniversario de la Escuela y
Teatro Andamio 90, entonces había toda una organización de mucha gente laburando atrás
y tristemente se tuvo que cancelar. Pero bueno, el grupo quedó, venía de antes y siguió
trabajando.

P1 – Después en 2022, el año pasado, pudimos reestrenar la obra de 2019, la segunda


temporada, esta vez Juani también estaba en el elenco, y ese año en Septiembre más o
menos nos convocaron para esta obra Un mar de luto. El director nos ofreció, nos contó un
poco la idea, que era la casa de Bernarda Alba de Lorca, un texto que bueno sabemos que lo
escribió Lorca en el 1900 más o menos, creo que 1936, y nos dijo esta impronta nueva que
seamos todos actores varones, pero sin actuar de mujer, no íbamos a tener pelucas ni nada
de eso, la idea no era como ridiculizar o imitar a las mujeres, sino ver de hacer un proceso
de investigación grupal a ver qué salía con eso ¿no? Tomando a diferentes filósofas, a Judith
Butler, leímos mucho a Judith Butler durante el proceso, porque encima el elenco es muy
variado, nosotros tenemos 25 años, pero hay un señor de 70 y pico, otro de 60, hay muchas
edades, tenemos gente también de 40. Entonces el proceso fue mucho de investigación, de
charlas, de debate.

E – Fue muy estudiado el papel…

9
Psicología Institucional I

P1 – Claro, para ver qué es lo queríamos contar y que estemos todos en la misma sintonía
de no querer ridiculizar a las mujeres, sino ver si a través de los cuerpos masculinos
podemos resignificar eso tan fuerte que escribió hace 100 años.

E – ¿Y cómo atravesaron ustedes este proceso de, además de investigar y ponerse en un


juego, de ver qué es lo que querían transmitir y cómo lograron transmitir eso? ¿Cómo se
sintieron ustedes al decir, bueno, no sé ni lo que voy a hacer, pero me mando y lo hago?

P2 – Si, era como mucha responsabilidad porque toda la gente que trabajaba en este equipo
era gente de mucha experiencia, actores que vienen laburando hace 50 años, o figuras
como muy respetadas en el ámbito del teatro, entonces para nuestra corta edad entrar a un
equipo con gente que viene laburando hace muchos años, juntos encima, ingresar ahí con la
responsabilidad que requería no sólo el equipo sino este texto, era como mucha presión en
un principio.

P1 – Nos sirvió igual, nosotros somos sociólogos, licenciados en sociología y últimamente


nos estuvimos especializando un poquito en estudios de género, de cuerpo… y justo ese año
habíamos leído muchísimo a Butler y a Ana Fausto-Sterling que son filósofas y algunas son
psicólogas sociales, otras son biólogas también, Donna Haraway no sé si conocen, y
habíamos leído mucho sobre teoría de género y nos vino perfecto porque la utilizábamos en
el proceso de investigación y lo podíamos charlar con los compañeros que por ahí nos
preguntaban a nosotros algunas inquietudes, dudas, o cosas que no se entendían. Por
ejemplo, esto del binarismo de género que plantea Judith Butler, lo habíamos trabajado
bastante en varias materias y lo podíamos hablar. Justo el director de la obra es psicólogo y
psiquiatra, es médico psiquiatra y psicoanalista, lo cual el también investigó muchísimo
sobre la teoría de género de Butler y todos los ensayos era hablar un poquito sobre eso, nos
mandaba entrevistas, vídeos de Judith Butler explicando y era muy interesante.

P2 – Sí, había que construir no solo los personajes y el universo de Lorca, sino también
atravesar todo ese largo debate teórico, entonces era como muchas capas que se iban
juntando, pero era interesante ver como ensayo a ensayo todas las preocupaciones o
prenociones que uno tenía se iban como disipando y en grupo íbamos como generando este
mensaje que queríamos transmitir, así que estuvo bueno eso.

10
Psicología Institucional I

P1 – También teníamos una inquietud sobre cómo lo iban a tomar los feminismos y los
transfeminismos más que nada. Hablábamos con muchas amigas sociólogas, psicólogas,
incluso la asistente de dirección Ana Pasurevicius, y como que no queríamos sentir que
estábamos insultando un movimiento muy importante, pero a la vez nos respaldábamos en
estas teóricas grandes que nos daban como el okey. Judith Butler, Donna Harawey que
hablaban un poco de deconstruir este binarismo impuesto de mujer varón, varón mujer, así
que eso nos ayudó un poco pero sí teníamos un poco de inseguridades al ver qué opinaba la
gente sobre varones interpretando un texto históricamente escrito para mujeres.

P2 – Claro, teníamos miedo que la gente piense que al reemplazar estos personajes
femeninos oprimidos por hombres pensaran que queríamos eliminar el elemento femenino
de la opresión histórica, como si negásemos que la violencia era hacia la mujer, y esa nunca
fue nuestra intención. Teníamos ese miedo de que se vea así pero no queríamos decir “No,
los varones también sufren”, esa no era la idea.

E – Aparte se ve que la obra, tiene todo un trasfondo histórico sobre el patriarcado de cómo
la mujer era vista en ese momento y la constancia de Bernarda de qué iban a pensar los
otros, vos sufrí en silencio. Me parece espectacular y además esto que cuentan de que son
sociólogos y de que lo vivieron a partir de una investigación, y unieron el arte con la
sociología, ¿cómo es que llegaron al arte con esta formación de sociólogos?

P2 – Es como un largo camino.

P1 – Claro sí, lo que pasa es que nosotros somos actores hace muchos años y después
empezamos a estudiar sociología en 2017 creo, que ingresamos a la carrera, pero ya éramos
actores desde antes. Lo que nos permitió la sociología y la investigación social es ampliar
todo nuestro conocimiento, todas nuestras teorías y poder crear a partir de eso cosas
teatrales, artísticas. Normalmente las obras en las que actuamos siempre tienen un impacto
bastante fuerte social, como de alguna problemática social que esté en la boda, como por
ejemplo los opresores y los oprimidos. Ahora en Un mar de luto todo lo que tiene que ver
con el maltrato y la opresión histórica a los cuerpos feminizados. Normalmente no sé si lo
decidimos, pero siempre nos toca actuar obras así con un mensaje social fuerte, se ve que
estamos inconscientemente yendo hacia ahí.

11
Psicología Institucional I

P2 – La opresión, la lucha de clases, son temas que aparecen recurrentemente, a veces de


forma consciente y a veces inconsciente, se permean los textos que leemos o que decidimos
trabajar, y eso se comparte también en los grupos que uno va circulando.

E – Sí, aparte no es casualidad que hayan elegido esa carrera y que las obras que están
interpretando y los papeles en los que ustedes deciden darles vida se articulen de esa
forma, y cómo ustedes deciden llevar a cabo ese personaje ¿Nos quieren contar un poco de
esa trayectoria como actores? ¿qué más hicieron, a qué otras obras pudieron darle vida?

P1 – Sí, nosotros empezamos a actuar, va somos de Santa Cruz originalmente, y empezamos


a actuar cuando éramos muy chicos, yo tenía creo que 13 años y Juani tenía 11 o 12, en un
elenco municipal de allá del sur. Y cuando nos mudamos acá a Buenos Aires para estudiar en
el 2016, seguimos estudiando con otros profesores. Algunos profesores compartimos, otros
no, pero como que cada uno fue haciendo también su camino, pero la verdad es que
estuvimos en obras como les contaba esta del 2019 por ejemplo, se llamaba La facha del
Farra, que era una obra clásica también de un autor que se llama Witold Gombrowicz, no sé
si lo conocen, pero era un autor polaco pero que vivió toda su vida en Argentina, entonces
era más Argentino que Polaco y en esa obra él discutía mucho sobre la lucha de clases. Era
sobre una familia rica, que oprimía a sus empleados, a los pobres, y era una familia súper
sádica y aristocrática de la colonia de 1900 también más o menos, y era muy interesante
también ver, que ese fue uno de los grandes proyectos en los que estuvimos, con esa
impronta tan fuerte de crítica social, a la inmadurez, a la aristocracia y opresión hacia los
pobres, y después la revolución de los pobres y los obreros, derrocando digamos el poder.
En una parte de la obra como que los obreros tomaban el poder y el protagonismo y hacían
la revolución, era muy interesante.

P2 – Sí y, hicimos otra obra también basada en luchas obreras, en la huelga de YPF en el


senado en 1968, hacíamos la historia de la huelga contada desde las voces de los niños que
vivieron esa huelga.

P1 – Los hijos de los huelguistas.

E – Qué interesante…

12
Psicología Institucional I

P2 – Éramos actores todos jóvenes adultos y adultas, actuando de niños como desde la
mente, de la visión de los niños, como un juego y desde su cotidianidad cómo vivían todo el
proceso de lucha que atravesaban sus padres y que atravesaba la comunidad.

P1 – Eso estaba buenísimo porque éramos todos actores grandes, había gente de 40 y pico
también, actuando de niños contándose todo lo que hablaban los padres. Los padres eran
policías y carneros, así se llamaban los que iban en contra de la huelga, y aquellos que eran
guerrilleros o que estaban en huelga constantemente, entonces era como muy interesante
ese juego, como intentar actuar de niño, otra vez sin ir al estereotipo, pero que a la vez esos
niños sabían más que los grandes incluso a veces. Contaban problemas sobre las
universidades, lo que pasaba con la represión policial que se hacía en el puerto, la huelga, la
represión social en la universidad, época de dictadura ¿no?

P2 – Y lo bueno es que esta obra fue estrenada en el Senada, en el lugar que fue la huelga, y
en el público estaban muchos de esos personajes y personas en los que fueron inspirados
los personajes, entonces fue como un evento muy emotivo que se llenó ahí el teatro
municipal del Senada, y fue cómo se representa la historia.

P1 – Sí, había muchos huelguistas que tenían casi 80 y pico, 90 en el público, mirando y
reviviendo la historia y se emocionaban y todo porque la directora de esa obra, vivió de
chica esa época y en ese lugar, entonces hizo un proceso de investigación con sus
compañeros, ex amigos, para juntar la información y escribir la obra digamos, que eso
estuvo muy interesante. Y después, bueno nosotros dos trabajamos casi siempre juntos, nos
gusta escribir mucho, escribimos otras obras de teatro, obras cortas. Estuvimos en micro
teatro no sé si conocen, es un teatro que está en Palermo pero que son todas obras cortas
de 15 minutos, y se hacen varias funciones en una noche. También estuvimos escribiendo
mucho sobre eso, siempre tratamos de meter nuestros pies de sociólogos, y burlarnos un
poco de eso también, cuando queremos ir a la comedia. Esta obra de teatro era sobre un
programa de televisión donde invitábamos a un sociólogo y a una coach holística y discutían
sobre cómo encontrar la felicidad. En realidad, nos burlábamos de los sociólogos, osea
nosotros mismos burlándonos de nosotros mismos. Siempre que le decís a alguien que sos
sociólogo te preguntan ¿y qué hacen?, jajaja como que no saben.

13
Psicología Institucional I

E – Y bueno, investigando para el arte. Es espectacular, pero bueno ustedes encontraron ese
lugar, pero hay millones de lugares más en los que se puede estar inmerso. Bueno hablando
un poco de las organizaciones, porque estuvieron en muchas organizaciones, trabajan como
equipo pero en muchas organizaciones diferentes y muy interesantes, pero bueno vamos a
lo que hoy los convoca que sería Un mar de luto… ¿Cómo fue la construcción de la
organización? ¿Tienen roles? ¿Cómo es un día de ensayo?

P1 – Ensayar dejamos justo antes del estreno, estrenamos en Abril, el 8 de Abril y el último
ensayo creo que fue una semana antes. Después como que nos mandamos y dejamos de
ensayar y la obra fue creciendo.

P2 – Claro, arrancamos a ensayar en Septiembre del 2022, nos convocaron creo que dos
semanas antes y tuvimos el primer ensayo, la primer lectura y en esta primer lectura ya se
dividían los roles, no solo actorales, sino también los roles de producción de la obra.

P1 – El director cuando nos convocó antes de ir al primer ensayo. A cada actor le asignó un
personaje que él creía que podíamos interpretar o crecer en él, pero no nos había dicho
quiénes eran parte del elenco, fue como medio una sorpresa. El día del primer ensayo nos
enteramos quiénes eran nuestros compañeros, a algunos los conocíamos y a otros no, y
también el equipo técnico detrás. Porque está el director, la asistente del director, tenemos
el jefe de prensa, el que diseña la iluminación, el que diseña el vestuario. Teníamos un
entrenador corporal con el tema del cuerpo para no estereotipar ni querer empecinarse
para sentir que somos mujeres o lo que sea, también había una coach vocal y musical, una
chica que realiza la música en vivo que seguro la vieron en la obra, Julia Mises, que es una
genia, y ¿quién más? ¿me estoy olvidando de algo? Porque había muchos roles.

P2 – Había al principio también una productora, una asistente de producción que después
no continuó con el trabajo. En el teatro independiente, cuando se realiza una obra de
teatro, hay dos entidades que nos pueden otorgar subsidios para producir esta obra que son
Proteatro y el Instituto Nacional del Teatro. Entonces el trabajo de la productora es casi
siempre presentar todos los papeles para poder obtener esos subsidios para producir la
obra.

E – Claro.

14
Psicología Institucional I

P2 – Sí, es para acceder al financiamiento que en el teatro independiente es como casi la


única forma, si no ponés tu propia plata.

E – Me imagino, ¿y pudieron obtener estos subsidios para sostener la obra?

