Está en la página 1de 22

Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional

Programa Educación en Contextos de Encierro

CIRCULAR TÉCNICA CONJUNTA N° 01 /2020


19 de OCTUBRE 2020

Ciclo extendido 2020-2021:


Evaluación - Calificación - Acreditación - Promoción - Egreso

Definidos los ciclos escolares 2020-2021 como Unidad Pedagógica (UP), como
espacio de construcción de saberes y desarrollo de las capacidades propias de cada
Perfil Profesional; resulta pertinente reconceptualizar y reorganizar los alcances de los
procesos de evaluación, calificación, acreditación, promoción y graduación para dicho
período.

Con tal fin, teniendo como marco de sentido la Normativa Federal y Jurisdiccional
correspondiente1 y, en un proceso de reflexión conjunta con las Direcciones de
Educación Técnica y Agraria, se elabora el presente documento con el propósito de:

▪ establecer criterios de evaluación, calificación, acreditación, promoción y


egreso, reconociendo las transformaciones acontecidas en el diseño y
desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y las condiciones
objetivas y simbólicas del trabajo docente; como así también la profundización
de las desigualdades educativas preexistentes;

▪ dar cuenta de una evaluación formativa que interprete la singularidad de los


procesos de enseñanza y acompañamiento desplegados durante este periodo,

1
Res. 368/CFE/20 – Res. 1872/DGCYE/20 Anexo II - Orientaciones y lineamientos par a la evaluación acreditación y graduación de los
estudiantes del último año de ETP de nivel secundario y Evaluación y acreditación ETP en contexto de pandemia: Documentos acordados
en la Comisión Federal de la ETP

1
evitando profundizar las desigualdades pre existentes -visibilizadas
fuertemente en el contexto de pandemia- y toda acción estigmatizante en
relación a las trayectorias escolares de las y los alumnas/os”;

▪ propiciar el despliegue y la institucionalización de renovados principios


pedagógicos y acciones instrumentales en relación a la evaluación, la
acreditación y la promoción;
▪ respetar el principio de igualdad con independencia de la modalidad en la que
los/as estudiantes se encuentren cursando su escolaridad: presencial, no
presencial o alternada, debiendo adecuarse en cada caso los instrumentos y
modalidades de evaluación, asegurando la mayor sistematicidad posible con el
fin de sostener y acompañar las trayectorias educativas durante los ciclos 2020
y 2021.

Premisas de las cuales partimos:


En un contexto inédito como el que atravesamos, el proceso de discernimiento al
momento de precisar lineamientos que permitan valora y acreditar los saberes
adquiridos en relación a las experiencias de enseñanza acontecidas, supone:

▪ reconocer que la brecha digital puesta de manifiesto en el acceso, uso, y


apropiación social de las tecnologías, impide asegurar condiciones igualitarias
que permiten promover la adquisición y desarrollo de saberes y aprendizajes a
todas y todos las y los estudiantes;

▪ tener en cuenta cómo las diversas condiciones económicas, de vivienda,


sociales, culturales y de entornos familiares afectan los aprendizajes, mucho
más en este tiempo en el que no contamos con el “espacio” de la escuela y la
situación familiar es tan determinante;

▪ constatar que la enseñanza online -más allá del enorme esfuerzo de las
instituciones y del profesorado- no puede (ni pudo) sustituir el acto pedagógico

2
de la “(…) « personalización del aprendizaje», las «experiencia de fraternidad»,
la «co-construcción de prácticas», “el aprender juntos gracias a la figura tutelar
del profesor que, al mismo tiempo, crea algo común y acompaña a cada uno
en su singularidad (…)”2 ; todos ellas características esenciales para que se
produzcan los aprendizajes;

▪ advertir la heterogeneidad de propuestas virtuales ofrecidas en los distintos


Campos Formativos de los planes de estudios de la ETP y consecuente con
ello, las escasas o nulas actividades prácticas propias de la especificidad de
cada una de las Especialidades propuestas a las y los estudiantes. En ese
sentido, los contenidos, objetivos y capacidades de ciertos espacios como
taller, laboratorios, entornos productivos, entre tantos otros, no se han podido
concretar;

▪ tener presente que las habilidades, usos, prácticas, recursos, acceso a la


conectividad, entre otros tantos aspectos, caracterizaron las diferentes
propuestas de enseñanza promovidas por las y los docentes de iguales
disciplinas, de la misma institución, en diferentes contextos institucionales;

y, a la vez:

▪ sostener que, para dicha experiencia, no hay formato único a implementar;

