Está en la página 1de 24

FGA02; V: 02

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Fundación Universitaria Claretiana [UNICLARETIANA]

Nombre del curso: Fundamentos de Psicología Social Crítica

Dependencia académica: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas

Programa académico: Trabajo Social

Campo de formación: Teórico Interdisciplinar

Microcurrículo – Dominio Trabajo Social e Interdisciplinariedad

Créditos académicos: 2

Nombre del autor: John Jairo García Peña – Paula Andrea Penagos Acevedo

Versión y fecha de elaboración: 2 de marzo de 2020

PRESENTACIÓN

El programa académico de Trabajo Social está orientado a formar profesionales competentes


con capacidad de pensamiento crítico, en esta pretensión formativa, el curso de Fundamentos
de Psicología Social Crítica aporta en el acercamiento a los conceptos de la psicología socio-
crítica, en tanto disciplina que permite al trabajador social reflexionar su ejercicio profesional y
acercarse al ámbito de la interdisciplinariedad.

Así, la Psicología Social al igual que el Trabajo Social, propenden por el estudio y
comprensión de los seres humanos en su contexto social; por lo que, para un futuro trabajador
social, es importante tener un conocimiento epistemológico y pragmático, amplio e integral, del
comportamiento humano y sus formas de organización social y comunitaria.

En la contemporaneidad, cada vez más, las Ciencias Sociales requieren hacer un trabajo
mancomunado, comprometido y crítico, porque la formación profesional no puede pensarse
como un cúmulo de aprendizajes teóricos, sino como una oportunidad de formación al servicio
del desarrollo social, por eso, hoy se necesitan profesionales sensibles, capaces de traducir sus
conocimientos adquiridos en la academia a las realidades sociales, desde sus necesidades y
problemáticas, con intervenciones pertinentes y participativas; aspecto práctico de la formación
profesional, que justifica la conveniencia de un curso de psicología social crítica en la formación
de los profesionales en Trabajo Social.

Por tanto, el propósito con este curso en la formación de trabajadores sociales es comprender
el contexto de la emergencia de la psicología social crítica, sus principales postulados, desde su
influencia como proceso histórico, hasta el desarrollo de una psicología social emergente en
Latinoamérica, que permite a los profesionales contemporáneos ser más sensibles con las
necesidades y problemáticas humanas en contexto y, por tanto, más competitivos y pertinentes,
De esta manera, los trabajadores sociales adquieren competencias en la comprensión e
interpretación de situaciones psicosociales.

De tal forma que, para cumplir dicho propósito, este curso académico, consta de tres unidades
didácticas; la unidad uno, nombrada “Influencia histórica de la psicología y las premisas de la
psicología socio-crítica”, reconoce en un primer momento, la influencia histórica de la psicología,
en la formación y ejercicio profesional del Trabajo Social, en tanto comparten un objeto de
estudio común: la realidad social, y en un segundo momento, aborda desde la psicología social,
FGA02; V: 02

la emergencia de la subjetividad como consecuencia del contexto. En esta senda, se aborda la


Intervención Psicosocial, como un ejercicio de la subjetividad humana.

La unidad dos, denominada “La propuesta de la psicología social crítica”, se trabaja la nueva
psicología social y la actual posmodernidad, que expone una psicología crítica, enmarcada en
las necesidades del mundo contemporáneo.

La tercera y última unidad didáctica de este curso “La psicología socio-crítica Latinoamericana
como lectura de problemáticas contemporáneas”, plantea un acercamiento a la psicología
emergente Latinoamericana, como un efecto de los procesos educativos comunitarios y la
escuela critica, el modelo construccionista y la teología de la liberación, aportes teóricos que
permitieron el desarrollo de la psicología social en América Latina y posibilitaron desde su praxis,
diferenciar, la psicología para la comunidad y la psicología con la comunidad.

MACROCOMPETENCIA

Argumenta los elementos teóricos y conceptuales de las diferentes disciplinas de las


ciencias sociales, económicas y administrativas para la fundamentación teórica y epistemológica
de la disciplina en Trabajo Social, a partir de una perspectiva holística y crítica que aporte a una
praxis transformadora del contexto.

MICROCOMPETENCIA

Comprende el contexto de la emergencia de la psicología social crítica, sus principales


representantes y postulados en relación sujeto-sociedad, que posibilite al trabajador social
herramientas conceptuales y metodológicas para el reconocimiento e interpretación de los
fenómenos sociales y los procesos psicológicos, desde una mirada sensible y crítica de las
necesidades y problemáticas humanas en contexto.

CRITERIOS DE APRENDIZAJE

Saber - Saber: Expone los principales postulados teóricos y los contextos socio – culturales que
posibilitaron el surgimiento de la Psicología Socio-crítica con su propuesta de comprensión del
ser humano desde su contexto social y comunitario.

Saber - Hacer: Contextualiza las diferentes problemáticas sociales a través de las teorías
psicosociales.

Saber - Ser: Asume con actitud crítica las problemáticas psicosociales que le permite un
acercamiento como Trabajador Social.

Saber - Convivir: Valora críticamente las necesidades y problemáticas humanas en contexto


desde un enfoque psicosocial.

PALABRAS CLAVES

Psicología social crítica; Interdisciplinariedad; Lectura de contextos sociales.

ORIENTACIONES INICIALES
• El encuentro presencial es de asistencia obligatoria, en caso de inasistencia, el
estudiante debe de presentar la excusa válida ante el cat correspondiente. Durante el
encuentro presencial se realizará un trabajo con un peso valorativo de 10%.
● Garantizar que se cuente con un espacio tranquilo y con la disponibilidad del tiempo
requerido, pues las actividades requieren de un alto grado de concentración e ilación. Así
mismo, es necesario asegurar que se cuente con las herramientas tecnológicas como un
FGA02; V: 02

computador y acceso a internet, en especial para los encuentros sincrónicos que se


realicen en la plataforma educativa.
● Antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura detallada de la
orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la misma,
también es necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para asegurar que
los productos de las actividades realizadas cumplan con lo establecido. En este caso, es
importante revisar el instrumento a evaluar, porque en éste se especifica la forma en que
se hará la validación de la conformidad de los productos obtenidos en relación con los
criterios de evaluación establecidos.
● Hacer lectura de los materiales didácticos mediaciones que se han establecido para cada
una de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y metodológico para el
desarrollo de las temáticas que se están abordando en las unidades. No obstante, la
invitación de este espacio de formación, es que se pueda generar una indagación propia
que complemente y profundice los contenidos planteados.
● La comunicación entre el docente y el estudiante es fundamental para clarificar
inquietudes y suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de aprendizaje
propuestos, sin embargo, es necesario asegurar que las comunicaciones se realicen por
los medios establecidos, que en este caso corresponde a la herramienta, el correo y el
foro de preguntas de la plataforma educativa.
● Se recomienda una participación activa en todas las actividades propuestas, sin
embargo, es importante tener en cuenta que actividades como los foros,
videoconferencias y chat, son de carácter obligatorio, debido a que son espacios que
incentivan el intercambio de conocimiento entre los participantes y fortalecen el proceso
de aprendizaje, mediante la resolución de inquietudes, por lo tanto, no podrán
recuperarse en otro espacio o fecha a la establecida.
● Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con la
herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con extensiones: .doc,
.xls, .ppt o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a través de la herramienta
PORTAFOLIO en la plataforma educativa.
● Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA
vigentes. El mal uso de citación y de referencias bibliográficas, puede implicar incurrir en
plagio, y este, en cualquiera de sus formas, es una falta grave para la ética profesional,
su sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 81 y
106 y en la normatividad nacional.
● Los tres portafolios son de carácter grupal.

