Está en la página 1de 168

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS.


1. INTRODUCCIÓN.

2. DEFINICIÓN.

3. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 2. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE PRIMEROS


AUXILIOS.
1. INTRODUCCIÓN.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS.

3. PRINCIPIOS GENERALES.

4. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 3. PARÁMETROS FUNDAMENTALES INICIALES.


1. INTRODUCCIÓN.

2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO O AGENTE AGRESOR.

3. CONOCER O IDENTIFICAR LAS LESIONES.

4. CONOCER LOS RECURSOS NECESARIOS Y DISPONIBLES.

5. PUNTOS CLAVE.

OBJETIVOS BLOQUE 1

− Definir qué son los primeros auxilios.

− Describir los principios de actuación en los primeros auxilios.

− Describir los parámetros fundamentales que es preciso conocer para poder actuar
de forma correcta ante una emergencia.

− Valorar la importancia de saber aplicar de forma correcta los primeros auxilios.

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE PRIMEROS


AUXILIOS
1. INTRODUCCIÓN

La continua evolución sociológica hace imprescindible que la actuación ante situaciones


de emergencia o catástrofes sea del todo eficaz para paliar o controlar la situación antes
de que esta alcance grandes magnitudes.

Para conseguir esto, es necesario que existan personas entrenadas y capacitadas para que,
de una manera organizada, acudan en pronto auxilio de las víctimas o de sus bienes
sabiendo cada uno de los miembros o entidades intervinientes cuál es su cometido para
no interferir o duplicar medios y esfuerzos.

En el campo de la asistencia sanitaria, cuando algo va mal, no basta con improvisar o leer
precipitadamente el manual de "primeros auxilios" que suele acompañar a los botiquines.
Toda la población debería tener unas nociones mínimas para prestar los primeros
cuidados a las víctimas de cualquier accidente o enfermedad repentina hasta la llegada de
los equipos asistenciales.

Estos primeros cuidados pueden ser prestados por distintas personas más o menos
cualificadas. Estos primeros intervinientes pueden ser profesionales de la sanidad
(médicos, ATS, etc.), colectivos especializados en este tipo de intervenciones (SOS
Emergencias, Cruz Roja, etc.) o puede tratarse de cualquier miembro de la población en
general.

Por tanto, estos primeros auxilios pueden ser diferentes según la asistencia prestada
perdiendo el nombre genérico de PRIMEROS AUXILIOS para pasar al término del
correspondiente grado asistencial cuando estas labores se realizan aplicando ciertas
técnicas o maniobras (sanitarias o médicas) encaminadas a paliar la situación o el
agravamiento desde el primer contacto con la víctima.

2. DEFINICIÓN

¿Qué son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados
a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento
especializado.
¿Cuál es el propósito de los primeros auxilios?

El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o


enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para
evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Es muy importante:

Saber qué se debe hacer


Saber lo que no se debe hacer

Una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves

Ejemplo

En una apendicitis aguda, un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

Los primeros auxilios tienen un carácter inmediato y limitado.

INMEDIATO. Este carácter radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que


esta víctima recibirá en una situación de emergencia.

LIMITADO. Porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen


en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte, por esto el
socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera
instancia o de segunda instancia.

¿Cuáles son los objetivos de los primeros auxilios?

El objetivo de los primeros auxilios es:


- Conservar la vida.

- Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas.

- Ayudar en la recuperación de la víctima.

- Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.

Ante un caso de accidente o enfermedad repentina:

Hay una serie de pasos que deben seguirse para una correcta asistencia a la
víctima:

1. Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los


procedimientos de primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar
acciones que agraven la situación.

2. Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no


perturbar al lesionado.

3. Nunca dejar sola a la víctima. Solicitar ayuda y el transporte necesarios.

4. Realizar una inspección en busca de heridas o lesiones que no se hayan


visto en primera instancia. Ejemplo: Una persona quemada que simultáneamente
presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se le presta la atención suficiente
por ser más visible la quemadura. Se debe hacer la valoración de la victima de
acuerdo con:

- A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma


posición.

- Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima.

- En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida


con vendajes o torniquetes, según el caso.

Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o


enfermedades repentinas:

- No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben


soplarse.
- No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se
las cubrirá con apósitos estériles.

- Las heridas se limpian hacia fuera, nunca hacia dentro.

- No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.

- No aplicar tela adhesiva directamente sobre las heridas o quemaduras.

- Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado


flojos.

- No dar de comer o beber a la víctima.

¿Qué es una urgencia?

Se entiende por urgencia aquella situación clínica con capacidad para generar deterioro
o peligro para la salud o la vida del paciente en función del tiempo transcurrido entre su
aparición y la instauración de un tratamiento efectivo.

En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:

- Primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital


para la vida del accidentado, estas son: una parada cardio-respiratoria, la asfixia, el
shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.

- Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por


ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.

¿Qué es una emergencia?

Se deduce de lo anterior que una emergencia es una urgencia en la que existe una
situación de muerte potencial para el individuo si no se actúa de forma inmediata y
adecuada.

Importante

En las urgencias, sean o no emergencias, los primeros auxilios juegan un papel importante
para el estado posterior del individuo.
2.1.¿POR QUÉ APRENDER PRIMEROS AUXILIOS?

Una vía aérea bloqueada puede matar a alguien en 3 o 4 minutos, pero una ambulancia
puede tardar más de 10 minutos en llegar al lugar donde se encuentra el accidentado. Es
por ello que un simple procedimiento como abrir las vías aéreas de la víctima puede
salvarle la vida mientras se espera la llegada del equipo de emergencias. Según las
estadísticas, es más probable que se tenga que administrar primeros auxilios a alguien
conocido que a extraños.

Saber qué hacer en estos casos permitirá una rápida actuación si sucede un
accidente

¿Qué no se debe hacer?

- Emitir la propia opinión sobre el estado de salud al lesionado o los familiares.

- Dejar que se acerquen curiosos.

- Sustituir al médico.

- Permitir que el lesionado se enfríe.

- Cegarse con la aparatosidad de la sangre o de la herida.

- Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).

- Dejar que el lesionado se levante o se siente.

- Administrar comida, agua, café o licor.

- Medicar.

¿Cuáles suelen ser los diez accidentes más comunes que se pueden dar y en los que puede
ser preciso un conocimiento de primeros auxilios?

1. Caídas

2. Choques y colisiones
13

3. Cortes

4. Objetos extraños

5. Daño muscular por sobreesfuerzo

6. Quemaduras

7. Pinchazos

8. Mordeduras y picaduras

9. Heridas punzo cortantes

10. Envenenamientos

3. PUNTOS CLAVE

− Las urgencias son aquellas situaciones clínicas con capacidad para generar
deterioro o peligro para la salud o la vida del paciente en función del tiempo
transcurrido entre su aparición y la instauración de un tratamiento efectivo.

− Los primeros auxilios, con sus pasos a seguir para socorrer a los individuos
heridos, permiten que se puedan salvar vidas. En el momento de un accidente es
muy poco probable que haya un médico especializado que sepa tomar las medidas
adecuadas para el cuidado del paciente.

− El objetivo principal de los primeros auxilios es conservar la vida, evitar


complicaciones, ayudar en la recuperación de la víctima y asegurar el traslado de
las víctimas a un centro de asistencia.