▪ aseverar que las y los estudiantes han experimentado realidades complejas y


diversas, lo que los pone en la imposibilidad de ser “calificados” con los mismos
parámetros;

▪ reconocer los diferentes puntos de avance que cada estudiante habrá tenido al
finalizar el año escolar 2020 y consecuentemente, los diferentes puntos de
partida en que se encontrarán a iniciar el año 2021;

2
Philippe Meirieu: Artículo “La escuela después… ¿con la pedagogía de antes?” (http://www.meirieu.com/ACTUALITE/cafe-pedagogique-
ecole-dapres.pdf)

3
▪ visualizar el tiempo por-venir, como una oportunidad para resignificar las
trayectorias de enseñanza y con ello promover una “nueva” relación de las y
los estudiantes con el aprendizaje;

▪ recurrir al trabajo experto y a la habilidad profesional específica de los equipos


docentes para reelaborar sus planificaciones y propuestas de enseñanza
centradas en la adquisición de capacidades, las que generarán la apropiación
de contenidos;
▪ prevenir a que los “(…) efectos de esta situación de excepcionalidad, recaigan
sobre las y los estudiantes (…)”3;
▪ reconocer que no se podrá cumplir en su totalidad con lo planificado al inicio
del presente ciclo lectivo y por ello será necesario replanificarlo en el marco del
Currículum Prioritario para el ciclo lectivo 2021.
▪ la articulación en el marco del Currículum Prioritario será necesario planificarlo
en el ciclo lectivo 2021.

PRECISIONES CONCEPTUALES

▪ EVALUACIÓN

La implementación de pautas para la evaluación formativa de las y los estudiantes que


cursen la escolaridad obligatoria de manera presencial, no presencial o alternada,
requiere:

⮚ considerar a la evaluación educativa como “un proceso de valoración de las


situaciones pedagógicas, que incluye al mismo tiempo los resultados

3
Monzani-Assenza Parisi – Documento de trabajo “La evaluación de los aprendizajes en tiempos de cuarentena administrada”
INET - 2020

4
alcanzados y los contextos y condiciones en los que los aprendizajes tienen
lugar” (Resolución CFE Nº 93/09);

⮚ tener presente que los contextos y condiciones en los que los aprendizajes
han tenido lugar durante este período han sido heterogéneos y desiguales,
por lo que es indispensable considerarlos en relación con la situación
individual de cada estudiante;

⮚ tener en cuenta que los procesos de aprendizaje no se evalúen


descontextualizados de las situaciones de enseñanza que los organizaron y
que se trasladen sin más los dispositivos y las lógicas para evaluar propios de
la presencialidad;

⮚ ponderar integralmente los aprendizajes alcanzados en relación con lo que ha


sido posible enseñar, procurando disminuir la brecha entre lo que se enseña
y lo que es objeto de evaluación, tanto en lo relativo al contenido como al
modo de abordarlo. Esto no equivale a modificar los niveles de logro
previstos para cada uno de los ciclos escolares ni a disminuir las
exigencias evaluativas. Significa adecuar técnicamente instrumentos,
modalidades y objeto de evaluación a las características del proceso de
enseñanza y aprendizaje y evaluar los niveles de logro alcanzados, aún en
tiempos distintos a los previstos bajo la organización escolar regular;

⮚ reconocer que la formación integral de las y los estudiantes, supone el


desarrollo de distintas habilidades para lo cual siempre se requieren diferentes
estrategias de enseñanza y, en consecuencia, estrategias de evaluación
también diversas. A esta situación hay que añadir, en el contexto actual, que
las y los estudiantes estarán cursando su escolaridad bajo distintas formas.
Todo ello requiere, más que nunca, la implementación de herramientas,
modos, tiempos y formatos de evaluación variados y adecuados no sólo al
tipo de aprendizaje, sino también a las condiciones propias de cada una de
estas formas de transitar la escolaridad;

5
⮚ registrar las valoraciones de los resultados de aprendizaje alcanzados a
través de variados instrumentos, de manera tal que permitan realizar
devoluciones a estudiantes y familias y constituir un registro pedagógico y
administrativo útil para orientar las trayectorias educativas en el año escolar
siguiente;

⮚ organizar la planificación y/o el diseño de propuestas de enseñanza y de


evaluación de forma colegiada entre docentes, equipos directivos de cada
institución, junto con las y los inspectores de enseñanza; para sostener el
contacto y realizar seguimientos de las/os estudiantes por múltiples canales y
de manera distribuida en actividades que no se limitan necesariamente a la
virtualidad;

⮚ mantener un “ida y vuelta” con devoluciones y retroalimentaciones por los


medios de los que se disponga.