ENCUENTRO PRESENCIAL
ACTIVIDAD 1: Introducción a la Psicología Social Crítica

Herramienta (Simulación o in situ): Exposición (por modalidad virtual la Docente


informa la metodología del encuentro por el correo de la plataforma).

Modalidad (grupal o individual): Grupal.

% evaluativo: 10%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Saber: Expone los principales postulados Exposición al grupo a manera
teóricos y los contextos socio – culturales que de relatoría de la producción
posibilitaron el surgimiento de la Psicología Socio- realizada.
crítica con su propuesta de comprensión del ser
humano desde su contexto social y comunitario
FGA02; V: 02

Materiales Didácticos Mediacionales:

Margarita, R. Psicología social histórica: teoría y construcción de conocimientos.


Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803002.pdf

Articulo Revista Semana: Conflictos y Salud Mental – Las heridas invisibles de la


guerra: https://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/

El vínculo entre las ciencias sociales y el Trabajo Social: Algunos elementos para la
discusión. https://www.redalyc.org/pdf/729/72917905022.pdf

Orientación de la actividad:

Durante la clase presencial se propone realizar una profundización mediante un recorrido


textual y contextual del desarrollo de la psicología y la sociología que desemboca en el
surgimiento de la psicología social y su postura crítica. Es decir, identificar el origen y
objeto de la psicología y la sociología, y cómo éstas aportaron al desarrollo de la
psicología social, para construir y delimitar su accionar con el trabajo social. De esta
forma, se resalta la psicología social crítica como postura contemporánea que surge con
un objeto y características específicas como aporte transformativo a las realidades
sociales. Los principales referentes epistemológicos de la psicología social crítica y las
corrientes que surgen a partir de esta posición. De igual forma estaremos en capacidad
de caracterizar los referentes epistemológicos de la psicología social crítica y su campo
de aplicabilidad en los contextos de marginalidad y violencia latinoamericana.

Para el producto valorativo del 10%, se conforman subgrupos de 3 a 4 estudiantes, se


realizarán exposiciones que tiene por objetivo destacar las fundamentaciones e ideas
principales de la lectura sugerida para luego ser socializadas ambientar la temática y
luego se socializa a manera de relatoría, en 15 minutos por subgrupo.

Criterios de evaluación:
• Asistir a la presencialidad, participar y exponer de forma activa y analítica en la
actividad propuesta.

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: 0: Sin


Insuficiente calificación

Da más de Da mínimo Da dos (2) Da un aporte No hace No participa


cuatro (4) tres (3) aportes sobre uno de ningún aporte en la actividad
aportes con aportes sobre los temas sobre los propuesta
argumentos sobre el característic tratados temas
Claridad
sobre el tema que as generales tratados
conceptual y de
tema, genera considera de del tema.
análisis reflexivo
preguntas y mayor
conclusiones. incidencia

Expresa las Establece un Las ideas Las ideas no Hay poco No participa
ideas con orden lógico, son algo son claras y sentido de en la actividad
Claridad en la claridad y pero la forma claras, pero no aborda organización propuesta.
presentación oral estructuració en que son algunos una temática que
n, dando presentados elementos semejanza no permite
respuesta sus no están en con la visualizar su
FGA02; V: 02

adecuada a argumentos, un orden temática comprensión


las preguntas podrían lógico, por lo
planteadas tener más que no se
coherencia. visualiza una
comprensión
del tema.

INFLUENCIA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA Y LAS PREMISAS DE LA PSICOLOGÍA


SOCIOCRÍTICA

Semana 1: Actividad 2: teorías psicológicas y formación en trabajo social y


actividad 3: la importancia de la lectura de contexto para la psicología latinoamericana.

Semana 2: Actividad 4: la concepción de sujeto y la intervención psicosocial y


actividad 5: apropiación conceptual sobre los aportes de la intervención psicosocial.

INTRODUCCIÓN

Epistemológica y conceptualmente este curso se sustenta a partir de la propuesta teórica del


pensamiento socio-crítico de la Escuela de Frankfurt (1930), desde donde es posible la reflexión
del desarrollo contemporáneo de las Ciencias Sociales, que enmarca tanto la disciplina
psicológica como el Trabajo Social. La pretensión académica es formar en los estudiantes de
Trabajo Social la importancia y ejercicio de la interdisciplinariedad que el pensamiento crítico
permite hoy (Frankenberg, 2011).

A partir de este planteamiento, el curso exige en un principio, que se reconozca la


influencia histórica de la psicología, en la formación y ejercicio profesional del Trabajo Social,
pues son dos disciplinas que comparten el interés por el estudio, comprensión e interpretación
de lo humano en contextos sociales.

Desde ahí se propone acercarse al texto “La psicología en la formación del trabajador social”, de
Antoni Sánchez (1998), en donde groso modo, expone las concepciones empíricas más
relacionadas de ambas disciplinas. Al respecto, Fernández y Rondón (2003) afirman que:

La Psicología Social es la especialidad más aplicada al trabajo social por su marcado


carácter operativo y social y por compartir muchos espacios comunes, algunos de ellos
de suma importancia, como la optimización de los recursos tanto personales o
psicológicos como sociales, el desarrollo, la comunicación humana, las relaciones infra e
intergrupales, el estudio crítico de los elementos que configuran la construcción del
mundo social (cognición, atribución, actitudes) y, en definitiva, la potenciación de las
capacidades individuales, grupales y comunitarias como las estrategias metodológicas
que fundamentan la acción social. (206)
FGA02; V: 02

A posteriori y entrando en materia, desde la psicología, es fundamental entender la emergencia


de la subjetividad como consecuencia del contexto sociocultural; desde donde cobra importancia
la concepción de sujeto, planteada por la psicología social, a partir de la naturaleza social,
cultural e histórica de los procesos psicológicos (Blanco y Rodríguez, 2007).

En esta vía, se aborda la inminencia de la Intervención Psicosocial, como el ejercicio de la


subjetividad humana en contextos multidimensionales, que permiten comprender la constitución
y determinación social de los procesos psicológicos y su determinación histórica y cultural.

Es de anotar que abordar la intervención Psicosocial en un curso teórico para trabajo social hace
posible que estos profesionales en formación, reflexionen sobre un campo de la acción social,
que cada vez es más demandado en el ejercicio de las ciencias sociales interdisciplinarias.

ACTIVIDAD 2: TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y FORMACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Encuentro sincrónico

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1.25%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- ser: Relaciona desde los aportes de la
psicología social crítica, el proceso formativo en Relaciona conocimientos
Trabajo Social, que permita en los futuros interdisciplinares.
profesionales un pensamiento crítico, social e
intercultural.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Sánchez Arjona, Antoni (1998). La psicología en la formación del trabajador social. ESC.IJ. dc
Trabajo Social, núm. 1. Ed. Universidad Complutense. Madrid. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS8888110103A/8658

Introducción a las teorías psicológicas. Recuperado en:


https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/introduccion-teorias-psicologicas-
1144323.html

Orientación de la actividad:

Es importante reconocer la influencia histórica de la psicología, en la formación y ejercicio


profesional del Trabajo Social, en tanto son dos disciplinas, de las ciencias sociales, que
comparten el interés por el estudio, comprensión e interpretación de lo humano en contextos
comunitarios.

Desde ahí se propone acercarse al texto “La psicología en la formación del trabajador
social”, de Antoni Sánchez (1998), en donde groso modo, expone las concepciones empíricas
más relacionadas de ambas disciplinas.