− Se puede decir que los primeros auxilios son el método de ayuda más importante
en un accidente, ya que mientras llegan los agentes externos para la ayuda del
paciente, se puede salvar la vida del individuo, por limpiar las heridas, despejar
las zonas aéreas, mantener una temperatura adecuada o mantener al individuo
despierto, entre otras muchas cosas.

− Las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un papel


importante para el estado posterior del individuo.
CAPÍTULO 2. PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN
DE PRIMEROS AUXILIOS

1. INTRODUCCIÓN

Los principios de actuación en primeros auxilios se pueden diferenciar en dos grandes grupos:
principios básicos y principios generales.

A partir de estos se podrá llevar a cabo una correcta actuación para socorrer a las personas que
se encuentren heridas, desorientadas, etc. sin riesgo de dañar más o de empeorar su situación.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS

Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los
siguientes principios básicos:

1. Proteger. En primer lugar, a sí mismo y después a la víctima. Se pueden evitar


nuevos accidentes, si se señala el lugar del accidente. Solo si hay peligro para el
accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

2. Avisar. Es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los


heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos,
por ejemplo) y el lugar exacto donde se ha producido el accidente. Saber que de la
información que se dé, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios
humanos y materiales, que allí lleguen.

Si la petición de socorro se realiza desde algún teléfono, procurar facilitar el número desde
el que se llama con el fin de poder establecer un contacto posterior para informar o recabar
más datos. Las llamadas anónimas o desde teléfonos sin identificar no inspiran confianza.

3. Socorrer. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo
correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.
3. PRINCIPIOS GENERALES

Los principios generales a seguir en los primeros auxilios son:

− Primero: Estar tranquilo, pero actuar rápidamente. Con tranquilidad se da


confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen
tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de
dar ejemplo mostrando su tranquilidad.

− Segundo: Hacer una composición del lugar. Cuando se llega al lugar del
accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se
encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten
atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe
intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las
posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento,
ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

− Tercero: Mover al herido con gran precaución. Jamás se cambiará de sitio


al accidentado sin cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los
primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto
por estas tres razones:

 Para poderle aplicar los primeros auxilios

 Evitar el agravamiento de sus heridas

 Protegerle de un nuevo accidente

- Cuarto: Examinar bien al herido. Investigar si respira, si tiene pulso, si está


consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido
el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.

- Quinto: No hacer más que lo indispensable. Si se intentan hacer demasiadas


cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de
reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar
aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.

- Sexto: Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo,


manteniéndole una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser
calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

- Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En ese estado no


podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas.
Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el
vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle
alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

- Octavo: Tranquilizar a la víctima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle


ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y
padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar
sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se
ocupa de él, que los servicios de urgencias hayan sido avisados y que vendrán
pronto. No se le debe dejar ver su herida.

- Noveno: No dejar nunca solo al accidentado. El estado del mismo puede


agravarse en un corto espacio de tiempo.

4. PUNTOS CLAVE

− Los primeros auxilios son la primera ayuda que va a recibir la persona accidentada
antes de ser trasladada a un centro sanitario y ser atendida por médicos
especialistas.

− Una actuación correcta durante los primeros minutos puede ser crucial para salvar
la vida humana, por lo tanto se debe tener presente que nuestra preparación es
fundamental.

− Ante un accidente o enfermedad repentina, antes de actuar, se tendrá que realizar


una valoración de las lesiones teniendo especial importancia las constantes vitales.
− Es importante conocer los primeros auxilios que se deben aplicar según el
problema que se presenta y para eso se debe tener un amplio conocimiento del
cuerpo humano, sus órganos, aparatos y sistemas.

− No se debe olvidar que se necesita una serie de objetos y materiales que son
necesarios para la primera ayuda del accidentado. Así pues el botiquín es un
elemento fundamental y por tanto debe estar provisto de los materiales
indispensables y estar colocado en un lugar adecuado, revisando periódicamente
las fechas de caducidad de los componentes.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

18

CAPÍTULO 3. PARÁMETROS
FUNDAMENTALES INICIALES
1. INTRODUCCIÓN

Los conocimientos deben enfocarse no solo con respecto a la atención de la víctima, sino
en otros aspectos. Es importante analizar tres parámetros que han de ser conocidos o
identificados rápidamente para poder paliar con eficacia el daño de las cosas y, sobre
todo, las lesiones de los afectados. Estos parámetros hacen referencia a:

1. Conocer el medio o el agente agresor que puede provocar la situación.

2. Conocer o identificar las lesiones que se pueden dar en la situación concreta.

3. Conocer los recursos necesarios y los disponibles necesarios para responder ante
estas situaciones.

2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO O EL AGENTE AGRESOR

Con respecto al conocimiento del medio y los agentes agresores que pueden provocar un
accidente que requiera una atención de primeros auxilios, son varios los que se pueden
describir:

− Incendios forestales. Cuando se produce un incendio, el tipo de accidentado que


se puede encontrar suele presentar: deshidratación, contusiones, intoxicación,
quemaduras.

− Accidentes en montañas. Cuando se producen accidentes en la montaña, el tipo


de accidentado que se puede encontrar suele presentar: deshidratación,
contusiones, congelación, aludes, polifracturas, atrapamientos, politraumas,…

− Accidentes de tráfico. Cuando se produce un accidente de tráfico, el tipo de


accidentado que se puede encontrar suele presentar: atrapamientos,
politraumatismos, policontusiones, paradas cardiorespiratorias, etc.
− Accidentes de emanaciones o impregnaciones tóxicas, riego de mercancías
peligrosas. Cuando se transportan mercancías peligrosas, se producen
emanaciones de sustancias tóxicas, etc., el tipo de accidentado que se puede
encontrar suele correr el riesgo de verse afectado por emanaciones o
impregnaciones tóxicas, o estar en situaciones de alto riesgo de incendio o
explosión.

− Grandes concentraciones de público. Cuando se producen grandes


concentraciones de público, el tipo de accidentado que se puede encontrar suele
presentar: fobias, histeria colectiva, aplastamientos.

Es fundamental conocer estos parámetros, ya que esto permitirá establecer los


criterios propios de autoprotección, así como saber cuáles son los posibles daños o
lesiones que pueden causar a las víctimas.

De esta forma, conociéndolos con antelación, se establecerán las medidas preventivas


necesarias; y una vez evaluados, se establecerán si fuese necesario, las pautas
correctoras.

3. CONOCER O IDENTIFICAR LAS LESIONES

Las continuas evaluaciones realizadas en el campo de la asistencia en emergencias y la


modernización de los medios materiales permiten, identificando (no diagnosticando)
correctamente las lesiones, aplicar unas técnicas encaminadas a paliar el agravamiento
desde el propio lugar del incidente.

En las emergencias, los agentes causantes de lesiones pueden provenir de dos vías muy
distintas:

ENFERMEDAD ACCIDENTE

ENFERMEDAD

La emergencia durante la enfermedad surge como consecuencia de un agravamiento


del cuadro clínico o de un proceso patológico agudo.

Normalmente, el proceso es conocido con antelación tanto por la persona como por los
familiares y, dado el agravamiento, el médico suele derivar al enfermo a un hospital o
centro especializado para su atención o tratamiento.