⮚ contemplar que uno de los particulares modos que asume la enseñanza, el


aprendizaje y, con ello, el objeto de evaluación y certificación en las escuelas
técnicas y agrarias se compone de cuatro campos formativos que, en su
articulación, hacen la formación integral de los técnicos: la formación general
(compartido en términos generales con la secundaria en otras modalidades),
la formación científico-tecnológica, la formación específica y de las prácticas
profesionalizantes.
Estos tres últimos campos no sólo diferencian a la ETP de otras modalidades, sino
que abren diversos modos de pensar y llevar a cabo la enseñanza y la evaluación;
abriéndose -de este modo- diversas situaciones según las especialidades:
especialidades que por tener habilitaciones profesionales requieren de una
rigurosidad particular, especialidades que pueden estar condicionadas por la
estacionalidad para la enseñanza o las actividades evaluativas, por poner algunos
ejemplos.

⮚ distinguir que -en la educación técnica- quizás uno de los puntos más
complejos de su objeto de enseñanza y evaluación sea la particular articulación
que tiene los distintos saberes, en particular la fuerte conexión entre saber

6
teórico ligado y fuertemente articulado al saber práctico y viceversa; para lo
cual será necesario encontrar instrumentos de evaluación que puedan dar
cuenta en la mayor medida posible de ea articulación que tiene, en general,
tres aspectos: por un lado, poder comprender/analizar una situación
determinada, en segundo lugar saber dar una respuesta técnica adecuada a
esa situación fundamentando la acción seleccionada y en tercer lugar actuar
sobre o en la práctica.
Los dos primeros pasos (sólo aislables analíticamente) pueden (siempre con las
particularidades de cada especialidad) trabajarse a partir de situaciones simuladas,
situaciones-problema que el docente pueda plantear por medios digitales y virtuales.
El tercer punto (la acción sobre la práctica) tendría que esperar para ser evaluado a
que sea posible acceder a los entornos formativos que corresponda.
No se trata que toda la práctica esté quedando afuera, ni se trata de enseñar pura
teoría y esperar para enseñar lo práctico más adelante. La práctica de simulación,
trabajo por proyectos y por situaciones problema es habitual en las escuelas técnicas
y agrarias y cada una de ellas cuenta con la herramienta del Perfil profesional para
identificar y pensar esos problemas para armar las estrategias de enseñanza y
evaluación.

En esta perspectiva, será esencial elaborar un informe valorativo a través del Registro
Institucional de Trayectorias Educativas que permita:
⮚ brindar a los/as estudiantes y sus familias, un informe detallado de los
desempeños alcanzados en cada materia/Campo Formativo;
⮚ precisar el estado de situación -en relación a los aprendizajes- de las y los
estudiantes;
⮚ explicitar aquellos indicadores, capacidades y experiencias que deban ser
consideradas al momento de planificar las acciones de enseñanza en el 2021.

En el caso de las y los estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad de


Educación Especial, se espera en cada establecimiento un registro de elaboración
conjunta entre las instituciones y las y los docentes del nivel y de la modalidad acerca
de las condiciones en que se desarrolló la enseñanza, los aspectos pendientes
susceptibles de mejora y de los avances en los aprendizajes.

7
El registro institucional de trayectoria educativa será cualitativo y constatará la
valoración de aquellos aprendizajes priorizados alcanzados durante el período 2020
y cuáles quedarán pendientes de tratamiento para la enseñanza en 2021.

A los efectos de los pases y la movilidad de estudiantes entre instituciones y/o


jurisdicciones, los registros deberán confeccionarse sobre la base de informes
descriptivos que especifiquen el nivel de logro en los aprendizajes priorizados para el
año en curso.

▪ CALIFICACIÓN

La calificación es la traducción de la valoración de resultados de aprendizaje en una


escala arbitrariamente construida (numérica o no numérica) que expresa una
equivalencia entre determinados niveles de logro y los valores de dicha escala.

En tal sentido, calificar o “poner una nota” no es evaluar; es sólo una forma de expresar
un juicio evaluativo que los y las docentes construyen sobre la base de Información
suficiente, variada y adecuada en relación con: los aprendizajes que se quiere
promover, lo que se ha enseñado y las condiciones de escolarización de cada uno de
los y las estudiantes.