P1 – Si si, por suerte sí, tuvimos los dos, el de Proteatro, y el del INT. Esta productora igual
es muy capa, es muy buena en lo que hace, y tiene muy claro cuáles son los papeles que
tiene que presentar y toda la burocracia, y pudimos obtener los dos subsidios así que toda la
producción monetaria, toda la plata de la obra, se pudo recuperar. Porque la inversión la
hicieron el director con la producción digamos, nosotros no tuvimos que poner dinero de
nuestra cuenta ni nada.

P2 – Claro, y eso permitió que a partir de que arrancaron las funciones, pudiéramos cobrar
desde el primer día. Porque lo que normalmente suele pasar es que, cuando se empiezan las
funciones, todo el dinero que se recauda va todo a recuperar lo que se gastó. Entonces los
actores no cobran hasta el sexto mes de función, si llegás al sexto mes de función jsjs.

P1 – Que también es muy difícil.

P2 – Claro, acá por suerte desde el día 1 estamos cobrando, que es algo que no suele
suceder por lo menos en el teatro independiente.

P1 – Normalmente los teatros te dan temporadas cortas, uno firma contrato por
temporadas de un mes o dos meses, que son 4 u 8 funciones. Y si va bien te renuevan, pero
normalmente son cortas, y con esta obra nos pasó que estuvimos seis meses seguidos en
cartel y fue bastante loco porque después de la pandemia incluso, se acortó mucho, los
teatros deciden hacer contratos cortos, llevar mucha gente en poco tiempo y bueno, ganar
dinero de ahí pero bueno, justo se corrió esta suerte de que vino gente y se corrió un poco
la voz entonces estuvimos seis meses.

E - ¿Y cómo fue esta decisión de hacerlo en este teatro?

P2 – Iba ser originalmente en otra sala, que al final no se pudo hacer, y en esta sala como se
llevan muy bien con el director, se conocen hace muchos años el director con el dueño de la
sala, el laburo mucho tiempo con nuestro director y el marido del director, que es el que

15
Psicología Institucional I

hace de Bernarda, y le presentaron el proyecto y les gustó y sobretodo por el espacio, es


muy grande el teatro y eso permitió desarrollar la visión que tenía el director de hacer algo
bien a lo grande, entonces fue como eso lo que nos permitió actuar en este teatro.

P1 – Claro es uno de los pocos teatros independientes que tienen un escenario tan grande, a
lo ancho y a lo largo, y como el director pensaba con el escenógrafo, hacer toda esa
escenografía, que seguro ustedes la vieron, que son como todos laberintos en círculo que se
van elevando.

E – Sí, eso les queríamos consultar ¿de dónde salió la idea de hacer este laberinto o esta
escenografía?

P1 – El director tuvo como una idea principal, como vaga sobre esto de lugares donde
podemos entrar y no salir, como estos personajes con el encierro, pero en comunicación
con el escenógrafo que es Ariel Vaccaro, él medio que pensó porque es un genio, pensó una
idea rarísima y le trajo un boceto al director y era esto el boceto.

P2 – Claro como representar no sólo el encierro, sino también el tiempo a través de los
círculos, lo circular, esto de que no pueden salir y están pasando lo mismo todos los días,
entonces representan esto éstos círculos, que las encierran y no las dejan salir. Dónde solo
se puede salir por un lugar o entrar por otro, y esas paredes invisibles que separan las
habitaciones, pero se ve todo lo que pasa como si estuviéramos espiando la vida de estas
mujeres.

P1 – Además del color blanco para jugar con la iluminación.

E – Sí para el contraste del duelo mismo.

P1 – Exacto, además todo el vestuario es todo negro entonces había que contrastar un poco
si no iba a ser todo medio oscuro.

E - ¿Cómo es el vínculo entre los pares, entre los actores y el director? ¿Pueden contar un
poco de eso?

P2 – Sí, sorpresivamente para ser un elenco de tanta gente, nos llevamos muy bien. Es muy
raro siendo un elenco tan numeroso y tan distinto.

16
Psicología Institucional I

P1 – Claro normalmente cuando son muy numerosos siempre va a haber diferencias o gente
en desacuerdo pero, realmente es como un equipo muy unido y como con la mayoría ya nos
conocíamos, hay gente nueva igual, es como muy solidario, además de ser muy buena onda,
muy profesional también, muy responsable todo el equipo. Los ensayos se cumplían en
tiempo y forma, ensayábamos me acuerdo dos días a la semana y la disponibilidad de
horarios o cualquier otra cosa que necesite la producción, era muy responsable.

P2- Sí, sí ahí jugamos mucha importancia al rol del asistente de dirección que es súper
atenta y siempre en contacto como casi el nexo entre director y actores aunque nos
llevamos bien, aunque no es radial, nos comunicamos.

P1- Siempre se comunicó con todo el equipo en horarios que coincidamos, arreglo ensayos
salas, puestas luces, todo eso lo organizó ella.

Qué día se iba a llevar la escenografía cuando íbamos a probar la iluminación qué tareas
tiene que hacer cada uno el día de la función donde se guardan los elementos quién los
guarda con todo eso.

E- Claro, hay un rol más allá de la actuación que es también ser partícipes de la construcción
de la escenografía, del guardado de los elementos.

P2- Exacto.

E: ¿y esta organización funciona así tienen capaz contacto con otras organizaciones o en
otras organizaciones que han estado ha sido diferente cómo es el vínculo con las
organizaciones?

P1- Normalmente se forman normalmente cuando se hace una obra de teatro se forman
cooperativas de trabajo que se registran en la asociación de actores, que es nuestro
asociación de cabecera nuestros derechos del actor y la actriz, y tenés que registrar la
compañía, bajo la asociación de actores y aportar por función.

P1: por función, normalmente es el 2% de la recaudación que es el aporte. Lo que se gana


por función se deposita a la asociación Argentina de actores. Te legaliza la cooperativa, y te
va a permitir que puedas trabajar en cualquier sala de la ciudad.

17
Psicología Institucional I

P2-Eso suele ser en todas las organizaciones que fuimos trabajando.

P1- Tenés que registrar, es como una condición que si o si tenés que hacer registrar el
equipo y la hora en la asociación Argentina de actores, porque si no la registras primero que
va por fuera de la legalidad y no estás aportando, y además se puede haber otros otros
problemas como seguros de la sala, los actores no tienen seguro.

E- ¿Sería como un impuesto a lo que están pagando?

P2- Sería más como un aporte sindical, para la obra social

P1- Se ocupa de un montón de derechos, de asegurar nuestros derechos como actores, las
obras y proyectos que tuvimos también vimos que inscribirlas, hacer los aportes
correspondientes y con la mayoría de los grupos suele pasar esto, aunque sea un grupo
corto, de pocas o muchas personas, hay que registrarlo.

P2- Si, si, ahi tambien definir los roles dentro de la cooperativa tenemos quién es director si
si alguien del equipo técnico entra en la cooperativa se tiene que cambiar diferenciar si es
iluminador, si es diseñador de vestuario.

P1- Y luego se comparte los puntajes quiere ser, quiere decir lo que cobra, esa cooperativa,
normalmente se hace cada uno, no importa el rol, que así debería ser por ley, pero hay
veces que se ponen dos puntitos, tres, digo hay gente que realiza más de una tarea y se
pone más puntos, pero eso no sería legal digamos. Según la asociación, todos tenemos que
tener un puntito. O he visto casos en que ponen medio punto a otra persona porque realiza
una tarea menor cuando debería ser un punto completo.

P2- A la informalidad del trabajo actoral se le suma esto.

E- Okay y en cuanto a publicidad o marketing cómo cómo se difunden cómo lograron que
tanta gente los conozca y están 6 meses en obra ya.

P1-Nos quedan dos semanas de octubre, y todo lo que es promoción es bastante complejo,
todo lo que es agente de prensa que desde antes del estreno se iba ocupando de enviar las
gacetilla del espectáculo que es como una carta de presentación de la obra de qué trata la
propuesta estética, mandar a periódicos, portales de internet y lo que se va empezando a

18
Psicología Institucional I

generar es intentar conseguir distintos medios que haya críticas o recomendaciones de la


obra, Y lograr que vengan a verla críticos o personalidades de la cultura o jurado de premios
dentro de lo teatral. Están los premios ACE que es a lo mejor del teatro comercial, el teatro
Cervantes, son como varios premios que uno intenta invitar para que vean el trabajo y a ver
si sale alguna nominación o algo. Normalmente todas las cooperativas suelen pagar agentes
de prensa, hay muchos agentes de prensa de espectáculos teatrales. Hoy en día como
medio si querés que tu obra tenga alguna repercusión mínima hay que pagar un agente de
prensa. Son caros, es un trabajo muy muy caro y muy prestigioso en ese sentido, digo todo
el esfuerzo en hacer un espectáculo y que no tenga prensa también siente que es como
tiempo perdido sin una prensa que lo circule.

Después hay otras estrategias digamos, los productores a veces se encarga la difusión de los
espectáculos, de emails, bases de datos con personas donde mandan mails con promos o
alternativa teatral que es la página donde están los espectáculos y se sacan las entradas,
también tiene estrategias que se pagan para difundir, ellos mandan un email, digo hay
muchas estrategias y después las redes sociales, como siempre Instagram se volvió como la
red cabecera para los espectáculos, para la obra y se invierte en publicidad paga.

P2- Que en este caso, también ahí estamos dentro del elenco, pero hay veces que también
se contrata a un community manager que maneja las redes, que cada elenco decide si se
hace ese gasto o si esta alguien dentro del elenco que se ve más o menos maña diseñar toda
una estética para crear contenido para la obra. Es todo un trabajo ahora que hay que
difundir.

P2- Crear flyer, juntar las críticas que te hacen desde la prensa, editar y mostrarlas de una
forma para que la gente las pueda ver y compartirlas.

E-Dentro del equipo, ¿Quién es el que se ocupa de esto?

P1- Soy yo. Yo me ocupo del Instagram y del facebook del mar de luto, me lo ofreció el
director y le dije que sí, porque además representa otro gasto tráelo de afuera,y además
tenía ganas de hacerlo, y la verdad que resultó mucho porque tuvo como mucha
repercusión en las redes. Juntamos muchas críticas, videos, fotos que nos sacó un fotógrafo
también.

19
Psicología Institucional I

E- Si, después de la pandemia como que paso esto, las redes sociales empezaron a cumplir
como un rol muy clave e incluso hasta más que la publicidad de la televisión, hoy en día se
usa más Instagram para indagar que quizá eso hacía más la diferencia con el teatro antes.

P1- Le contaba al director cuando me preguntaba si servía pagar publicidad de Instagram,


bueno, me preguntaba si servía y lo habíamos probado con otros espectáculos y funcionó, a
mi personalmente veo la publicidad, me interesa y compro entradas.

E: Es el algoritmo, si una persona le interesa el teatro, le va a aparecer todo de teatro.

P1- Cuando pones la publicación tenes un montón de herramientas para las personas que
queres que le llegue esa publicidad. Si uno pone teatro, todo lo que tenga que ver con
teatro, le aparece.

E- Ustedes que nombraba que invitan jueces de distintos premios, les interesaba invitar
jueces, lo hicieron? Fueron?

P1: Si si, el director tenía muy claro que cuando contrata prensa a quien quiere invitar, el
normalmente en todos sus espectáculos obtiene nominaciones, el es un director muy
reconocido y este año con la gente de prensa, Paula Zinking, armó todo una estrategia para
invitar medios importantes, página 12, Télam, ámbito, financieron, cómo grandes medios y
por suerte vinieron, vinieron varios jurados, medios importantes donde nos hicieron notas,
vinieron de los premios ACE, de los Trinidad guevera, isabelino es otro premio, que se
realiza el año que viene pero, uno los invita con la esperanza.

P2- Claro es una lotería, porque muchas veces no sabes si van a venir porque hay muchas
obras para ver, y entonces uno se da cuenta que los nominados son los mismos de siempre,
o hay un montón de obras que estuvieron increíbles y que no quedaron nominados. Eso es
porque es un trabajo de prensa, porque además de difundir es convencer al jurado de que
vayan por lo menos a ver y que luego la consideren una nominación.

P1: Si, además se los invita, no pagan entrada, la prensa suele ser como un gran evento, hay
vino, es todo un evento para prensa entonces es mucho esfuerzo que a veces da sus frutos y
a veces no, es como todo muy al azar. Pero bueno, por suerte, vinieron varios medios y
creemos que eso fue lo que nos habilitó a estar 6 meses.

20
Psicología Institucional I

E: Les gustaría que siga la obra? ¿Por qué se termina por contrato?

P1- Si, nosotros decidimos terminar porque se vienen las elecciones y un posible balotaje,
sabemos que normalmente las obras de mitad de año terminan en octubre, algunas en
noviembre, pero generalmente en octubre, nosotros con este tema de las elecciones y los
feriados decidimos hacer un párate acá. Y el año que viene podemos seguir presentando la
idea es seguir con el proyecto y volver con la segunda temporada larga como está primer
temporada.

P2- Además porque va variando la cantidad de público, y a las obras también les pasa el
tiempo, mucha gente ya la vio, no llega la misma cantidad de personas en la primera que en
las últimas, eso también es lo que uno tiene en cuenta para decidir si se sigue o no con la
obra.

E- El público que los fueron viendo, ¿eran el tipo de público que esperaban?