Importante

No se debe olvidar que también durante el traslado, en la ambulancia o en el vehículo


utilizado para ello, el paciente ha de recibir atención, vigilancia o cuidado.

ACCIDENTE

El accidente es un suceso que aparece de modo súbito.

El médico, por tanto, desconoce inicialmente todos los datos al respecto y necesita una
exploración en busca de las lesiones.

Una vez determinadas estas, aplicará el tratamiento correspondiente o derivará al hospital


para su atención, previa estabilización del paciente si se prevé un agravamiento durante
el traslado.

Los agentes causantes de accidentes pueden ser múltiples, pero se encuentran


encuadrados en dos grupos:

 Mecánicos: se producen como consecuencia de golpes del cuerpo contra objetos


o viceversa.

En este caso se pueden encontrar accidentes con varias víctimas. Así, en el caso
de múltiples heridos, se utilizará la técnica del triaje.

Nota

La técnica del triaje consistente en priorizar la atención de los heridos con el fin
de salvar al mayor número de ellos, basándose no solo en la gravedad de sus
lesiones, sino en su necesidad de atención inmediata y sus posibilidades de
supervivencia. Todas estas maniobras serán determinadas por los equipos
especializados.
 Patológicos: son fallos graves en el funcionamiento de algunos órganos como por
ejemplo, en el infarto agudo de miocardio, la angina de pecho, trombosis cerebral
o A.C.V. (Accidente Cerebro Vascular).

4. CONOCER LOS RECURSOS NECESARIOS Y DISPONIBLES

Una vez que se conoce el agente causante de la situación que se plantee, y el tipo de
lesiones que se presentan, es preciso realizar una valoración de medios disponibles y
elegir o solicitar los idóneos a cada situación planteada.

Serán precisos:

 Recursos humanos.

 Recursos materiales.

 Otros servicios necesarios.

4.1. RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos hacen referencia a las personas que prestarán atención a los
lesionados. Esta atención se hará en función de sus propios conocimientos y aptitudes:

 Primeros Auxilios: Conocimientos mínimos imprescindibles que debe poseer


cualquier persona para que, en el deber de prestar ayuda, sea eficaz la labor de
auxiliar a la víctima hasta la llegada de los servicios de asistencia sanitaria,
basados siempre en la premisa P.A.S.:

 PROTEGER el lugar de los hechos para evitar más daños o


autolesiones.

 AVISAR con prontitud a los servicios de socorro.

 SOCORRER a las víctimas, haciendo solo aquello que se sepa


hacer.
 Socorrista: Persona que ha asumido voluntariamente el deber y la obligación de
prestar asistencia y que, habiendo demostrado unos conocimientos teóricos y unas
cualidades técnicas, está capacitado para realizar acciones asistenciales enfocadas
a mantener un soporte vital básico, fundamentalmente, con medios improvisados.

 Auxiliar de Transporte Sanitario Urgente: Persona que, con conocimientos


mucho más amplios de socorrismo y técnicas asistenciales, está capacitada para
realizar acciones enfocadas a mantener un soporte vital básico instrumentalizado
y está igualmente adiestrada y capacitada en el manejo de los elementos y
materiales asistenciales y de rescate contenidos en la ambulancia asistencial.

 Sanitario o Técnico en Emergencias Sanitarias: Persona mucho más


cualificada que el auxiliar que puede, incluso, realizar técnicas de soporte vital
avanzado.

 ATS, médicos, especialistas: Atención sanitaria especializada y


profesionalizada. Soporte vital avanzado, instrumental y monitorizado.

4.2. RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales hacen referencia a los vehículos, útiles de traslado, centros, etc.
que pueden ser necesarios para socorrer a un accidentado. Entre ellos:

 Ambulancias colectivas. Útiles en el traslado de personas enfermas, con lesiones


leves o con impedimentos físicos o limitaciones fisiológicas que, generalmente,
acuden a consultas, rehabilitaciones o tratamientos.

 Ambulancias convencionales. Útiles para el traslado individual de enfermos o


accidentados leves que no precisan ninguna asistencia o control durante el
traslado.

 Ambulancias asistenciales medicalizables. Útiles para la atención "in situ" de


las víctimas y para el traslado de enfermos o lesionados que precisan atención o
asistencia durante el traslado. Deben utilizarse también para el traslado de
víctimas graves o menos graves cuando el trayecto sea superior a 40 Km o a treinta
minutos. Imprescindibles en caso de catástrofe.

 Ambulancias asistenciales medicalizadas (o uvi móvil). Ambulancias que


deben contar con personal médico permanente en su dotación. Útiles para la
atención "in situ" de enfermos o heridos muy graves que precisan técnicas
especiales de reanimación y/o soporte vital monitorizado o asistido durante el
traslado.

 Vehículos de rescate. Son especialmente útiles en primeras intervenciones en


accidentes con atrapados o en lugares con difícil acceso, ya que su personal está
especialmente entrenado para estas situaciones extremas.

 Vehículo de apoyo en rescate y salvamento (V.A.R.). Similar al anterior,


contiene diverso material específico para desencarcelación, desatrapamientos,
equipos de respiración autónomo, grupos electrógenos, etc.

 Vehículo de apoyo médico (V.A.M.). Generalmente son vehículos con material


médico avanzado, normalmente duplicado, que acude en apoyo de las
ambulancias medicalizables y medicalizadas. En algunas zonas se trata de
vehículos ligeros con médico que es el primero en llegar e inicia las labores
viéndose complementadas con la llegada de los demás intervinientes.

 Centros de atención médica. Generalmente se trata de Centros Médicos, Centros


de Salud, clínicas, consultorios o lugares donde es posible encontrar algún
facultativo que pueda atender a la víctima. En el medio rural, según el actual
sistema sanitario público, los Centros de Urgencia Médica, que desde las 15 h. y
hasta las 9 h del día siguiente comparten los Centros de Salud, han de ser los
primeros en atender al paciente y, posteriormente, si ello fuera conveniente, lo
derivarán al centro hospitalario correspondiente.

 Centros de atención especializada (Unidad Coronaria, Grandes Quemados,


etc.). Generalmente son centros hospitalarios específicos donde pueden dar
tratamiento definitivo a algunas de las lesiones concretas de las víctimas, por
disponer de equipamiento y personal especializado.

 Hospitales. Son los centros asistenciales con diversas especialidades donde se les
proporciona tratamiento y cuidados definitivos a las víctimas hasta su
recuperación.

 Centros de acogida o albergues (Fijos u Ocasionales). Lugares para alojar y


reagrupar a numerosas personas como consecuencia de una evacuación y que, sin
sufrir lesiones, puedan encontrarse sin hogar.

 Antena de clasificación. Similar a un hospital de campaña, es un centro móvil


donde personal profesional atiende a las víctimas y las clasifica y deriva según su
grado de lesión o gravedad. Imprescindible en una catástrofe.

4.3. OTROS RECURSOS Y SERVICIOS NECESARIOS EN LAS


EMERGENCIAS

Cuando ocurre una emergencia, aunque la atención se centre en la asistencia sanitaria,


puede ser necesaria la intervención de otros servicios integrados en la protección civil y
en la asistencia a personas accidentadas, emergencias, etc. Estos otros servicios pueden
ser:

 Los Servicios contra Incendios y de Salvamento. Entre sus cometidos están el


ataque del siniestro, así como el rescate y salvamento de las víctimas.