Una de las principales funciones del uso de las calificaciones es situar distintos niveles
de logro en una escala objetiva y comparable que permita, a través de una herramienta
simple y eficaz, clasificar masivamente los niveles de logro de las y los estudiantes y
tomar decisiones sobre sus trayectorias educativas.

Para ello la utilización de escalas de calificación requiere técnicamente del


sostenimiento de condiciones relativamente estandarizadas de enseñanza y
aprendizaje para todos/as los/as estudiantes, que no han podido ser garantizadas

8
durante la suspensión de clases presenciales ni podrán serlo durante el período en
que convivan distintas modalidades de escolarización.

Por lo tanto, sólo será posible utilizar escalas de calificación cuando los logros de
aprendizaje y las condiciones provistas a todos/as los/as estudiantes para alcanzarlos
sean comparables.

Asimismo, la calificación es una herramienta que ofrece muy poca información para
comunicar a estudiantes y familias los avances y obstáculos en el proceso de
aprendizaje y especialmente para reorganizar y ajustar la enseñanza.

Frente a la heterogeneidad de las experiencias educativas por las que las y los
estudiantes han transitado en estos meses, la producción de una información
detallada resultará crucial para que los equipos docentes y directivos puedan
acompañar la diversidad de las trayectorias educativas durante 2020 y 2021 que
tendrán lugar bajo las distintas formas de transitar la escolarización.

Para la Educación Secundaria Agraria y para la Educación Secundaria Técnica,


el momento de la calificación -para las y los estudiantes que no finalizan sus
estudios en el 2020- es a término del período extendido 2020-2021;
estableciéndose aproximaciones “orientadoras” a partir de los registros de trayectoria
educativa y de acompañamiento durante el año 20201. Para las y los estudiantes
que estén en el último año, se llevará a cabo un Trayecto de Finalización del
Nivel Secundario -que se extenderá hasta abril 2021- y cuyas características se
precisan más adelante en el presente documento, de acuerdo con los criterios que se
presentan en el Anexo II del documento Evaluar en Pandemia y con la Res.
368/CFE/20.

▪ ACREDITACIÓN.

9
La acreditación de aprendizajes correspondiente al ciclo 2020 y al ciclo lectivo 2021,
se realizará sobre la base de los contenidos curriculares priorizados y reorganizados
para los ciclos lectivos 2020-2021 considerados como una unidad pedagógica.

La acreditación (parcial o final) de aprendizajes, es el reconocimiento de un nivel de


logro deseable alcanzado por las y los estudiantes en una instancia curricular y en un
tiempo determinado (Resolución CFE Nº 93/09). La actual situación altera las dos
variables: la continuidad pedagógica no necesariamente se organizó y pudo
sostenerse para cada una de las instancias curriculares, y el tiempo determinado en
los diseños curriculares y en los regímenes académicos para alcanzar ciertos niveles
de logros se ha visto alterado
radicalmente con la suspensión de clases presenciales. Esto significa que, a los fines
de la acreditación en este período, estas condiciones deberán redefinirse.

En los casos en los que se hayan definido curricularmente instancias que integran
distintas disciplinas, áreas y/o asignaturas como propuesta de reorganización
curricular 2020-2021 (especialmente en el nivel secundario), la acreditación de
aprendizajes se realizará en relación con dicha integración (no por asignatura).

Para la acreditación de aprendizajes correspondientes al ciclo lectivo 2020, se


deberán definir progresiones de aprendizajes, sostenidas en la reorganización
curricular y priorización de saberes del ciclo, que las/os estudiantes irán transitando
con avances progresivos y sucesivos. Estos avances serán informados a través de
los instrumentos de registro de los resultados de las evaluaciones formativas, de
manera tal que permitan ajustar la planificación de la enseñanza para el año 2021 y
en adelante.

A los efectos de los pases y la movilidad de estudiantes entre instituciones y/o


jurisdicciones los mismos deberán confeccionarse sobre la base de informes
descriptivos que especifiquen el nivel de logro en los aprendizajes priorizados para
el grado/ año en curso. Estos informes representarán una aprobación total o parcial
del periodo que se informa.

10
En las Instituciones de Educación Secundaria Agraria y de Educación Secundaria
Técnica, se acreditarán niveles de logro alcanzados en las progresiones de
aprendizajes definidas en dicha reorganización, en los cortes temporales, que
acompañan los períodos establecidos por calendario escolar.

▪ PROMOCIÓN.

