Está en la página 1de 30

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTO ADECO 2023

Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula

Junio de 2023
CONTENIDOS

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 3
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO TIPO ............................................................................................ 4
META 1 ............................................................................................................................................ 4
Indicador 1................................................................................................................................... 5
Indicador 1 – Medios de verificación .......................................................................................... 8
Sugerencias de temas o focos a trabajar en el proyecto tipo ................................................... 10
META 2 .......................................................................................................................................... 14
Indicador 1................................................................................................................................. 14
Indicador 1 - Medios de verificación ......................................................................................... 16
Indicador 2................................................................................................................................. 17
Indicador 2- Medios de verificación .......................................................................................... 17
META 3 .......................................................................................................................................... 17
Indicador 1................................................................................................................................. 18
Indicador 1 – Medios de verificación ........................................................................................ 19
Recomendaciones para la implementación del proyecto de retroalimentación pedagógica
mediante acompañamiento al aula .......................................................................................... 21
META 4 .......................................................................................................................................... 24
Indicador 1................................................................................................................................. 24
Indicador 1 – Medios de verificación ........................................................................................ 27
ANEXO ........................................................................................................................................... 29
Reporte de implementación y documentos anexos ................................................................. 29

2
PRESENTACIÓN

Este documento proporciona orientaciones que el equipo directivo debe considerar al implementar acciones
de desarrollo profesional docente en su establecimiento, con el objetivo de abordar las necesidades
prioritarias de los/las estudiantes y acompañar a los/as docentes y educadoras/es1 en el fortalecimiento de
sus prácticas pedagógicas en su contexto. La guía ofrece lineamientos y recomendaciones para alcanzar los
objetivos institucionales definidos, describe los procesos y actividades indispensables para cumplir con las
metas comprometidas, y establece los contenidos mínimos de los medios de verificación.

Los proyectos ADECO ofrecen una valiosa oportunidad para fortalecer tanto las prácticas directivas como las
docentes, al tiempo que brindan un respaldo crucial para garantizar oportunidades educativas a los/as
estudiantes por parte del equipo directivo. En el marco del Plan de Reactivación Educativa Integral2 se
reconoce que existen desafíos previos a la pandemia en el sistema educativo que se han agravado como
resultado de ella. Por lo tanto, es fundamental comprender que los proyectos ADECO dentro de este plan
tienen como objetivo no solo mitigar los efectos inmediatos de la pandemia, sino también fortalecer las
capacidades de las comunidades educativas y su entorno. Al enfocar la implementación de los proyectos
ADECO en uno de los ejes prioritarios establecidos en el plan, el equipo directivo se posiciona de manera
favorable para reducir los efectos negativos y avanzar hacia una recuperación integral.

Dado que los proyectos ofrecen un espacio para el acompañamiento en la formación continua de los/as
docentes, se busca fomentar el uso de las evidencias obtenidas en esta experiencia en el módulo de Trabajo
Colaborativo N°3 del portafolio. Este módulo está dirigido a los/las docentes de aula que participen
voluntariamente en la implementación de los proyectos. Es importante destacar que este año la presentación
de evidencia en este módulo es obligatoria3, por lo tanto, se espera que los equipos directivos brinden apoyo
y acompañamiento a sus equipos docentes en este desafío.

1
En adelante, se utilizará el término “docente” para describir a todos/as los profesionales de la educación, incluyendo a
todos los niveles de enseñanza.
2 La Política de Reactivación Integral se encuentra explicada en detalle en https://reactivacioneducativa.mineduc.cl/
3 Considere que entró en vigencia la Ley 21.506 que suspende la Evaluación del Desempeño Profesional Docente y permite

suspender voluntariamente el Sistema de Reconocimiento para el periodo 2022. Los/as docentes pueden utilizar
evidencias de la experiencia de implementación de proyecto ADECO 2021 o actual, si esta calza con los plazos definidos
para ambos procesos. Para más información se recomienda visitar el sitio web: https://www.docentemas.cl/

3
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO TIPO

La implementación del proyecto exige el compromiso y apoyo constante del sostenedor/a y su equipo técnico
(art. 22 del Decreto 176 de 2006), quien tiene la responsabilidad de acompañar y asesorar al equipo directivo
para el desarrollo exitoso de la acción de desarrollo profesional docente definida en el proyecto. Además,
tanto el equipo directivo como el/la sostenedor/a pueden solicitar el apoyo del nivel territorial (DEPROV) para
recibir acompañamiento en el desarrollo profesional docente, siempre que haya disponibilidad de tiempo. El
nivel territorial actúa como orientador y mediador, facilitando el acompañamiento acordado por el/la
sostenedor/a y el equipo directivo, en concordancia con los referentes públicos como los Estándares
Indicativos de Desempeño (EID), el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (MBDLE) y el Marco de
la Buena Enseñanza (MBE).

A continuación, se describen los procesos que involucran la implementación de cada meta 4 del proyecto tipo
Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula. Cabe recordar que la implementación de
las actividades asociadas a cada meta está basada en un conjunto de recursos 5 para apoyar el
acompañamiento docente mediante la observación y retroalimentación efectiva de sus prácticas.

Se sugiere que los equipos directivos orienten su liderazgo y gestión en dimensiones prioritarias relativas a la
Política de Reactivación Educativa Integral, en línea con el Plan Local de Formación 6 para potenciar el
desarrollo profesional docente y la mejora escolar.

META 1

Durante junio, el equipo directivo debe levantar un diagnóstico participativo con los/as docentes de su
establecimiento en el que identifiquen necesidades de desarrollo profesional docente para fortalecer algún
ámbito específico de sus prácticas, en función de las necesidades de aprendizaje de los/as estudiantes.
Además, el equipo directivo comunica sobre la implementación del proyecto al consejo escolar.

Descripción de la meta 1

El equipo directivo se encargará de realizar un diagnóstico en colaboración con el equipo docente. Este
proceso incluirá la identificación de los desafíos de aprendizaje de los/as estudiantes, las necesidades de
desarrollo profesional docente que serán abordadas a través de las actividades planificadas, la definición de
un enfoque concreto y específico para las visitas al aula, y la selección de la modalidad de observación y
retroalimentación.

Para llevar a cabo el diagnóstico participativo, el equipo directivo organizará talleres con los/as docentes del
establecimiento, con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión pedagógica. La sistematización de las
actividades realizadas en los talleres servirá como base para elaborar el diagnóstico participativo.

Adicionalmente, se presentará el proyecto al consejo escolar para mantenerlo informado sobre esta acción
de desarrollo profesional y recabar sugerencias que puedan contribuir a mejorar su implementación.

4
Para propiciar la ejecución pertinente y oportuna de la meta 1, primeramente, se ha publicado las orientaciones para
dicha meta. Posteriormente, se actualizará y publicará la guía para las siguientes metas.
5 Los recursos se encuentran disponibles en la “carpeta digital” de su perfil directivo asociado al programa ADECO.
6 Durante el mes de mayo, el CPEIP ha publicado “Orientaciones para organizar la Formación Local del Desarrollo

Profesional en base a referentes públicos (Nuevo MBE y EID)”, estas Orientaciones forman parte de la Política de
Reactivación Educativa Integral.

4
En caso de que exista algún retraso en la implementación de esta meta que involucre la primera semana de
julio, se recomienda informar este retraso a su sostenedor y su respectivo supervisor/a provincial 7 vía correo
electrónico, con el fin de que todos/as los/as actores/as que acompañan el proceso se encuentren al tanto.

Indicador 1

Diagnóstico participativo de necesidades de desarrollo profesional.

Descripción del Indicador 1

El equipo directivo deberá realizar reuniones internas, organizar talleres con los/as docentes del
establecimiento, coordinar una reunión con el consejo escolar y elaborar un diagnóstico participativo.

El equipo directivo debe coordinar la realización de talleres con los/as docentes del establecimiento y
propiciar la reflexión acerca de la importancia de la observación de clases y retroalimentación pedagógica
para posibilitar un ciclo de mejora de las prácticas docentes como los aprendizajes de los/as estudiantes, y
para definir las necesidades de desarrollo profesional docente (en adelante, DPD) según las prioridades de
aprendizaje de los/as estudiantes.

Respecto a los talleres, se sugiere la realización de dos talleres para abordar las distintas actividades que
requiere el levantamiento del diagnóstico. No obstante, puede reorganizar las actividades de los talleres para
adaptarlo a la disponibilidad del equipo docente y directivo.

Durante los talleres, es fundamental promover un diálogo enriquecedor donde los participantes, en un
ambiente de respeto y confianza, puedan expresar tanto sus puntos de vista compartidos como sus
discrepancias. Es importante tener en cuenta que los talleres deben ser desarrollados en horarios no lectivos
de los/as docentes.

Como preparación para los talleres, el equipo directivo deberá revisar, al menos, los siguientes documentos
de la carpeta de recursos digitales de su perfil8:
- Preparando la Observación de aula: Construyendo sentido compartido
- Visitas al aula. Serie: Retroalimentación de Prácticas Pedagógicas.
- Acompañamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la observación y
retroalimentación.

Asimismo, el equipo directivo debe seleccionar y leer documentos internos de su establecimiento 9, al menos
deben leer los resultados del DIA y los informes del proceso de Evaluación Docente para para identificar los
desafíos en el aprendizaje de los/as estudiantes y las necesidades de fortalecimiento docente.

A partir de la revisión y para el primer taller, el equipo directivo debe escoger un/a mediador/a que

7 En caso de que no tenga el contacto de su supervisor/a provincial en materias de ADECO, puede solicitar esta
información mediante la sección “Contacto” del sitio web.
8 Los materiales se encuentran en su perfil director del sitio web del programa (www.gestionyliderazgoeducativo.cl)
9 Entre los documentos internos que puede revisar se encuentran los siguientes, los dos primeros son de lectura

obligatoria:

- Resultados de informes de Evaluación Docente más recientes y tendencias históricas.


- Resultados del DIA, emitido por la Agencia de Calidad de la Educación.
- Resultados Simce e Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) más recientes y tendencias históricas.
- Resultados de la etapa de evaluación del último PME implementado.
- Informes de Visitas y Mentorías de la Agencia de la Calidad.
- Evaluación conjunta de acciones implementadas como parte de la asesoría ministerial (cuando cuenta con
apoyo de la supervisión ministerial).