 Los Servicios Sanitarios. Entre sus cometidos están la adopción de las medidas
necesarias para asegurar la recepción, en el lugar asignado como zona de siniestro,
de las víctimas rescatadas por los Servicios antes citados; la prestación de
primeros auxilios, la clasificación de heridos y su traslado a Centros Hospitalarios
idóneos y cuantas medidas sean necesarias de acuerdo con la situación a la que se
atienda.

 Los Servicios Sociales. Entre sus cometidos están el socorro asistencial a los
damnificados y su traslado a centros de albergue ocasional.

 Los Servicios de Seguridad. Entre sus cometidos están el cerramiento de la zona


siniestrada; la ordenación de la misma en función de las misiones
correspondientes a cada servicio; el control y ordenación de accesos y salidas; el
mantenimiento del orden y de la seguridad interior, la vigilancia y ordenación del
tráfico en las vías de comunicación adyacentes para facilitar la accesibilidad de
los medios de intervención y de socorro; la evacuación de personas, de bienes en
peligro o de víctimas.

 Servicios técnicos. Entre sus cometidos se encuentran la aplicación de las técnicas


correspondientes para la mejor operatividad de las acciones y para la
rehabilitación inmediata de los servicios públicos esenciales.

 Entidades colaboradoras o particulares. Entre sus cometidos se encuentran la


realización de las actividades previstas en las normas estatutarias respectivas y las
correspondientes a la profesión de los particulares que se correspondan con las
previsiones de los planes.

5. PUNTOS CLAVE

− Los parámetros fundamentales que se deben tener en cuenta a la hora de


prestar auxilio son: conocer el agente agresor que produce el accidente,
identificar las lesiones que pueden producirse por el accidente y los medios
con los que se cuenta para responder a este.

− Conocer el medio agresor es tan importante como ayudar al herido. A la hora


de avisar al servicio sanitario, sabrán con qué se pueden encontrar y los
recursos que deben utilizar para una rápida actuación.

− Es importante avisar si urgencia es por enfermedad o accidente, ya que si es


una enfermedad, se conocen los síntomas y los métodos de actuación que se
han de seguir, pero si es un accidente el médico desconoce el estado del herido
y debe tomar unas medidas diferentes.

− Los medios y recursos para responder ante emergencias se caracterizan por


ser humanos, que puede ser desde cualquier persona que asume
voluntariamente el deber de socorrer hasta un médico especialista; materiales,
como ambulancias, medios de transporte o cualquier material que se haya
utilizado para socorrer al herido mientras se espera al servicio sanitario; y
otros servicios, también necesarios como pueden ser los servicios de
salvamento, servicios sociales, colaboradores etc.

CAPÍTULO 4. TERMINOLOGÍA CLÍNICA


1. INTRODUCCIÓN.

2. SIGNOS Y SÍNTOMAS.

3. LA RESPIRACIÓN.

4. EL PULSO: FORMA DE APRECIARLO Y DATOS QUE SUMINISTRA.

5. PRESIÓN ARTERIAL: INFORMACIÓN QUE APORTA.

6. COLORACIÓN DEL ROSTRO.

7. REFLEJO PUPILAR.

8. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 5. ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO


1. INTRODUCCIÓN.

2. CABEZA.

3. TRONCO.

4. EXTREMIDADES.

5. TEJIDOS, ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS.

6. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 6. VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO:


VALORACIÓN PRIMARIA Y VALORACIÓN SECUNDARIA

1. INTRODUCCIÓN.

2. VALORACIÓN PRIMARIA.

3. VALORACIÓN SECUNDARIA.

6. PUNTOS CLAVE.
OBJETIVOS BLOQUE 2

− Conocer e identificar aquellos parámetros que pueden ayudar en la valoración de


un accidentado (respiración, pulso, tensión arterial,...).

− Saber cuáles son las condiciones normales para estos parámetros, para poder
contrastar con las del accidentado.

− Identificar aquellas partes básicas de la anatomía humana, así como describir el


funcionamiento de determinados sistemas y aparatos del cuerpo humano.

− Describir en qué consiste una valoración del accidentado, y diferenciar entre


valoración primaria y secundaria.

− Valorar la necesidad de poseer unos conocimientos básicos para poder atender


de forma adecuada a un accidentado, sin cometer errores que puedan tener
consecuencias posteriores.

CAPÍTULO 4. TERMINOLOGÍA CLÍNICA

1. INTRODUCCIÓN

Antes de estudiar la forma de valorar el estado de un accidentado es necesario revisar una


serie de parámetros en este:

1 Signos y Síntomas.

2 Respiración.

3 Pulso.
4 Tensión arterial.

5 Coloración del accidentado.

La importancia de obtener unos elementos de contraste permitirá conocer el estado y


valorar la evolución de los lesionados. Para ello, en el cuerpo humano existen una serie
de signos significativos que se deben saber identificar y conocer cuál es su valor en
condiciones normales.

Los más importantes, denominados constantes vitales, siempre deben ser evaluados en
este orden:

1 Estado de consciencia.

2 Respiración.

3 Pulso.

2. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Es preciso que se distinga entre dos conceptos, ambos proporcionan información sobre el
estado del herido:

SÍNTOMAS SIGNOS

Manifestación de una alteración orgánica Manifestación de una alteración orgánica


o funcional apreciable solamente por el o funcional apreciable tanto por el
paciente. (Por ejemplo el dolor). paciente como por un observador. (Por
ejemplo convulsiones, deformación de un
miembro).

Los síntomas son subjetivos Los signos son objetivos


PARA CONOCERLOS

Para conocer los síntomas es necesario Para conocer los signos se utilizará la
recurrir al interrogatorio. exploración, esto significa, inspección y
palpación.

Inspección Palpación

Permite apreciar Por la palpación se


mediante la puede apreciar la
observación el frecuencia y
estado general del regularidad del
herido, el color de pulso, el dolor
su rostro, la localizado en una
deformidad de un contusión, etc.
miembro
fracturado, la
importancia de una
quemadura, etc.

Importante

Ciertos datos de exploración solamente se podrán obtener mediante el empleo de aparatos


auxiliares, tales como el termómetro, para medir la temperatura, o el esfingomanómetro,
para la presión arterial.

3. LA RESPIRACIÓN

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?
La respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.

La respiración consta de dos fases:

− Inspiración. Se introduce el oxígeno a los pulmones proveniente de la atmósfera.

− Espiración. Se elimina bióxido de carbono.

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la


contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por ello en caso
de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

¿CUÁL ES LA FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL Y QUÉ FACTORES


PUEDEN INFLUIR EN ELLA?

La frecuencia respiratoria normal es de 16 a 20 R.P.M. (se cuenta como una respiración


la suma de inspiración y espiración).

Hay factores que hacen variar el aumento de dicha frecuencia, o taquipnea, entre ellos:

 El ejercicio. La actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia


respiratoria.

 El sexo. En la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.

 Las hemorragias. Aumentan la respiración.