A los efectos de la promoción y de manera excepcional se considerarán cada año


escolar del ciclo 2020 y el subsiguiente del ciclo 2021 como una unidad pedagógica y
curricular que mantiene los propósitos formativos definidos por los NAP para cada
ciclo y área de la escolaridad obligatoria. Para ello, deberán tenerse en cuenta las
siguientes consideraciones:
⮚ En el año lectivo 2021 las secciones escolares estarán integradas por
estudiantes que habrán alcanzado distintos niveles de logro en la progresión
definida para transitar el trayecto curricular integrado 2020-2021.

⮚ Para el trabajo en el marco de la unidad pedagógica así definida se propone


generalizar a toda la población escolar, la estrategia pedagógica y curricular
prevista en la Resolución CFE Nº 174/12 bajo la figura de “promoción
acompañada”, que contempla la posibilidad de trasladar al año subsiguiente
aprendizajes no acreditados en el año anterior.

⮚ Para promover que durante el ciclo 2021 todos/as los/as estudiantes


puedan alcanzar los niveles de logros previstos, se implementarán diversas
modalidades de complementación, acompañamiento e intensificación de la
enseñanza

⮚ Durante todo el período se implementarán, además, dispositivos de


acompañamiento y de apoyo pedagógico que se consideren necesarios para
acompañar y fortalecer las trayectorias educativas de las y los estudiantes.

11
⮚ A los fines de la promoción, no se considerarán las materias previas
pendientes de aprobación de años anteriores, que no hayan podido
rendirse o aprobarse durante este año. Las mismas deberán ser aprobadas
en el término que establezca cada jurisdicción a partir de 2021.

⮚ Al final del año lectivo 2021 las y los estudiantes promocionarán al año
subsiguiente previa acreditación de los aprendizajes correspondientes
a la unidad pedagógica que cursaron. La decisión sobre la acreditación final
de aprendizajes de las distintas áreas y la certificación del nivel, será resultado
de la decisión del equipo docente sobre la base de los registros evaluativos
producidos durante el proceso de enseñanza.

Para los estudiantes que tengan espacios curriculares pendientes de


acreditación de años anteriores, cada Institución organizará instancias de
acompañamiento y acreditación adecuadas a las actuales condiciones. Para ello
podrán considerarse los siguientes dispositivos y criterios:

⮚ Instancias de acreditación que impliquen entregas parciales que construyan


una valoración “por pasos o tramos”. Las/os estudiantes podrán realizar la
presentación de una producción, a partir de una propuesta acordada
previamente, de manera presencial o virtual sobre la que la/el docente hará
devoluciones o retroalimentaciones para propiciar ajustes, reelaboraciones
sucesivas y nuevas entregas hasta llegar a una versión definitiva.

⮚ La producción solicitada no implica la reproducción de información o un


recorrido de todos los temas de la materia/área, por el contrario, debe asumir
los rasgos de una propuesta integral y/o multidisciplinar en torno a temas,
relatos o conceptos relevantes vinculados con el escenario contemporáneo
desde el punto de vista cultural, social y político. En este sentido se deberá
construir un marco para el desarrollo de proyectos interáreas, estudio de
casos, análisis de fenómenos diversos, proyectos de integración curricular,
etc.

12
⮚ Aquellas/os estudiantes que tengan pendientes disciplinas o materias
espacios específicos que comprendan alguno de los campos de la formación,
de una misma área (por ejemplo, Ciencias Sociales o Ciencias Naturales)
podrán desarrollar producciones que integren temas o saberes relevantes en
torno al estudio de un caso o problemática socio-científica.

⮚ Aquellas/os estudiantes que tengan pendientes el mismo espacio curricular


de dos o más años podrán elaborar una propuesta que integre aspectos o
asuntos nodales del área o disciplina sin diferenciar un programa por año de
cursada.

⮚ Se desarrollarán estrategias específicas de apoyo intensivo y tutorías que


acompañen y orienten a las y los estudiantes en la realización de las
producciones solicitadas.

TRANSICIÓN DEL NIVEL PRIMARIO AL NIVEL SECUNDARIO


En el ciclo lectivo 2021 las instituciones de nivel secundario prestarán especial
atención a los procesos de pasaje de nivel.

La planificación correspondiente al primer año de estudios deberá considerar tiempos


institucionales y actividades con todos/as los/as estudiantes de primer año dedicados
al aprendizaje del régimen académico, organización curricular, organización horaria,
organización del estudio, etc.).

Donde los hubiere, deberán prolongarse los períodos de ambientación o socialización


en las prácticas propias del nivel.

