Está en la página 1de 9

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MATEO

Valery Alexandra Araque Flórez

Actividad integradora

COSTOS Y PRESUPUESTOS

BOGOTA COLOMBIA
2024
PROYECTO

Como proyecto propongo la empresa de carpintería Carpinteros Bogotá ubicada


en Cl. 142c #14152 · 31 en el barrio Aures en Bogotá, en donde responderemos
preguntas como ¿Para qué sirve determinar el costo de un producto? ¿Qué
propósitos y/o decisiones están asociadas con conocer el costo de un producto?
¿De qué manera podemos analizar la información que encontramos diariamente
en nuestro entorno? ¿Para qué me sirve esa información?, así como un informe de
coste y gastos de una carpintería.

¿Para qué sirve determinar el costo de un producto?


Determinar el costo de un producto sirve para varios propósitos fundamentales en
la gestión de un negocio como lo son:
 Fijación de precios
 Optimización de recursos
 Toma de decisiones estratégicas
 Evaluación de rentabilidad

¿Qué propósitos y/o decisiones están asociadas con conocer el costo de un


producto?

Conocer el costo de un producto es fundamental para varios propósitos y toma de


decisiones en la gestión empresarial, siguiendo la pregunta anterior encontramos
que:
Fijación de precios: El conocimiento del costo de un producto es esencial para
establecer un precio de venta que permita cubrir los costos de producción y
generar ganancias. Ayuda a evitar fijar precios demasiado bajos que resulten en
pérdidas o demasiado altos que alejan a los clientes.
Optimización de procesos y recursos: Conocer el costo de producción permite
identificar áreas donde se pueden reducir gastos innecesarios o mejorar la
eficiencia en el uso de recursos. Esto incluye la búsqueda de proveedores más
económicos, la optimización de procesos de fabricación y la eliminación de
actividades que no agregan valor.
Toma de decisiones estratégicas: La información sobre costos es fundamental
para tomar decisiones estratégicas, como qué productos fabricar, qué mercados
atacar, qué canales de distribución utilizar, entre otros aspectos. Con una clara
comprensión de los costos, es posible evaluar el impacto financiero de diferentes
opciones y elegir la mejor estrategia para el negocio.
Determinación de la rentabilidad: Permite calcular el margen de ganancia de
cada producto, lo que ayuda a evaluar su rentabilidad. Esto es esencial para
identificar cuáles son los productos más rentables y cuáles pueden necesitar
ajustes en su precio o proceso de producción.

¿De qué manera podemos analizar la información que encontramos


diariamente en nuestro entorno?

La capacidad para analizar la información que encontramos diariamente en


nuestro entorno es esencial para tomar decisiones informadas y adaptarnos a los
cambios. Aquí hay algunas formas de abordar este análisis:
 Definir objetivos claros.
 Recopilar datos relevantes.
 Organizar la información.
 Analizar patrones y tendencias.
 Evaluar la credibilidad.
 Comunicar hallazgos.
 Iterar y adaptarse.
Con lo cual podemos decir que al analizar la información que encontramos
diariamente en nuestro entorno requiere un enfoque sistemático y crítico. Al seguir
estos pasos, podemos aprovechar al máximo la información disponible para tomar
decisiones informadas y mantenernos ágiles en un mundo en constante cambio.

¿Para qué me sirve esa información?