 La edad. A medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende


a disminuir, las cifras normales para la edad son :

Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto

Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto

Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto


Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto
¿CUÁLES
SON LOS TIPOS DE ALTERACIONES HABITUALES EN LA RESPIRACIÓN?

Existen dos tipos de alteraciones en la respiración:

− La bradipnea, o disminución de la frecuencia respiratoria, se presenta


fisiológicamente durante el sueño. Patológicamente lo hace en intoxicaciones por
opio, barbitúricos, alcohol, ácido carbónico, ácido cianhídrico; el estado de shock,
etc.

− La disnea es la dificultad para respirar. Desde el momento en el que la respiración


deja de ser un reflejo inconsciente para convertirse en un acto consciente empieza
la disnea.

Dado que la respiración normal depende de muchos factores, son muchas también
las posibles causas de disnea: la falta de oxígeno en el aire, la falta o escasez de
hemoglobina en la sangre, la obstrucción de las vías respiratorias, etc.

¿CÓMO SE CONTROLA LA RESPIRACIÓN?

Para controlar la respiración se deben contar los movimientos respiratorios, tomando la


inspiración y la espiración como una sola respiración:

1. Colocar al lesionado en posición cómoda (acostada), en caso de vomito con la


cabeza hacia un lado.

2. Aflojar las prendas de vestir e iniciar el control de la respiración, observando el


tórax y el abdomen.

3. Se deben contar las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.

4. Anotar la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando se lleve al
lesionado al centro asistencial.

Importante

El control de la respiración es aconsejable realizarlo después de haber tomado el pulso,


para que el lesionado no se dé cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración.

4. EL PULSO: FORMA DE APRECIARLO Y DATOS QUE


SUMINISTRA

¿QUÉ ES EL PULSO?

El pulso es la trasmisión a todas las arterias del organismo del impulso cardíaco sistólico,
esto es, durante la contracción del corazón. Por ello, puede ser apreciado en cualquier
parte del cuerpo en que exista una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor aún, si
descansa sobre el plano duro de un hueso.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PULSO?

Las características del pulso son tres:

FRECUENCIA RITMO AMPLITUD

De estas características interesa fundamentalmente la primera: la frecuencia.


¿QUÉ ES LA FRECUENCIA NORMAL DEL PULSO Y QUÉ ALTERACIONES SE
PUEDEN DAR CON RESPECTO A ESTA?

La frecuencia normal del pulso es muy variable en un adulto sano. En reposo suele ser de
60 a 80 pulsaciones por minuto, con variedades de hasta 44 en individuos robustos y
entrenados y de 90 a 100 en sujetos más débiles o nerviosos, así como en los niños.

Las alteraciones del pulso, bien sean por aumento o por disminución de la frecuencia, se
denominan:

- Taquicardia, aumento de frecuencia: de manera fisiológica se presenta tras el


ejercicio, la excitación nerviosa o las comidas abundantes. De forma patológica la
fiebre, shock traumático, hemorragias, infarto de miocardio, entre otras causas
desencadenan la taquicardia.

- Bradicardia, disminución de la frecuencia: fisiológico durante el sueño y en atletas


en reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm) se debe pensar en una lesión cardiaca
(sobre todo si el individuo sufre desvanecimiento o disnea) o cerebral (en los
traumatismos craneoencefálicos).

¿CÓMO SE APRECIA Y CONTROLA EL PULSO?

La arteria más utilizada para valorar el pulso es la arteria radial, localizada en la parte
externa de la cara anterior de la muñeca. También puede explorarse en la carótida, a
ambos lados de la garganta.

Otros puntos utilizados para valorar el pulso son las arterias temporales, sobre las sienes;
la femoral, sobre las ingles y la poplítea, en el hueco de la cara posterior de la rodilla.
Al informarse sobre la irrigación sanguínea cerebral, por la facilidad de su localización y
por su importancia, el pulso carotideo es el que se debe valorar en una situación de
primeros auxilios.

El pulso carotideo se debe buscar a la altura de las arterias carótidas situadas


superficialmente a ambos lados de la línea media del cuello.

La forma de proceder del auxiliador para tomar el pulso carotideo será la siguiente:

1 Se colocará al lado de la víctima.

2 Situará los dedos índices y medio en la línea media del cuello (a la altura de la
laringe), deslizándolos unos dos centímetros a uno de los lados y presionará con
los dedos suavemente, intentando localizar el pulso.

Nota

Conviene señalar que no se deben palpar ambas carótidas a la vez, ya que si se llega a
interrumpir o dificultar el paso de sangre al cerebro, puede ponerse en peligro al herido.
5. PRESIÓN ARTERIAL: INFORMACIÓN QUE APORTA

¿QUÉ ES?

La presión arterial, también es conocida como tensión arterial. Es la presión que ejerce
la sangre contra las paredes de las arterias.

¿DE QUÉ DEPENDE?

Depende básicamente de factores como:

− La energía de la actividad del corazón.

− La elasticidad de las paredes arteriales.

− El volumen y viscosidad de la sangre.

¿QUÉ TIPOS HAY?

Se puede hablar de:


− La presión máxima. Se produce cerca del final del latido de expulsión del
ventrículo izquierdo del corazón, y se llama máxima sistólica. Esta refleja el
volumen de sangre circulante. Su descenso puede deberse a una pérdida de sangre
masiva, caso del shock.

− La presión mínima. Se produce en la parte final de la diástole ventricular, y se


llama presión mínima o diastólica. Va a reflejar el diámetro de las arterias, su
descenso se deberá a la dilatación de las mismas y viceversa.

¿QUÉ TENER EN CUENTA EN CASOS DE PRIMEROS AUXILIOS?

A la hora de aplicar unos primeros auxilios no se va a poder medir la presión arterial


debido a que se requieren medios materiales de los que se van a carecer. En estas
situaciones interesará conocer aquellos signos y síntomas que indicarán su alteración en
determinadas circunstancias.

SIGNOS SÍNTOMAS

Palidez

Vómitos
Náuseas o mareos
Taquicardia
Somnolencia
Dificultad para hablar
Calambres musculares

Visión borrosa

Sensación de “un vacío en el estómago”

HIPOTENSIÓN Sudoración fría

En muchos casos no hay


Dolor de cabeza intenso
HIPERTENSIÓN signos aparentes
Mareo

6. COLORACIÓN DEL ROSTRO

Dentro de la normalidad existe una gran variación, de unos individuos a otros, en la


coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo. No obstante, en los estados patológicos
las alteraciones de la coloración, apreciadas con objetividad, pueden ser muy útiles para
el diagnóstico.
COLOR SOSPECHAR DE POSIBLE:

En la piel y - Hemorragia interna (si se presenta de forma

mucosas súbita)
PALIDEZ

Solo en la piel - Shock, lipotimia, sincope, frío y emoción.

- Intoxicación por CO, gas del alumbrado y el

ENROJECIMIENTO ácido cianhídrico.

- Insolación

CIANOSIS, desde rojo oscuro al


- Insuficiente oxigenación de la sangre
amoratado

ICTERICIA, desde el amarillo al


- Alteración del hígado o vías biliares
verde oscuro

7. REFLEJO PUPILAR

¿QUÉ SON LAS PUPILAS Y EL REFLEJO PUPILAR?