Para asegurar la continuidad de las trayectorias educativas de los/as estudiantes que


hayan ingresado al nivel secundario bajo la figura de promoción acompañada, se
dispondrá de instancias complementarias de enseñanza y de estrategias de
acompañamiento durante el período que se considere necesario.

13
Oportunamente, las Direcciones de cada una de las Modalidades de ETP, brindarán
orientaciones y recomendaciones para planificar tales circunstancias.

FINALIZACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA AGRARIA Y TÉCNICA:


Las y los estudiantes que durante el año 2020 se encuentran matriculadas/os en el
último año de la educación secundaria, tanto Agraria como Técnica, deberán acreditar
los aprendizajes y capacidades previstas en el perfil de egreso del plan de estudios
correspondiente, para acceder a la titulación.

Para ello:

⮚ se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y


hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). De ser necesario, podrá
ampliarse este período hasta el 30 de abril a través de distintas modalidades;

⮚ La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel


podrá tener lugar en los meses de marzo y abril 2021;

⮚ Se priorizarán la reorganización curricular de los contenidos y asignaturas


establecidos en cada uno de los planes de estudios vigentes, procurando:

✔ centrarse en núcleos ligados al desempeño profesional al que habilitan los


títulos. En los casos de los títulos que requieren matriculación a través de
colegios profesionales, se dispondrán instancias de consulta acerca de los
contenidos/capacidades a intensificar de forma imprescindible durante el último

14
trimestre, en particular en relación con la formación práctica durante el periodo
de suspensión de clases presenciales;
✔ su integración en proyectos interdisciplinarios o interareales que articulen el
trabajo de distintas materias del último año de los respectivos planes de
estudio. Las unidades curriculares resultantes se denominarán Proyectos
Curriculares Integrados.

⮚ La resolución del Campo de las Prácticas Profesionalizantes, en el


contexto del presente documento, resulta necesario enfatizar que, en dicho
Campo Formativo, se privilegia la puesta en juego -a través de distintos
formatos de práctica- de las Capacidades Profesionales desarrolladas a lo largo
de toda la trayectoria por las y los estudiantes; siendo que el objeto de dicho
espacio, está ligado a la integración de conocimientos a través de las
tecnicaturas correspondientes.
De esta manera, lo que se prioriza es la selección cuidadosa del tipo de actividades,
estrategias y resolución de problemas y proyectos que -a través de las prácticas
profesionalizantes- se proponen a las y los estudiantes, vinculando los contenidos
implicados en toda la trayectoria formativa y al desarrollo de las capacidades ligadas
al Perfil de Egreso y a las incumbencias profesionales del campo profesional.
En cualesquiera de las experiencias y formatos en que se realicen tales prácticas
formativas asociadas a las Funciones /Sub-Funciones del Perfil Profesional, las y los
estudiantes deberán evidenciar las capacidades profesionales adquiridas, tales como:
Realización de prácticas productivas – Elaboración y producción de productos –
Presentación de servicios realizados- Interpretación de textos, tablas estadísticas e
información – Búsqueda y análisis de normativas que regulan la el proceso productivo
– Argumentación oral – Planeamiento y resolución de casos-problema en situaciones
reales o simuladas de trabajo – Juego de representación de roles profesionales –
Elaboración de informes en diversos formatos (escrito – video – otros) – Elaboración
de listado de aspectos, factores y elementos a observar en una situación de
supervisión – informe de indagaciones temáticas – Planificación de actividades de
producción de bienes y servicios – evaluación de producciones de terceros –
Soluciones a estudios de caso – Diálogo reflexivo (cfr. res. 266/CFE/15)
⮚ A los fines de la planificación de la enseñanza del Trayecto de Finalización del
Nivel Secundario se contará con un período mínimo de aproximadamente 18
semanas entre octubre 2020 y abril 2021.

15
Dado que muchas de las acciones requieren para su realización de ámbitos de
práctica que cuenten con los Entornos Formativos apropiados (como talleres,
instalaciones, maquinarias, entornos productivos, herramientas, Tics, etc.); lo que no
se haya podido resolver durante el tiempo de virtualidad, se resolverá cuando se
regrese a la presencialidad

Cabe destacar que, más allá de la situación planteada por el ASPO y por la falta de
presencialidad, numerosas Prácticas Profesionalizantes se vienen desarrollando a
través de la implementación de Prácticas Internas y Prácticas de Extensión, utilizando
formatos de trabajo desde la virtualidad, lo cual da la posibilidad a las y los estudiantes
de 7º año, de cumplir a lo largo del presente Ciclo Lectivo, con la carga horaria
correspondiente a dichas prácticas formativas.