5
preparará una breve exposición a los/as docentes en la que se describirá el objetivo y las metas del proyecto
tipo seleccionado, se destacará la importancia de la observación y retroalimentación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y se explicará cómo este proyecto puede ser una oportunidad para potenciar el
desarrollo profesional docente mediante la retroalimentación pedagógica. El equipo directivo realizará una
actividad que estimule a que los/as docentes discutan sobre qué entienden por retroalimentación
pedagógica y cuál es su relevancia para el DPD, considerando la revisión de los documentos. Se espera que
los participantes compartan experiencias previas de retroalimentación pedagógica en este ámbito.

Propuestas de preguntas para fomentar la reflexión de los/as docentes sobre sus


experiencias previas de retroalimentación pedagógica:

• ¿En qué consistió la experiencia de retroalimentación docente que tuviste?


• ¿Quiénes participaron? ¿Quién la lideró?
• ¿Cuál era el propósito por el cual estaban trabajando juntos?
• ¿Por qué consideras que hubo retroalimentación pedagógica?
• ¿Dónde se reunían, en qué tiempos y con qué frecuencia?
• ¿Cómo te sentiste durante el proceso de retroalimentación?
• ¿Qué importancia le atribuyes a la retroalimentación pedagógica en tu
crecimiento profesional y en la mejora de tus prácticas docentes?
• ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentas como docente en relación con
la retroalimentación pedagógica y cómo crees que podríamos abordarlos como
equipo?
• ¿Consideras que la retroalimentación que recibiste se ajustaba a tus necesidades
y desafíos específicos como docente? ¿Por qué?
• ¿Qué aspectos destacas de esta experiencia y qué aspectos podrían mejorar o
fortalecer para maximizar su efecto en el desarrollo profesional docente?
• ¿Cómo se integró la retroalimentación docente en tu planificación de actividades
de enseñanza?
• ¿Qué recomendaciones podrías brindar a tus compañeros de trabajo para
aprovechar al máximo la retroalimentación pedagógica y promover su
crecimiento profesional?
• ¿Qué estrategias consideras más efectivas para promover un ambiente de
confianza y colaboración durante los procesos de retroalimentación entre pares?

Posteriormente, el equipo directivo preparará preguntas que faciliten el diálogo con los/as docentes y el
mediador/a liderará el análisis de los documentos internos del establecimiento, con el objetivo de identificar
los principales desafíos que enfrentan en relación con el aprendizaje de sus estudiantes, y, en función de
ellos, definir qué aspectos del desempeño docente requieren ser fortalecidos 10.

Al finalizar el primer taller, el equipo directivo se reunirá para leer los 12 estándares del MBE 2021 y
seleccionará un estándar docente y descriptor que aluda directamente a objetivo de fortalecimiento que el
equipo docente identificó en el diálogo con los/as docentes. También analizará informes previos de la Agencia
de la Calidad e identificará el nivel de desarrollo actual del liderazgo y la gestión escolar del establecimiento
en, al menos, un estándar indicativo de desempeño (EID), y se buscará avanzar como equipo hacia un nivel de
desarrollo satisfactorio o avanzado. Se sugiere la selección de uno de los siguientes estándares:

− 4.4 “El equipo directivo y el técnico-pedagógico acompañan a los/as docentes mediante la observación y
retroalimentación de clases.”

10
En el sitio web del CPEIP (www.cpeip.cl) podrá encontrar un taller opcional para apoyar la identificación de
necesidades de desarrollo profesional a partir del nuevo MBE (2021).

6
− 10.4 “El sostenedor o el equipo directivo gestiona el desarrollo profesional y técnico del personal según
necesidades pedagógicas y administrativas del establecimiento.”

A partir de los desafíos identificados en el taller, el equipo directivo deberá definir un objetivo de mejora
vinculado con el desempeño docente. Posteriormente, el equipo directivo reflexionará sobre su propia
práctica e identificará prácticas o competencias directivas específicas que necesita potenciar para acompañar
a los/as docentes y favorecer el logro del objetivo de fortalecimiento docente. El equipo acordará una sola
práctica directiva y describirá la brecha existente entre la práctica actual y la práctica directiva deseada,
utilizando como referencia las prácticas, recursos personales, competencias y conocimientos fundamentales
declarados en el MBDLE.

En el segundo taller, el equipo directivo comunicará a los/as docentes el objetivo de mejora asociado al
desempeño docente. En conjunto con los/as docentes definirán un foco de observación relacionado con el
objetivo de mejora y con aprendizaje de los/las estudiantes y seleccionan una modalidad de observación y
retroalimentación.

Previo al segundo taller, el equipo directivo revisará el contrato de los/as docentes para registrar la carga
horaria destinada a la función docente y su distribución en tiempos lectivos y no lectivos (establecidos por
normativa), a fin de gestionar la retroalimentación pedagógica en tiempos comunes y regulares entre el/la
docente observado en el aula y el directivo o docente que observa la interacción en el aula. En caso de que
participe como observador un/a docente, se recomienda que sea valorado por sus pares e idealmente
reconocido por el Sistema (por ejemplo, del tramo Experto I o II) o que destaque por sus habilidades para
promover la reflexión docente (por ejemplo, participa activamente en la Red Maestros de Maestros, es
docente mentor).

Considerando los tiempos no lectivos de cada uno de sus docentes, invite y seleccione a un grupo de, al
menos, 5 docentes11 que manifiestan interés para participar voluntariamente de esta instancia regular y
sistemática de desarrollo profesional basada en la retroalimentación pedagógica. Para esta selección, el
equipo directivo puede decidir si se desea trabajar con docentes principiantes, profesores de un mismo ciclo,
nivel y/o asignatura, o con un grupo mixto.

El equipo directivo se reúne con los/as docentes que voluntariamente han decidido participar para presentar
el objetivo de mejora asociado al desempeño docente y revisar que se ajuste a lo discutido en el primer taller.
A partir del objetivo de mejora definido, el equipo directivo y docente describe y justifica un foco específico
de observación pertinente y centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El documento “Visitas al
aula. Serie: Retroalimentación de Prácticas Pedagógicas” disponible en la carpeta de recursos digitales orienta
la definición del foco de observación factible de ser abordado mediante la visita al aula.

Por último, el equipo directivo junto a los/las docentes debe seleccionar una modalidad de observación y
una modalidad de retroalimentación según las categorías presentadas en el documento “Nota Técnica N°7.
Observación y Retroalimentación Docente como Estrategias de Desarrollo Profesional Docente” que se
encuentra disponible en carpeta de recursos digitales. Se sugiere considerar una modalidad de
retroalimentación que integre la descripción y una modalidad de retroalimentación para mejorar.

11 Es importante tener en cuenta que en la Meta 2 del proyecto requiere la planificación de visitas individuales en las que
todos los integrantes suscritos al proyecto desempeñarán un papel activo. Es relevante tener en cuenta que la cantidad
de docentes participantes en las visitas al aula estará directamente vinculada al número de integrantes que han suscrito
el proyecto, lo cual puede ser discutido con el/la encargado/a provincial (DEPROV). Esta planificación minuciosa permitirá
un abordaje personalizado y específico con el propósito de fortalecer el desarrollo profesional y mejorar los resultados de
aprendizaje de los/as estudiantes. Al asegurar una participación equilibrada de los/as directivos y docentes en las visitas
y en la retroalimentación, se fomentará una colaboración eficaz.

7
Se espera que, al concluir estos talleres, el equipo directivo cuente con las definiciones claves para formular
el diagnóstico y la planificación de las actividades.

Finalmente, el equipo directivo se reúne con el consejo escolar 12 para comunicar sobre la implementación
del proyecto al consejo escolar. Durante esta reunión, se presentará al consejo escolar la participación del
equipo directivo en el programa ADECO y se compartirá el objetivo institucional y las metas del proyecto. Se
sugerirá también compartir los desafíos de aprendizaje identificados para los/as docentes, así como las
prácticas docentes y directivas que se espera fortalecer a través de la implementación del proyecto. En caso
de considerarlo pertinente, se abrirá un espacio de diálogo para que el consejo escolar pueda hacer
propuestas para la implementación del proyecto.

Indicador 1 – Medios de verificación


N° Medio de Descripción Medio de verificación
verificación
1. Informe El informe debe contener y desarrollar las siguientes secciones:
descriptivo del
diagnóstico Sección 1. Descripción de desafíos y de necesidades de desarrollo docente.
participativo Extensión sugerida: 2-3 páginas.
(a) Síntesis de las experiencias de retroalimentación docente comentadas en el taller. Se
realiza una síntesis de las experiencias de retroalimentación docente compartidas
durante el taller, destacando las lecciones aprendidas.
(b) Análisis de los aspectos destacados por los/as docentes acerca de las experiencias de
retroalimentación pedagógica y de los aspectos que se debían mejorar. Se analizan los
aspectos destacados y las áreas de mejora mencionadas por los/as docentes en relación
con las experiencias de retroalimentación pedagógica.
(c) Descripción de los desafíos de aprendizaje de sus estudiantes. Se describen los
desafíos de aprendizaje detectados en los/as estudiantes, basándose en el análisis de
evidencia.
(d) Definir un objetivo específico de fortalecimiento docente que se espera alcanzar
mediante el proyecto. Se define un objetivo claro y concreto de desarrollo profesional
docente que se espera lograr a través de la implementación del proyecto. Este objetivo
debe estar alineado con los desafíos y necesidades identificados previamente.
(e) Identificación de un estándar docente y descriptor (MBE) asociado a la necesidad de
fortalecimiento docente. Se selecciona un estándar docente pertinente y se detalla su
descriptor asociado que esté relacionado con la necesidad de fortalecimiento docente
identificada. Se explica cómo este estándar y descriptor contribuirán a abordar los
desafíos y mejorar las prácticas docentes.

Sección 2. Modalidad de visitas al aula.


Extensión sugerida: 2-3 páginas.
En esta sección, se detalla la modalidad de visitas al aula que se implementará como
parte del proceso de retroalimentación docente. Los elementos para incluir son:
(a) Identificación y justificación de un foco de observación para las visitas al aula. Se
selecciona un foco específico para las visitas al aula, en concordancia con el objetivo
específico de fortalecimiento docente. Se justifica el foco seleccionado en base al análisis
de evidencia y su relevancia para el desarrollo profesional docente.
(b) Definición y justificación de modalidad de observación seleccionada y modalidad de
retroalimentación. Se describe la modalidad específica de observación y

12El Consejo Escolar de un establecimiento está integrado, al menos, por: el/la director/a, un representante de la entidad
sostenedora, un/a docente, un/a asistente de la educación, el/la presidente/a del Centro de Padres y Apoderados, el/la
presidente/a del Centro de Alumnos (en el caso que el establecimiento imparta enseñanza media).