La pupila es una abertura circular o en forma de rendija de color negro, que el iris del ojo
tiene en su parte media y que da paso a la luz.

El reflejo pupilar se podría decir que es una función del sistema nervioso que controla la
entrada de luz al ojo, haciendo que se contraiga la pupila con un estímulo luminoso y
expandiéndose cuando hace falta luz.
¿QUÉ REACCIONES PUEDE TENER LA PUPILA?

Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas:

− Están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar


shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o
anfetaminas.

− Están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación
o el uso de drogas tales como narcóticos.

− No son de igual tamaño, se sospechará de una herida en la cabeza o una parálisis.

¿CÓMO CONTROLAR EL REFLEJO PUPILAR?

L a forma de tomar el reflejo pupilar sería:

− Si posee una linterna pequeña. Alumbrar con el haz de luz el ojo y observar como
la pupila se contrae.

− Si no posee el elemento productor de luz. Abrir intempestivamente el párpado


superior y observar la misma reacción.

− Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas. Sospechar de un


daño neurológico grave.

8. PUNTOS CLAVE

− Es importante y preciso conocer la terminología clínica para poder valorar el


estado de un accidentado. El análisis de parámetros como los signos, síntomas, la
tensión arterial, el pulso, la respiración y la coloración del accidentado son
cruciales para una buena atención y auxilio.

− Lo más importante para saber el estado del accidentado es el conocimiento de las


constantes vitales: consciencia, respiración y pulso.

Dependiendo si se habla de síntomas o de signos se puede atender al paciente de diferentes


maneras. Como se ha visto anteriormente, los síntomas son los detectados exclusivamente
por el paciente y su medio de detección la interrogación. Los signos, detectados tanto por
el paciente como por el observador, se atienden mediante la palpación y la inspección.

Teniendo en cuenta que las fases de la respiración son inspiración y espiración, se debe
tener el conocimiento que la frecuencia de respiración normal es de 16-20 R.P.M.

El pulso es la corriente sanguínea que transmite a todas las arterias, mediante las
contracciones del corazón. Es muy importante que el auxiliador conozca las zonas del
cuerpo donde se toma mejor el pulso para saber si el paciente sufre alguna alteración
como la taquicardia o bradicardia.

La presión o tensión arterial es una constante vital, que depende de la energía de la


actividad del corazón, la elasticidad de las paredes arteriales y el volumen y viscosidad
de la sangre. No se puede medir a la hora de aplicar los primeros auxilios, ya que requiere
de unos medios materiales que no se van disponer en ese momento, pero se puede hacer
una apreciación mediante la coloración del paciente y del reflejo pupilar de este.

Teniendo el conocimiento de las constantes vitales y de cómo actuar dependiendo de


estas, se puede hacer una buena valoración y seguimiento del accidentado.

CAPÍTULO 5. ANATOMIA DEL CUERPO


HUMANO

1. INTRODUCCIÓN

La anatomía del cuerpo humano hace referencia a un grupo de sistemas y estructuras más
o menos complejos, y a las relaciones y situación de las diferentes partes de estos.

Se podría decir que el cuerpo humano se divide topográficamente en tres partes:


- Cabeza.

- Tronco.

- Extremidades.

A su vez, cada una de ellas presenta otras divisiones más concretas y específicas.

2. CABEZA

La cabeza está situada en la parte superior del cuerpo y está formada por un armazón
esferoidal de huesos planos donde se encierran órganos muy delicados (como es el caso
del encéfalo).

La cabeza pivota sobre la columna vertebral (cervical) y ejerce los movimientos de


rotación a través de los músculos del cuello.

La cabeza se divide en dos zonas bien diferenciadas:

De forma genérica la cabeza presenta unas características:

El CRÁNEO LA CARA O MACIZO FACIAL

− La parte superior de la cabeza está cubierta de piel y, generalmente, de pelo y a


este conjunto se le denomina cuero cabelludo.

− Todos los huesos que componen la cabeza son fijos, sin movimiento articular
excepto el denominado mandíbula inferior o quijada, cuyo punto central más
prominente se denomina mentón.

− La parte superior delantera se denomina frente; cada lateral de la frente, situados


a ambos lados de la cara por encima de la comisura de los ojos, se denomina sien.
− La parte inferior trasera de la cabeza, situada bajo la base del cráneo, se denomina
nuca; la parte inferior delantera, situada debajo de la mandíbula inferior, se llama
garganta. La parte circundante, junto con las anteriores, forma un estrechamiento
que une la cabeza con el tronco y se denomina cuello.

− En el interior del cuello se encuentran dos conductos que, partiendo de la faringe,


conectan con el aparato respiratorio y digestivo y son denominados tráquea y
esófago. También se encuentran dos grandes vasos sanguíneos que, situados a
ambos lados, riegan el encéfalo y la cara y se denominan yugular (vena) y carótida
(arteria).

EL CRÁNEO

De una forma genérica se puede decir que se divide en bóveda craneal y base craneal. En
él se aloja el encéfalo.

El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo, y se puede considerar como
un centro de control, registro y procesamiento de datos. Este consta de tres partes
principales: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
LA CARA O MACIZO FACIAL

Presta inserción a los músculos de la mímica y de la masticación, y además aloja algunos


de los órganos sensoriales (los ojos, el oído, el olfato y el gusto).

• Ojos. Son los órganos de la vista, capaces de detectar la luz. Son sensibles a
los cambios de la misma y convierten estas reacciones en impulsos eléctricos
que son comunicados al sistema nervioso.

Entre las partes del ojo más importantes se encuentran: pupila, córnea,
critalino e iris, la retina y el nervio óptico

Otras partes que es interesante mencionar son aquellas partes externas, como
pueden ser el lagrimal, el párpado, las cejas y pestañas

• El oído. Es el órgano responsable de la audición y del equilibrio. Este se divide


en tres zonas: externa, media e interna.
Las partes más destacadas del oído, entre otras, pueden ser: oreja,
conducto auditivo, tímpano, caracol, trompa de Eustaquio.

 Nariz. Es la estructura que sobresale en la cara, situada entre la frente y


la boca, que se encarga de filtrar el aire, templarlo y humedecerlo,
eliminando también las posibles impurezas que pudieran irritar la
mucosa del tracto respiratorio. A través de la nariz también se perciben
los olores y enriquecer la percepción del sentido del gusto. La nariz, en
el ser humano también interviene, en cierto modo, en la producción del
habla.

Entre las partes más destacadas de la nariz se pueden mencionar: fosas


nasales, tabique nasal, pituitarias, mucosa.
• Boca. La boca se puede considerar parte del aparato digestivo. Pero no sirve
solo para la alimentación, también interviene por ejemplo en el proceso de la
comunicación. También es conocida como cavidad bucal.

De una forma general, se pueden destacar las siguientes partes: labios, dientes,
paladar, mucosa, amígdalas, lengua.

3. TRONCO

El tronco es la parte más ancha del cuerpo y contiene órganos y vísceras importantes,
como los que componen el aparato respiratorio y el circulatorio. También se encuentran
los que forman el aparato digestivo y el sistema reproductor, entre otros.

Se divide básicamente en dos partes:


- Tórax: Es la parte superior. Está protegida por un armazón formado por las
costillas y separada del abdomen por el músculo llamado diafragma. A ella se
unen las extremidades superiores o brazos.