P1- Al principio, venían los que nosotros invitabamos, los primeros dos meses eran
conocidos, amigos, otros actores, actrices de la empresa. Después empezó a pasar que
llegaban 50 personas que no conocíamos y de repente había 20 personas más que no
conocíamos y se fueron enterando, primero fue del público más cercano y después un
público genuino que a partir del tercer mes empezaron a venir. Se notó que el trabajo de las
redes y los comentarios de la obra sirvieron para atraer público. Fue muy variado
demográficamente. Viene gente joven y más grande, de todo. Gente que le gusta el teatro,
gente que tal vez viene porque le interesó la propuesta. Viene gente de la psicología social
por el planteo de Butler que tenía el director. Pensamos que iba a ser reducido en un
momento por esto último pero no. Incluso nos contactó un profesor del Nacional Buenos
Aires que estaba trabajando sobre literatura española con sus alumnos y tuvimos una
función llena de chicos de entre 13 y 17 años. A las salidas nos preguntaron cosas porque
tenían que hacer un trabajo práctico.

E: Bien, y el título de la obra ¿quién lo eligió?

P2: Lo decidió el autor/director cuando hizo la adaptación. Había que buscarle otro título ya
que si bien es la casa Bernarda Alba, no lo es exactamente, es una reversión. Finalmente

21
Psicología Institucional I

elegimos Un mar de luto porque es una de las últimas frases que dice Bernarda al morir
Adela: “nos hundiremos todas en un mar de luto”. Busca esa exacerbación de la opresión y
del encierro de por vida. Lorca también hace muchas referencias al mar durante la obra.
Pensamos que iba bien con la obra, como ese luto que nunca termina, que te arrastra.

E: ¿Sienten que el público logra captar el mensaje de la obra? ¿Alguna vez les pasó que
malinterpretaron el mensaje?

P1: Sí, nos pasaron las dos cosas. Por suerte la mayoría logró entender la propuesta y otras
que no tanto. Hubo un par de comentarios en la web que demostraban disgusto por esta
interpretación del clásico, no entendían porque la vestimenta de mujer si éramos hombres.
Eran todos comentarios de hombres que no entendían la perspectiva de género jajajaj. Igual
fue la minoría, el resto fue bien, incluso remarcaron que los efectos de la obra tuvieron más
impacto por haber sido representado por hombres. Como que era muy fuerte ver esas
escenas naturalizadas del rol de la mujer representadas por hombres.

E: Y la idea del vestuario, ¿cómo surgió?

P1: Bueno fue la idea del director que el vestuario sea andrógeno, que no se entendiera si es
una vestido o un pantalón. La idea era jugar entre el límite entre lo femenino y lo masculino.
Ahí el vestuarista logró traer estos trajes que por arriba parecen militar y por debajo son
como faldas. Después no usamos peluca, tacones y muy poco maquillaje.

E: Genial, bueno muchísimas gracias por su tiempo.

ENTREVISTA 2

Para el segundo encuentro coordinamos la entrevista con dos días de anticipación


con Luis, uno de los primeros entrevistados. A través de él acordamos reunirnos con Ariel,
actor que interpretaba a una de las hermanas, Martirio, por Meet el día jueves 20/10 a las
11:30. El día acordado, aproximadamente una hora antes se le envió el link de Meet a Luis
ya que no teníamos forma de contactarnos directamente con Ariel. Luis no recibía los
mensajes y pasó un tiempo de aproximadamente una hora hasta que finalmente tuvimos
una respuesta y el link le llegó a Ariel. Afortunadamente Ariel seguía disponible para realizar

22
Psicología Institucional I

la entrevista y pudimos conectarnos sin problema para charlar con él. Nos reunimos,
algunas integrantes del grupo con él.

E – Bueno queríamos saber un poco de la obra, cómo se constituyó el grupo. Ya


entrevistamos a Luis y Juani, no sé si te comentaron algo o si te dieron alguna introducción.
Nosotras tenemos un par de preguntas pre-armadas, pero es bienvenida cualquier tipo de
información que quieras agregar, sentite libre en esa cuestión.

A – Primero quisiera saber si ustedes pudieron ver la obra o quién vio la obra, porque por
ahí a veces no todas pudieron venir o no todas estaban enteradas, para también saber qué
intercambios puede haber en relación a eso.

E – Sí yo la vi, la fui a ver con otra compañera que ahora no está. Sé que ahora no están
dando más funciones y ya terminaron. Pero sí la vimos, fuimos en fechas separadas. De
hecho, los felicitamos porque se vio un trabajo muy bueno.

A – Bueno gracias. No, porque también eso es importante para repreguntarte a vos y así es
mucho más rica la charla… ¿cómo se armó el grupo? Bueno nosotros somos actores de
teatro independiente sobre todo, es un grupo de actores profesionales. Es un director
también súper profesional y muy conocido en el teatro independiente. Este tipo de teatro
en sí tiene una forma de trabajo que pone por delante la calidad de trabajo por sobre todo,
e incluso la retribución económica, entonces hay otro tipo de retribuciones que no
necesariamente son lo económico. Lo económico está porque bueno uno en realidad, paga
una entrada y demás, pero no está en un primer orden ¿no? Siempre hay muchísimas cosas
para nosotros que son más importantes que eso. Partiendo de ahí, cómo se armó el grupo,
como te decía, bueno el grupo lo armó Alfredo Martin, que es el director. Él fue convocando
junto con Marcelo Bucossi, que hace de Bernarda Alba, a los distintos actores en los roles.
No le costó mucho porque bueno, todos conocemos a Alfredo y la calidad de sus obras y la
seriedad de su trabajo, entonces realmente yo le dije que sí de movida. Hacía rato que
quería trabajar con él y cuando me dijo quiero hacer la casa de Bernarda Alba pero en
versión con actores masculinos, le dije que sí desde el principio. Sobre todo porque bueno
también tenía claro que Alfredo no iba a incurrir en la parodia, en parodiar lo que nosotros
creemos que las mujeres son, quiero decir, ponerse una peluca y pintarse los labios como si

23
Psicología Institucional I

eso fuese o definiera lo femenino. No íbamos a caer en eso, no íbamos a hacer eso,
entonces de movida le dije que sí porque era una propuesta que si bien sabía lo que no
íbamos a hacer, no sabía por dónde íbamos a ir, y eso me resultaba también muy
interesante.

E – Bien, y si bien la propuesta no era parodiar sobre la perspectiva de género ¿qué


buscaban mostrar?

A – Bueno, en cuanto a la perspectiva de género, en principio quiero decir, a uno le interesa


la propuesta, le parece que es un desafío importante, le parece que la obra es una obra
hermosa, que difícilmente un hombre tenga la posibilidad de poder actuar alguna vez,
entonces antes de pensarlo intelectualmente, ya de por sí es una propuesta atractiva. Tenés
un director interesante, tenés una obra hermosa, como digo, muy difícil que uno pueda
actuar algún día, porque es difícil encontrar una propuesta así ya de por sí, entonces como
digo antes de abordarlo intelectualmente es algo atractivo, eso primero. Después, yendo a
tu pregunta, vos me preguntaste ¿qué es lo que queríamos lograr?

E – Claro ¿cuál es el objetivo de representar mujeres siendo hombres?

A – Claro, entonces como digo, uno en principio el director dice que sí porque le parece
artísticamente atractivo, después hay un segundo movimiento donde nos juntamos todos,
nos vemos las caras y decimos muchachos ¿qué hacemos? Porque a ver, ¿esto es posible?
¿va a hacer algo bueno? ¿va a estar bueno? ¿va a ser algo interesante o vamos a hacer una
cagada? Y resulta que, en esas charlas, por supuesto que el director ya tenía un discurso
bien organizado sobre esa situación, pero más allá del discurso, es como bueno ¿qué vamos
a hacer y por qué? Y entonces a partir de ahí, surgió el hecho de “bueno vamos a poner
nuestra sensibilidad al servicio de estos personajes”. Pero nuestra sensibilidad al servicio de
los personajes las ponemos siempre, osea ¿cuál es la diferencia entre esta obra y otra obra?
Si yo como actor siempre pongo mi sensibilidad al servicio de los personajes… bueno esa fue
una de las preguntas que surgieron en la primera reunión. Y después de muchas idas y
vueltas, entre algunas cosas, a mí se me ocurrió algo que me pareció súper atractivo… y es
que, en ningún caso, pese a que uno pueda hacer otros personajes, nos pasó de vivir como
actores y como personajes, la experiencia de la tremenda injusticia que es, que te encierren

24
Psicología Institucional I

como es el caso de las hijas, en mi caso yo estaba representando a Martirio, por el hecho de
ser lo que el personaje es, que es ser mujer. Quiero decir, a mi me pueden cortar la cabeza,
me pueden encerrar injustamente por algo que creen que hice, digo como personaje
hombre ¿no? Te pueden pasar muchas cosas como actor e interpretando a un personaje
varón, pero en ningún caso por el hecho de ser lo que el personaje es, que en este caso es
mujer. -Al menos fue un desafío para mí. Digo, a Martirio y las hermanas las encierran por el
hecho de ser mujeres, eso en ningún caso lo podría haber vivido. Es una injusticia suprema
porque no hizo nada, por el solo hecho de ser mujer va a pasar 8 años encerrada en esa
casa. Entonces eso era ya una diferencia sustancial con respecto a todo lo que yo podría
interpretar antes y después, y me parece que es un punto interesante. Así que la diferencia
está ahí.

E – ¿Y por qué pensás que el director tomó esa decisión y por qué no con actores
femeninos?

A – Bueno en realidad, el director lo que dijo muchas veces es que nosotros estamos
acostumbrados a ver esos conflictos en cuerpos femeninos, en mujeres, incluso a esta altura
es cierto que las noticias que están saliendo, digamos cambiaron un poco el discurso,
aunque sigan siendo terribles, siempre la víctima de esos ataques o injusticias siguen siendo
las mujeres, y están reflejados en cuerpos y discursos de mujeres. Entonces, en este caso,
también era ver qué ocurre con cuerpos y voces masculinas, ¿qué ocurre? ¿Un
distanciamiento? ¿Cómo resuena en el público ese texto que acaba de decir un hombre
pero que siempre correspondió a una mujer? Digo ¿me distancia? ¿Tomó distancia y lo
rechazó? o ¿resuena en mi desde otro lugar que nunca me había ocurrido? Digo ¿Qué
pasará viendo ese suceso? Eso que le ocurre a una mujer dentro de un cuerpo de hombre,
que es visiblemente un hombre, si bien nos habíamos afeitado la barba y demás, es
visiblemente un hombre. O te pasa todo lo contrario, en 5 minutos o en 10 ya aceptaste la
idea.

E – Entonces ¿fue más como un proceso de experimentación?

A – Claro, fue como un proceso experimental porque en algún punto no sabíamos cómo eso
iba a ser recibido por el público.

25
Psicología Institucional I

E - ¿Y a vos que te pasó representando a Martirio? ¿Te costó? ¿Te gustó?

A – A mí me gustó muchísimo, es un personaje súper complejo, es un desafío para cualquier


actor o actriz, interpretar a Martirio es de por sí ya un desafío y hacerlo siendo un hombre
es un doble desafío, hacerlo con la responsabilidad que merece y con la sensibilidad que
merece ese personaje que, en principio parece muy dura, pero en el fondo está muy herida.
A ella podría juzgarla de muchas formas, yo no tengo problema en juzgar a los personajes,
muchos actores no quieren juzgar a sus propios personajes, pero bueno ella es realmente
mala, pero tiene un porqué. Ella tiene una joroba en la obra, digamos en el texto es
jorobada ella, sabe que no tiene posibilidad de realizarse en los términos en los que el
contexto de la obra ofrece a las mujeres, que es casarse, tener una familia, tener hijos e irse
de la casa. Eso es todo a lo que una mujer podía aspirar en esa época, de hecho, incluso no
podían manejar el dinero, porque para manejar el dinero que el padre les había dejado, se
tenían que casar sí o sí, ósea tenía que manejarlo un hombre, no ellas. Pero la alternativa
era horrible igualmente, porque era quedarse en esa casa espantosa el resto de la vida
entonces ambas opciones eran trágicas, pero evidentemente estas chicas preferían casarse,
cosa que ya a Martirio no se le iba a dar por su joroba y su fealdad. Todas las demás están
enamoradas de Pepe Romano, y ella prefiere que Pepe Romano se quede con Angustias,
que es un casamiento totalmente arreglado, donde no hay amor, a que se quede con Adela,
que no se si la corresponde en tanto amorosamente, no lo sé, pero sí hay una pasión muy
grande de por medio, entonces eso Martirio no lo puede soportar. Prefiere la infelicidad de
Pepe Romano y de todo el mundo, antes que la pasen bien digamos. Y en el final confiesa
que es por esto, que ella lo ama y lo quiere, pero no está dispuesta a que nadie sea feliz si
ella no es feliz, entonces es un personaje muy difícil, muy complicado. Desde lo corporal
también hubo mucho trabajo, eso por ahí también les puede interesar… imagínate que en
los primeros ensayos había de todo porque cada actor tiene sus formas de caminar desde la
calle, por supuesto que, somos nosotros, entonces en un primer ensayo, o la primera
semana de ensayo no vas a trabajar mucho sobre eso sino que, por poco te estás
aprendiendo la letra, de pedo que la podés decir, entonces imagínate que todo lo corporal
queda en un segundo plano y hasta en un tercero también. Entonces era muy gracioso
porque de repente veías tipos sentados así diciendo el texto “Pero yo amo a Pepe Romano”
entonces parecía un grotesco en algún punto, las primeras semanas, una cosa muy extraña

26
Psicología Institucional I

pero de a poco cuando uno se va sabiendo el texto y va acomodando estéticamente las


cosas, te va liberando cierto espacio mental como para poder trabajar también en lo
corporal y también lo que nosotros quisimos hacer sí fue algo, es difícil decir la palabra
neutral porque dudo que exista, pero sí al menos rebajar ciertos gestos que uno puede
llegar a traer consigo, sea el que sea, sean gestos demasiado amanerados o gestos
demasiado toscos, lo que sea que un actor traiga, reducirlo. La obra lo soporta, entonces no
hace falta que hagas demasiado, entonces tratamos de llevarlo todo a un terreno, como te
digo, se puede entender como neutral o algo así por el estilo, pero no queríamos que se
muestre algo demasiado, que no estábamos interesados en que ocurra, ni demasiado
expresivo ni tampoco poco.