⮚ En cuanto a la evaluación, acreditación y egreso:

✔ la aprobación de todas las unidades curriculares que forman parte del Trayecto
de Finalización del Nivel Secundario 2020, dará lugar a la certificación del nivel
y el proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco de cada unidad curricular
será acompañado por instancias de evaluación formativa;

✔ A los fines de la acreditación final de las unidades curriculares que forman parte
del Trayecto de Finalización del Nivel Secundario 2020, se dispondrán
instancias de acreditación en diciembre, marzo y abril, en la cantidad que
determine la jurisdicción con el propósito de favorecer la continuidad de las
trayectorias;

✔ Las instancias de acreditación se organizarán por unidad curricular, sean estas


asignaturas o proyectos integrados;

✔ A los fines de la acreditación final de aprendizajes podrán utilizarse distintas


herramientas y estrategias evaluativas: presentación de trabajos escritos con o

16
sin defensa oral, exámenes orales presenciales o virtuales, exámenes escritos
presenciales, u otros que se consideren adecuados a los fines de relevar de
manera confiable los niveles de logro alcanzados;

✔ Para las y los estudiantes que al 30 de abril no hubieran aprobado completo el


Trayecto de Finalización del Nivel Secundario 2020 se podrán ofrecer tutorías
e instancias de acreditación en las fechas de examen previstas regularmente
en los calendarios escolares de cada jurisdicción;

✔ Se adecuarán, según corresponda, las normativas de registro administrativo de


la finalización de estudios a este periodo excepcional de trabajo pedagógico
garantizando que en los instrumentos a diseñar queden especificados: las
unidades curriculares que componen el Trayecto de Finalización del Nivel
Secundario, la correspondencia explícita de las unidades curriculares con los
planes de estudios vigentes que deberá quedar registrada en la documentación
de las y los estudiantes obrante en cada institución escolar, el informe
evaluativo que certifica la acreditación de cada una de las unidades curriculares
que componen el Trayecto; a fin de contar con la información necesaria para la
confección de los títulos correspondientes;

REGISTRO INSTITUCIONAL DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS


Como fuera expresado, al finalizar el presente ciclo lectivo 2020, cada estudiante y su
familia recibirá el Registro Institucional de Trayectorias Educativas a modo de
informe cualitativo por materia / área / campo formativo en donde se explicitarán los
aprendizajes alcanzados (se adjunta en Anexo).

En este sentido, se establecen tres categorías valorativas: trayectoria avanzada,


trayectoria en proceso y trayectoria interrumpida.

● Trayectoria Educativa Avanzada (TEA): Corresponde a quienes consideren


las y los docentes que alcanzaron los aprendizajes priorizados

17
correspondientes a las áreas hasta diciembre de 2020 y con quienes
sostuvieron un muy buen nivel de vinculación pedagógica. Enviaron
devoluciones de las actividades propuestas por sus docentes de manera
sistemática, las que mostraron avances en el aprendizaje de los contenidos
enseñados.
● Trayectoria Educativa en Proceso (TEP): Corresponde a quienes consideren
las y los docentes que no han alcanzado los aprendizajes priorizados
correspondientes a las áreas hasta diciembre de 2020 pero con quienes
sostuvieron un buen nivel de vinculación pedagógica. Si bien enviaron
devoluciones de las actividades propuestas por sus docentes, hubo
interrupciones que afectaros el aprendizaje de algunos de los contenidos
enseñados. Se requerirá intensificación de la enseñanza durante febrero-
marzo 2021.
● Trayectoria Educativa Discontinua (TED): Corresponde a quienes
consideren las y los docentes que no han alcanzaron los aprendizajes
priorizados y con quienes tuvieron un escaso nivel de vinculación pedagógica.
En este sentido, los registros de los niveles de sus avances respecto a los
contenidos enseñados han tenido interrupciones y/o baja intensidad y requerirá
de intensificación de la enseñanza durante febrero- marzo y posiblemente
promoción acompañada en el 2021.

Las y los estudiantes que integran las dos últimas categorías tendrán en 2021
un proceso de promoción acompañada.

La implementación de la promoción acompañada implicará que desde febrero y


durante todo el ciclo 2021, se desarrollen distintas acciones de complementación y
fortalecimiento de la enseñanza para que las y los estudiantes con aprendizajes
pendientes puedan lograr trayectorias continuas y completas.

Para implementar este acompañamiento, cada institución deberá prever instancias y


materiales pedagógico - didácticas, apoyos y tutorías, en las que pueden participar
distintos actores institucionales (equipo directivo, docentes, EOE, preceptores/as,
bibliotecarias/os, otras/os).