 Zona delantera: pecho o torso.

 Zona trasera: espalda o dorso.

 Huesos: costillas, esternón, clavícula, columna vertebral (cervical y dorsal).

 Musculo (interno): diafragma.

 Vísceras: pulmones, corazón.

 Otras vísceras macizas del abdomen situadas al amparo de la parte inferior de


las costillas: hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones.

 Abdomen: Es la parte inferior. A ella se unen las extremidades inferiores o


piernas. Su punto central es el ombligo.
ZONA TRASERA
INFERIOR (...)

ZONA TRASERA ZONA


(...) INFERIOR

ZONA
ZONA
DELANTERA
INFERIOR
INFERIOR (...)

ABDOMEN

ZONA
DELANTERA HUESOS (...)
SUPERIOR (...)

oTRAS PARTES vÍSCERAS


INTERESANTES HUECAS

VÍSCERAS
MACIZAS

 Zona delantera superior: epigastrio.

 Zona delantera inferior: vientre.

 Zona trasera: región lumbar.

 Zona trasera inferior: glúteos (nalgas o posaderas).

 Zona inferior: genitales, ano.

 Huesos: columna vertebral (lumbar y sacra), cadera (ilion, isquion, pubis).

 Vísceras huecas: estómago, intestinos (grueso y delgado), vejiga urinaria.

 Vísceras macizas: hígado, páncreas, bazo, vesícula biliar, riñones.

 Otras partes interesantes: aparatos reproductores.


4. EXTREMIDADES

Las extremedidades son masas carnosas alargadas y articuladas que salen del tronco. En
los humanos, las extremidades tienen funciones concretas:

 Extremidades superiores o brazos: Su función es dar la movilidad necesaria


para para coger y manejar objetos, así como identificarlos mediante el tacto. De
forma genérica se pueden señalar las siguientes zonas en estas extremidades:
hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano, dedos.

 Extremidades inferiores o piernas: Estas se encuentran fijadas al tronco nivel


de la pelvis, mediante la articulación de la cadera. Entre sus funciones se
encuentran la de sostener el peso de todo el cuerpo, elevar el tronco , y la de
permitir caminar , trasladando a la persona a distintos sitios.

De forma genérica se pueden señalar las siguientes zonas: cadera, muslo, rodilla,
pierna, tobillo, pie, dedos.
5. TEJIDOS, ÓRGANOS, SITEMAS Y APARATOS

La célula es la unidad de vida más pequeña. Diferentes clases de células realizan


funciones específicas y cuando se agrupan células del mismo tipo constituyen un tejido.
Un grupo de diferentes tejidos organizados conjuntamente para realizar un trabajo
especial forman una masa que es llamada órgano. Por ejemplo el corazón.

Al grupo de órganos que trabajan conjuntamente para cumplir una función específica se
le llama aparato y a los que realizan una labor compleja sistema. Por ejemplo el aparato/
sistema circulatorio

Todos los sistemas y aparatos juntos forman el cuerpo humano.

Nota

El principal componente es el agua, contenido en un 80%.

En el cuerpo hay seis clases de tejidos:

1 Tejido de revestimiento: Piel y mucosas.

2 Tejido conjuntivo: Cápsulas articulares y sostén de los diversos órganos.

3 Sangre: Único tejido formado por células diferentes.

4 Tejido muscular.

5 Tejido nervioso.

6 Tejido glandular.

5.1. APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Entre los distintos aparatos (A) y sistemas (S) que componen el cuerpo humano se pueden
encontrar:

- Sistema Nervioso
- Aparato Respiratorio

- Aparato Circulatorio

- Sistema Osteoarticular

- Sistema Muscular

- Aparato Locomotor

- Sistema Linfático

- Aparato Digestivo

- Aparato Urinario

- Sistema Endocrino

- Aparato Reproductor

- Sistema Excretor.

Reparto topográfico de estos aparatos y sistemas

Los aparatos y sistemas quedan repartidos topográficamente de la siguiente manera:

a) Cabeza

- Bóveda craneal o cráneo: Encéfalo (sistema nervioso central).

- Macizo facial o cara: Sentidos (sistema nervioso sensitivo).

b) Tronco

- Tórax: Respiratorio. Circulatorio.

- Abdomen: Digestivo. Urinario. Reproductor. Endocrino

- Extremidades: Locomotor y sistema nervioso periférico.


Sistema nervioso

El sistema nervioso humano es uno de los dispositivos más complejos ideados por la
naturaleza.

− Controla todos los procesos que ocurren en el cuerpo recibiendo información de


las diferentes partes del mismo y enviando instrucciones para que la maquinaria
funcione correctamente.

− Permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y


almacenando los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos.

− El sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central de


inteligencia responsable de que se pueda aprender, recordar, razonar, imaginar,
crear y gozar de sentimientos.

Las neuronas son las unidades elementales del sistema nervioso. Son células altamente
especializadas en generar, transmitir y recibir señales comunicándose con otras células, a
veces muy lejanas.

Recuerde

Una célula es la unidad fundamental estructural y funcional de los organismos vivos.

El sistema nervioso puede dividirse en tres grandes bloques: sistema nervioso central,
sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo o vegetativo
Sistema nervioso central:

El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. En él residen
todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales.
Está protegido en su parte superior por el cráneo y en parte inferior por la columna
vertebral.

Consta de las siguientes partes:

 Encéfalo: Está protegido por el cráneo y formado por:

 Cerebro. Constituye la masa principal del encéfalo y es el lugar donde


llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos, de las
terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas. El cerebro procesa
toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las
almacena como recuerdos.
 Cerebelo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y el
mantenimiento del equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el
relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado por
esta parte del encéfalo. Así, toda actividad motora depende del cerebelo.

 Bulbo raquídeo: Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se


conducen a través del bulbo raquídeo por vías principales de fibras
nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se localizan los
centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y
respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito. Las
lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata.

 Médula espinal: Es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal
vertebral. Transmite la información que le llega desde los nervios periféricos
procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros superiores. El
propio cerebro actúa sobre la médula enviando impulsos. La médula espinal
también transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas
a través de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido,
o bien en respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema
nervioso central.

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del
sistema nervioso central, representado fundamentalmente por los nervios periféricos que
inervan los músculos y los órganos.

Sistema nervioso autónomo o vegetativo:

El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con objeto de
mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de
los órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de
hormonas.
Aparato respiratorio

El aparato respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tienen como principal
función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del
cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.

Los órganos que conforman el sistema respiratorio se agrupan en:

 Vías aéreas superiores: cavidades nasales, faringe y laringe.

 Cavidades nasales: Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por


encima de la cavidad bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de
tejido cartilaginoso. Tienen las siguientes funciones:

o Filtrar de impurezas el aire inspirado

o Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración

o Permitir el sentido del olfato

o Participar en el habla

 Faringe: Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la


cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los
alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano
que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio.

 Laringe: Órgano tubular, de estructura músculo-cartilaginosa, que comunica la


faringe con la tráquea. La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras
fundamentales para permitir la fonación.

 Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios y pulmones.