La información que analizamos diariamente en nuestro entorno puede servirnos de
diversas formas como lo son:
Toma de decisiones informadas: Al comprender mejor nuestro entorno y los
factores que lo afectan, estamos mejor equipados para tomar decisiones
informadas en diferentes aspectos de nuestra vida, ya sea en el trabajo, en el
hogar o en nuestras relaciones personales.
Identificación de oportunidades: Analizar la información nos ayuda a identificar
oportunidades de crecimiento, mejora o innovación. Podemos detectar tendencias
emergentes, necesidades no cubiertas o áreas donde podemos aprovechar
nuestros recursos de manera más eficiente.
Gestión de riesgos: La información que nos permite anticipar y mitigar riesgos
potenciales. Al comprender los factores de riesgo en nuestro entorno, podemos
tomar medidas proactivas para reducir su impacto o evitarlos por completo.
Mejora del rendimiento: Al analizar datos relacionados con nuestro desempeño o
el de nuestra organización, podemos identificar áreas de mejora y establecer
objetivos más realistas y alcanzables.
Desarrollo personal y profesional: La información nos brinda conocimientos que
pueden contribuir a nuestro desarrollo personal y profesional. Al estar al tanto de
las últimas tendencias, investigaciones y mejores prácticas en nuestro campo,
podemos mejorar nuestras habilidades y competencias.
Comunicación efectiva: Estar bien informados nos permite comunicarnos de
manera más efectiva con colegas, clientes, amigos y familiares. Podemos
respaldar nuestras opiniones con datos sólidos y participar en conversaciones
significativas sobre temas importantes.
Empoderamiento: La información puede empoderarnos al proporcionarnos el
conocimiento necesario para tomar el control de nuestras vidas y hacer elecciones
que estén alineadas con nuestros valores, metas y aspiraciones.
La información que analizamos en nuestro entorno puede ser invaluable para
mejorar nuestra toma de decisiones, identificar oportunidades, gestionar riesgos,
mejorar nuestro rendimiento, desarrollarnos personal y profesionalmente,
comunicarnos de manera efectiva y sentirnos empoderados para enfrentar los
desafíos que se nos presentan.

COSTOS Y GASTOS
En el contexto de una carpintería, la diferencia entre costos y gastos se refiere a
dos tipos de diseños financieros que la empresa debe realizar, pero que se
destinan a diferentes aspectos del negocio, como se muestra a continuación:
Costos: Los costos son los diseños directamente asociados con la fabricación o
producción de los bienes o servicios que ofrece la carpintería. En el caso de una
carpintería, los costos podrían incluir:
 Materia prima: El costo de la madera, herrajes, pegamentos, acabados,
entre otros materiales utilizados en la fabricación de muebles u otros
productos de carpintería.
 Mano de obra directa: El salario y los beneficios para los empleados
directamente involucrados en la fabricación, como los carpinteros y
ensambladores.
 Costos indirectos de producción: Gastos asociados con la operación de
la carpintería que no se pueden atribuir directamente a un producto
específico, como el alquiler del local, la depreciación de maquinaria y
herramientas, el consumo de energía, los costos de mantenimiento, entre
otros.