8
retroalimentación que se utilizará durante las visitas al aula, utilizando los recursos
disponibles en la carpeta digital. Además, se brinda una justificación sólida sobre la
elección de esta modalidad, teniendo en cuenta su efectividad para promover el
crecimiento profesional de los/as docentes en su contexto.
(c) Descripción y explicación del contexto en que se decidió realizar la retroalimentación
docente. Se explican las razones por las cuales se optó por realizar visitas al aula en un
contexto específico, por ejemplo: nivel, asignatura, docentes que comparten ciertas
características (docentes principiantes, docentes voluntarios, docentes que requieren
mayor apoyo, etc.), entre otros.
(d) Propuesta de organización de sus tiempos no lectivos para realizar la
retroalimentación docente. Se propone una organización detallada de los tiempos no
lectivos para llevar a cabo las visitas al aula y las sesiones de retroalimentación docente.

Sección 3. Descripción de las necesidades de prácticas directivas.


Extensión sugerida: 2-3 páginas.
(a) Identificación de estándar indicativo de desempeño seleccionado (EID). Se identifica
el estándar indicativo de desempeño (EID) que se considera relevante para el
fortalecimiento de las prácticas directivas, se establece el nivel de desarrollo actual de
gestión y el nivel de desarrollo que se pretende alcanzar (satisfactorio o avanzado).
(b) Descripción de prácticas o competencias directivas que se requieren potenciar para
acompañar a los/las docentes. Se describen las prácticas o competencias directivas
específicas que se requieren fortalecer para brindar un acompañamiento efectivo a
los/as docentes. Se destaca aquella que se considera clave para impulsar la mejora
pedagógica en el contexto de este proyecto.
(c) Análisis de la brecha existente. Se analiza la brecha existente entre las prácticas
directivas actuales y las prácticas directivas que se pretenden alcanzar. Se identifican los
puntos de mejora y se establecen las acciones necesarias para cerrar esa brecha.
(d) Definición de un objetivo específico de fortalecimiento. Se establece un objetivo
claro y específico de fortalecimiento en el ámbito de las prácticas directivas. Este
objetivo está vinculado con el objetivo docente propuesto y busca potenciar el logro de
este.

Sección 4. Documentos y evidencias utilizadas.


Extensión sugerida: 1-2 páginas.
(a) Indicar cuáles documentos fueron utilizados para el levantamiento del diagnóstico.
(b) Datos relevantes utilizados. Se identifican y describen los datos relevantes que fueron
considerados en el proceso de diagnóstico.
(c) Relevancia de los datos seleccionados. Se explica la relevancia de los datos
seleccionados y cómo contribuyen a obtener una comprensión de las necesidades de
desarrollo profesional docente y las prácticas directivas.

Sección 5. Listado de docentes que accedieron a participar.


Extensión sugerida: 1/2 -1 página.
Al menos deben participar cinco docentes, debe especificar: (a) Nombre y apellido; (b)
RUN; (c) Asignatura (d) Curso/s en que realiza clases; (e) Nombre del directivo asignado
a observar la clase.
2. Acta de Extensión sugerida: 1 página.
conocimiento del (a) Adjunta un acta de conocimiento firmada por todos los miembros del consejo escolar.
consejo escolar. Esta acta tiene como objetivo constatar oficialmente que todos los integrantes del
consejo están plenamente informados de la participación del equipo directivo en el
proyecto ADECO.

9
Sugerencias de temas o focos a trabajar en el proyecto tipo

Como se señaló anteriormente, la meta 1 comprende la definición de necesidades de desarrollo profesional y


objetivo de fortalecimiento docente que se van a abordar a través de las actividades planificadas en función
de las necesidades educativas de los/as estudiantes.

En el contexto actual, se espera que mediante la implementación de este proyecto el equipo directivo
potencie el proceso de reactivación educativa integral, de acuerdo con las “Orientaciones para el proceso de
planificación de la mejora educativa 2023” 13. Se busca impulsar el desarrollo profesional y el trabajo
colaborativo, centrándose en los ejes clave como el fortalecimiento de aprendizajes, la convivencia y salud
mental, y la asistencia y revinculación de los/as estudiantes.

En ese sentido, la acción de desarrollo profesional y la definición de actividades que se proponen desde
ADECO, son también una instancia para potenciar y fortalecer el trabajo que está realizando el
establecimiento o que se ha propuesto realizar.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo el proyecto puede ser aprovechado para definir
temas clave (meta 1, diagnóstico) que promuevan el desarrollo profesional en función de los aprendizajes de
los/as estudiantes:

Ejemplo 1

- A partir del análisis de los reportes de las observaciones de clase realizadas el año 2022, los
Resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) y el PEI, el equipo directivo y docente
identifican que los/as estudiantes de segundo medio enfrentan dificultades para comprender y
ejercer su rol como ciudadanos activos y participativos en su comunidad. A pesar de contar con
conocimientos básicos sobre los derechos y deberes ciudadanos, tienen dificultades para
aplicarlos en situaciones concretas y ejercer su voz de manera efectiva en decisiones colectivas al
interior de la escuela.
- Este desafío se relaciona con los aprendizajes transversales que busca que los/as estudiantes sean
capaces de comprender y ejercer su ciudadanía de manera responsable y activa a través de la
participación, por medio de la interacción dentro de la sala de clases.
- El equipo docente y el equipo directivo reconocen la importancia de fortalecer las estrategias
docentes para organizar las interacciones en los espacios educativos, con el fin de promover el
desarrollo de habilidades sociales en los/as estudiantes para el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades como ciudadanos activos y participativos en su comunidad, y desarrollar
valores que fomenten una participación solidaria y democrática en el establecimiento y en la
sociedad. En línea con el estándar 6 "Desarrollo personal y social" (MBE, 2021), han acordado
enfocar la observación de clases y la retroalimentación en interacciones entre los/as estudiantes
y las oportunidades para desarrollar habilidades de participación democrática, tal como se indica
en los descriptores 6.5 y 6.6 del estándar 6 del MBE.
- El equipo directivo y docente seleccionan la modalidad de observación “Descripción con
interpretación y evaluación” y la modalidad de retroalimentación “Retroalimentación descriptiva:
Construyendo el aprendizaje”.
- El equipo directivo tiene como objetivo avanzar de un estado actual de desarrollo satisfactorio a
un nivel avanzado en el estándar indicativo 4.4 (EID) en su gestión. Para lograrlo, cada miembro
del equipo directivo, así como los/as docentes del tramo Experto I y II, brindarán acompañamiento
individual a los/a docentes. Se ha establecido realizar observaciones y retroalimentaciones

13 https://liderazgoeducativo.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2023/01/Orientaciones-PME-2023.pdf

10
oportunas a docentes de las asignaturas de Matemática, Lengua y Literatura, Orientación e
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Además, se busca fortalecer los procesos de aprendizaje
profesional mediante reuniones grupales periódicas con los/as docentes, con el fin de escuchar
sus inquietudes, necesidades y sugerencias.
- El equipo directivo está de acuerdo en fortalecer su práctica directiva en la dimensión "Liderando
los procesos de enseñanza y aprendizaje" del MBDLE. Para ello, se requiere potenciar el
acompañamiento, evaluación y retroalimentación sistemática a los/as docentes mediante
procesos de observación de aula y retroalimentación formativa. A través de evaluaciones
periódicas, se proporciona un apoyo pertinente a cada docente con el objetivo de mejorar
continuamente sus prácticas pedagógicas y promover la interacción para la participación
ciudadana.

Ejemplo 2

- El equipo directivo lideró el diagnóstico participativo donde se analizaron los resultados


educativos (Resultados SIMCE, evaluaciones internas, Informe de resultados de la Evaluación
Docente). Concluyeron que uno de los desafíos de aprendizaje de los/as estudiantes es el
desarrollo del pensamiento crítico en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de
7° y 8° básico.
- El equipo docente junto con el equipo directivo observa que, para favorecer el desarrollo del
pensamiento crítico, requieren fortalecer estrategias docentes para la retroalimentación a partir
de los errores de los/as estudiantes. Identifican que está vinculado al estándar 8 “Estrategias para
el desarrollo de habilidades del pensamiento” (MBE), acuerdan que el pensamiento crítico de
los/as estudiantes (descriptores 8.2 y 8.3) será el foco de observación de clases y
retroalimentación.
- El equipo directivo y docente seleccionan la modalidad de observación “Descripción detallada y
relevante” y la modalidad de retroalimentación “Retroalimentación descriptiva: Construyendo el
aprendizaje”.
- El equipo directivo se propone transitar desde el desarrollo incipiente (estado actual) al desarrollo
satisfactorio de su gestión en el estándar indicativo 4.4 (EID), específicamente, para la
implementación del proyecto, cada miembro del equipo directivo acompañará a un docente de
matemáticas de 7° y 8° básico (5 docentes voluntarios), realizará una observación y
retroalimentación al mes de manera oportuna. Asimismo, se ha propuesto que el
acompañamiento sea una instancia formativa, por tanto, se propiciará un clima de confianza
profesional.
- Asimismo, el equipo directivo concuerda que, para apoyar a los/as docentes, debe fortalecer su
práctica directiva en la dimensión “Liderando los procesos de enseñanza y aprendizaje” del
MBDLE. Requieren instalar el acompañamiento a los/as docentes mediante procesos de
observación de aula y retroalimentación formativa a cada docente para el mejoramiento continuo
de sus prácticas pedagógicas.

En este sentido, el diálogo y la reflexión del equipo directivo puede centrarse en diversos aspectos, tales como:

a. Definición de desafíos de aprendizaje específicos en los que consideran se requiere intervenir o


apoyar desde sus roles, funciones y posibilidades.
b. Construcción y fortalecimiento de estrategias que posibiliten la generación de ambientes
socioemocionales adecuados que permitan al estudiante desarrollar su proceso de aprendizaje de
forma efectiva y significativa.

11
c. Diseño de actividades socioemocionales que favorezcan el aprendizaje y selección de recursos
pedagógicos para implementar dicha intervención o apoyo.

Dado que es probable que el grupo identifique diversos desafíos asociados al aprendizaje de los/as
estudiantes, se sugiere realizar una priorización de ellos, considerando los siguientes criterios:

1. Que esté vinculado con alguno o algunos de los objetivos estratégicos definidos en el PME 14 y/o
Plan Local de Formación del establecimiento.
2. Que sea relevante para el grupo de docentes que participará de la instancia de retroalimentación a
aula.
3. Que sea pertinente de ser abordado a través de la retroalimentación al aula.
4. Que sea factible de ser trabajado en los tiempos y plazos definidos en el presente proyecto.