La pregunta para debatir nuestro primer encuentro sincrónico es: ¿Cuál es su opinión sobre
los conceptos y áreas comunes entre la psicología y el Trabajo Social?

La idea es que se haga reflexión, sobre lo que este tema nos genera desde la lectura
propuesta y las posturas personales.
FGA02; V: 02

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase y da orientaciones del encuentro (5 minutos)
● Introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes (10
minutos).
● El docente será el moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra
para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes (40 minutos).
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad y hace cierre (5 minutos).

Criterios de evaluación:

• Fundamenta y relaciona los contenidos temáticos de manera clara,


• Ingreso y permanencia en el chat según la hora indicada,
• Pertinencia en las preguntas y argumentos socializados y
• Capacidad de interpretación y respuesta frente a las devoluciones y síntesis dadas

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente 0: Sin


calificación

Da más de Da mínimo Da dos (2) Da un aporte sobre No hace ningún No participa


cuatro (4) tres (3) aportes sobre uno de los temas aporte sobre los en la
aportes con aportes sobre características tratados temas tratados actividad
Fundamenta y argumentos el tema que generales del propuesta
relaciona los
sobre el tema, considera de tema.
contenidos
temáticos de genera mayor
manera clara. preguntas y incidencia
conclusiones.

Ingresa a Ingresa a No ingresa en No ingresa en el No ingresa en el No participa


tiempo y tiempo y el tiempo tiempo tiempo en la
Ingreso y participa de participa de programado, programado, no programado, actividad
permanencia
manera activa manera activa, no aporta al aporta al grupo y su Entorpece la propuesta
en el chat
según la hora y hace pero hace grupo pero su aporte personal no dinámica grupal
indicada. realimentación pocos o aporte es es relevante y su aporte
de los aportes ningún aporte significativo personal no es
del grupo al grupo relevante

Pertinencia en Es pertinente Es pertinente Tiende en su Su aporte es Su aporte no No participa


las preguntas con su aporte aunque podría aporte a no descontextualizado presenta lógica en la
y argumentos argumentar centrarse en el del tema alguna actividad
socializados. mejor tema propuesta

Logra hacer Aunque no No muestra No logra hacer No logra hacer No participa


relaciones muestra toda claridad entre relaciones precisas relaciones en la
Capacidad de precisas entre la claridad las entre las precisas entre actividad
interpretación las entre las devoluciones devoluciones y el las devoluciones propuesta
y respuesta
devoluciones devoluciones y el tema y se tema y No acoge y el tema y No
frente a las
devoluciones y el tema y y el tema, muestra con claridad la acoge con
y síntesis acoge con acoge la dispersión. realimentación claridad la
dadas. claridad la realimentación realimentación,
realimentación manifestando
conflicto
FGA02; V: 02

ACTIVIDAD 3: LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTO PARA LA


PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA

Herramienta (Simulación o in situ): Foro de discusión

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 20%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Convivir: Hace lectura crítica como Contextualiza desde su entorno los
futuro Trabajador Social con los conceptos conceptos adquiridos.
adquiridos de la psicología socio-crítica.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Barrero Cuellar, Edgar. (2015). Psicología de la Liberación Aportes para la construcción


de una Psicología desde el Sur. Bogotá: Cátedra Libre Ignacio Martin Baró.
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACION.pdf

Orientación de la actividad:

La psicología tradicional no admite la multiplicidad de voces, por el contrario, las acalla.


Por consiguiente, toda psicología que pretenda ser crítica, tiene que restaurar las voces
silenciadas, las minorías ignoradas, mostrando multiplicidad de voces como otras formas
posibles de ser.

De acuerdo con esto, en la actualidad podemos ver como cantidad de grupos en


Latinoamérica han unido sus voces para mostrarse al mundo tal como son, demostrando
que son personas como todas, que la sociedad las debe incluir a pesar de que no se
ajusten a las normas establecidas y a las dominantes. Esto lo podemos observar en los
grupos LGBTI, tribus urbanas, las mujeres con el feminismo y otros movimientos similares
y con problemáticas psicosociales tan diversas como el desplazamiento forzado, la
inmigración, las diferentes formas de la violencia, entre otras.

De forma similar, la sociedad latinoamericana se ha venido enfocando a través del tiempo


en conseguir una mentalidad analítica en los receptores desde todos los ámbitos que nos
invaden como la política, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, la religión,
la economía, entre otros. Por eso hoy existen movimientos de masa significativos en la
sociedad.

Todo esto nos exige como profesionales tener nuevas prácticas. Más que producción de
conocimientos tradicionales, la psicología social critica debe ayudar a desarrollar
prácticas que debiliten los efectos de poder y no seguir reproduciendo estructuras de
dominación, esto significa que la psicología social critica no puede limitarse a ofrecer
herramientas para criticar la sociedad contemporánea.

La pregunta para debatir será: ¿Qué relación identifica entre la salud mental, como
calidad de vida integral de un pueblo, y su bienestar como meta de una
intervención psicosocial? Esta reflexión, la acompaña con un ejemplo de su
contexto específico que le permita ilustrar su postura
FGA02; V: 02

Este foro único es transversal a todo el desarrollo del curso, podremos participar y
realimentar los aportes del grupo durante las 4 semanas que estaremos trabajando
juntos este curso. ¡Ánimo!, que sea un foro bien productivo.

Criterios de participación:
• Calidad y número de aportes que se realicen. Tomando como punto de partida la
respuesta a la pregunta problematizadora y, la comprensión y análisis a las
lecturas sugeridas.
• Tener presente realizar aportes TIGRE.
• La participación se realizará en tres momentos: el primer aporte dará cuenta de
su propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para la
construcción del foro y determinando si se está o no de acuerdo con esta postura.
Y el segundo aporte, consistirá en participar, respondiendo a uno o a varios de
los interrogantes y posturas de los demás participantes del foro. El tercer aporte,
consistirá en recoger en una conclusión de máximo dos párrafos, lo discutido a lo
largo del foro.
• Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse
el mismo día. Se debe tener en cuenta que la participación activa permitirá el
trabajo en equipo y la aprehensión de nuevos conocimientos.
• Antes de publicar contenido, deben dedicar tiempo a leer los aportes que han sido
enviados por los compañeros/as, para así evitar repeticiones y poder entre todo
el grupo construir conceptos que nutran nuestra formación.

Criterios de evaluación:
• Se evalúa el aporte innovador de cada producción y la participación activa en el
foro, comentando y complementando de forma respetuosa los aportes del
grupo, desde las claridades de las respuestas y la capacidad de síntesis.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: 0: Sin
Insuficiente calificación

Realizan Cumplen a Cumplen la No se cumple Se presenta No participa


aportes cabalidad con consigna pero con la un tema en la
aporte innovador de significativos la consigna, de forma consigna totalmente actividad
cada producción más allá de la sin hacer insustancial dada diferente a propuesta
consigna aportes la consigna
solicitada extras dada

Tiene una Tiene una Tiene una Su Participa No participa


participación activa activa y activa pero participación participación con asuntos en la
en el foro, efectiva no tan poco activa es escaza y extraños al actividad
comentando y
participación efectiva durante el poco tema tratado propuesta
complementando
de forma durante el participación proceso del foro problematiza
respetuosa los proceso del durante el el tema
aportes del grupo foro proceso del
foro

Realizar Realizar Cumplir con las Los aportes Hacer No participa


aportes aportes participaciones son poco aportes en la
significativos significativos solicitadas sin significativos inconexos actividad
de manera de manera mucho impacto a la temática del tema propuesta
Capacidad de
Síntesis.
puntual y que puntual pero
convoquen al que poco
debate sean
comentados
por el grupo
FGA02; V: 02

ACTIVIDAD 4: LA CONCEPCIÓN DE SUJETO Y LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Encuentro sincrónico

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1.25%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Ser: Valora la influencia de la psicología Se acerca a los conceptos con una
social crítica en el ejercicio del Trabajo Social. mirada interdisciplinar.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Díaz, A. y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural.


Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey [Versión electrónica].
Universitas Psychologica, vol. 4, núm. 3, octubre-diciembre, 373-383. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf

Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Recuperado en:


http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002

Orientación de la actividad:

Los seres humanos cuando tomamos conciencia de sí mismos y del entorno que nos rodea
actuamos de diferentes formas, de acuerdo a los significados compartidos dentro del
discurso del grupo social al cual pertenecemos.

Así, la colectividad da significado a las cosas, confrontando la dimensión simbólica


como parte central de la cotidianidad humana, por lo tanto, no somos seres aislados del
mundo, somos sujetos que tenemos intrínsecamente la necesidad de relacionarnos con el
otro y construir realidades compartidas. Y es en el contacto con el otro que cada persona se
subjetiva y ocupa su lugar en el mundo.

Desde estos planteamientos la psicología social ha aportado a su concepción de la


constitución del sujeto y de subjetividad, a partir de un conjunto complejo de prácticas
socioculturales y discursivas (Martín – Baró, 1998).

En concreto es fundamentalmente a través de las prácticas sociales y discursivas como se


constituyen las relaciones y por consiguiente también la subjetividad. La pregunta para
debatir en este encuentro sincrónico es: ¿Cómo entendemos que la subjetividad se
construye a partir de las prácticas y experiencias sociales?

Reflexionemos, sobre lo que este tema, nos genera a partir de la lectura y las posturas
personales.

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir
de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase y da orientaciones del encuentro (5 minutos)
FGA02; V: 02

● Introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes (10


minutos).
● El docente será el moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra
para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes (40 minutos).
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad y hace cierre (5 minutos).

Criterios de evaluación:
• Fundamenta y relaciona los contenidos temáticos de manera clara,
• Ingreso y permanencia en el chat según la hora indicada,
• Pertinencia en las preguntas y argumentos socializados y
• Capacidad de interpretación y respuesta frente a las devoluciones y síntesis dadas

Instrumento evaluador:

0: Sin
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente
calificación

Da más de Da mínimo Da dos (2) Da un aporte sobre No hace No participa


cuatro (4) tres (3) aportes sobre uno de los temas ningún aporte en la
Fundamenta aportes con aportes sobre características tratados sobre los actividad
y relaciona argumentos el tema que generales del temas tratados propuesta
los sobre el tema, considera de tema.
contenidos genera mayor
temáticos de preguntas y incidencia
manera clara. conclusiones.

Ingresa a Ingresa a No ingresa en No ingresa en el No ingresa en No participa


tiempo y tiempo y el tiempo tiempo el tiempo en la
Ingreso y participa de participa de programado, programado, no programado, actividad
permanencia manera activa manera activa, no aporta al aporta al grupo y su Entorpece la propuesta
en el chat y hace pero hace grupo pero su aporte personal no dinámica
según la hora realimentación pocos o aporte es es relevante grupal y su
indicada. de los aportes ningún aporte significativo aporte
del grupo al grupo personal no es
relevante

Pertinencia Es pertinente Es pertinente Tiende en su Su aporte es Su aporte no No participa


en las con su aporte aunque podría aporte a no descontextualizado presenta lógica en la
preguntas y argumentar centrarse en del tema alguna actividad
argumentos
socializados.
mejor el tema propuesta

Logra hacer Aunque no No muestra No logra hacer No logra hacer No participa


relaciones muestra toda claridad entre relaciones precisas relaciones en la
Capacidad de precisas entre la claridad las entre las precisas entre actividad
interpretación las entre las devoluciones devoluciones y el las propuesta
y respuesta devoluciones devoluciones y el tema y se tema y No acoge devoluciones y
frente a las y el tema y y el tema, muestra con claridad la el tema y No
devoluciones acoge con acoge la dispersión. realimentación acoge con
y síntesis claridad la realimentación claridad la
dadas.
realimentación realimentación,
manifestando
conflicto

ACTIVIDAD 5: APROPIACIÓN CONCEPTUAL SOBRE LOS APORTES DE LA


INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio


FGA02; V: 02

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 20%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Saber: Define teóricamente el contexto Explica conceptos que soportan la
de la emergencia de la psicología socio-crítica y intervención psicosocial.
sus principales postulados

Materiales Didácticos Mediacionales:

Intervención Psicosocial con niños en contextos de vulnerabilidad. El caso del barrio


Tierras Coloradas, Loja Ecuador. Recuperado en:
file:///C:/Users/paula.penagos/Downloads/356231-Text%20de%20l'article-519082-1-10-
20190903.pdf

Interdisciplinariedad. En: http://revista-ideides.com/interdisciplinariedad/

Orientación de la actividad:

El surgimiento de la perspectiva psicosocial como una acción social es tenido en cuenta a


partir del reconocimiento del conflicto teórico, desde mediados del siglo XX, entre posturas
teóricas psicológicas y sociológicas (Montero, 2004).
La psicología social tiene un marcado interés en su aplicabilidad, en la relación entre
universo interno vs universo externo, es decir, la relación entre lo subjetivo y lo social, a la
manera de una unión de dos partes (Hincapié, 2010).
Así lo psicosocial aborda en su base los conceptos de la psicología social, pero en la
contemporaneidad se nutre de la interdisciplinariedad desde las teorías sobre el paradigma
de la complejidad, dando un viraje a la intervención psicosocial desde una propuesta híbrida,
más del lado de las ciencias sociales (Blanco y Rodríguez, 2007).
En donde se puede pensar lo psicosocial más allá de una aplicación de la psicología, más
como una propuesta para el desarrollo, social y humano, que implica una postura más
compleja: histórico cultural, económica y político social.
Es en este escenario, en el que Moscovici (1984, citado por Blanco y Rodríguez, 2007)
propone como elemento estratégico el concepto de “interacciones sociales” como unidad
específica de la aproximación psicosocial. La interacción entendida como la relación entre
el individuo y la sociedad, se convierte en el elemento central que supera las limitaciones de
lo puramente psicológico y lo puramente sociológico. Surge la posibilidad de centrar el objeto
de la intervención psicosocial en los procesos de interacción, entendidos estos como
concepto que pone de manifiesto el carácter bidireccional de la relación entre el individuo y
la sociedad. En ese sentido es necesario conocer el recorrido del concepto intervención y
del concepto psicosocial dentro de las ciencias sociales.
Con base en la lectura propuesta, se organizan en equipos de trabajo de 3 integrantes y
participan de forma activa: Elegir una problemática social sobre la cual puedan
documentarse, es decir investigar referentes teóricos y profundizar sobre esa
problemática, una vez estén documentados, realizar un MAPA MENTAL sobre el tema
seleccionado, el MAPA MENTAL debe permitir ver la problemática, la necesidad de
intervenirla y el rol de la interdisciplinariedad.
FGA02; V: 02

Criterios de evaluación:
• Se hace entrega de un documento en Word, Arial 12, portada, introducción, cuerpo
del trabajo, conclusiones (de 3 a 5), referenciado desde las Normas APA (7ma Ed.),
con base en el cual se evalúa el aporte innovador de cada producción desde los
criterios conceptuales aportados por las lecturas sugeridas.