E – Claro, y esto que nos contás de toda la gestualidad, de acomodarse a un personaje,


tratando de interpretar mujeres atravesando un duelo ¿Cómo consideran ustedes que lo
tomó el público? Sabiendo que la obra era inicialmente de mujeres, con esta nueva
propuesta que traen ustedes ¿recibieron comentarios negativos o positivos? ¿Cómo fue con
eso?

A – Mayormente, muy mayormente, tuvimos comentarios positivos. Sí hubo gente con


muchos prejuicios que ya ni siquiera vino al teatro, nos han llegado algún que otro
comentario de personas que dijeron “Ah no, eso no es Lorca” o “No estoy de acuerdo con
eso” directamente, antes de ver. Nos han llegado comentarios también de gente que ha
dicho “Yo pensé que se vestían de mujer” por ejemplo o “Yo pensé que se ponían peluca”
Hablo de esa gente que dice “yo pensé” es gente que después vino al teatro, la vio se
sorprendió y le gustó. Después hubo gente que lo recibió desde el extrañamiento. O sea, en
ningún momento se creyeron que nosotros éramos mujeres. En ningún momento, y para
esas personas lo importante pasó a ser el conflicto. Como que el conflicto pasó a un primer
plano. Como que el conflicto y el contenido de la obra era más importante que lo que
estaba viendo en realidad. O sea, como “loco, esta historia es terrible, es terrible” y que por
ahí si se la ve en otro contexto, pasa. Como cuando uno está viendo la televisión y ve
trágicamente alguna otra noticia de un femicidio y la pasa, cosa que no pasó para estas
personas, que te digo. Como que decían, no, no, es terrible de verdad. Como que por ahí
necesitaban que lo haga un tipo para darse cuenta de que era terrible de verdad. Y bueno,

27
Psicología Institucional I

sí, es terrible. Y después, por otro lado, nos pasó todo lo contrario. Gente que dice que a los
10 minutos, para mí, eran mujeres.

E: Claro. Y ustedes, perdóname si ya lo dijiste, pero te lo vuelvo a preguntar. ¿Ustedes


estaban con este objetivo de resaltar, digamos, estos conflictos que están adheridos al rol
de la mujer y en cuanto al duelo? O sea, ¿ustedes querían resaltar algo en cuanto al rol de la
mujer y estar relacionado con el proceso de duelo? ¿Se entiende a lo que voy? o sea,
¿sintieron que cumplían con el objetivo que venían planteándose al transmitir la obra?

P: Sí, porque el objetivo era experimental, o sea, en algún punto era, bueno, a ver qué va a
pasar con el público, a ver si nos van a tirar tomates y lechugas o si va a gustar, en principio,
y después, qué va a ocurrir, si nos van a criticar por haber hecho esta obra de esta manera o
les va a gustar y les va a parecer interesante. Entonces, en un primer punto eso digamos que
estuvo cumplido porque es experimental, no sabíamos qué iba a pasar no teníamos mucha
noción de cómo se iba a recibir la obra. Entonces, en ese sentido sí estuvo cumplido. Y
después, en lo personal, sí me parecía muy interesante experimentar también este conflicto
que como vos decís está escrito para mujeres. En ningún caso un personaje varón, un
hermano de estas mujeres, en el hipotético caso que Bernarda Alba hubiese tenido un hijo
en esa familia, iba a pasar encerrado ocho años de luto. Eso no iba a pasar. O sea, quiero
decir, si alguna de las hermanas era un varón, por el mero hecho de ser varón iba a tener
libertad, iba a salir, iba a hacer su vida. Ellas no. Entonces, en este caso nos tocó a nosotros
la posibilidad de interpretar estos conflictos que si no fuese por esta obra jamás, en ningún
caso, iba a poder interpretar. Como te digo, como actor varón y en un rol de varón me
pueden pasar un montón de cosas injustas y demás pero nunca algo así algo tan terrible
como esto. Esto es terrible, no hice nada, no hice absolutamente nada, solo me encierran
por ser mujer nada más .

E: Y ¿cómo fue para vos, ese proceso de construcción del personaje? En la entrevista
anterior con los chicos nos comentaron que estuvieron leyendo autoras como Judith Butler,
para entrar en ese personaje, también en la deconstrucción de cómo interpretar a una
mujer, y bueno queríamos saber más o menos cómo fue para vos ese proceso.

28
Psicología Institucional I

P: Yo creo que eso podemos dividirlo en dos aspectos, el intelectual, por un lado y después
por un lado el procedimental. Un actor puede entender mucho lo que está haciendo y no
hacerlo. Y eso también es un problema. Uno tiene que saber como actor hasta dónde
entender y hasta dónde hacer. Hasta dónde la investigación y la profundización sobre algo
empieza a complicar el hacer. Eso ocurre, eso pasa. Uno puede intelectualizar muchísimo
algo y eso después jugar en detrimento de lo que uno tiene que hacer como actor. A veces
eso ocurre, a veces no. Cuando vos ves que ya te está obturando la posibilidad creativa,
cuando vos decís ah no me estoy animando a tal cosa porque leí que tal cosa, ahí ya vas mal,
ahí ya tenés que parar porque nosotros fundamentalmente somos actores. Entonces, por
eso digo lo podemos dividir en dos aspectos. En el aspecto procedimental, al menos yo, y
eso cada actor te va a responder distinto, yo interpreté a una mujer. No hice de mujer
porque digamos no son todas iguales y no hay algo que yo pueda decir ah bueno la mujer es
así. Yo creé una propia, una Martirio propia con esta voz, con este cuerpo y con mi cara
afeitada y en este caso no tenía una joroba sino que tenía una torsión en el cuello. Pero sí,
cuando yo tenía que interpretar a Martirio, interpretaba a Martirio, interpretaba a una
mujer que se llamaba Martirio, que yo fui creando y fui llenando de motivaciones y de
intenciones malignas en algún caso, casi siempre. Quiero decir, no es que venía y decía,
bueno, digo los textos y soy Ariel. No. Al menos en mi imaginario. Después lo que ven los
demás es otro tema, es otro mundo. Yo viví así toda la función. Eso desde el lugar
procedimental, y desde el lugar intelectual, sí leí algunos textos de Judith Butler sobre todo
también para estar al tanto de algo más global sobre lo que estaba intentando hacer el
director. Tengo entendido que Judith Butler lo que quiere, o no sé si lo que quiere o lo que
apunta es a desnudar que en realidad lo que jode la vida del mundo es el binario, digamos, o
no sé si del mundo, al menos del lugar donde se está. El binario es lo que complica, el
pensamiento binario, que no solo está en este caso en los cuerpos de las personas y en
cómo nosotros pensamos los sexos. Por eso es que incluso se apuntaba esto más, entre
comillas, neutral. Que tal vez podría no ser ni un hombre y podría no ser una mujer. Podría
ser otra cosa.

E: Perdón que te interrumpa, pero entonces ustedes decidieron tomar estos conceptos de la
autora en cuanto al conflicto con lo binario y tratar de representarlo en el personaje,
¿entendí bien?

29
Psicología Institucional I

P: Si yo fuese el director, te diría que sí. Pero no soy el director, soy el actor. Y como actor,
no estaba pensando en Judith Butler cuando hacía la obra. Eso no ocurrió y de hecho
tampoco estaba pensando en que el binario está mal y que estaría bueno o no, yo era una
mujer cuando interpretaba la obra porque puedo o al menos, no pude interpretarla
pensando que no tenía un género. No me sirve. Estoy hablando de mi trabajo como actor.
Yo tengo que trabajar con algo que a mí me sirva. Si bien, intelectualmente entendíamos un
montón de cosas, después para trabajarlo, yo creo que cada actor incluso trabajó de forma
distinta.

E: Y te hago una preguntita, esto que planteaba la autora de lo no binario. ¿El tema del
vestuario, que particularmente nos llamó la atención, sí estuvo relacionado con esta idea?
¿Cómo fue la construcción del vestuario? Y también si se puede hablar sobre la elección de
la escenografía. ¿Estuvo relacionado todo esto que venían hablando sobre plasmar las ideas
de la autora? ¿O fue algo que venía por otro lado?

P: Sí, yo creo que el vestuario tuvo mucho que ver con las ideas de la autora porque el
vestuario podría ser el de una mujer de luto tanto como el de un monje. Hay polleras pero
hay zapatos que son de un hombre. La parte de arriba, en algunos casos, es casi militar, en
el caso de Bernarda Alba. Yo tenía una camisa negra con un chaleco. Sí, digamos que en ese
caso sí estuvo, yo creo, interpelado por lo que Judith Butler dice en sus textos. Sí,
totalmente. Y también la interacción con ese vestuario. Quiero decir, en ningún momento
uno trata de llevarlo a una cuestión que en el sentido común es femenina, ¿no? Nosotros
entendemos lo que el sentido común entiende por femenino, bueno, tratábamos de no ir
hacia ahí, ¿no? Quiero decir, me tengo que sentar así porque así es femenino y de repente,
sabemos que eso no es así y tampoco llevamos eso a la práctica en la obra. Sería una
decisión muy tonta hacer eso. Entonces en la interacción con el vestuario tampoco ocurrió
eso. Y con la escenografía lo que tengo entendido es que la trabajó Ariel Baccaro, que es un
escenógrafo súper copado de Buenos Aires del teatro independiente, y le propuso a Alfredo
Martín, el director, que sea una cuestión llena de círculos, una cuestión laberíntica, por así
decirlo. Entonces simboliza en algún punto eso, un laberinto del cual nunca vas a poder salir
de esa casa. Entonces yo creo que sí, yo creo que es muy simbólica en relación a lo que
ocurre en la obra.

30
Psicología Institucional I

E: También en cuanto a los colores ¿no?, porque si bien tenían como forma de laberinto,
recuerdo que eran blancos y todo el resto del teatro era negro. Una cuestión de contraste
¿no?.

P: Sí, un contraste grande donde incluso era funcional para poder sentarse y no traer sillas.
Es algo también demasiado visto en obras realistas como ésta el hecho de, bueno, traer
sillas, ponerlas, sentarse y, bueno, decir sus textos. Esto, digamos, funcionaba como
laberinto, como paredes y como sillas al mismo tiempo. Entonces cumplían mucha
funcionalidad también al mismo tiempo que era simbólico.

E: Bien. Y, bueno, la última vez hablando con Juan y Luis nos habían comentado que ellos
eran sociólogos y eso de alguna u otra forma lo habían llevado a la interpretación de su
papel. En tu caso, ¿cómo es tu formación? ¿Hace cuánto que sos actor?

P: Yo soy actor desde hace como 14 años. Podría decir por ahí un par más también. Yo
tengo 34. A los 18 empecé a estudiar cine en el sótano de un bar de Avenida de Mayo, al
mismo tiempo que estudiaba Derecho. Por supuesto, no soy abogado. O sea, felizmente
decidí dejar la carrera como en segundo año de la UBA y bueno, ahí pasé un tiempo
actuando y estudiando en forma autodidacta o no oficial lo que era actuación, teatro y cine.
Hasta que después volví a la educación académica y ahora soy profesor de teatro. O sea,
estoy ingresado como profesor de teatro de la Universidad Nacional de las Artes, pero
siempre fui el viejo del aula porque había arrancado mucho más tarde a estudiar. Habré
arrancado a los 27. Y bueno, terminé ahora hace un par de años. La hice bastante rápido,
eso me sirvió porque toda la experiencia previa me sirvió para resolver rápido un montón de
materias. Y sí, fundamentalmente soy actor y ahora estoy trabajando, debuté como director
este año en una obra que se llama “Mariquita Sánchez de Nadie”. Este es unipersonal, si lo
quieren ir a ver están, por supuesto, invitadas.

E: Dale gracias, y ¿vos habías interpretado alguna vez el papel femenino o esta fue la
primera vez?

P: No, esta fue la primera vez.

E: Ah, bien. Fue todo un desafío desde cero entonces.

31
Psicología Institucional I

P: Sí, sí, totalmente. Muy interesante y además uno cuando piensa en que va a interpretar
un papel femenino generalmente piensa en la parodia, en la burla, y en este caso es todo lo
contrario. Entonces es sumamente interesante, ya está visto hombres haciendo de mujer
burlándose, o no burlándose, haciendo la parodia de lo que se supone que una mujer es, ya
se vio durante toda la historia, entonces hacerlo yo es lo mismo que ya vimos.

E: Y Ariel, tengo una pregunta. Por lo que yo tengo entendido, el nombre de la obra está
modificado, digamos, corregime si no es así. No es el nombre original de aquella obra, ¿Esto
es así? ¿Cómo fue ese proceso con el nombre?