En función del desafío de aprendizaje priorizado, los/as participantes deberán definir un objetivo de
fortalecimiento, es decir, qué necesitan fortalecer de su desempeño como docentes para atender el desafío
de aprendizaje de los/as estudiantes. Esto último permitirá tener claridad respecto del foco de observación
concreto que se trabajará durante la implementación de las actividades planificadas.

Para visualizar mejor la identificación de un foco, veamos algunos ejemplos:

Desafío de aprendizaje Desempeño docente Foco de Recomendaciones y elementos


de los/as estudiantes que fortalecer observación para considerar

Promover relaciones Implementar Interacción - Es necesario que el foco de


interpersonales estrategias para que sus entre observación pueda ser abordado
constructivas entre estudiantes desarrollen estudiantes mediante la modalidad de trabajo
estudiantes de 1° habilidades para durante la previamente escogida (visitas al
medio (vinculado a la establecer relaciones clase. aula, club de video, comunidades
asignatura de positivas (asociado al de aprendizaje, estudio de clases,
Orientación, OR1M OA Estándar Docente 6.3 entre otros).
05 del Currículum). del MBE) - Definir previamente, qué se
entenderá por “interacción entre
los/as estudiantes” para ajustar las
expectativas respecto de lo que se
abordará como equipo directivo y
docente.
- Este foco puede incluir distintos
aspectos, por ejemplo: la forma en
que se relacionan los/as
estudiantes; estrategias que utiliza
el docente para promover una
interacción respetuosa; espacios
que da el docente para la
interacción.

12
Desarrollar el Enseña a los/as Autoevaluación - Este foco puede incluir distintos
pensamiento estudiantes a utilizar de los aspectos, por ejemplo: nivel de
autónomo y reflexivo criterios e indicadores aprendizajes. participación de los/as
donde fundamente las de autoevaluación para estudiantes, qué comunican los/as
ideas y posturas observar su propio docentes sobre criterios o
propias, y desarrolle aprendizajes, logros y indicadores del logro de
una disposición áreas de mejora aprendizajes, qué observan los/as
positiva a la crítica y la (asociado al Estándar estudiantes del trabajo realizado,
autocrítica, en Docente 9.7 del MBE). identificación de aspectos a
estudiantes de 8° mejorar por parte de los/as
básico (vinculado a a la estudiantes.
asignatura de Historia, - Es necesario que el foco de
HI08 OAA C del observación pueda ser abordado
Currículum). mediante las visitas al aula.

Desarrollar la Promover la práctica de Actividades de - Es necesario que el foco de


“Conciencia social” habilidades sociales en aprendizaje observación pueda ser abordado
como habilidad sus estudiantes que los/as mediante las visitas al aula.
socioemocional en (asociado al Estándar docentes
estudiantes de 5° año Docente 6.2 del MBE) proponen a sus
básico (vinculado a la estudiantes de
asignatura de 5° básico.
Orientación OR05 OA
06).

Alcanzar la Planificar y diseñar Experiencias de - Es necesario que el foco de


comprensión de experiencias de indagación observación pueda ser abordado
conceptos aprendizaje científica en el mediante las visitas al aula.
fundamentales de significativas y aula. - Este foco puede incluir distintos
ciencias naturales y desafiantes que aspectos específicos que es
desarrollar el interés promuevan la necesario definir
por explorar y aprender comprensión de consensuadamente con los/as
sobre el mundo natural conceptos científicos y docentes. Algunos ejemplos
que les rodea en el interés por las pueden ser: cómo el docente
estudiantes de 3° año ciencias en los/as plantea preguntas y desafíos que
básico (vinculado a la estudiantes (asociado al promuevan la indagación y la
asignatura de Ciencias Estándar Docente 3.5 y curiosidad científica en los/as
Naturales, CN03 OA09 3.7 del MBE). estudiantes; la planificación de
y OA10 del actividades prácticas y
Curriculum). experimentos que permitan a
los/as estudiantes explorar y
descubrir conceptos científicos de
manera activa y participativa; el
fomento del razonamiento y la
argumentación científica en el
aula; el uso de recursos y
materiales didácticos adecuados
para apoyar el aprendizaje de

13
los/as estudiantes en ciencias
naturales.

El foco definido por el equipo directivo y docente se debe encontrar alineado con alguno de los objetivos
estratégicos del PME del establecimiento, debe ser pertinente y factible de ser abordado por la modalidad de
trabajo seleccionada. Se espera que, al concluir el diagnóstico (meta 1), el equipo directivo cuente con las
definiciones claves para el diseño y planificación de las actividades de la implementación de este proyecto.

META 2

Durante el mes de julio, el equipo directivo diseña y planifica las actividades, las cuales contempla: la
elaboración de una pauta de observación, las instancias de observación de clases y retroalimentación a los/as
docentes, y el monitoreo de las actividades.

Descripción de la Meta 2

Por una parte, el equipo directivo debe diseñar y planificar las visitas al aula (observación de clases y
retroalimentación pedagógica), monitoreo, sistematización de la observación de clases, entre otras instancias,
en base al resultado del diagnóstico (meta 1). Por otra parte, debe construir la pauta de observación al aula
con participación de los/as docentes y el instrumento de monitoreo. Además, debe calendarizar todas las
actividades asociadas a la implementación del proyecto.

Indicador 1

Diseño y planificación de las actividades.

Descripción del Indicador 1

A partir del diagnóstico levantado en los talleres previos, el equipo directivo se reúne con el equipo docente
y presenta una síntesis para recordar las principales definiciones del diagnóstico (meta 1).

El equipo directivo realiza una revisión adicional de los siguientes documentos14, poniendo un enfoque
particular en los aspectos relacionados con la preparación de las visitas al aula:
- Preparando la Observación de aula: Construyendo sentido compartido.
- Visitas al aula. Serie: Retroalimentación de Prácticas Pedagógicas.
- Acompañamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la observación y
retroalimentación.

Durante este proceso de revisión, se dedica especial atención a los elementos relevantes para asegurar una
planificación y diseño apropiados de las visitas al aula, con el propósito de contar con un acompañamiento
docente efectivo y garantizar un monitoreo preciso de las actividades a desarrollar en el segundo semestre.

El equipo directivo organiza las visitas al aula que se realizarán entre los meses de agosto y noviembre
(observación al aula y retroalimentación) en una instancia donde participen los/as docentes. Cada directivo/a
debe realizar la observación de aula y la retroalimentación de manera individual con el objetivo que el docente
se sienta cómodo y libre para expresarse en un ambiente de confianza y apertura propicio para la reflexión

14
Recuerde que estos documentos se encuentran disponibles en su perfil director del sitio web del programa
(www.gestionyliderazgoeducativo.cl)

14
sobre su práctica. No obstante, es posible que el equipo directivo establezca instancias en conjunto para la
sistematización y análisis de la observación de clases.

Asimismo, el equipo directivo debe diseñar y planificar instancias de monitoreo con el objetivo de velar por
el cumplimiento de las actividades y, en caso de ser necesario, realizar ajustes que permitan mejorar la
implementación. Considere que el monitoreo deberá permitir durante el desarrollo de la meta 3
(implementación) el levantamiento de los siguientes aspectos:
- Nivel de avance respecto al objetivo de fortalecimiento docente y al foco de trabajo.
- Dificultades a nivel de objetivo de fortalecimiento docente y al foco de trabajo.
- Nivel de avance de las actividades planificadas.
- Dificultades u obstáculos asociadas a la ejecución de la actividad.
- Sugerencias para la mejora.
- Compromisos para mejorar la implementación y responsables.

Finalmente, el equipo directivo debe establecer una calendarización con cada docente participante para las
visitas al aula, incluyendo las observaciones de clases y la correspondiente retroalimentación pedagógica, así
como otras actividades relacionadas. Cada miembro del equipo directivo debe realizar un total de seis visitas
al aula, con sus respectivas sesiones de retroalimentación entre agosto y noviembre. Además, se deben
calendarizar dos instancias de monitoreo a realizarse entre agosto y noviembre. Esta calendarización facilitará
el cumplimiento de los objetivos de fortalecimiento docente vinculado al desafío de los estudiantes.

Recomendaciones:

• Establecer condiciones y acuerdos comunes: Se sugiere establecer acuerdos con los/as


docentes, abordando aspectos como quién realizará las observaciones, el momento de
las visitas, cómo se utilizará la información recopilada y quién tendrá acceso a ella.
• Determinar la frecuencia adecuada: Es fundamental planificar cuidadosamente la
frecuencia de las observaciones, considerando el mínimo requerido de 6 visitas al aula
por directivo. Realizar las observaciones con una frecuencia adecuada permitirá
capturar de manera precisa la diversidad de prácticas docentes a lo largo del tiempo.
• Planificar observaciones periódicas y breves: Se recomienda planificar observaciones
regulares y breves de la clase, con una duración aproximada de 20 minutos, cada 1 o 2
semanas.
• Programar reuniones de retroalimentación oportunas: Es importante planificar
reuniones de retroalimentación en fechas cercanas a las observaciones, con una
duración acotada de aproximadamente 20 minutos.
• Selección del lugar de retroalimentación: Se debe determinar un espacio agradable y
libre de interrupciones donde se llevarán a cabo las reuniones de retroalimentación.
• Planificar la participación de múltiples observadores: Se sugiere involucrar a varios
directivos como observadores independientes para aumentar la confiabilidad de los
resultados. Cada directivo puede realizar observaciones individuales de las clases
impartidas por el mismo docente, aportando diferentes perspectivas y enfoques. Es
importante garantizar una alineación en la interpretación de los indicadores
observables para mantener la consistencia entre los observadores.

(Aravena, 2018; Martinez, Taut & Schaaf, 2016; Ministerio de Educación, 2016;
Ministerio de Educación, 2019; Ministerio de Educación, 2021).

Todas las definiciones anteriores deben plasmarse en un Informe con diseño y planificación de actividades de
implementación.