Gastos: Los gastos son los desembolsos relacionados con las actividades
administrativas, comerciales y financieras necesarias para mantener el negocio en
funcionamiento. En una carpintería, los gastos podrían incluir:
 Gastos administrativos: Costos asociados con la gestión y administración
del negocio, como salarios del personal administrativo, alquiler de oficinas,
suministros de oficina, servicios públicos, entre otros.
 Gastos de ventas y marketing: Desembolsos destinados a promover y
comercializar los productos de la carpintería, como publicidad, comisiones
de ventas, material promocional, participación en ferias comerciales, entre
otros.
 Gastos financieros: Intereses sobre préstamos, comisiones bancarias,
gastos por servicios financieros, entre otros costos relacionados con la
gestión financiera del negocio.
Si bien los costos están directamente relacionados con la producción de bienes o
servicios, los gastos se refieren a los diseños necesarios para el funcionamiento
general y la gestión administrativa, comercial y financiera de la carpintería. Es
importante distinguir entre ambos para tener una visión clara de la estructura de
costos y gastos de la empresa y poder tomar decisiones financieras informadas.
Para determinar los costos de la carpintería, es necesario considerar una variedad
de elementos que están asociados con la fabricación de productos de madera.
Aquí hay una lista de los costos comunes que una carpintería enfrenta:
Materia prima: El costo de la madera y otros materiales utilizados en la
fabricación de muebles y otros productos de carpintería. Esto puede incluir
maderas como pino, cedro, roble, entre otras, así como materiales
complementarios como herrajes, pegamentos, acabados y otros suministros.
Mano de obra directa: Los salarios y beneficios para los trabajadores
directamente involucrados en la producción, como los carpinteros, ensambladores,
ebanistas y otros operarios. Esto también puede incluir el costo de capacitación y
formación del personal.
Costos indirectos de producción: Gastos asociados con la operación de la
carpintería que no se pueden atribuir directamente a un producto específico. Esto
puede incluir:
 Alquiler del local o espacio de trabajo.
 Depreciación de maquinaria y herramientas.
 Consumo de energía, como electricidad y gas.
 Costos de mantenimiento y reparación de equipos.
 Seguros para la empresa y el equipo.
 Costos de gestión de residuos y disposición de desechos.
Costos de fabricación y ensamblaje: Incluye el costo de los procesos de
fabricación y ensamblaje, como el corte de la madera, el lijado, el barnizado, el
ensamblaje de partes, y otros procesos relacionados.
Costos de transporte y logística: Los gastos asociados con el transporte de
materias primas hacia la carpintería y la distribución de los productos terminados a
los clientes. Esto puede incluir el costo de camiones de carga, combustible, pesas
y otros gastos relacionados con la logística.
Costos de calidad: Incluye los gastos destinados a garantizar la calidad de los
productos, como el control de calidad, pruebas y certificaciones de productos, y
garantías ofrecidas a los clientes.
Es importante realizar un análisis detallado de todos estos costos para tener una
comprensión clara de la estructura de costos de la carpintería y poder establecer
precios de venta que cubran estos costos y generen ganancias. Además, es
fundamental revisar y actualizar periódicamente estos costos para adaptarse a
cambios en el mercado y en las condiciones operativas del negocio.
A continuación, colocare un ejemplo de cómo podría elaborarse un informe de
costos y gastos para la carpintería. Este informe se basará en los elementos
comunes que mencioné anteriormente, y será para la elaboración de un escritorio
a base de madera, teniendo en cuenta un día laboral, en donde observamos que
los costos son elevados debido a que es un trabajo muy riesgoso, por lo cual se
requiere muchos seguros y permiso, así como un personal muy capacitado en su
oficio.
Costos de producción Descripción Valor $
Madera 54500
Materia prima
Herrajes y complementos 15800
Total 70300
Mano de obra directa Salarios carpinteros y Ebanistas 65000
Total 65000
Alquiler del local 26000
Depreciación de maquinaria 11500
Costos indirectos de producción Consumo de energía 9850
Mantenimiento y reparación de equipos 14500
Seguros 25000
Total 86850
Costos de fabricación y ensamblaje Fabricación y ensamblaje 25400
Total 25400
Costos de transporte y logística Transporte 26500
Total 26500
Costos de calidad Calidad 22350
Total 22350
Gastos operativos Descripción Valor $
Salarios personales administrativos 72500
Alquiler de oficinas 15500
Gastos Administrativos
Suministros de oficina 11450
Servicios públicos 16750
Total 116200
Publicidad y promoción 25400
Gastos de Ventas y Marketing: Comisiones de ventas 26750
Participación en ferias comerciales 10500
Total 62650
Intereses sobre préstamos 12500
Gastos Financieros Comisiones bancarias 9500
Otros gastos financieros 8750
Total 30750
Costos Totales
Costo Total de Producción 231400
Gastos Operativos Totales 209600
Total General 441000
BIBLIOGRAFÍA
Márquez, F. (2008). Contabilidad y costos: principios y aplicaciones para
Colombia. Ecoe Ediciones.
Duffie, D. (2013). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. McGraw-Hill
Interamericana.

También podría gustarte