P: Sí, eso es así. Es algo que generalmente suele hacer el director, Alfredo Martín, con sus
obras. Pese a que toma obras que tienen determinado nombre, las adapta, muchas veces al
adaptar el texto, modifica el nombre del texto, aunque sigue siendo básicamente esa obra.
En este caso, lo que dice Alfredo Martín particularmente es que la adaptación está en la
puesta en escena. O sea el texto es el original salvo que le cambió lo que es el tú por el vos y
algunos otros modismos para que no tengamos que de repente estar hablando como un
español. Entonces, eso sí está cambiado, pero no cuenta necesariamente como adaptación
del texto. El texto es el mismo, el mismo que uno puede bajar y leer en “La casa de Bernarda
Alba” por internet. Lo que sí hay una adaptación es en la puesta en escena, o sea, ya
directamente en la elección de que nosotros la interpretemos. Y en esa adaptación le
cambió el nombre a un mar de luto, que es una de las últimas frases que dice Bernarda Alba
en la obra. “Nos hundiremos en un mar de luto”, dice, porque después de la muerte de
Adela, la doble tragedia es que en algún punto no ocurre que dice, “bueno, ché, ¿sabes qué?
estuve mal, las presioné mucho y se me terminó matando una hija, ahora son libres”. No,
todo lo contrario, ahora el luto se multiplica, “ustedes no van a salir jamás”. Entonces, lo
último que dice, o una de las últimas cosas que dice es eso, nos hundiremos en un mar de
luto. Las que quedan vivas, quedan encerradas para siempre. Terrible.

E: Y te hago una preguntita, con respecto a la obra, ¿ustedes querían apuntar a un público
específico o lo pensaron más abierto ¿o querían apuntar a alguien que vaya, sí o sí? ¿o a
determinada franja etaria? ¿Y cómo fue esta difusión para que llegue el público, digamos, a
la obra?

32
Psicología Institucional I

P: Bueno, ese es uno de los grandes misterios del teatro independiente. O sea, si después de
hacer la obra, antes, durante, en cualquier charla de actores y directores del teatro
independiente, vas a tener esta pregunta dando vuelta por la mesa. ¿Cómo hacemos para
traer público? Imagínate que es muy difícil. En el teatro independiente, es complicado el
hecho de traer público y eso que estamos en Argentina, en Buenos Aires y que es uno de los
lugares de Latinoamérica donde más teatro se consume. También hay muchísima oferta de
teatro y es complicado, así que no hubo en algún punto tanto pensamiento en relación a
qué público apuntar. Apuntar a un público, que haya alguien sentado ya es un montón.
Imaginate segmentarlo, sería una utopía. No, muy difícil. Sí sabemos que Doña Rosa, no sé si
se va a interesar en ir a ver esa obra, cómo no se va a interesar en venir a ver ninguna más
que tal vez no sea la que esté Nicolás Cabré, qué sé yo. ¿Por qué? Porque lo ve en la tele.
Entonces, bueno, esa es otra dificultad que nosotros tenemos. Pero, digamos, la diferencia
entre el teatro comercial, cuyo objetivo es vender entradas, donde por supuesto, los
conflictos son muy básicos, comedia de enredos y demás, y si podemos poner una figurita
conocida mejor, tiene que ser un tipo lindo, una mina linda, algún conflicto sencillito,
entretenido, totalmente legítimo, al mismo tiempo, porque tienen el total derecho de
hacerlo. Y la gente consume eso, que tampoco está mal, y es súper legítimo, así como
cuando uno quiere entretenerse está muy bien. Pero el objetivo del teatro comercial es
ganar dinero. Nosotros tratamos de experimentar, de buscar, de realizarnos artísticamente,
que es otra cosa. Así que sabíamos ya de movida que iba a ser difícil en relación al público.
Tuvimos que remar, pero nos fue muy bien en relación a otros espectáculos. Nos fue muy
bien de público y seguramente reestrenaremos el año que viene

E: Buenísimo. Entonces, esto de difundir la obra, ¿cuáles serían las estrategias, además de,
digamos, las redes sociales? ¿Cómo sería internamente este proceso de difundir la obra
para que justamente llegue a más gente desde el teatro que ustedes hacen?

P: Hoy se mueve mucho por las redes sociales, antiguamente se repartían volantes que no
servían absolutamente para nada. Por suerte hoy ya eso no se hace, entonces ponías a un
tipo en la estación Carapachay repartiendo volantes que no iban a tener utilidad para nada.
Ahora eso ya no se hace, sí se paga publicidad en Instagram, alguna cosa así. Se reza el que
es creyente para que vengan. No hay mucha certeza de cómo traer gente al teatro. Yo
siempre digo que, esto es más personal, de tratar de comunicar bien con el nombre, tratar

33
Psicología Institucional I

de comunicar bien con la imagen. No sé si eso está bien hecho en esta obra o no, pero
bueno, uno tiene que tratar de lograr eso, de lograr comunicar lo que el público va a ver es
la obra, capturarlo, atraerlo, que le sea interesante, que sepa que no va a ver una muestra
de teatro de alumnos, sino que va a haber un teatro con mucho trabajo y profesional. Como
digo, no sé si eso lo hemos hecho o no, pero creo que es lo que uno tiene que hacer para
maximizar la posibilidad de que si uno paga publicidad en Instagram, quien lo vea se sienta
atraído. Y después mucho más que eso no hay. Después sí, cada uno tiene sus conocidos,
también hay gente que me va a ver porque generalmente lo que hago es algo serio, le
puede gustar o no, pero serio en el sentido que hubo trabajo, hay trabajo atrás, hay
muchísimo trabajo, al punto de que la entrada en algún sentido no llega ni siquiera a cubrir
económicamente todo el tiempo y el esfuerzo que a uno le generó. Por eso en algún punto
es como una militancia el teatro independiente.

E: Yo quería consultar si en algún momento en los ensayos se presentó alguna dificultad


con respecto a lo que querían transmitir o mismo si vos tuviste alguna dificultad en la
construcción del personaje o alguno de tus compañeros le surgió.

P: Sí, sí, sí. Yo creo que la dificultad por la que transitó todo el elenco fue justamente esto
que te decía, ¿no? Poder hacer que las gestualidades y los cuerpos estén en algún punto en
una gama estética. Que no sea uno que esté trabajando casi en una cosa gauchesca y otro
esté trabajando algo totalmente opuesto. Eso yo creo que fue el desafío más grande. Eso
fue. Después, sí, en lo personal, trabajar toda esta intensidad que tiene el personaje sobre el
final, digamos la carga emocional que tiene y que tiene que soltar y explotar en
determinado momento y no en otro. Entonces sí, eso es difícil. Y sobre todo porque también
expresivamente no es una obra en la que uno pueda trabajar con total libertad. Digo, no es
una obra donde vos vas a expresar una gestualidad muy grande y si te pasas no pasa nada,
digamos. Es una obra realista, con una puesta realista, que somos varones, y un código
actoral realista. Entonces, no es algo que yo haga mucho, pero es algo que uno tiene que
controlar y reducir expresivamente, no los niveles de creencia, uno se lo tiene que creer
igual, pero sí tiene que reducir el tamaño de los gestos y de las expresiones que va a usar. Y
en otros momentos no. Entonces eso es también complejo. En mi caso, eso fue también
otro desafío más.

34
Psicología Institucional I

E: Bueno, no sé si alguna de las chicas quiere agregar algo, pero me parece que ya estamos.
Bueno, muchísimas gracias por tu tiempo. Felicitarte por el trabajo que hicieron, que se nota
que fue un montón. Estuvo muy buena la obra. Gracias a vos y también a tus compañeros
por habernos dado un poco de tiempo y contestarnos estas preguntas.

P: No, por favor. Muchas gracias. Gracias a ustedes. Sepan que yo fui puntual.

E: Jaja, sí, no hay problema.

P: Están, como les digo, invitadas a ver “Mariquita Sánchez de Nadie” cuando quieran.

E: Dale perfecto, gracias.

P:Bueno, hasta luego.

OBJETIVO GENERAL

● Realizar un análisis institucional a partir de la obra teatral “Un mar de luto”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Conocer la propuesta teatral de la organización.


● Analizar cómo se encuentra presente la perspectiva de género dentro de la
organización y la obra.
● Reflexionar sobre los aportes de este trabajo en nuestra futura práctica profesional.

DESARROLLO

La propuesta teatral de la organización.

La organización elegida comenzó a formarse, en el año 2019, cuando se


incorporaron actores al grupo conformado por el director Alfredo Martin y algunos actores
para iniciar un proyecto. Es una organización independiente, que consiguió ser subsidiada

35
Psicología Institucional I

por dos entidades, el Proteatro y el Instituto Nacional del Teatro. Gracias a esto, lograron
recuperar toda la inversión monetaria que se invirtió para realizar la obra, y la retribución
económica para cada actor. Generalmente esto no sucede en el teatro independiente, y si
bien lograron alcanzarlo, los entrevistados resaltaron que su objetivo principal no era
económico, sino trabajar en algo de calidad, que pueda generar otro tipo de retribuciones
tanto para cada actor, como para su público.
Para el 2020 estaban armando un proyecto por el 30 aniversario de la Escuela y
Teatro Andamio 90, en el cual siguieron trabajando durante algún tiempo de forma virtual y
realizando ensayos, pero finalmente fue cancelado. Durante este tiempo también tuvieron
un proyecto de radioteatro. A pesar de que la pandemia interrumpió sus planes, la
organización quedó conformada y con la llegada del 2022, no solo reestrenaron la obra que
realizaron en 2019 sino que comenzaron a formar nuevo proyecto, “Un mar de luto”, que se
estrenó este 2023. Actualmente la organización terminó la temporada de esta obra pero
pretenden realizar una nueva temporada.

Como se mencionó anteriormente, la obra llamada “Un mar de luto” comienza a


constituirse en el año 2022 con un elenco formado únicamente por hombres. La propuesta
teatral se basó en el texto de “La Casa de Bernarda Alba” de Lorca. Esta obra es un clásico
teatral situado en una sociedad tradicional española del siglo XX, que narra la historia de
Bernarda Alba, una mujer que queda viuda por segunda vez y decide vivir los siguientes
ocho años guardando un estricto luto junto a sus cinco hijas y sus dos criadas.

Retomando que esta organización pertenece al campo del teatro independiente es


importante mencionar cómo se ha organizado económicamente y cómo han logrado
ponerse en la mira de críticos y jueces importantes. En primer lugar, el director decidió qué
medios de comunicación convocar y qué jurados invitar, ya que es reconocido en el
ambiente del teatro independiente. Pero, los actores resaltan que a pesar de que el director
sea reconocido y su obra tenga un gran trabajo de preparación, los nominados suelen ser
siempre los mismos. Esta situación evidencia una posición de los jurados que priorizan el
capital social de determinadas obras por encima del capital cultural (Bourdieu, P. y
Wacquant, L., 1996). Esto no quiere decir que las obras ganadoras carezcan de capital
cultural sean “malas” o pobres de contenido, sino que tal vez existen otras con igual calidad
de contenido pero por falta de presupuesto económico que les permita expandirse

36
Psicología Institucional I

socialmente, terminan siendo no reconocidas. Dentro del teatro independiente no se pone


por delante la retribución económica, la cual aunque se considerara un objetivo principal
muchas veces no alcanza ni siquiera para cubrir el valor de construcción de la obra, sino que
se en general se prioriza la calidad del trabajo, la experimentación y la gratificación
personal.

Por otro lado, al indagar sobre su propuesta, encontramos que querían representar
la obra originalmente escrita para mujeres desde una elenco de actores hombres. En la
primera entrevista, Luis y Juani, actores de la obra, nos comentaron con fervor el trabajo
que conllevó esta idea que propuso el director. Al ser sociólogos especializados en estudios
de género y de cuerpo, traían consigo una base de formación y a su vez de deconstrucción
del binarismo, en las que se apoyaron para crear los personajes que protagonizaron.
Envueltos en inseguridades y temores en torno a cómo iban a ser tomados por el público, o
expresar algo que no coincidía con lo que querían transmitir, contaron que las teorías
planteadas por la autora les sirvieron de base para superarlos y animarse a llevar adelante la
propuesta. Además, pidieron consejos e intercambiaron ideas con gente externa a la obra y
con sociólogos, cuestión que remite a pensar que se tomó al proyecto con cierta
responsabilidad y seriedad, lo que luego influyó en el resultado y objetivo final.

Asimismo, el segundo entrevistado no se mostró de igual manera con respecto a la


lectura y composición del personaje a partir de Butler. Lo mismo da cuenta de que un actor
tiene ciertos límites en torno a las bases teóricas para dar lugar a la creatividad propia de
cada uno con su personaje. Sin embargo, comentó haber leído las propuestas de Butler
sobre binarismo, pero aseguró haber interpretado a una mujer, sin pensar detenidamente
en los planteos de la autora. Si bien destaca que la idea del director, en tanto vestuarios,
gestualidad y escenografía, era la de dar la impresión de aquello que no era ni de hombre, ni
de mujer, sino de algo “neutral”, él no se ubicó dentro de esto y sostuvo que su papel era el
de ser una mujer. En esta línea, señala la diferencia entre el aspecto intelectual y el aspecto
procedimental a la hora de llevar adelante un papel. Menciona que si bien el objetivo de la
obra busca “no binarizar” lo femenino sino ir hacia la neutralidad, la realidad, el hacer y la
creatividad de un personaje se separan de los la teoría e investigación de los texto de Butler
y termina interpretando a una mujer.