15
Indicador 1 - Medios de verificación

N° Medio de verificación Descripción Medio de verificación


1. Informe con diseño y Sección 1. Diseño y planificación de actividades de implementación.
planificación de Extensión sugerida: 2-3 páginas.
actividades de (a) Descripción de cada actividad. Se identifica y describe detalladamente en qué
implementación, consiste cada actividad. Al menos se describe las actividades principales: observación
monitoreo. de aula, retroalimentación pedagógica, sistematización de la observación de aula.
(b) Descripción de resultados esperados en cada actividad planificada. A partir del
objetivo de fortalecimiento docente y directivo y de los referentes públicos (MBE y
MBDLE), se debe definir las competencias específicas y concretas que se espera que
los/as docentes y directivos desarrollen en cada actividad; pueden incluir
habilidades, conocimientos y actitudes.
(c) Recursos necesarios para cada actividad. Se identifican los recursos necesarios
para llevar a cabo cada actividad, incluyendo el lugar donde se llevará a cabo y los
materiales requeridos.
(d) Tiempo destinado a cada actividad. Se indica el tiempo asignado a cada actividad,
ya sea para visitas al aula, retroalimentación docente, sistematización de la
observación de aula, u otras actividades relevantes.
(e) Responsable y tareas o responsabilidades por cada actividad. Se debe designar un
directivo responsable para cada actividad planificada, y también se deben especificar
las tareas o responsabilidades que corresponden a cada actividad.
(f) Cuadro resumen de participantes. Se proporciona un cuadro resumen que incluya
el nombre y apellido del directivo, el nombre y apellido de los/as docentes a los que
acompañará, el número de visitas al aula que realizará el directivo por cada docente
(observación y retroalimentación), así como los horarios lectivos y no lectivos para
las observaciones y retroalimentaciones respectivamente.

Sección 2. Diseño y planificación de instancias de monitoreo.


Extensión sugerida: 1-2 páginas.
(a) Descripción de las instancias de monitoreo o seguimiento. Se proporciona una
descripción detallada de las instancias de monitoreo o seguimiento, explicando en
qué consisten y cómo se llevará a cabo el monitoreo de las actividades. Además, se
debe especificar el tiempo destinado, los recursos necesarios y los responsables
involucrados en las instancias de monitoreo.
(b) Instrumento de monitoreo. Se adjunta el instrumento de monitoreo que se
utilizará para recopilar la información necesaria durante las instancias de monitoreo.
Puede ser un formulario o cualquier otro documento diseñado para registrar los
datos relevantes sobre el progreso de la implementación del proyecto.
2. Carta Gantt o Sección 1. Calendarización de actividades.
calendarización de Extensión sugerida: 1-2 páginas.
actividades. (a) Calendarización de actividades. Al menos, debe incorporar las fechas específicas
de las siguientes actividades: visitas al aula (al menos, seis visitas por directivo),
sistematización de la observación de aula, reuniones de retroalimentación
pedagógica (al menos, seis instancias por directivo) y actividades de monitoreo (en
total, dos instancias).
3. Imagen de la Sección 1. Imagen de incorporación del proyecto.
incorporación de este Extensión sugerida: 1 página.
proyecto como una (a) Captura de pantalla (“pantallazo”). Imagen de la incorporación del proyecto
acción en el PME en ADECO como una acción del PME en el sitio web
(https://www.comunida https://www.comunidadescolar.cl/
descolar.cl/)

16
Indicador 2

Pauta de observación al aula.

Descripción Indicador 2

El equipo directivo debe liderar reuniones de trabajo en las que se construya una pauta de observación y
retroalimentación adecuada al enfoque de observación seleccionado, contando con la participación de los/as
docentes que serán acompañados en el aula. El enfoque de observación permitirá que tanto la observación
en el aula como la retroalimentación se centren en el desarrollo profesional y apoyen la mejora de las prácticas
educativas.

Tras la revisión de los documentos disponibles en la carpeta de recursos digitales previamente realizada, el
equipo directivo utilizará esas orientaciones para construir las pautas correspondientes.

Se espera que la pauta de observación describa los aspectos centrales del proceso de enseñanza-aprendizaje
que se pueden observar en el aula, tanto en los contenidos curriculares como en los/as docentes y estudiantes
(triángulo instruccional). La pauta de observación debe convertir estos aspectos en conductas o indicadores
observables que permitan recopilar evidencia para identificar áreas de mejora.

La pauta de retroalimentación, que incluye el resumen de la observación realizada y se ajusta a la modalidad


de retroalimentación elegida, resultará útil al proporcionar una perspectiva proyectiva de la
retroalimentación. Esto permitirá establecer compromisos de mejora y acuerdos futuros para promover la
calidad de los aprendizajes de los estudiantes, así como definir los mecanismos de apoyo y las oportunidades
de desarrollo profesional necesarias para abordar las debilidades identificadas.

Indicador 2- Medios de verificación

N° Medio de Descripción Medio de verificación


verificación
1. Pauta de observación Sección 1. Pauta de observación elaborada.
y retroalimentación al Extensión sugerida: 1 página.
aula. a) Pauta de observación. Adjuntar pauta de observación definitiva y consensuada con
los/as docentes que se utilizará para la observación de aula.

Sección 2. Pauta de retroalimentación elaborada.


Extensión sugerida: 1 página.
a) Pauta de retroalimentación. Adjuntar pauta definitiva y consensuada con los/as
docentes que se utilizará para la retroalimentación.

META 3

Entre los meses de agosto y noviembre, el equipo directivo implementa las actividades planificadas de
observación de clases y retroalimentación. Asimismo, realiza monitoreo sistemático de estas actividades para
determinar su nivel ejecución, recoger información para identificar problemas de gestión, observar
coherencia de las actividades para lograr las metas, y tomar decisiones para mejorar la ejecución y lograr lo
planificado.

17
Descripción de la meta 3

El equipo directivo tiene la responsabilidad de llevar a cabo las actividades planificadas de acuerdo con el foco
previamente acordado con los/as docente y generar las condiciones para que las visitas al aula (observación
y retroalimentación pedagógica) se desarrollen en un ambiente de confianza profesional y respeto que
favorezca el fortalecimiento de las capacidades de reflexión de los/as docentes.

Además, se encarga de monitorear las actividades para garantizar el cumplimiento del objetivo específico de
fortalecimiento docente y, en caso de ser necesario, realizar ajustes que permitan mejorar la implementación
con miras a instalar o consolidar una acción permanente de acompañamiento a los/as docentes en el aula.

Indicador 1

Implementación y monitoreo de las actividades planificadas.

Descripción del Indicador 1

El equipo directivo lidera y desarrolla las actividades de acompañamiento al aula: observación al aula y
retroalimentación docente programadas para el logro del objetivo de fortalecimiento docente entre los
meses de agosto y noviembre. Recuerde que cada miembro del equipo directivo debe realizar de manera
individual, al menos, seis visitas al aula con las respectivas instancias de retroalimentación pedagógica.

El desarrollo de las actividades de observación de clases y retroalimentación debe cautelar tanto aspectos de
forma como de fondo, de manera de que la observación permita recopilar la evidencia necesaria para una
posterior retroalimentación que sea provechosa y de valor, tanto para quien observa, como para el docente
observado. En ese sentido, es importante procurar la orientación formativa y no punitiva del proceso,
poniendo el foco en el proceso de enseñanza.

Sugerencia

De acuerdo con lo señalado por Líderes Educativos (Aravena, 2018), los directivos
usualmente toman notas y van completando su pauta en paralelo. No obstante, se
recomienda que durante la observación de clases solo se tomen notas para así aportar a un
análisis más confiable y preciso de la evidencia y que, en otra instancia, se sistematice la
información asociada a cada criterio o indicador. Posteriormente, se sugiere realizar la
valoración (o evaluación) de lo observado de forma más reflexiva. Por último, sintetizar lo
observado por escrito y entregarlo al docente para facilitar la retroalimentación.

La información recopilada durante el acompañamiento docente debe ser utilizada al servicio del
mejoramiento escolar y, por tanto, debe resguardar la confidencialidad de todos los registros. El documento
“Acompañamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la observación y
retroalimentación” disponible en carpeta de recursos digitales puede orientar la realización de
retroalimentación para mejorar acciones futuras.

Asimismo, el equipo directivo llevará a cabo las instancias de monitoreo de las actividades planificadas (al
menos, dos instancias) para el logro del objetivo del convenio. Durante las instancias de monitoreo identifican
los siguientes aspectos: el nivel de avance hacia la consecución del objetivo de fortalecimiento docente y las
dificultades que han obstaculizado el logro del objetivo de fortalecimiento docente, el nivel de avance en la
ejecución de las actividades planificadas y las dificultades al implementar las actividades. El equipo directivo

18
analiza los resultados de cada instancia de monitoreo, levantan estrategias para abordar las dificultades y
comprometen acciones que mejoren la ejecución.

Finalmente, recordamos que el equipo directivo, opcionalmente, puede agregar otros medios de verificación
que entreguen información valiosa del acompañamiento docente, por ejemplo: bitácoras de los/as docente,
grabaciones de las clases, planificación de las clases que fueron observadas, entre otros.

Indicador 1 – Medios de verificación

N° Medio de Descripción Medio de verificación


verificación
1. Informe Sección 1. Descripción del proceso de acompañamiento al aula realizada por cada
descriptivo de las directivo.
actividades realizadas Extensión sugerida: depende del número de directivos que suscribieron el
entre los meses de proyecto.
agosto y noviembre. Contiene la siguiente información de cada una de las instancias de
retroalimentación realizada por cada directivo en el proceso de acompañamiento
a los/as docentes:
(a) Cuadro resumen de identificación del docente y directivo. Se presenta un cuadro
con la identificación de cada docente y directivo que participó en el proceso de
acompañamiento al aula. Se incluyen los nombres de los docentes, los directivos
que llevaron a cabo las visitas al aula, así como el número de observaciones al aula
y las instancias de retroalimentación efectuadas por cada directivo al docente.
(b) Preguntas realizadas por el directivo al docente. Se describen las preguntas que
los directivos plantearon a los docentes durante cada instancia de
retroalimentación. Estas preguntas tienen como objetivo guiar y profundizar en la
reflexión sobre las prácticas del docente en cada ocasión de retroalimentación.
(c) Aprendizajes específicos y avances concretos en la práctica pedagógica. Se
detallan los aprendizajes específicos y avances concretos en la práctica pedagógica
de cada docente, en referencia al objetivo de fortalecimiento y el estándar docente
seleccionado (MBE). Estos avances son identificados en cada instancia de
retroalimentación.
(d) Aspectos de la práctica docente a mejorar y desafíos identificados. Se describen
los aspectos de la práctica docente que requieren mejora, así como los desafíos
identificados durante cada instancia de retroalimentación con el docente.
(e) Compromisos y acuerdos de fortalecimiento de la práctica. Se detallan los
compromisos y acuerdos de fortalecimiento de la práctica docente que fueron
consensuados con cada docente en cada instancia de retroalimentación.
(f) Definición de acciones pedagógicas para las siguientes clases. Se especifican las
acciones pedagógicas acordadas en cada reunión de retroalimentación, que serán
implementadas en las siguientes clases.
(g) Definición de acciones de apoyo por el directivo. Se describen las acciones de
apoyo a los docentes que fueron comprometidas por el directivo (o el equipo
directivo) durante cada instancia de retroalimentación.