Instrumento evaluador:

1: 0: Sin
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente
Insuficiente calificación

Aporte Realizan aportes Cumplen a Cumplen la No se cumple Se presenta No participa


innovador de significativos cabalidad con consigna pero con la un tema en la
cada más allá de la la consigna, de forma consigna dada totalmente actividad
producción
desde los
consigna sin hacer insustancial diferente a la propuesta
criterios solicitada aportes extras consigna
conceptuales dada

Presentan un Presentan un Presentan Presentan una No hacen No participa


mapa mental mapa mental, una escaza insuficiente y presentación en la
Creatividad y creativo y aunque creatividad en poco creativa del actividad
propuesta
novedoso podría ser el mapa adecuada mapa mental. propuesta
novedosa
herramienta mediante el cual más basto. mental. creatividad y
mapa mental se percibe novedad del
claramente la mapa mental.
temática.

Exponen las Exponen las Las ideas No logran El producto es No participa


ideas principales ideas principales presentar con disperso y no en la
Abordan las
y secundarias de principales de aparecen de coherencia las precisa ideas actividad
principales
ideas del tema forma coherente forma forma difusa. ideas que claras propuesta
y con ilación coherente sustentan el
temática texto

Las conclusiones Las Las Las No presenta No participa


son reflexivas y conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones en la
Conclusiones
reflexivas
críticas son son poco son actividad
complementando suficientes elaboradas desconectadas propuesta
el tema del tema

LA PROPUESTA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA

Semana 3: Actividad 6: el sujeto social y la psicología social crítica y actividad 7: la necesaria


interdisciplinariedad.

INTRODUCCIÓN

La unidad dos, denominada “La propuesta de la psicología social crítica”, trabaja la nueva
psicología social y la actual posmodernidad, raíces, constitución y desarrollo, propuesta por
FGA02; V: 02

Anastasio Ovejero (1999), quien expone una psicología crítica, enmarcada en las necesidades
del mundo contemporáneo y que responde, de forma crítica, a la necesaria transdisciplinariedad
de los profesionales.

En esa medida la psicología socio-crítica hoy es un lector de contextos, desde el análisis


de los discursos cotidianos de las personas, para posibilitar su reflexión-acción, que permitan al
profesional realmente conocer las cosas del mundo de la vida (Ovejero, 1999, p. 381). De tal
forma como teoría para la acción, ayuda a comprender las experiencias de la gente y desde ahí
que encuentren opciones de solución a sus problemas de vida (ese tendría que ser el sentido de
lo psicosocial).
En esta vía, el lugar de las Ciencias Sociales hoy, como práctica social, tiene que entenderse
como una acción humana, ya no desde el modelo hegemónico del positivismo y la razón, si no
como una comprensión de lo humano en sociedad; lo cual, excede a la ciencia como el discurso
racional, demostrable y experimental del positivismo, abriendo paso al posmodernismo socio-
crítico.

ACTIVIDAD 6: EL SUJETO SOCIAL Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA

Herramienta (Simulación o in situ): Encuentro sincrónico

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1.25%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber: Identifica las características que Reflexiona desde los saberes
componen a la psicología social crítica. aprehendidos.
Saber-Ser: Relaciona de forma crítica la
propuesta de esta nueva psicología.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Seoane, Julio. El escenario postmoderno de la psicología social. Pag 44 – 47.


https://www.uv.es/seoane/publicaciones/Seoane%201996%20El%20Escenario%20Postmode
rno%20de%20la%20Psicologia%20Social.pdf

Orientación de la actividad:

En la propuesta de la nueva psicología o psicología social crítica Anastasio Ovejero (1999),


propone al ser humano en el centro, en tanto el mundo humano es una creación.

Así, el lenguaje, desde los significados construidos colectivamente, nombra y regula el


mundo, es decir, todo existe a partir del lenguaje como estructura de interacción humana (lo
que no se nombra no existe).

Entonces la premisa es que las personas y la sociedad no son entidades diferentes y


separadas, sino una misma cosa, las dos caras de una moneda (el mundo humano). Pues es
imposible concebir una sociedad sin personas, como unas personas sin sociedad.

Asimismo, la verdad hoy es un asunto de perspectiva, es decir todo es según del color del
cristal con que se mire. Se trata de un sujeto activo que inviste a su entorno de significaciones
y que actúa intencionalmente en relación con dicho entorno; por tanto, la verdad es una
producción social, vigente en un momento histórico determinado.
FGA02; V: 02

En tal caso esta nueva psicología social considera al lenguaje y a las prácticas discursivas
como constitutivas de la realidad; lo cual, se centra en la construcción lingüística y social de la
realidad y, la influencia del ambiente social y las relaciones interpersonales sobre el sujeto.

En este encuentro sincrónico debatiremos sobre las siguientes dos preguntas: ¿Cómo
entendemos que la realidad es una construcción desde la subjetividad ? Y en la
misma vía del pensamiento socio-crítico que hemos venido construyendo, ¿Cuáles
aportes nos deja la psicología social crítica para el ejercicio profesional del trabajo
social?

Reflexionemos este tema, qué nos genera a partir de la lectura y las posturas personales.

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase y da orientaciones del encuentro (5 minutos)
● Introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes (10
minutos).
● El docente será el moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra
para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes (40 minutos).
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad y hace cierre (5 minutos).

Criterios de evaluación:

• Fundamenta y relaciona los contenidos temáticos de manera clara,


• Ingreso y permanencia en el chat según la hora indicada,
• Pertinencia en las preguntas y argumentos socializados y
• Capacidad de interpretación y respuesta frente a las devoluciones y síntesis dadas

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente 0: Sin


calificación

Da más de Da mínimo tres Da dos (2) Da un aporte sobre No hace ningún No participa
cuatro (4) (3) aportes aportes sobre uno de los temas aporte sobre los en la
aportes con sobre el tema características tratados temas tratados actividad
Fundamenta y argumentos que considera generales del propuesta
relaciona los
sobre el tema, de mayor tema.
contenidos
temáticos de genera incidencia
manera clara. preguntas y
conclusiones.

Ingresa a Ingresa a No ingresa en No ingresa en el No ingresa en el No participa


tiempo y tiempo y el tiempo tiempo programado, tiempo en la
Ingreso y participa de participa de programado, no aporta al grupo y programado, actividad
permanencia en manera activa manera activa, no aporta al su aporte personal Entorpece la propuesta
el chat según la y hace pero hace grupo pero su no es relevante dinámica grupal y
hora indicada. realimentación pocos o ningún aporte es su aporte
de los aportes aporte al grupo significativo personal no es
del grupo relevante

Pertinencia en Es pertinente Es pertinente Tiende en su Su aporte es Su aporte no No participa


las preguntas y con su aporte aunque podría aporte a no descontextualizado presenta lógica en la
argumentos argumentar centrarse en el del tema alguna actividad
socializados. mejor tema propuesta
FGA02; V: 02

Logra hacer Aunque no No muestra No logra hacer No logra hacer No participa


relaciones muestra toda claridad entre relaciones precisas relaciones en la
Capacidad de precisas entre la claridad las entre las precisas entre las actividad
interpretación y las entre las devoluciones y devoluciones y el devoluciones y el propuesta
respuesta
frente a las
devoluciones y devoluciones y el tema y se tema y No acoge tema y No acoge
devoluciones y el tema y el tema, acoge muestra con claridad la con claridad la
síntesis dadas. acoge con la dispersión. realimentación realimentación,
claridad la realimentación manifestando
realimentación conflicto

ACTIVIDAD 7: LA NECESARIA INTERDISCIPLINARIEDAD

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 25%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Hacer: define el proceso cómo funciona en la Escritura reflexiva sobre la
contemporaneidad el hacer interdisciplinar desde las importancia de la
características de la psicología social crítica. interdisciplinariedad.
Saber- Convivir: incorpora las características de la
propuesta crítica

Materiales Didácticos Mediacionales:

Anastasio, O y Júpiter, R (2011). Psicología social crítica. Madrid: Biblioteca Nueva.


Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/537/53721277009.pdf

Interdisciplinariedad. En: http://revista-ideides.com/interdisciplinariedad/

Seoane, Julio. El escenario postmoderno de la psicología social. Pag 44 – 47.


https://www.uv.es/seoane/publicaciones/Seoane%201996%20El%20Escenario%20Postmod
erno%20de%20la%20Psicologia%20Social.pdf

Orientación de la actividad:

En línea de lo que se viene trabajando en esta unidad didáctica, no hay subjetividad perfecta
e invariable, es cambiante, nunca idéntica. Por eso, se trata hoy, de analizar las relaciones,
los contextos, el discurso de la cultura (Ovejero, 1999).

En este sentido, por la complejidad que el mundo humano exige, la psicología socio-
crítica exige de la interdisciplinariedad, donde los profesionales contemporáneos de las
ciencias sociales, se convocan desde acciones psicosociales, que permitan hacer lecturas de
contexto, es decir, análisis cualitativos y lingüísticos de las situaciones humanas de las
realidades sociales; se trata entonces, de una interpretación del discurso, en tanto lazo social
(la narrativa).

De esta forma se podría llegar a la experiencia de las personas, a sus ideas, pensamientos y
sentires sobre la vida en general y las situaciones particulares en que se encuentran y les
están generando malestar, introspección, reflexión y ejercicio de los derechos.

Así el objeto de una intervención psicosocial es la escucha de la palabra y la observación de


quien habla. Se trata de dejar decir lo que el otro quiera y desde ahí canalizar el discurso
(Ovejero, 1999).
FGA02; V: 02

Porque entonces, la subjetividad se construye a partir de las prácticas y experiencias sociales,


derivadas de un tipo específico de discurso cultural.

El ser humano se trata de un sujeto relacional, en esta medida, esta propuesta es


heterogénea, transdisciplinar y parte desde el análisis de la psicología, pero también de otras
áreas o disciplinas sociales y humanas como la filosofía, la sociología, la política
(emancipadora), la historia local y hasta la literatura; a través del análisis del discurso, es decir,
de las conversaciones (Ovejero, 1999).

Así, esta psicología es una propuesta de la cotidianidad, observar la conducta en la vida real
y escuchar la experiencia que su actuar genera en la vida diaria (ser más fenomenológicos),
es decir partir de la evidencia de vida que las personas nos traen, no es teorizar a la gente, ni
acomodarla a nuestra cosmovisión, puntos de vista y/o prejuicios (se trata de ser lectores de
vida).

Desde esta perspectiva se solicita en el subgrupo de trabajo realizar una reflexión escrita,
tipo Informe de lectura sobre la temática planteada, en donde se exponga la importancia
de un ejercicio profesional desde la interdisciplinariedad, con base en las
características de la psicología social crítica, expuestas por el autor Anastasio Ovejero
(1999), en el texto guía y que se adjunta una síntesis a continuación:

Características de la nueva psicología social:


• Naturaleza simbólica de la realidad social: la importancia del lenguaje como institución de
significados que regulan y construyen un contexto o colectivo social.
• Naturaleza histórica de la realidad social: toda realidad social posee una historia, ya que las
prácticas humanas que constituyen esa realidad siempre son cambiantes en el tiempo, aunque
de una forma cíclica. Todo es relativo al momento histórico en que se presente. Hay que
entender los fenómenos dentro de sus procesos de formación. De ahí que lo psicosocial sea
siempre un proceso en construcción, que depende de la historia de un pueblo.
• La reflexividad: somos animales reflexivos. Es precisamente porque las personas son capaces
de tomarse a sí mismos como objetos de pensamiento por lo que pueden construir un mundo
de significados compartidos y un espacio intersubjetivo de dimensión social (p. 409). La
argumentación con coherencia.
• La agencia: la acción humana es fundamentalmente propositiva, se trata del sujeto activo, con
su carácter intencional en toda acción que emprende. Agentes capaces de construirse a sí
mismos.
• Carácter dialéctico (dialógico) de la realidad social: la interacción humana, el construir desde la
conversación. No existimos como seres independientes sino como seres relacionales (Gergen,
1992). Esto implica la naturaleza relacional de los fenómenos humanos y su carácter procesual.
• Perspectiva construccionista: duda metódica de toda atribución de realidad y certeza. Todo se
analiza en contexto. Siempre teniendo en cuenta las construcciones culturales y las
convenciones o acuerdos lingüísticos. Se trata de desnaturalizar los fenómenos humanos y
leerlos desde una perspectiva cultural, social, histórica y discursiva.
• Naturaleza social del conocimiento científico: la ciencia es relativa y no es la única portadora
de la verdad. Es un saber, una práctica social más. Es una construcción humana, otra lectura
de la realidad social.
• Naturaleza autoorganizativa de la realidad social: la realidad social no está determinada por
fuerzas y causas externas, ni en su constitución ni en su funcionamiento. Por tanto, la vida
humana es impredecible y cambiante.
• Importancia del sí mismo: se trata de reconocer la importancia de la subjetividad en el contexto
humano como el eje organizador de la realidad social. El asunto de la identidad subjetiva y
colectiva (ser parte de…).
• Construcción de autores supraindividuales: virar a la comunidad en pro del desarrollo social.
Entre los principales objetivos de la nueva psicología social está desarrollar constructos de vida
y actividades sociales que trasciendan al individuo, para convertirnos en actores sociales (p.
414). Se trata de un reforzar subjetividades desde la intervención colectiva.
FGA02; V: 02

• Transdisciplinariedad e interdisciplinariedad: incorporar los saberes que estudian lo humano en


pro de minimizar fronteras disciplinares. Los límites conceptuales son retóricos, producto de la
formalización teórica, cuando de lo que se trata es de la vida humana.
• El discurso como auténtico hecho psicosocial: Los hechos psicosociales exigen para su análisis
la historicidad de los fenómenos y la importancia central de lo lingüístico en toda actividad
humana en sociedad. Interacción social que construye continuamente los fenómenos
psicosociales.
• La orientación crítica: la capacidad constante de autocrítica y de la desconstrucción. Aceptando
la pluralidad y la multiplicidad de voces. Restaurar las voces silenciadas. Las relaciones de la
gente con los sistemas de poder (esa es la posibilidad de empoderamiento formativo de la
psicología en pro de la constitución de subjetividades que hagan ejercicio de sus derechos).
Desde la negociación y el consenso.
• La participación social: Es el eje de toda intervención psicosocial. Posibilita a las personas
partícipes, aportar desde su saber, asumir una posición que les permita incorporar y transmitir
los saberes y experiencias construidos. Parte del principio que, todos tienen para aportar y que
de todos se puede aprender. Busca promover en las personas una posición activa y que, desde
sus particularidades, aporten a la construcción y recreación de la propuesta grupal. Posibilitar
la construcción grupal de alternativas, más que llevar información o teorías. Esto implica tener
presente la heterogeneidad, que puede volverse una fortaleza. La actitud participativa del
profesional se materializa cuando brinda al grupo un espacio para ejercer el derecho a disentir
los argumentos del otro, cuando facilita al grupo hacerse responsable del logro de los objetivos
y de su mantenimiento a través de limitar su intervención al nivel de acompañante.