37
Psicología Institucional I

Lo que se puede observar en torno a similitudes entre los actores, es que este
desafío significó para ellos una vivencia experimental en su historia como actores. Como si
lo que realmente los impulsó en su momento a apostar a la propuesta de esta obra y crear
estos personajes, haya sido la curiosidad y la exploración de hacer y ser algo diferente en
sus carreras, porque a pesar de no saber cómo se lo tomaría su público, decidieron correr el
riesgo.

En cuanto a su propuesta de deconstruir lo femenino y una necesidad de reimaginar


y reformar las instituciones que lo perpetúan nos preguntamos, ¿no hay una gran dificultad
en lo procedimental a la hora de ir en contra de las normas y prácticas de género? A pesar
de que la propuesta es no binaria, de expresión de lo neutral entre los dos géneros, pueden
existir dificultades de comprensión respecto a cómo los actores construyen y representan
sus personajes. Los entrevistados nombraron que el público que presenció la obra fue en
mayoría gente joven, gente grande y también, personas interesadas en psicología social y
asimismo en la propuesta. Muchos otros no sabían de la misma, y las que sí, tenían ciertos
prejuicios tales que pensaban que iban a vestirse de mujer, o llevar pelucas, o quizás hablar
como mujeres. Nosotras tambien nos preguntábamos, ¿por qué ese cambio? ¿por qué
hombres representando mujeres? ¿Que intentaban generar? ¿Buscaban parodiar?
¿Buscaban resaltar los conflictos femeninos siendo hombres? Los entrevistados señalan la
experimentación. Por un lado, experimentación en cuanto objetivos personales: algunos
expresaron haber aceptado la propuesta como desafío de vivenciar de alguna manera, la
opresión que sufrieron y sufrimos las mujeres, para ponerse en ese papel siendo hombres. Y
por otro lado, parece ser que experimentaban con cómo el público se tomaría esto de
plantear lo no binario, pero al ver los comentarios en la web de la obra queda la pregunta:
¿el público llegó a captar su intención? Personalmente, nos cuestionamos si eran hombres
actuando de mujeres. De hecho, en el proceso de construcción del personaje del segundo
entrevistado coincide con aquella idea.

Profundizaremos sobre su perspectiva de género en el siguiente apartado.

La perspectiva de género dentro de la organización y su reflejo en la obra.

38
Psicología Institucional I

En la obra original, los personajes eran representados por mujeres. A diferencia de


esta nueva propuesta, el director propuso el objetivo de investigar y experimentar acerca de
un personaje que no propone imitar a la mujer ridiculizando su padecimiento, sino que,
contrariamente, los actores representaban la idea de una figura “no binaria” a partir del
texto “El género en disputa” de Judith Butler, según lo que los mismos comentan. A partir
de ello decidimos indagar los postulados de esta autora considerando conocimientos
previos de una integrante que curso la materia “Introducción a los estudios de género” e
información obtenida a partir de la lectura del texto.

Butler propone que los imperativos de género binario son consecuencia de una
performatividad que es impuesta desde el nacimiento. Son esa serie de conductas gestos y
de atribuciones normativas que disponen que hay solo dos géneros, y a partir de ahí se
reitera durante toda nuestra existencia. Esta reiteración cobra una obligatoriedad y una
imposición a la que no podemos apelar, a la que se está obligado. La cual termina
legitimando si efectivamente se pertenece a un género o a otro, o si son cuerpos
indisciplinados que quedan al margen de la sociedad (al margen de lo vivible). Por ende, en
la vida se pueden cumplir obligatoriamente como se imponen estas normativas o crear una
conciencia de ellas, y empezar a desvincularse, cuestionar, y porque no actuar de otra
manera, negociando con estos poderes.

En cuanto a las disidencias que notamos en sus relatos, nos llevaron a cuestionarnos
si fue lograda la propuesta y el objetivo de representar a los personajes como no binarios.
¿Es esto lo que se transmitió al público? ¿Todos los participantes lo experimentaron de la
misma manera? Lo que parece ser una actitud en contra de estos imperativos de género,
¿no termina reproduciendo lo que se cuestiona?

Teniendo en cuenta estos aportes, se puede observar cómo en la construcción de


estos personajes femeninos se siguen repitiendo estos imperativos de género. ¿Pero en
realidad se siguen repitiendo?. Retomando lo investigado acerca de Butler nos
preguntamos, ¿es la limitación del lenguaje la que dificulta su explicación? o ¿se debe a que
el sentido común del lenguaje, quien avala estos imperativos, es a lo que se recae? En vista
de lo que se describe en las entrevistas es que hay una compresión sobre esta teoría, y en
cuanto al vestuario y escenografía, se podría decir que se alcanza una neutralidad. Pero la

39
Psicología Institucional I

dificultad se presenta cuando se intenta explicar el desarrollo de esta. Entonces, en el


esfuerzo por corrernos de la forma de ver las cosas, también es importante corrernos de la
gramática.

Según los primeros entrevistados, los aportes sociológicos y filosóficos tuvieron gran
relevancia a la hora de constituir e investigar la propuesta teatral, ya que la obra
implícitamente aborda temas sociales tales como el maltrato y la opresión a los cuerpos
feminizados. Algunas autoras mencionadas fueron Donna Harawey y Ana Fausto-Sterling.
Sin embargo, se puede observar mayor ampliación en los textos de Judith Butler.

Judith Butler (1990) sostiene la idea que la creacion categórica del sexo, el genero y
el deseo femenino, se da bajo practicas de poder institucionalizadas bajo el falocentrismo y
la heterosexualidad obligatoria. Las prácticas determinan qué ser y qué no ser, y su
significado. Llevándolo a la construcción del feminismo y el género, la autora plantea que
nuevamente es una construcción dada por el mismo patriarcado “¿Y si es el sistema
patriarcal, el poder masculino, el que ha “creado” a la mujer?”. En relación a la temática
trabajada, podemos preguntarnos si la idea de ser hombres vestidos de mujer nuevamente
legitima una práctica falogocentrista, donde es el hombre quien decide cómo debe “verse o
ser ” una mujer.

Sin embargo, según los primeros entrevistados, representar estos personajes


promete la idea de no recaer sobre un binarismo a la hora de representar a los personajes.
El vestuario por arriba militar y por debajo una pollera; voces masculinas con abanicos y
tacones; pelo corto y rostros afeitados, entre otras. Sin embargo, nos preguntamos qué tan
fácil es ir en contra de las normas de género tradicionales y binarias y si esta ha sido la obra
más pertinente para ser representada por actores hombres. ¿No estamos acaso en una
sociedad donde impera una dominación de género binaria? ¿no es esta una institución que
ha estado inscrita durante miles de años en las estructuras sociales y mentales?

La propuesta del director, de jugar entre el límite de lo femenino y lo masculino, y no


mostrarse desde un lado definidamente, fue elaborado en los ensayos, de los cuales es
interesante destacar que no sólo se llevaron a cabo para representar las escenas y
aprenderse la letra, sino que también fueron destinados a debatir, conversar e intercambiar

40
Psicología Institucional I

ideas entre todos los participantes. El director presentaba entrevistas, vídeos, textos de las
autor las y entre todos trabajaban sus teorías, dando lugar a expresar sus dudas,
inquietudes y preocupaciones, en tanto a la responsabilidad que conllevaba la propuesta a
nivel actoral individual, y a nivel social, de cómo lo iba a interpretar y tomar el público,
sobre todo, el femenino y transfemenino. Asimismo, los actores comentaron que fueron
trabajados los gestos, las posiciones de los cuerpos, el tono de la voz, los gestos propios de
cada persona, en función de “reducirlos” a una línea estética similar en la que nada sea ni
muy excéntrico, ni muy simple.

Por otra parte, hablando desde la desigualdad de género, algo que también nos
resonó con respecto al público, fue que en ambas entrevistas los actores expresaron que fue
fuerte para la gente ver escenas naturalizadas en el rol de la mujer, interpretadas por
hombres; es decir, que dieron cuenta de la gravedad de la situación, la opresión, la
desigualdad y la injusticia que sufre la mujer, por haber sido interpretado por hombres.

Por eso nos preguntamos ¿Es necesario que la desigualdad de género sea
representada o contada por hombres para que genere un mayor impacto social? Sabemos
que no es lo que quisieron expresar, pero que haya personas en el público que lo
interpretaron de esa manera nos da pie a pensar que se podría haber dado lugar a algo no
acorde a la propuesta, reproduciendo sin querer una lógica de poder patriarcal donde el
hombre es quien tiene mayor poder, ejerciéndolo sobre las mujeres, lo que significan y
cómo sufren. Quizás esto es producto del sistema patriarcal ¿acaso no hemos sido
construidos por él? Tanto los partícipes de la obra, como el público, como también nosotras
mismas, fuimos criados dentro de esa estructura y muchas veces nuestras miradas e
interpretaciones parten desde ahí ¿Acaso no reproducen categorías como el binarismo, la
vestimenta o comportamiento que corresponde a una mujer, que han sido creadas por el
sistema que intentan criticar?

A raíz de esto, nos preguntamos si es posible alcanzar esa neutralidad. En base a


nuestra perspectiva, como mujeres y como psicólogas en formación, consideramos que es
muy difícil escapar de lo binario, tanto en el discurso como en la puesta en escena de la obra
¿Será que nos cuesta percibir algo como no binario por nuestras construcciones sociales
acerca del género? Es decir, ¿nos cuesta ver más allá de lo masculino y lo femenino porque

41
Psicología Institucional I

traemos estructuras construidas acerca de lo que pertenece o no a un género? Nuestra


primera impresión no fue la idea de algo “nuevo” o “diferente” que no pertenezca dentro
de un género u otro, sino que, por lo contrario, observamos a hombres encarnando el papel
de los estereotipos femeninos. Si tomamos en cuenta nuestra formación profesional,
podemos observar escasos recursos acerca de la temática de género. La formación de grado
en Psicología nos construye en nuestra subjetividad y la forma en la que percibimos y
observamos el mundo. Si bien podemos encontrar cursos obligatorios, materias electivas
y/o seminarios, no contamos con una asignatura en el plan de estudios de grado, dedicada
únicamente a la construcción del género, lo no binario, el movimiento feminista, entre otros
fenomenos psciosociales que atraviesan nuestra practica. Por eso, probablemente,
predominamos a pensar en lo binario y dicotómico, ya que no estamos informados desde lo
académico en relación a la temática. Cómo mirada introspectiva nos podemos preguntar
¿Por qué no estamos formados en materia de género, si nuestra carrera es social? ¿Cual es
el impedimento que no nos deja pensar en lo neutral?

Esto nos lleva a cuestionar el lugar de los actores ¿Alcanza con leer la teoría para
transmitir un mensaje?, y desde nuestro lugar ¿Si hubiéramos leído o nos hubiéramos
informado acerca del no binarismo antes de ver la obra, la hubiéramos interpretado de esa
manera? En este punto sería importante repensar que la obra no está siendo actuada para
especialistas en estudios de género, por ejemplo. El grupo de espectadores es variado, creer
que todos comprenderán y sabrán teoría de género está bastante alejado de lo que
realmente sucede. Como mujeres, nos preguntamos ¿es posible evitar pensar en términos
binarios en donde hay un posicionamiento ideológico social y cultural que va más allá de la
conciencia y control de los sujetos?

Reflexiones acerca de los aportes de este trabajo a nuestra práctica

Es pertinente dar cuenta que se nos presentaron dificultades en la primera parte del
trabajo, es decir, en la reconstrucción de observaciones y entrevistas. Como alumnas de la
Facultad de Psicología es costumbre que a la hora de realizar un trabajo, la construcción del
mismo sea bastante esquemática y objetiva. Esto significa que se suele dejar por fuera el
relato de los encuentros, a lo mucho se indica fecha y horario de los mismos o se copian y
pegan los mensajes donde se coordinó el encuentro, y luego simplemente se copia lo

42
Psicología Institucional I

observado o escuchado tal cual sucedió. Cuando, durante este trabajo, se reconstruyó la
observación no logramos que sea un relato completo ya que seguimos con la tradición de
esquematizar en datos concretos y sintetizados, olvidando el hecho de que estábamos
escribiendo un relato. Durante la transcripción de entrevistas repetimos el mismo habitus,
escribir tal cual lo que se escuchaba en el audio olvidando narrar cómo se llegó a coordinar
el encuentro y cómo se dio el mismo. Se intentó mejorar las reconstrucciones pero
consideramos que no hemos podido salir completamente de la estructura tradicional que
repetimos en cada trabajo. Por otro lado, se convirtió en una dificultad no transformar el
análisis en una repetición de lo que observamos y oímos en las entrevistas. Esta situación
resalta una problemática a la hora de analizar los hechos, lo cual no es solo repetirlos sino
complejizarlos, repensarlos, buscar asociaciones entre temas, etc.

Pero, ¿por qué decidimos retomar estas problemáticas como algo a analizar? ¿Cuál
es su importancia no sólo dentro del trabajo de campo sino en nuestra futura práctica?

¿Por qué, retomando lo comentado uno de los actores, en el arte parece


privilegiarse la cuestión práctica, mientras que en nuestro campo profesional se prioriza más
la parte intelectual, quedando lo procedimental relegado a una última instancia?. Esto
influye en nuestros modos de pensar y analizar la propuesta teatral, nuestra preguntas se
dirigen sobre todo al proceso de construcción teórico de la misma y no tanto a la forma
procedimental.