Sección 2. Análisis del monitoreo a las actividades de acompañamiento al aula.


Extensión sugerida: 2-3 páginas.
(a) Descripción de cada monitoreo realizado. Se detallan las fechas y se explica en
qué consistió cada instancia de monitoreo realizada durante el proceso de
acompañamiento.
(b) Nivel de avance del objetivo institucional del convenio. Se describe el nivel de
avance alcanzado hasta la fecha de cada instancia de monitoreo, en relación con

19
la instalación o consolidación de una acción sistemática de acompañamiento
profesional docente.
(c) Descripción de la ejecución de las actividades. Se explica si las actividades de
visitas al aula se ajustaron o no a lo definido en la planificación y carta Gantt. Se
indica si se realizaron las seis visitas al aula por cada directivo con sus respectivas
instancias de retroalimentación pedagógica y se describen los ajustes realizados a
las actividades planificadas de visitas al aula, en caso de haberse realizado.
(d) Explicación de las dificultades y obstáculos. Se proporciona una explicación
detallada de las dificultades internas asociadas a la comunidad educativa y los
obstáculos externos que se han enfrentado durante la implementación de las
actividades de acompañamiento al aula.
(e) Compromisos. Se describen aspectos concretos que podrían mejorar la
implementación, indicando las acciones y compromisos asumidos por el equipo
directivo y el nivel sostenedor para avanzar hacia el logro de las actividades. Se
señala el profesional responsable de cada acción y compromiso.

Sección 3. Descripción de las prácticas directivas desplegadas durante el


acompañamiento docente.
Extensión sugerida: 1-2 páginas.
(a) Descripción de los avances y mejoras específicas. Se detallan los avances
específicos y mejoras concretas observadas en las prácticas del equipo directivo
en referencia al objetivo de fortalecimiento directivo definido y al MBDLE.
(b) Descripción de los desafíos y aspectos a mejorar de las prácticas del equipo
directivo. Se detallan los desafíos identificados y los aspectos que requieren
mejora en las prácticas y habilidades del equipo directivo, con el objetivo de
fortalecer su capacidad para favorecer el acompañamiento docente.
(c) Descripción de avances en el nivel de desarrollo de gestión. Se identifican y
describen de manera precisa los avances del equipo directivo en su nivel de
desarrollo de gestión, tomando como referencia el estándar indicativo de
desempeño (EID) seleccionado en el diagnóstico inicial (meta 1).
2. Pautas de Sección 1. Pautas de observación completas.
observación al aula Extensión sugerida: depende del número de directivos que suscribieron el
con información por proyecto.
cada docente. La pauta de observación de cada visita por docente incluye, al menos:
(a) Identificación. Nombre del docente, nombre del directivo que realizó visita al
aula (observación), curso, asignatura, fecha.
(b) Apuntes de la observación. Anotaciones de las acciones/hechos observados
durante la clase.
3. Pautas de Sección 1. Pautas de retroalimentación completas.
retroalimentación Extensión sugerida: depende del número de directivos que suscribieron el
docente con proyecto.
información por cada La pauta de retroalimentación de cada visita por docente incluye, al menos:
docente. (a) Identificación. Nombre del docente, nombre del directivo que realizó visita al
aula (observación), fecha de la retroalimentación.
(b) Apuntes de la retroalimentación. Anotaciones sobre las interpretaciones de
los hechos observados para la reflexión conjunta con el/la docente.

20
Recomendaciones para la implementación del proyecto de retroalimentación pedagógica mediante
acompañamiento al aula

En relación con el proceso de acompañamiento docente, se han seleccionado algunas recomendaciones y se


han incorporado indicaciones esenciales para la implementación de las visitas al aula: observación de clases y
la retroalimentación pedagógica15.

Recomendaciones generales.

1. Acompañamiento docente (retroalimentación pedagógica). La retroalimentación como una práctica


cotidiana y permanente de gestión pedagógica implica un enfoque de evaluación formativo de gran
alcance que se integra al proceso de enseñanza y aprendizaje para reflexionar sobre este, tomar
decisiones fundadas en la evidencia y asumir compromisos para mejorar el desempeño docente.
Cabe señalar que es esencial que el equipo directivo genere las condiciones para propiciar el diálogo
abierto al aprendizaje y planifique las instancias para realizar una retroalimentación adecuada y
efectiva.

2. Fomentar una cultura de trabajo colaborativo. Los directivos son actores claves para estimular y
modelar el trabajo colaborativo en la comunidad educativa. En el marco de la implementación de las
actividades, los directivos protegen los tiempos no lectivos para garantizar el trabajo conjunto de
los/as docentes; generan las condiciones y motivan a los/as docentes para que participen
activamente en la implementación de las actividades; se involucran en la ejecución de las actividades
para movilizar a los equipos docentes al logro del objetivo institucional del convenio y del objetivo
de fortalecimiento docente; realizan seguimiento a las actividades definidas previamente y, en base
a la evidencia recogida, proponen ajustes para el logro del objetivo institucional; evalúan junto con
los/as docentes para la mejora continua del establecimiento y realizan proyecciones para sostener el
trabajo colaborativo durante el próximo año escolar.

3. Gestión de los conflictos y dificultades. El conflicto es inherente a toda comunidad y no deben ser
vistos como una amenaza, sino como una oportunidad para aprender a dialogar, intercambiar
posiciones y resolver las diferencias; asimismo, abordar las situaciones de conflicto es un desafío para
la creación de entornos relacionales sanos. En ese sentido, para mantener relaciones sanas, es
determinante la participación respetuosa en un plano de igualdad y consenso, la definición de los
roles y responsabilidades para el adecuado desarrollo de las actividades planificadas, el cumplimiento
de los compromisos y la autoevaluación de las reuniones.

Recomendaciones relacionadas con la visita al aula.

Antes de la visita al aula:

1. Comunicar y mantener el carácter formativo del acompañamiento docente. Es importante comunicar


y mantener el carácter formativo del acompañamiento docente, evitando cualquier enfoque
punitivo. El objetivo principal no es juzgar el desempeño, sino más bien buscar oportunidades de
aprendizaje y mejora en las prácticas directivas y docentes, así como en el proceso de aprendizaje de
los estudiantes. Todo esto se lleva a cabo en un contexto de profesionalismo y compromiso con la
labor educativa, promoviendo un análisis crítico pero constructivo del proceso educativo.

15Recuerde que cuenta con documentos técnicos para orientar la implementación del proceso de acompañamiento
docente en la carpeta de recursos digitales.

21
2. Realizar solamente las visitas al aula previamente planificadas. Las visitas fueron planificadas con
anticipación en conjunto con el/la docente, por tanto, realizar visitas no planificadas podría generar
ansiedad en el/la docente y afectar la convivencia al interior del establecimiento. Evidentemente, si
se presentan dificultades para el cumplimiento de la calendarización de las visitas, el directivo (que
observa) puede reprogramarla junto al docente (observado).

3. Adaptación de las visitas al aula. En caso de que las condiciones sanitarias no permitan realizar clases
presenciales, el directivo y el/la docente podrán reprogramar las visitas o visitar las clases en línea
que realicen los/as docentes. El directivo puede asistir y observar la clase que imparte el/la docente
en tiempo real (sincrónico), o bien, el/la docente puede grabar la clase y enviarla al directivo
(asincrónico).
En caso de que el establecimiento no esté realizando clases en línea, pero mantiene la enseñanza a
distancia mediante otras herramientas, tales como, cápsulas pedagógicas, podcast, tutorías en línea
con estudiantes, entre otros; el equipo directivo también podrá realizar retroalimentación
pedagógica a los/as docentes mediante la observación del proceso de enseñanza y aprendizaje y la
posterior retroalimentación. En caso de que el establecimiento esté trabajando exclusivamente con
material pedagógico, tales como, cuadernillos, guías de actividades o presentaciones de clases;
rogamos comunicarse con el/la encargado/a provincial en materias de ADECO para notificar la
situación y explorar otras alternativas para dar continuidad a la implementación del convenio.

Durante la visita al aula:

1. Mantener el foco de observación de clases. A partir del diagnóstico institucional, se definió un foco
de observación (¿qué voy a mirar?) que orientará la observación del directivo y retroalimentación al
docente para fortalecer las prácticas en el aula.

2. Registrar y sistematizar lo observado en la clase. De acuerdo con lo señalado por Líderes Educativos,
los directivos usualmente toman notas y van completando su pauta o rúbrica en paralelo. No
obstante, la recomendación es que durante la observación de clases se tomen notas detalladas
basadas en la evidencia explícita para, posteriormente, aportar a un análisis más confiable y preciso
en torno al foco de observación.

Síntesis del proceso de observación

Nombre de la Observación de clases.


actividad
Materiales Documento en blanco (Google Docs) o cuaderno para tomar apuntes.
Descripción de Unos días antes de la fecha programada de visita, el directivo le recuerda al docente que
la actividad asistirá a observar la clase.

El directivo observa la clase y realiza registro de la evidencia que incluyen aspectos


globales y específicos de la clase, vinculados al foco de observación acordado. El directivo
debe procurar mantener su rol de “observador no participante” y no interrumpir o
intervenir en la clase.

22
Después de la visita al aula

1. Sistematizar lo observado en clases. Luego de la observación de aula, el directivo sistematiza lo


observado en base a la evidencia (se sugiere describir e interpretar lo observado) asociada a cada
criterio o indicador de la pauta de observación y, luego, se realiza la valoración (o evaluación) de lo
observado de forma más reflexiva. Se recomienda sintetizar lo observado por escrito y entregarlo al
docente para facilitar la retroalimentación.

2. Retroalimentar de manera oportuna y transparente al docente. Se recuerda que las reuniones de


retroalimentación se deben realizar en una fecha cercana a la observación de la clase, de manera que
se aporten valoraciones más confiables y precisas sobre lo observado. Asimismo, se recomienda que
el directivo entregue un documento con la síntesis de lo que propone analizar y reflexionar con el/la
docente.