Criterios de evaluación:
• Se hace entrega de un documento en Word, Arial 12, portada, introducción, cuerpo del
trabajo, conclusiones (de 3 a 5), referenciado desde las Normas APA (7ma Ed.), con
base en el cual se evalúa el aporte innovador de cada producción desde los criterios
conceptuales aportados por las lecturas sugeridas.

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente 0: Sin


calificación

Aporte Realizan Cumplen a Cumplen la No se cumple Se presenta un No participa en


innovador de aportes cabalidad con consigna pero con la consigna tema la actividad
cada significativos la consigna, sin de forma dada totalmente propuesta
producción
desde los
más allá de la hacer aportes insustancial diferente a la
criterios consigna extras consigna dada
conceptuales solicitada

Presentan una Presentan una Presentan una Presentan una No hacen una No participa en
suficiente y adecuada escaza citación insuficiente y citación de los la actividad
Relacionan las adecuada citación entre entre los poco adecuada autores y los propuesta
teorías y citación entre los conceptos y conceptos y las citación entre conceptos
autores los conceptos y las lecturas, lecturas los conceptos y presentados
las lecturas aunque podría las lecturas
ser más vasta

Exponen las Exponen las Las ideas No logran El producto es No participa en


Abordan y ideas ideas principales presentar con disperso y no la actividad
presentan las principales y principales de aparecen de coherencia las precisa ideas propuesta
principales secundarias de forma forma difusa. ideas que claras
ideas expuestas forma coherente sustentan el
del texto coherente y con texto
ilación temática

Las Las Las Las No presenta No participa en


conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones la actividad
Conclusiones son reflexivas y son suficientes son poco son propuesta
reflexivas críticas elaboradas desconectadas
complementand del tema
o el tema

UNIDAD DIDÁCTICA 3
FGA02; V: 02

LA PSICOLOGÍA SOCIOCRÍTICA LATINOAMERICANA COMO LECTURA DE


PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS

Semana 4: Actividad 8: el latino indolente: una lectura contextual y actividad 9: las propuestas
comunitarias desde el concepto de empoderamiento.

INTRODUCCIÓN

Esta última unidad del curso plantea un acercamiento a la psicología emergente


Latinoamericana, como un efecto de los procesos educativos comunitarios y la escuela critica,
el modelo construccionista y la teología de la liberación, aportes teóricos que permitieron el
desarrollo de la psicología social en América Latina y posibilitaron desde su praxis, diferenciar,
la psicología para la comunidad y la psicología con la comunidad; Momento entonces, donde se
abordarán lecturas de autores como Ignacio Martín Baró (1998), con su propuesta teórica de la
Psicología de la liberación y Maritza Montero (2011; 2006, 2004), con sus postulados sobre
psicología comunitaria, pero, asimismo, en nombre de un ejercicio interdisciplinar, se
complementa con lecturas del educador brasileño, Paulo Freire (1970).

Este apartado final, requiere de lectura y reflexión, a la luz del análisis de situaciones de
la realidad contemporánea, porque si bien es un curso teórico, los temas que estas teorías
aportan, permiten abordar problemáticas psicosociales de actualidad contextual, como el
desplazamiento forzado, el conflicto armado, la inmigración, las diferentes formas de la violencia,
los prejuicios y la aculturación, entre otras; tocando estos asuntos, desde los enfoques y
concepciones que la psicología socio-crítica posibilita y que los profesionales en formación
requieren para encontrar la necesaria relación teoría praxis, ampliando el conocimiento sobre la
realidad social.

ACTIVIDAD 8: EL LATINO INDOLENTE: UNA LECTURA CONTEXTUAL

Herramienta (Simulación o in situ): Encuentro sincrónico

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1.25%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Saber: Identifica teorías psicosociales Realiza lecturas de contexto.
que permiten hacer una lectura de la realidad
social en contextos
Saber- Convivir: Valora la importancia de la
perspectiva crítica de la psicología social en la
comprensión de las problemáticas sociales

Materiales Didácticos Mediacionales:

Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Valladolid: Editorial Trotta. Capítulo: El


Latino Indolente pp.: 72 – 103. Recuperado de:
https://issuu.com/psicologialatinoamericana/docs/latino_indolente_-_mart_n_bar_
FGA02; V: 02

El latino indolente. En:


http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/institucional/vitale/64.%20Baro,%20El
%20latino%20indolente.pdf

Orientación de la actividad:

La psicología social crítica ha tenido grandes desarrollos en lugares de vulnerabilidad y


marginación social, como nuestro territorio latinoamericano, produciendo formas alternativas
de la aplicación de la psicología, con exponentes tan destacados como Ignacio Martín Baró,
quien plantea el fatalismo como una identidad propia de nuestra idiosincrasia territorial.

La pregunta para debatir en este encuentro sincrónico es: ¿La idiosincrasia del
colombiano se ajusta a los planteamientos de Martín – Baró, sobre los
latinoamericanos? Arguméntelo.

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase y da orientaciones del encuentro (5 minutos)
● Introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes (10
minutos).
● El docente será el moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra
para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes (40 minutos).
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos del
chat.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad y hace cierre (5 minutos).

Criterios de evaluación:

• Fundamenta y relaciona los contenidos temáticos de manera clara


• Ingreso y permanencia en el chat según la hora indicada
• Pertinencia en las preguntas y argumentos socializados
• Capacidad de interpretación y respuesta frente a las devoluciones y síntesis dadas

Instrumento evaluador:

0: Sin
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente
calificación

Da más de Da mínimo tres Da dos (2) Da un aporte sobre No hace ningún No participa
cuatro (4) (3) aportes aportes sobre uno de los temas aporte sobre los en la
aportes con sobre el tema características tratados temas tratados actividad
Fundamenta y argumentos que considera generales del propuesta
relaciona los
sobre el tema, de mayor tema.
contenidos
temáticos de genera incidencia
manera clara. preguntas y
conclusiones.
FGA02; V: 02

Ingresa a Ingresa a No ingresa en No ingresa en el No ingresa en el No participa


tiempo y tiempo y el tiempo tiempo programado, tiempo en la
Ingreso y participa de participa de programado, no aporta al grupo y programado, actividad
permanencia en manera activa manera activa, no aporta al su aporte personal Entorpece la propuesta
el chat según la y hace pero hace grupo pero su no es relevante dinámica grupal
hora indicada. realimentación pocos o ningún aporte es y su aporte
de los aportes aporte al grupo significativo personal no es
del grupo relevante

Pertinencia en Es pertinente Es pertinente Tiende en su Su aporte es Su aporte no No participa


las preguntas y con su aporte aunque podría aporte a no descontextualizado presenta lógica en la
argumentos argumentar centrarse en el del tema alguna actividad
socializados. mejor tema propuesta

Logra hacer Aunque no No muestra No logra hacer No logra hacer No participa


relaciones muestra toda la claridad entre relaciones precisas relaciones en la
precisas entre claridad entre las entre las precisas entre actividad
Capacidad de las las devoluciones y devoluciones y el las propuesta
interpretación y devoluciones y devoluciones y el tema y se tema y No acoge devoluciones y
respuesta frente
a las
el tema y el tema, acoge muestra con claridad la el tema y No
devoluciones y acoge con la dispersión. realimentación acoge con
síntesis dadas. claridad la realimentación claridad la
realimentación realimentación,
manifestando
conflicto

ACTIVIDAD 9: LAS PROPUESTAS COMUNITARIAS DESDE EL CONCEPTO DE


EMPODERAMIENTO

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 30%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Ser: Vivencia las particularidades propias de nuestros Relaciona elementos
contextos desde las reflexiones construidas a partir de la conceptuales y contextuales.
propuesta crítica.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Montero, M. (2011). Nuevas perspectivas en psicología comunitaria y psicología social crítica.