18
Las propuestas de promoción acompañada para las/os estudiantes con trayectorias
compartidas con la Modalidad de Educación Especial con recorridos más
personalizados de acuerdo con sus PPI, no deben ser entendidas como espacios
absolutamente individuales y escindidos de los de sus compañeras/os. Por el
contrario, deben planificarse alternativas que puedan ser compartidas con estas/os,
dado que ello promueve aprendizajes para todas y todos las/os estudiantes al poner
en común recursos de distinta índole.

Durante 2020 las escuelas elaborarán un Registro Institucional de Trayectorias


Educativas de las y los estudiantes, confeccionado a partir de las valoraciones
pedagógicas realizadas por las y los docentes en el transcurso del ciclo escolar.

Integrarán este Registro:

• El Primer Informe de valoración pedagógica realizado a partir de las tareas


desarrolladas antes del receso escolar invernal, que permitió evaluar tanto el
desempeño como las condiciones de escolarización de las y los estudiantes en este
particular contexto para identificar aprendizajes alcanzados, dificultades y prever
avances o estrategias diversificadas según cada situación particular.

• El Segundo Informe de valoración pedagógica registrará los aprendizajes


alcanzados durante la segunda parte del año y aquellos que quedan pendientes para
la enseñanza en 2021, teniendo en cuenta las definiciones establecidas en el
Currículum Prioritario.

Ver Anexo. Planillas 1 y 2

19
20
Instructivo para completar los “Registro Institucional de Trayectorias
Educativas de las/los estudiantes de la Educación Técnico Profesional”

A continuación, se presentan algunas pautas y consideraciones específicas que


deberán tenerse en cuenta para completar los “Registros de Trayectorias
Educativas de las/los estudiantes de la Educación Técnico Profesional”.

Orientaciones para el registro de la Planilla “Institucional de Trayectoria


Educativa correspondiente al grupo clase”
A saber:
1- Esta planilla será de uso institucional y deberá ser completada de forma
individual por cada uno de los/las docentes, señalando las trayectorias de
los/las estudiantes sobre cada uno de los espacios curriculares, identificando
los saberes/capacidades “logradas” y “pendientes de logro”, como así también
las “Prácticas que deberán realizarse en la presencialidad”. La misma
contempla la posibilidad de dejar asentadas las observaciones pertinentes que
se requieran convenientes.
2- Deberán colocarse cada uno de los datos que se consignan en el
encabezamiento de forma clara, teniendo en cuenta las especificidades de la
Educación Secundaria Técnica y Agraria.
3- Deberán consignarse la nómina completa de estudiantes que conforman la
totalidad del grupo/clase.
4- Deberán señalarse, por cada estudiante con una “X”, la categoría que
representa el desarrollo de su trayectoria respecto de los saberes/capacidades
que implica cada espacio curricular.
5- Se consignarán por cada uno de los/as estudiantes: saberes/capacidades
logradas; saberes capacidades pendientes de logro; prácticas que deben
realizarse en la presencialidad, si correspondiere, y observaciones relevantes
para tener en cuenta y trabajar con la/el estudiante al regreso de la escolaridad
presencial.

21
Orientaciones para el registro de la Planilla “Institucional de Trayectoria
Educativa correspondiente a cada estudiante”
A saber:
1- Esta planilla será el instrumento que le comunicará a las familias las trayectorias
de los/las estudiantes en el presente ciclo lectivo.
2- Deberán colocarse cada uno de los datos que se consignan en el
encabezamiento de forma clara, teniendo en cuenta las especificidades de la
Educación Secundaria Técnica y Agraria, como así también los aspectos
identitarios de cada estudiante.
3- Se espera que los/las docentes que tienen a su cargo espacios curriculares que
integran la Formación General o Científico Tecnológica puedan identificar los
contenidos “logrados” o “pendientes de logro” y explicitarlos de tal forma que
dejen expresados claramente aquello que se pretende comunicar.
4- Se espera que los/las docentes que tienen a su cargo espacios curriculares que
integran la Formación Técnico Especifica puedan identificar los
saberes/capacidades “logrados” o “pendientes de logro” y explicitarlos de tal
forma que dejen expresados claramente aquello que se pretende comunicar.
Esta planilla la confeccionan los preceptores o personal que indique el Director/a, a
partir de la elaboración que cada docente realizó en las Planillas correspondientes al
grupo clase.

22

También podría gustarte