3. Resguardar el contexto de la retroalimentación. Dado que se trata de una instancia de carácter


asimétrico, podría revestir algún grado de tensión; más aún cuando se analiza la práctica pedagógica
en este nuevo contexto. Para que la instancia resulte enriquecedora, se debe resguardar el modo en
que se plantea la conversación: respetuosa, abierta y colaborativa. Asimismo, se recomienda
expresar las ideas con claridad y poner énfasis en lo positivo.

4. Monitorear el plan de trabajo. El seguimiento a las visitas al aula (observación y retroalimentación


pedagógica) que realiza el equipo directivo es de utilidad para evaluar los avances y también las
dificultades del proceso de acompañamiento docente. Según la información recabada durante el
monitoreo, el equipo directivo tiene la flexibilidad de modificar la calendarización, incorporar y/o
reformular junto al docente las estrategias para el mejoramiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Síntesis del proceso de retroalimentación

Nombre de la Retroalimentación docente.


actividad
Materiales Pauta de observación.
Documento con sistematización de la retroalimentación.
Lugar cómodo y libre de interrupciones: oficina de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP).
Descripción de Luego de la observación de aula, el directivo sistematiza lo observado en base a la
la actividad evidencia (se sugiere describir e interpretar lo observado) y realiza la valoración en la
pauta de observación. Realiza una síntesis que enviará al docente mediante correo
electrónico.

En la fecha de la reunión de retroalimentación programada, el directivo y docente se


reúnen en un espacio tranquilo. El directivo dedica unos minutos para conocer cómo está
el/la docente, explicita el objetivo de la reunión y comienza destacando las fortalezas del
docente, después, comparte la información que aportará a la reflexión conjunta y a la
mejora, centrándose en las acciones observadas (no en la persona). El directivo plantea
la información como hechos e interpretaciones de estos (no como un juicio definitivo),
realizando preguntas para el análisis y la evaluación del propio desempeño en atención al
reconocimiento de fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar.

Finalmente, se acuerdan compromisos a partir de lo analizado.

23
META 4

Durante la última semana de noviembre y la primera semana de diciembre, el equipo directivo evalúa los
resultados del acompañamiento docente mediante visitas al aula: analiza su gestión y el mejoramiento de sus
prácticas directivas, el avance en el fortalecimiento profesional de sus docentes, la contribución en la mejora
de los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, realiza proyecciones para continuar
potenciando el desarrollo profesional durante el próximo año escolar. Finalmente, el equipo directivo informa
los resultados de la acción implementada al consejo escolar.

Descripción de la meta 4

Por un lado, el equipo directivo realiza una autoevaluación en relación con los resultados concretos y los
cambios o efectos experimentados en la práctica o competencia directiva que decidieron potenciar o
fortalecer a lo largo del segundo semestre. Además, evalúan los resultados alcanzados en la gestión escolar
conforme al estándar indicativo seleccionado.

Por otro lado, el equipo directivo lleva a cabo una evaluación participativa de los resultados de la
implementación y la contribución del proyecto en el desarrollo profesional y, específicamente, en el
fortalecimiento de las prácticas de los/as docentes, en línea con el objetivo específico de mejora establecido
en la meta 1 (diagnóstico).

Finalmente, el equipo realiza proyecciones de esta experiencia como una acción de desarrollo profesional
continuo con el objetivo de sostener la retroalimentación pedagógica y fomentar el trabajo colaborativo
durante el próximo año escolar.

Indicador 1

Informe final de análisis de resultados de las actividades.

Descripción del Indicador 1

En primer lugar, es fundamental que el equipo directivo realice una reunión de autoevaluación en la que
participen todos/as los/as integrantes del equipo directivo que formaron parte del proyecto. Esta reunión
tiene como objetivo analizar en profundidad y reflexionar sobre los resultados finales obtenidos durante el
proceso de acompañamiento docente, así como su efecto en las prácticas directivas y la gestión educativa. Se
abordarán dos aspectos clave:

• Mejoramiento de la práctica directiva seleccionada (MBDLE): durante la autoevaluación, el equipo


directivo llevará a cabo un análisis exhaustivo de los resultados finales relacionados con el
mejoramiento de la práctica o competencia directiva específica que se seleccionó para fomentar el
desarrollo docente a través del acompañamiento al aula. El equipo directivo comparará los
resultados alcanzados con la situación inicial, teniendo en consideración la brecha que se definió
previamente entre la práctica directiva al inicio del proyecto y la práctica directiva que se estableció
como objetivo en el diagnóstico. Este análisis propiciará la reflexión colectiva y permitirá reconocer
los obstáculos que se presentaron y los factores que contribuyeron al logro de los resultados
deseados. Además, permitirá evaluar el efecto de las acciones implementadas para superar esa
brecha.
• Mejoramiento en la gestión educativa con respecto al Estándar Indicativo (EID): el equipo directivo
también evaluará los resultados finales observados en la gestión escolar en relación con el estándar
indicativo (EID) previamente establecido. Se examinará si se logró alcanzar el nivel de desarrollo
deseado, ya sea "satisfactorio" o "avanzado", como se había definido en el diagnóstico (meta 1).

24
Además, se llevará a cabo un análisis de las razones que explican el alcance de estos resultados,
identificando los factores que contribuyeron al logro de los mismos, así como también señalando las
posibles áreas que puedan beneficiarse de mejoras.

La reunión de autoevaluación es esencial para comprender los resultados finales que alcanzaron, identificar
las fortalezas y desafíos que enfrenta el equipo directivo y extraer lecciones colectivas para futuras iniciativas
de desarrollo profesional docente. También, brinda la oportunidad al equipo directivo de tomar decisiones
informadas sobre cómo seguir fortaleciendo sus prácticas y mejorando la gestión pedagógica en beneficio de
la comunidad educativa.

Para llevar a cabo esta reunión, el equipo directivo elaborará un instrumento de autoevaluación con preguntas
abiertas diseñadas para guiar una discusión en equipo que les permita autoevaluar la implementación del
proyecto. Si lo desean, también pueden incorporar preguntas cerradas.

Propuestas de preguntas para orientar la discusión de los integrantes del equipo directivo
sobre la evaluación de la implementación del proyecto

• Sobre el mejoramiento de la práctica directiva seleccionada (MBDLE):


o ¿Cómo describimos nuestra práctica directiva al inicio del proyecto y cuál era el
objetivo específico que nos propusimos alcanzar?
o ¿Cuáles fueron los principales resultados obtenidos en relación con la mejora de la
práctica directiva seleccionada?
o ¿Cómo comparamos la situación inicial con la situación actual en términos de la
práctica directiva? ¿Hubo cambios significativos? ¿Cuáles?
o ¿De qué manera el fortalecimiento de su práctica directiva ha mejorado su
liderazgo y gestión del Desarrollo Profesional Docente en el establecimiento?
o ¿Cuáles son las habilidades específicas de observación de aula y retroalimentación
pedagógica que el equipo directivo ha visto fortalecidas durante la implementación
de las actividades?
o ¿Qué obstáculos identificamos que hayan surgido durante el proceso y cómo
abordamos colectivamente estos desafíos?
o ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron al logro de los resultados deseados
en la práctica directiva seleccionada?
• Sobre el mejoramiento en la gestión educativa con respecto al estándar indicativo
(EID):
o ¿Cómo describimos el grado de avance en nuestra gestión educativa, considerando
el Estándar Indicativo (EID) que establecimos como referencia?
o ¿Cuáles fueron los aspectos más destacados que nos llevaron a alcanzar el nivel
deseado o que influyeron en los resultados obtenidos?
o ¿Qué desafíos específicos identificamos en la gestión educativa y cómo podemos
abordarlos para futuras mejoras?
o ¿Qué medidas concretas tomamos para alcanzar el estándar indicativo y cómo
evaluamos su efectividad?
o ¿Cuáles son las áreas identificadas para posibles mejoras en la gestión educativa,
y cómo planeamos abordarlas en el futuro?
• Reflexión general sobre el acompañamiento docente:
o ¿Cuáles fueron nuestras principales fortalezas como equipo directivo que
contribuyeron a la implementación del proyecto?
o ¿Cómo evaluamos críticamente las actividades de acompañamiento al aula
diseñadas para acompañar a los/as docentes en el fortalecimiento de sus prácticas
pedagógicas?

25
o A partir de la evidencia recopilada durante la implementación de las metas
anteriores, ¿cómo describimos la efectividad que observamos en el
acompañamiento al aula realizado?
o ¿En qué medida las actividades de acompañamiento contribuyeron al desarrollo de
las prácticas docentes que se acordaron fortalecer?
o ¿Cómo identificamos las áreas en las que las acciones de apoyo del equipo directivo
resultaron más o menos efectivas durante el proceso de acompañamiento
docente?
• Sobre el proceso de implementación del proyecto:
o ¿Cómo consideramos que nos fue en la puesta en marcha del proyecto? ¿Logramos
los objetivos que nos propusimos con éxito?
o ¿Hubo aspectos del proyecto que no abordamos según lo planificado? ¿Cómo
afectaron estos ajustes en los resultados obtenidos?
o ¿Cómo podemos mejorar la planificación e implementación de futuros proyectos
similares?
o ¿Qué dificultades identificamos durante la implementación del proyecto y cómo los
superamos?
o ¿Cómo el nivel sostenedor ha estado involucrado hasta ahora en el seguimiento de
la implementación del proyecto?
o ¿En qué áreas específicas podría el nivel sostenedor ofrecer un mayor respaldo
para el desarrollo del proyecto y su sostenibilidad a largo plazo?

El equipo directivo también organiza una reunión con el equipo docente para presentar y evaluar los
resultados de la implementación del proyecto, fundamentando su análisis en la evidencia de datos
recopilados a lo largo de la implementación del proyecto. Este análisis se enfoca en medir los avances hacia
el objetivo de fortalecimiento y el desempeño docente esperado, así como su contribución al aprendizaje de
los estudiantes. Tras este análisis, se espera que el equipo directivo resuma las conclusiones y destaque los
principales aprendizajes, fortalezas y oportunidades que contribuyeron al avance hacia el objetivo de
fortalecimiento docente, al tiempo que identifica los obstáculos que dificultaron su consecución. La reunión
concluye con una reflexión sobre la contribución del proyecto para alcanzar los objetivos estratégicos del
establecimiento, que están incorporados en el PME y/o Plan Local de Formación, y se discuten las perspectivas
para continuar fortaleciendo el desarrollo profesional docente en el próximo año escolar.