En: Ciencias Psicológicas. Vol.5 No.1 Montevideo. 61-68. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545427006

Métodos De La Psicología Comunitaria - Maritza Montero. (2017). En:


https://www.youtube.com/watch?v=1-A1f2dR4Ak

Orientación de la actividad:

En su mismo origen la psicología social crítica latinoamericana, propone el análisis del ser
humano en su contexto social comunitario, con un énfasis desde la interdisciplinariedad, por
lo que convoca en su ejercicio práctico la conformación de equipos de trabajo interdisciplinar
en la intervención con las comunidades. Por ello, tiene marcada influencia de teóricos críticos
de la pedagogía y la sociología como Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Ezequiel Ander-egg,
entre otros.

De esta forma en el texto guía, se ofrece una referencia explícita a la psicología


comunitaria y socio-crítica Latinoamericana, como un efecto de los procesos educativos
FGA02; V: 02

comunitarios y la escuela critica, el modelo construccionista y la teología de la liberación,


aportes teóricos que permitieron el desarrollo de la psicología social en América Latina y
posibilitaron desde su praxis, diferenciar, la psicología para la comunidad y la psicología con
la comunidad.

Ahora bien, teniendo en cuenta los postulados en mención y con el ánimo de aterrizar las ideas
generadas a través de la reflexión académica, los estudiantes en el mismo subgrupo que han
trabajado este proceso, realizarán un ensayo como mínimo de dos páginas de su
contenido, argumentar las relaciones entre las propuestas comunitarias y la psicología
socio-crítica, desde sus respectivos autores y su relación con el Trabajo Social.

. En una de las conclusiones finales se debe de dar cuenta del aprendizaje adquirido en
el curso con respecto a la formación en pensamiento crítico.

Criterios de evaluación:
Se hace entrega de un documento en Word, Arial 12, portada, introducción, cuerpo del
trabajo, conclusiones (como mínimo 5), referenciado desde las Normas APA (7ma Ed.), con
base en el cual se evalúa el aporte innovador de cada producción desde los criterios
conceptuales aportados por las lecturas sugeridas.

Instrumento evaluador:

1: 0: Sin
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente
Insuficiente calificación

Aporte Realizan aportes Cumplen a Cumplen la No se cumple Se presenta No participa


innovador de significativos más cabalidad con consigna pero con la consigna un tema en la actividad
cada allá de la la consigna, de forma dada totalmente propuesta
producción
desde los
consigna sin hacer insustancial diferente a la
criterios solicitada aportes extras consigna dada
conceptuales

Presentan una Presentan una Presentan una Presentan una No presentan No participa
suficiente adecuada escaza insuficiente y el escrito de en la actividad
estructura, ilación estructura, estructura y poco adecuada acuerdo a las propuesta
Estructura, y coherencia de aunque manejo de los ilación de características
manejo de
párrafos y
principio a fin. podrían párrafos. principio a fin y estructurales.
conectores manejarse manejo de
mejor algunos estructura.
párrafos y
conectores.

Abordan y Exponen las Exponen las Las ideas No logran El producto es No participa
presentan las ideas principales ideas principales presentar con disperso y no en la actividad
principales y secundarias de principales de aparecen de coherencia las precisa ideas propuesta
ideas forma coherente y forma forma difusa. ideas que claras
expuestas del con ilación coherente sustentan el
texto temática texto

Las conclusiones Las Las Las No presenta No participa


son reflexivas y conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones en la actividad
Conclusiones
reflexivas
críticas son suficientes son poco son propuesta
complementando elaboradas desconectadas
el tema del tema

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco, A. y Rodríguez, J. (coords.) (2007). Intervención Psicosocial. Madrid: Pearson.


Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=280578

Articulo Revista Semana: Conflictos y Salud Mental – Las heridas invisibles de la guerra:
http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/
FGA02; V: 02

Barrero Cuellar, Edgar. (2015). Psicología de la Liberación Aportes para la construcción de una
Psicología desde el Sur. Bogotá: Cátedra Libre Ignacio Martin Baró. Recuperado de:
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACION.pdf

Castro, María Clemencia (1996). La Psicología, los procesos comunitarios y la


interdisciplinariedad. Colombia: Almudena. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/211887897/La-psicologia-los-procesos-comunitarios-y-la-
interdisciplinariedad-Castro-Clemencia

Conde, J. A. (2003). El rol del trabajador social: consideraciones psicosociales para la innovación
del rol. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 73-91. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0303110073A/7650

De la Corte, L; Blanco, A y Sabucedo, J. (2004). Psicología y derechos humanos. Barcelona:


Icaria. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/240920426/De-La-Corte-L-Blanco-A-y-
Sabucedo-M-2004-Psicologia-y-Derechos-Humanos

Díaz, A. y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural.


Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey [Versión electrónica].
UniversitasPsychologica, vol. 4, núm. 3, octubre-diciembre, 373-383. Fuente Académica,
Redalyc.org. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf

Fernández, T. y Rondón, L. M. (2003). Aportaciones de las ciencias sociales al Trabajo social.


En T. Fernández y C. Alemán, Introducción al Trabajo Social (pp. 201-228). Madrid: Alianza
Editorial. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1217828

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder, (manuscrito en
portugués 1968). Publicado con el prefacio de ErnaniMariaFiori. Río de Janeiro, Continuum, 218
p.

Gorri, A. (2006). La educación psicosocial: una dimensión esencial para la enseñanza del trabajo
social en el nuevo espacio europeo de educación superior. Acciones e investigaciones sociales,
1, 272-285. Recuperado de:
Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002336

Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Valladolid: Editorial Trotta. Recuperado de:


https://issuu.com/psicologialatinoamericana/docs/latino_indolente_-_mart_n_bar_

Miranda, D. (2011). Una historia social de la psicología comunitaria en América Latina. En:
Acta Colombiana de Psicología. Vol.14 No.2 Bogotá Julio/Diciembre. p. 139-
140. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SO123-91552011000200014

Montero, M. (2011). Nuevas perspectivas en psicología comunitaria y psicología social crítica.


En: Ciencias Psicológicas. Vol.5 No.1 Montevideo. 61-68. Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v5n1/v5n1a06.pdf

Montero, M. (2006). El fortalecimiento de la comunidad. En: Teoría y práctica de la psicología


comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401525/2013-II/montero-teoria-y-practica_comunitaria_-
_fortalecimiento.pdf
FGA02; V: 02

Montero, M. (2004). "Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y


psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana". Psykhe, 13(2), 17-28.

Ovejero, A. (1999.) La nueva psicología social y la actual posmodernidad. Raíces, constitución y


desarrollo. España: Servicios de publicaciones Universidad de Oviedo. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=217078

Sánchez Arjona, Antoni (1998). La psicología en la formación del trabajador social. ESC.IJ. dc
Trabajo Social, nóm. 1. Ed. Universidad Complutense. Madrid. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS8888110103A/8658

También podría gustarte