Retomando lo comentado en el apartado anterior la construcción de un relato no


solo facilita la comunicación y la comprensión, sino que también abre nuevas preguntas y
desafíos. En lugar de buscar respuestas definitivas, la psicología puede fomentar la
exploración constante y la apertura a nuevas perspectivas. Al hacerlo, los psicólogos pueden
posicionarse de manera crítica, cuestionando las suposiciones tradicionales y explorando
nuevas formas de comprender la experiencia humana. En cuanto a la capacidad de análisis
es sumamente importante al momento de realizar intervenciones, devoluciones, informes.
En aquellas tareas no podemos limitarnos al simple hecho de repetir lo observado o
devolverle al paciente un repaso de lo que contó, nuestra práctica va más allá. Quien asiste
a un espacio de terapia espera elaborar algo en conjunto con su psicólogo, ¿cuál sería el
aporte de repetirle su propio relato?

43
Psicología Institucional I

El trabajo realizado en una institución de artes puede aportar valiosas perspectivas y


desafíos para la práctica profesional de la psicología. La institucion en sentido amplio, en
este caso, una institución teatral pone en práctica nuestra implicación con la misma, es
fundamental reconocer que la neutralidad del psicólogo se vuelve inviable, ya que la
implicación siempre está presente (Mancovsky, 2011). Esto responde a los aportes de
Deveraux (1977), quien afirma que intentar sostener una subjetividad dentro de las ciencias
humanas no es posible, aqui nos preguntamos ¿es una ciencia humana el teatro? ¿es una
ciencia humana el arte? Esto no debe ser visto como un obstáculo, sino como una
oportunidad para una práctica más reflexiva y crítica. En nuestro caso, al momento de
analizar la institución elegida, pretendíamos que nuestra subjetividad sea dejada de lado a
la hora de observar y analizar, resaltando la objetividad por parte del entrevistado. Creemos
que, ser neutral y objetivo es parte de nuestra ética profesional, y esto se crea a partir de
ciertas prácticas instituidas (Castoriadis, 1988) que se repiten a lo largo de la carrera. No
obstante, ¿es esto posible en la práctica? Al igual que un actor al interpretar un personaje,
¿podemos dejar de lado nuestra subjetividad?

Al incluir nuestra visión subjetiva en relación al arte, las instituciones y el trabajo


campo, se nos presentaron inquietudes, dudas y hasta incomodidades “¿Qué debo poner?”
“¿Está bien si planteo esto?” fueron algunos emergentes que se presentaron al momento de
analizar (nos) en relación al objeto de estudio. La psicología, al insertarse en un entorno
artístico, se enfrenta a la riqueza de las emociones, la subjetividad y la creatividad, lo que
inevitablemente trae una conexión emocional y personal con los individuos. El análisis de
esta implicación puede ser una fuente de enriquecimiento para el trabajo analítico dentro
de la clínica, permitiendo una comprensión más profunda de las experiencias de los artistas.

Creemos a su vez, que es valioso que se presente ciertas problemáticas ya que nos
permite salir de nuestro habitus y de la reproducción de las prácticas instituidas. Hablar
sobre nuestra subjetividad es inerte al trabajo como psicólogos institucionales, y cuestionar
e indagar las prácticas que se dan en las diferentes instituciones también es una labor de
nuestro rol, por eso, problematizar nuestras prácticas y encontrarnos en la incertidumbre es
un ejercicio que debemos atravesar para posicionarnos como futuras psicólogas.

44
Psicología Institucional I

Por otro lado, consideramos enriquecedor la incorporación de otros puntos de vista


en cuanto a las entrevistas. Encuentros que dieron lugar a reflexionar sobre los propios
supuestos e ideales que obstaculizan nuestro saber. La reconstrucción de un relato lleva a
dar cuenta que los modos de entender no son únicos, sino que hay una construcción
colectiva de la experiencia. Hay muchas cosas de nuestro recorrido por este trabajo que
quedaron afuera, y de haber sido tomado por otras personas, en las mismas condiciones
que nosotras, hubiese dado como resultado un desarrollo diferente. Aquí hay algo de
nuestra implicación personal cómo psicólogas, de cómo vamos a intervenir en los campos
de investigación en un futuro. La autorreflexión y la supervisión son herramientas cruciales
para comprender cómo nuestra propia subjetividad y experiencias pueden influir en la
relación terapéutica y en las interpretaciones que hacemos. Este nivel de autoconciencia
nos permite ser más críticos en nuestra práctica, reconociendo nuestras propias limitaciones
y prejuicios.

En cuanto a la perspectiva de género en nuestra facultad, podemos inferir que no


coincide con la perspectiva de género que busca plantear la obra. A la hora de charlarlo en
clase con el profesor, en un principio pensamos que no tuvimos una formación en género,
ya que si bien la facultad cuenta con un curso obligatorio de perspectiva de género y para
aquellos interesados, existe una materia dentro del ciclo de formación profesional
“introducción a los estudios de género” que es electiva, no hay mucho más. Sin embargo,
luego de debatirlo un poco más, llegamos a la conclusión de que sí hay un perspectiva de
género y esta es en su gran mayoría reduccionista. Nos referimos a la mirada patriarcal de
varias materias como la de psicoanálisis, donde se nombran y estudian conceptos como la
castración y envidia del pene, complejo de edipo femenino, histeria, entre otros. Se justifica
con que los textos son consecuencias de la época, sin embargo ¿por qué no incluir lecturas
más actual y con otras perspectivas?

Análisis de implicaciones personales

(Acciardi, Sofía)

Mi implicación con el arte parte desde mi infancia, cuando a los 10 años comencé a ir
a clases de danza contemporánea. Había empezado porque quería hacer una actividad física

45
Psicología Institucional I

tranquila que fuera grupal para no aburrirme pero que no fuera un deporte típico como
hockey. Fue una decisión propia, nunca fui obligada. Entre las opciones de danza, la
contemporánea me pareció la más óptima por el ritmo de la música y los movimientos del
cuerpo que utilizaban para desenvolverse. Enseguida me atrapó y me hice amigas. Me
gustaba tener un grupo por fuera de mi colegio. Cuando pasó el tiempo, llegada la
adolescencia, varias de mis compañeras comenzaron a dejar y sumado a que todo me
parecía más vergonzoso por la edad, finalmente yo también dejé. No me molestó la
decisión, sentía que me venía bien una pausa. Llegada la secundaria no me molestaba
quedarme en casa y no socializar tanto.
Hoy en día sólo asisto a clases de piano como hobbie; no pretendo llegar a nada
profesional ni nada. El interés surgió por un amigo que tocaba y me invitaba a verlo. Sin
embargo, con el tiempo descubrí que no me interesa dar muestras o tocar en público. Sólo
toco para mí y para mis conocidos. Veo el piano como un espacio íntimo, como una
satisfacción que genero para mí misma; no me interesa que la gente(de las redes sociales)
piense. Generalmente, me inclino a tocar música clásica y algunas de rock nacional por
influencia de mi papá. Elijo las canciones por lo que me generan a mí al escucharlas, ya sea
tranquilidad, alegría, melancolía, entre otras. Siento que al tocarlas esos sentimientos se
acentúan más y conecto de alguna forma con el artista.
Después suelo ir al cine y al teatro de vez en cuando. Suelo ir a ver películas
taquilleras con amigos más que nada, aunque cada tanto me gusta ir a ver producciones
nacionales en el Gaumont por ejemplo. En cuanto al teatro, no acostumbro ir muy seguido,
iré cuatro o cinco veces por año a ver alguna obra en algún teatro independiente que me
llega por recomendación en la redes sociales o por un familiar lejano que es actor. Prefiero
más el teatro que el cine, pero en mi círculo cercano no acostumbran a ir por lo que siempre
termina siendo más cómodo ir al cine. Sin embargo, el ambiente en el teatro es totalmente
distinto, me encanta escuchar los libretos en vivo y sentir lo que cada actor y actriz tiene
para transmitir. Me gusta el teatro independiente justamente porque suelen ser en teatros
no tan conocidos y con salas chicas, generando un espacio más reservado al estar más cerca
del escenario y, por lo tanto, más inmersa en la obra.

(Tripi Maria Victoria)

46
Psicología Institucional I

Para comenzar a hablar de mi implicación me parece pertinente destacar el lugar


que ocupa el arte en mi vida, desde muy chica siempre estuve en contacto con el teatro, ya
sea desde la danza y desde la actuación, pero eran actividades que realizaba desde un lugar
lúdico, dado que siempre lo vi como pasatiempos y no como actividades que realizaba con
responsabilidad o como una disciplina sino de manera recreativa. Con la danza clásica
comencé cuando tenía tres años, y era una actividad que realizaba fuera del horario escolar.
Por el contrario, las clases de teatro las realizaba en el colegio, con muchos de mis
compañeros/as de clase. Por otro lado, el lugar que ocupa el arte ahora es a través del
dibujo de objetos o personajes que me gustan, pero que llevó a cabo solo en mis tiempos
libres. Con el dibujo empecé cuando tenía 17 años, y lo hago de manera autodidacta.
Creo que la de la obra "un mar de luto”, trae consigo el que yo pueda observar desde
otro punto de vista el teatro, puesto que, en la realización de las entrevistas con los actores
de la obra, mencionan como fue la construcción de los personajes, y en cómo sus intereses
académicos y los temas personales también contribuyen al armado de este y así logran darle
una impronta personal a cada uno de los personajes; también escuchar como es armar el
proceso de la construcción de la obra y del lugar que ocupan todos los elementos para la
composición de esta, ya sea desde el vestuario y la escenografía. Todos estos elementos son
piezas fundamentales para el armado de una obra, entonces el poder saber la importancia
que tiene esto, me permite ver desde otro lugar una obra de teatro y hasta analizar y
entender mejor el mensaje que quieren transmitir, desde elementos más sutiles, como los
que mencione anteriormente, y no solamente desde lo verbal.
Asimismo, me resulta muy interesante ya que esta obra permite ver cómo hay
patrones sociales y culturales muy arraigados que siguen mostrando la desigualdad de
género en la sociedad. Por otra parte, esta temática me interesa ya que me atraviesa como
mujer, en vista de que se puede entrever estos mandatos absurdos sobre la mujer, y de esta
forma habilita a poder problematizar porque existen y cómo estos lineamientos generan
relaciones desiguales y violentas que vulneran la libertad y autonomía de la mujer. Por
ende, el poder visibilizar e interrogar sobre las raíces patriarcales que tienen muchas de las
tradiciones que aparecen en nuestras vidas, permiten aportar herramientas, como la
identificación de las diferencias de poder, para pensar ciertas acciones que son injustas, y
desde ahí el poder empezar a modificar nuestras prácticas. Esta idea me parece sumamente

47
Psicología Institucional I

enriquecedora, ya que es una verdadera puesta en cuestión el poder reflexionar sobre esta
temática y sobre ciertas ideas y concepciones que traía.

(Gomez, Sofía)

Para poder hablar de mi implicación con el arte, es necesario dar cuenta del inicio,
no hay un momento clave como tal, pero sí recuerdos, y anécdotas contadas por mis papás.
Esas anécdotas hablan de una versión de mi con 3 años, donde pedía frenar a la mitad de la
calle al escuchar una canción y ponerme a bailar. A los 3 años mi mamá me anotó en clases
de arabe y desde entonces participé en diferentes danzas, como danzas clásicas, hip hop,
jazz, contemporáneo, entre otras. Desde muy chica manejaba tanta energía que la única
forma de canalizar era por la danza, en lo que fuí creciendo me interesé por el teatro,
específicamente la comedia musical, porque unía todo lo que me gustaba, cantar, bailar y
actuar. Durante toda mi adolescencia participé en el teatro solidario, una institución de arte
solidario. Un proyecto hermoso lleno de laburo por parte de todos los que integramos este
espacio, con una intención hermosa, de llevar el arte a lugares donde no tenían acceso o
recursos. Fuimos a lugares vulnerables, jardines en la villa 1-11-14, también nos abrieron las
puertas en Hospitales, y muchos otros lugares. Por diferentes cuestiones de la vida, trabajo,
estudio, en fin diferentes prioridades, tuve que dejar este hermoso proyecto.
Pero si me pongo a pensar sobre lo inmenso que puede ser el arte, este escrito sobre todas
las expresiones artísticas que hay en mi vida, no acabaría más. El arte está en todos lados,
nos constituye, me constituye a mi. Escuchar música, por ejemplo, es una forma de sentir, la
música me acompaña en mis sentimientos, a tal punto que puedo emocionarme con una
historia cantada, puedo bailar mientras cocino, o simplemente escucharla mientras viajo en
colectivo. El arte es expresión, y tiene muchísimas formas.
Estar en esta comisión específicamente, abocada a las instituciones artísticas me
resultó muy interesante, considero que no es casualidad el grupo que conformamos con las
chicas, claramente hay intereses que se comparten y hacen a todo el proceso del trabajo. A
su vez la institución artística que elegimos, que no fue el plan inicial, fue una propuesta que
de alguna forma me conectó con el teatro, yo suelo ver obras de teatro seguido, me gusta
hacer planes que incluyan el teatro y una buena pizza de corrientes. En general consumo
teatro comercial, me compra mucho la escenografía y la publicidad. Pero tampoco tengo

48
Psicología Institucional I

problema de ver teatro independiente, es una experiencia que me rememora un poco a mi


adolescencia y mi recorrido en Teatro solidario.