Propuestas de preguntas para orientar el análisis y evaluación de los resultados

• Sobre el mejoramiento de la práctica docente seleccionada (MBE):


o ¿Qué resultados y cambios se observaron en la práctica docente en relación con el
objetivo específico de fortalecimiento definido?
o ¿Cómo relacionamos estos resultados con el estándar docente (MBE) que definimos
al inicio del proyecto? ¿Estos resultados se alinean de manera coherente con el
estándar que buscábamos fortalecer en las prácticas docentes?
o Al contrastar la situación inicial con los resultados actuales, ¿en qué medida
redujimos la brecha previamente identificada?
o ¿Logramos alcanzar el objetivo de fortalecimiento docente que nos propusimos al
comienzo del proyecto?
o ¿Qué evidencia específica destacan en relación con los avances hacia el objetivo de
fortalecimiento y el desempeño docente esperado?
o ¿Cuáles son las percepciones sobre la contribución del proyecto al aprendizaje de
los estudiantes?
• Contribución del proyecto

26
o ¿Cómo las actividades específicas del proyecto han contribuido al avance y al logro
de uno de los objetivos estratégicos del PME y/o el Plan Local de Formación?
o ¿Podrías ilustrar cómo estas actividades han impulsado el desarrollo hacia uno de
los objetivos estratégicos vinculados con la implementación de este proyecto?
o ¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas durante el proceso de acompañamiento
docente?
• Proyecciones para el próximo año escolar:
o ¿Qué aprendizajes o lecciones podemos extraer para futuras iniciativas de
desarrollo profesional docente basándonos en la experiencia de este proyecto?
o ¿Qué decisiones informadas tomaremos como equipo directivo basándonos en los
resultados y reflexiones obtenidas durante esta evaluación?
o ¿Cuáles son las propuestas o ideas que podríamos considerar con el fin de mejorar
y continuar fortaleciendo el desarrollo profesional docente durante el próximo año,
tomando en cuenta las experiencias y resultados actuales?
o ¿Consideraríamos extender la invitación al consejo escolar para participar en
futuras reuniones de evaluación del proyecto? ¿Por qué?

Finalmente, el equipo directivo organiza una reunión para informar los resultados de la implementación del
proyecto al consejo escolar.

Indicador 1 – Medios de verificación

N° Medio de verificación Descripción Medio de verificación


1. Informe final de análisis de El informe debe incluir los siguientes aspectos:
resultados de las actividades
implementadas. Sección 1. Análisis de los resultados de la implementación.
Extensión sugerida: 1-3 páginas
(a) Análisis del proceso de acompañamiento docente. Se realiza un análisis
crítico de las actividades de acompañamiento al aula diseñadas para apoyar
a los/as docentes en el fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas. A partir
de la evidencia recopilada durante la implementación de las metas
anteriores, se describe la efectividad que se observó en el acompañamiento
al aula realizado, en qué medida estas actividades contribuyeron al
desarrollo de las prácticas docentes que se buscaban fortalecer y, se
identifican las áreas en las que las acciones de apoyo del equipo directivo
resultaron más o menos efectivas.
(b) Análisis de los resultados finales observados en la práctica docente. Se
realiza un análisis de los cambios y resultados finales observados en la
práctica docente, relacionados con el objetivo específico de fortalecimiento
definido y el estándar docente seleccionado (MBE) al inicio del proyecto o
convenio. Se compara la situación inicial con los resultados finales,
considerando la brecha identificada previamente. Se examina si se alcanzó
el objetivo de fortalecimiento docente.
(c) Factores facilitadores y obstáculos. Se lleva a cabo un análisis de los
factores que facilitaron o dificultaron el avance en la mejora de las prácticas
docentes. Además, se identifican áreas específicas que requieren mejoras
para futuras iniciativas, teniendo en cuenta tanto los elementos facilitadores
como los obstáculos encontrados.
(d) Descripción de cambios observados en los resultados educativos de los/as
estudiantes. Se describen los cambios observados en los resultados
educativos de los/as estudiantes como efecto de las actividades de
fortalecimiento docente. Se resaltan cambios positivos o alguna mejora

27
significativa, incluso si son de magnitud limitada, considerando el acotado
período de implementación. Además, se entrega una explicación o hipótesis
si no se observan tales cambios.

Sección 2. Análisis de la autoevaluación del equipo directivo.


Extensión sugerida: 2-4 páginas.
(a) Análisis descriptivo de las respuestas de los/as integrantes del equipo
directivo. Se lleva a cabo un análisis descriptivo de las respuestas
proporcionadas por los/as integrantes del equipo directivo en el contexto de
la autoevaluación final. El objetivo es identificar tanto las áreas de acuerdo
como las discrepancias en las percepciones del equipo, lo que permitirá
abordar estas diferencias y planificar un trabajo conjunto futuro basado en
los hallazgos identificados.
(b) Identificación de la contribución del proyecto al mejoramiento de la
competencia directiva seleccionada (MBDLE). Durante la autoevaluación, el
equipo directivo lleva a cabo un análisis de los cambios y resultados finales
relacionados con el mejoramiento de la práctica o competencia directiva
específica que se seleccionó como objetivo específico de fortalecimiento
directivo al inicio del proyecto o convenio. Se comparan estos cambios y
resultados con la situación inicial, considerando la brecha identificada
inicialmente. Se examina si se logró alcanzar el objetivo específico de
fortalecimiento directivo.
(c) Análisis de los resultados en la gestión educativa, respecto al estándar
indicativo (EID) y al nivel de desarrollo seleccionado. Se desarrolla una
evaluación de los cambios y resultados finales observados en la gestión
educativa en relación con el estándar indicativo (EID) previamente
seleccionado. Se comparan estos cambios y resultados con la situación
inicial, teniendo en cuenta la brecha identificada anteriormente. Se examina
si se logró alcanzar el nivel de desarrollo deseado.
(d) Efecto en sus habilidades de observación de aula y retroalimentación
pedagógica. Se describen los principales aprendizajes reportados por el
equipo directivo con relación al desarrollo de sus habilidades de observación
de aula y retroalimentación pedagógica después de la implementación de las
actividades, y se explora cómo estos han influido en sus prácticas de
liderazgo y gestión del Desarrollo Profesional Docente (DPD) en el
establecimiento.
(e) Factores facilitadores y obstáculos. Durante la autoevaluación, el equipo
directivo lleva a cabo un análisis de los factores que facilitaron o dificultaron
el avance en la mejora de la competencia directiva y la gestión educativa.
Además, se identifican áreas específicas que requieren mejoras para futuras
iniciativas, teniendo en cuenta tanto los elementos facilitadores como los
obstáculos encontrados.
(f) Contribución de las instancias de monitoreo. Se reporta la evaluación del
equipo directivo sobre el monitoreo realizado. Se ofrece una perspectiva
crítica sobre la eficacia de las instancias de monitoreo y se destacan
recomendaciones para su mejora, teniendo en cuenta el análisis de factores
facilitadores y obstáculos previamente identificados.

Sección 3. Contribución del proyecto al PME.


Extensión sugerida: 1-2 páginas.
(a) Describir la contribución del proyecto al PME y/o Plan Local. Se realiza una
descripción que ilustre de qué manera las actividades del proyecto han
impulsado el avance y han contribuido directamente al logro de los objetivos

28
establecidos en el proyecto, así como a la fase estratégica del PME y/o el
Plan Local de Formación. Esto implica un análisis de cómo las actividades del
proyecto han promovido el desarrollo hacia estos objetivos estratégicos y
cómo están alineadas con la visión y la misión del establecimiento educativo.
(b) Reflexiones y lecciones clave. Se proporcionan reflexiones y lecciones
clave derivadas de la experiencia de implementación. Esto puede incluir
aspectos como estrategias directivas o docentes que resultaron efectivas
para alcanzar los objetivos propuestos, desafíos superados y lecciones
aprendidas que puedan ser aplicables en futuras iniciativas.

Sección 4. Proyecciones.
Extensión sugerida: 1 -2 páginas.
(a) Descripción de posibles iniciativas o acciones para el desarrollo
profesional docente durante el próximo año escolar. Se proponen y describen
iniciativas o acciones que se tienen previsto implementar en el próximo año
escolar, como resultado de la evaluación final, con el fin de fortalecer aún
más las competencias y prácticas directivas, así como impulsar el desarrollo
profesional docente situado.
(b) Continuidad de buenas prácticas: Se destacan prácticas que han
contribuido significativamente al desarrollo profesional de los/as docentes a
lo largo de este y/u otros proyectos ADECO. Se proporciona una explicación
sobre cómo estas prácticas pueden mantenerse y mejorarse en el futuro.

Sección 5. Presentación de resultados al consejo escolar.


Extensión sugerida: 2-3 páginas.
(a) Reporte o presentación de resultados al consejo escolar. Se presenta un
breve reporte o una presentación que comunique los principales resultados
y logros obtenidos durante la implementación del proyecto.
2. Instrumento de Sección 1. Instrumento de autoevaluación del equipo directivo.
autoevaluación del equipo Extensión sugerida: 1-3 páginas.
directivo. (a) Instrumento de autoevaluación. Se adjunta el instrumento en el que se
incluyen las preguntas diseñadas o seleccionadas para la autoevaluación del
equipo directivo.

Sección 2. Respuestas de los/as integrantes del equipo directivo.


Extensión sugerida: no aplica.
(a) Planilla o base de datos que registre las respuestas de los/as directivos/as.
Se proporcionan las respuestas individuales de los integrantes del equipo
directivo que participaron en la autoevaluación. Este registro permitirá
recopilar los datos necesarios para el análisis posterior de la autoevaluación
del equipo directivo.

ANEXO

Reporte de implementación y documentos anexos

Reporte de implementación

Durante la etapa de implementación el equipo directivo debe desarrollar las actividades del proyecto suscrito
para alcanzar las metas comprometidas. Asimismo, debe elaborar los documentos que corresponden a los
medios de verificación y enviar el reporte de implementación hasta el 15 de diciembre de 2023.

29
Para más información sobre la etapa, consulte las Orientaciones de la etapa de implementación 2023
publicadas en el sitio web (para acceder haga clic aquí)

Documentos anexos

Los documentos anexos del informe de implementación constan de cinco archivos obligatorios que deben ser
cargados para el envío del reporte de implementación. Estos documentos están detalladamente descritos en
las Orientaciones de la etapa y corresponden a los siguientes:

1. Acta de suscripción del proyecto/convenio.


2. Acta del Concejo Municipal o Acta del comité directivo del SLEP.
3. Acta de conocimiento de la comunidad educativa o al consejo escolar (solo proyecto/convenio libre).
4. Listado de enlaces de videos YouTube o link de carpeta digital compartida (opcional).

30

También podría gustarte