(Sol Vita Carino)

Mi implicación con el arte se basa en mi experiencia con la danza en el transcurso de


mi niñez y adolescencia. El arte siempre ocupó un gran lugar en mi vida cotidiana, ya que
hice danza desde los 6 años, y parte de mi desarrollo individual y social fue dentro de ese
ámbito y esa institución. Concurrí a una escuela de danzas de barrio, en Haedo Zona Oeste
donde vivo actualmente, la cual era solamente de mujeres. Comencé con danza jazz a mis 6
años y unos años después, sumé Ballet y a su vez, entré en un equipo de competición con
tan solo 9 años. También estudié el profesorado de Ballet que se compone de 12 años, y
luego, el de Danza Jazz, con el cual me recibí de profesora de la misma. A mis 18 años,
comencé a dar clases en la misma escuela, de Jazz, Ballet y ritmos urbanos, a alumnas desde
3 a 30 años.

El nivel de exigencia teniendo en cuenta la edad que tenía, era alto, pero en ese
momento, no lo veía como tal y lo disfrutaba mucho. El baile para mí empezó a significar
una forma de identificación, por un lado, personal, porque me reconocía y me definía ante
mi misma y ante otros como bailarina, y como futura profesora de danzas; y por otro lado
de identificación corporal, ya que, el arte inevitablemente pasa por el cuerpo, y en la danza,
en mi experiencia, existió un señalamiento muy marcado en cuanto a cómo debía ser ese
cuerpo, con todas las exigencias que eso conlleva, más que nada en el Ballet.

Actualmente estoy algo desconectada de la danza, pero me interpelan otras formas


de hacer arte, más que nada como espectadora, de series, películas, o escuchando música y
consumiendo artistas que para mí le dan sentido a la esencia del arte, en tanto a transmitir y
expresar historias, sentimientos, contextos, situaciones, experiencias propias y sociales.

Cuando fui creciendo y más específicamente cuando dejé de ir a danza, fui tomando
conciencia de la forma de hacer arte en ese ámbito, con la que no coincido actualmente.
Como, por ejemplo, la exigencia a cumplir con un estereotipo determinado de cuerpo, la
danza reducida solo a lo femenino, la competencia entre pares, la creatividad de las

49
Psicología Institucional I

alumnas muchas veces limitada por ideas impuestas de la profesora, entre otras cosas que
para mí hoy en día no tienen lugar en lo que abarca el mundo artístico.

El traspaso por esta materia me acercó al arte, de una forma que coincide más con lo
que para mí hoy en día significa. En principio, estaba entusiasmada con realizar el análisis de
institución artística en la UNA, ya que es una institución de danza, y no voy a negar que
cuando tuvimos que cambiarla me generó una pequeña desilusión, ya que por mi historia
con la danza me hubiera gustado ver cómo se practicaba en aquella institución, si era de una
forma similar o diferente a cómo lo hice yo. Sin embargo, celebro haber cambiado de
organización, ya que una vez que comenzamos a adentrarnos en el trabajo de campo,
conocer la institución, escuchar la propuesta de la obra, y entrevistar a los actores
protagonistas de la misma, me pareció una posibilidad interesante y enriquecedora para
conocer una forma de hacer arte desde una perspectiva totalmente diferente a la mía. En
principio porque la organización está formada por actores que eligen desde una posición y
elección más conciente de cómo experimentar el arte a partir de lo que cada uno trae,
siguiendo la línea de las ideas y propuestas del director, pero encontrando lugar a la
creatividad e individualidad de cada uno para con su personaje. Me permitió ver más allá de
mi historia personal, de ver que hay diversas formas de hacer arte, y que en esa diversidad
cada uno puede ir eligiendo su camino, puede desafiarse y poner de sí mismo desde un lado
sensible y real, con el fin de expresar algo que resuene con sus elecciones. Y no
necesariamente desde un lugar estructurado, estereotipado y rígido. Me parece interesante
la propuesta del director, de hombres interpretando protagonistas mujeres, porque más allá
de que me haya generado ciertas disidencias, se busca intentar salir del binarismo en el que
muchas veces las prácticas artísticas recaen. Dando lugar a ver al arte como algo a lo que
todos pueden acceder, gozar y practicar, sin la necesidad de reducirlo a un género
determinado y a un cuerpo estereotipado.

(Schettino Melina)

Como estudiante, mi implicación en el trabajo práctico está determinada por mi


necesidad de aprobar la materia ya que finalizo mi carrera con el coloquio. Como sujeto que
atravesó todas las instancias educativas (jardín, primaria, secundaria y universidad) mi
objetivo principal es poder aprobar la asignatura. En relación con la incorporación de

50
Psicología Institucional I

conocimientos, siento que en gran parte de mi trayectoria educativa paso por la mera
repetición de información que se encuentra en los libros. Leer, subrayar, resumir y repetir.
En la secundaria, me enseñaron que el método de estudio debía ser así y luego lo repetí en
la facultad. Siento que me cuesta mucho salir de los libros y explicar los datos con mis
palabras o generar un pensamiento/opinión propia. Con respecto a mi llegada universitaria,
me encontré con materias y comisiones que sostenían la idea de transformar las prácticas
instituidas de lo educativo. Por ejemplo, sentarse en roda circular, traer contenido
autodidacta para entender mejor los temas. Esto repercute en mi y en mi motivación por
aprender. Esto hizo que tenga una posición más activa en la incorporación de
conocimientos. Es decir, además de querer aprobar la materia, sentí curiosidad por
entender y no solo repetir. Así fue como descubrí que me interesaba la psicología cognitiva,
las neurociencias, la psicología deportiva, el conductismo.
Mi implicación en la psicología está muy relacionada con mi trayectoria en la danza.
A fines del 2020, asistí a una charla virtual y gratuita sobre psicología deportiva, me gustó
tanto que decidí interiorizarme más en el rol que ejercen. Así fue como realicé las materias
orientadas al deporte en la facultad y también mi proyecto de tesis. En el año 2021, me di
cuenta que todos esos conocimientos podrán ser aplicados a mi desempeño artístico.
Con respecto a mi trayectoria artística, mi relación con el arte y la danza comenzó
desde muy chica. En mis primeros años, mi mamá me llevó a una academia de danzas.
Tomaba clases de ballet y comedia musical. Luego, comencé con otros ritmos como jazz y
ritmos urbanos. A los 20 años decide estudiar una carrera en danza. Realicé 4 años y
abandoné en el último grado, porque mi objetivo era estudiar en la Universidad Nacional de
las Artes. En marzo del 2023, comencé con el curso de ingreso nivelatorio (CINO) en el cual
desprobe a mitad de año. Mi próximo objetivo en el 2024 es volver a ingresar.

La danza es un lugar maravilloso de conexión con uno mismo, y es hermoso poder


ofrecerle al otro un lugar de nuestra creatividad. Pero, no todo es color de rosa. Como
bailarines debemos atravesar diferentes variables psicológicas y físicas que afectan nuestra
salud (burnout, trastornos alimenticios, tolerancia al dolor). Muchas veces como bailarina,
cuestioné mi figura física, toleré esguinces o fracturas y sentí agotamiento de tanto ejercicio
físico. Por eso, mi objetivo como psicóloga es poder visibilizar e investigar el lado B de
nuestra profesión artística promoviendo hábitos saludables.

51
Psicología Institucional I

Con respecto al trabajo práctico, me hubiera gustado seguir con el objetivo de


analizar la institución de la danza, pero, a su vez, encuentro una oportunidad para ampliar
mi panorama artístico y conocer la congruencias y diferencias que surgen en los diferentes
microcosmos artísticos. Mi implicación con el teatro independiente, se basó únicamente en
ver obras musicales o a mis compañeros realizar comedia musical. De hecho, me parece una
disciplina hermosa y entretenida. Pero, a nivel personal, solo realicé comedia musical de
chica y no me gustó.

(Bianca Muriel Timi)

Al pensar mi implicación con el arte pienso en como ha atravesado mi vida. Dentro


de mi núcleo familiar el arte siempre se consideró simplemente un hobbie, una actividad
para despejarse, para salir de la rutina. Esto implica que no era visto como una profesión o
un trabajo, al menos no como una primera opción. Durante 10 años me dediqué a la danza
árabe, tomando clases dos veces por semana desde los 6 años. Inicialmente fue una manera
de socializar y salir de la rutina. Con los años se transformó en un área más de mi vida
donde autoexigirme, rendir exámenes todos los años y obtener lo antes posible y con las
mejores notas posibles un título de profesora. El arte en este punto se convirtió en una
especie de obligación y no en algo que disfrutara, aunque obtuve el título no fue algo
satisfactorio ya que no consideraba ejercer esa profesión. Esto fue claro al analizar mi
implicación con la idea inicial del trabajo de campo que era trabajar con la danza, ya fuera
dentro de la UNA u otra institución, ya que no me sentía motivada a realizar el trabajo y la
temática me resultaba poco interesante, luego comprendí que tal temática me hacía revivir
la danza como obligación y me generaba rechazo.

Hablando de otras áreas del arte siempre me gustó el cine, las composiciones de
colores, escenografía, los vestuarios y el maquillaje que en conjunto acompañan y dan
sentido a la historia. Durante un tiempo sostuve la práctica de ver todas las películas
posibles en mi casa antes de los Premios Oscar y formar una crítica de ellas y de la
posibilidad que tenían de obtener alguna premiación. Esta es tal vez la parte del arte que
más presente en mi vida está y la que más me interesa, ya que por fuera del cine, el arte no

52
Psicología Institucional I

es algo que esté presente en mi vida actual. Probablemente esta sea la razón por la que
enfocar el trabajo de campo en una obra de teatro, que es más cercano al cine o al menos
incluye los elementos que me generan interés, me resultó más motivador.

Aunque acercarnos a esta organización no fue nuestra primera opción, si me pareció


una organización donde me sentía más cómoda trabajando, sobre todo porque no se
ubicaba dentro de una gran institución y era más accesible.

Por otra parte, ya tenia contacto con dos actores por amigas en común, por lo cual
ya estaba familiarizada con algunas obras previas que interpretaron y que siempre
presentaban una temática atravesada por la crítica social, por ejemplo críticas al clasismo.
Este tipo de temáticas siempre me parecen interesantes y suelo elegirlas cuando son bien
logradas y la crítica social que muestran no es obvia y repetitiva en la obra. No me
sorprendió que ahora la propuesta que presentan intentara ser diferente y transgresora,
pero no me generó ningún cuestionamiento, en su intento de ser disruptiva terminó por ser
simplemente una obra de mujeres actuada por hombres.

El género como institución, por otro lado, está presente fuertemente en la obra a
través de una perspectiva particular que intenta realizar una critica hacia el binarismo de
género. Esta institución también ha está presente en mi vida de variadas formas y sigue
estándolo ya que el genero nos atraviesa y es imposible deshacerse de tal institución más
allá de la perspectiva que se adopte. Durante algunos años fui activa dentro del movimiento
feminista y el género me atravesó a través de la perspectiva intrínseca al movimiento. Mas
allá de que mi participación activa ya no este tan presente esa perspectiva feminista me
acompañara siempre y se ve reflejada en los análisis que realizo junto a mis compañeras
acerca de la obra.

Reflexiones finales

A modo de reflexión, podemos dar cuenta del recorrido de la materia a lo largo del
trabajo de campo. Partimos desde lo que creíamos que es el arte y cómo opera en las
organizaciones. Luego nos fuimos interiorizando dentro de un marco teórico el cual nos ha
dado una base desde dónde interrogar, entrevistar, cuestionar y analizar la organización
elegida, y lo que propone la misma. En medio de ciertas dificultades que ya hemos

53
Psicología Institucional I

nombrado, logramos profundizar en lo que creímos pertinente en base a la institución del


arte y la organización, desde nuestro lugar como futuras profesionales de psicología.

Nos preguntamos acerca de la propuesta de la obra, y nos ha llevado a ampliar y


polemizar la información que teníamos en cuanto al binarismo, a la perspectiva de género, y
a cómo se manejan las organizaciones teatrales independientes. Qué es lo que realmente
querían transmitir, cómo nos impactó a nosotras como mujeres, y como futuras psicólogas y
qué preguntas nos quedan pendientes de respuesta más allá de la producción elaborada
aquí presente ¿Es posible salir del binarismo impuesto en la sociedad y nuestra formación?
¿Alcanza con leer teorías para luego actuar desde las mismas? ¿Es el arte una forma de
acercar a otros, temáticas que por otros medios algunas personas no podrían acceder?

Bibliografía

Bleger, J. (1966). Psicología Institucional. En J. Bleger, Psicohigiene y Psicología Institucional


(pp. 43-105). Paidós

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1996): La lógica de los campos y Habitus, illusio y racionalidad.


En Respuestas por una antropología reflexiva (pp. 63 a 127) Grijalbo.

54
Psicología Institucional I

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Lenguaje, género y violencia simbólica. En P. Bourdieu y


L. Wacquant, Una invitación a la Sociología reflexiva (pp. 205-248). Siglo XX.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Castoriadis, C. (1988). Lo imaginario. La creación en el dominio histórico social. En Los


dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto, (pp. 64- 75). Gedisa.

Devereux, G. (1977). Reciprocidades entre observador y sujeto. En G. Devereux, De la


Ansiedad al método en las ciencias del comportamiento (pp. 43-61). Siglo XXIEditores.

Mancovsky, V. (13-15 abril de 2011). El enfoque clínico en Ciencias Sociales: la sutil


diferencia entre la búsqueda y el hallazgo [Presentación]. VIII Congreso Internacional de
Psico- Sociología y Sociología Clínica: Transformaciones Sociales y Desafíos del Sujeto.
Montevideo, Uruguay.

ANEXO

Entrada del teatro

55
Psicología Institucional I

Hall del teatro

Decoración del hall del teatro

Elenco

56
Psicología Institucional I

57

También podría gustarte