 Tráquea: Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que


comunica la laringe con los bronquios. La tráquea tiene la función de llevar el
aire desde la laringe hacia los bronquios.
 Bronquios: Son dos estructuras de forma tubular y consistencia
fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación de la tráquea. La función
de los bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos
pulmonares.

 Pulmones: Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos


lados del corazón y protegidos por las costillas. Están rodeados por la pleura,
que es una cubierta de tejido conectivo. Los pulmones son los órganos
centrales del sistema respiratorio donde se realiza el intercambio gaseoso.

Aparato circulatorio

El aparato circulatorio se puede considerar como un sistema de bombeo continuo, en


circuito cerrado, formado por:

 Órgano principal ( es como el motor):

 Corazón: es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos


pulmones. Está dividido por un tabique en dos partes totalmente
independientes, izquierda y derecha, ambas partes presentan dos cavidades
superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores, los ventrículos.

 Conductos o vasos sanguíneos:

 Arterias: Llevan sangre rica en oxígeno (O2). Se alejan del corazón.

 Venas: Llevan sangre con CO2. Regresan al corazón.

 Capilares: En ellos se realiza el intercambio entre la sangre y las células.

 Fluido:

 Sangre: está contenida en el cuerpo en cantidad de unos 4,5 a 5,5 litros y


está compuesta por una parte líquida (el plasma) y una parte sólida (las
células sanguíneas: glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas). La sangre
toma el oxígeno del aparato respiratorio y las sustancias alimenticias del
aparato digestivo y los distribuye por todo el cuerpo humano.

Aparato locomotor

El sistema osteo-articular, también conocido como sistema oseo-articular, junto con el


sistema muscular, forman el aparato locomotor.

El sistema osteo-articular está formado por:

 Huesos. Se puede decir que:

• Son el armazón del cuerpo humano, la estructura que le sirve de


sostén. Son los responsables de la estática.

• Protegen los órganos y vísceras.

• Sirven de fijación a otros elementos o estructuras blandas.

• En el cuerpo humano tiene unos 206 huesos (y los tejidos conjuntivos


que los mantienen unidos).

• Los huesos, según la zona donde se encuentren o la misión que tengan


que desempeñar pueden ser: largos (huesos de los brazos o las
piernas), cortos (huesos de las manos, vértebras...) y planos (la pelvis
o los huesos del cráneo).

 Articulaciones. Son zonas de unión entre los huesos o entre los cartílagos del
esqueleto. Cumplen una función muy importante, al permitir doblar las
distintas extremidades del cuerpo. Se diferencian 3 tipos principales:

 Diartrosis: son las articulaciones móviles, como las que unen huesos de
las extremidades con el tronco, los hombros o las caderas.

 Sinartrosis: son articulaciones rígidas y sin movimiento

 Sínfisis: éstas presentan cierta movilidad, aunque muy escasa y se


mantienen unidas por un cartílago elástico.
− Ligamentos y cartílagos.
 Ligamentos: son tiras de tejido muy resistente que unen los huesos en
determinadas articulaciones.
 Los cartílagos: son piezas más blandas y elásticas que los huesos. Se
pueden encontrar en las articulaciones, pero también en otras zonas como
la nariz o las orejas.

En cuanto al sistema muscular, este está formado por:

− Músculos. Los músculos son unas estructuras elásticas que se estiran y relajan sin
llegar a romperse. Cuando se contraen se acortan, tirando del hueso o estructura
sujeta, produciendo el movimiento en alguna parte del cuerpo. Se puede decir que
son los responsables del movimiento.
Los músculos están unidos a los huesos a través de un conjunto de fibras
(tendones).
Se distinguen 3 tipos de músculos:

• Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y


voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón.

• Los músculos lisos tapizan tubos y conductos, y tienen contracción lenta


e involuntaria.

• El músculo cardíaco (del corazón), es un caso especial, pues se trata de


una variedad de músculo estriado, pero de contracción involuntaria.

Nota

El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos, un


centenar de articulaciones y más de 650 músculos de acción voluntaria, que
actuando coordinadamente permiten realizar innumerables movimientos

Sistema linfático

El sistema linfático es considerado un sistema complejo, que forma parte del sistema
inmunitario del cuerpo, ya que realiza funciones a favor de la limpieza y la defensa del
mismo. Es parecido al sistema circulatorio, pero no es un sistema cerrado.

Está compuesto de:

− La linfa. Es un líquido que circula desde los tejidos hasta la sangre a través de
los vasos linfáticos. Este líquido se compone de plasma sanguíneo y es de color
amarillo claro.

− Los ganglios linfáticos. Son nódulos pequeños que se localizan en racimos en


diversas partes del cuerpo, como pueden ser el cuello, las axilas, las ingles o el
interior del tórax y abdomen.

− Los vasos linfáticos. Son los conductos por donde circula la linfa.

Los órganos que se pueden relacionar con el sistema linfático, porque intervienen de
alguna forma, son: el bazo, el timo, las amígdalas, el adenoides. También se relaciona la
médula ósea.

Nota

Cuando aparece una infección en el organismo se da un aumento de tamaño de los


ganglios linfáticos, ya que hay una producción adicional de glóbulos blancos para
responder a la misma. Por eso al estar más grandes en ese momento se pueden palpar.

Aparato digestivo

El aparato digestivo tiene como función transformar las moléculas complejas de los
alimentos en sustancias simples que el organismo pueda asimilar sin dificultad, siendo
estas absorbidas por la sangre y transportadas hasta los tejidos.

El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo: una serie de órganos huecos que
forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al
cuerpo a transformar y absorber los alimentos.
Las partes del aparato digestivo:

− Tracto digestivo :

• Boca: es la abertura corporal por la que se ingieren los alimentos.

• Faringe: es un conducto musculo-membranoso con una forma parecida a la de


un embudo. Este conducto comunica con las fosas nasales y la boca por su
parte anterior y superior, en su extremo inferior desemboca por delante en el
conducto respiratorio y por su región posterior continua la vía digestiva a
prolongarse con el esófago. Por los que por su funcionamiento se puede decir
que es un conducto mixto: destinado al paso del bolo alimenticio, pero también
del aire para la respiración.

• Esófago: es un tubo muscular, de unos 30 centímetros aproximadamente, que


comunica la faringe con el estómago. Su función es transportar el bolo
alimenticio desde la faringe hasta el estómago, y esto lo hace a través de unos
movimientos involuntarios.

• Estómago: es un ensanchamiento del tubo digestivo situado a continuación del


esófago. Está formado por un músculo circular capaz de cerrar el paso. Está
recubierto por una mucosa especializada en formar ácido, encimas y moco. No
es un conducto de paso, es más complejo, ya que en él se retienen los alimentos
y se actúa sobre ellos mecánica y químicamente.

• Intestino delgado: es un conducto musculo-membranoso, cilíndrico, que va


desde el estómago al intestino grueso. En un adulto puede llegar a medir siete
metros. Se divide en varias partes: duodeno, yeyuno e íleon. Su función
principal es la absorción de nutrientes básicos.

• Intestino grueso: es un conducto de un grosor más considerable que el


intestino delgado. Presenta un aspecto más rugoso e irregular que el intestino
delgado. el intestino grueso es la penúltima porción del tubo digestivo,
formada por el ciego, el colon, el recto. El recto es la parte terminal del tubo
digestivo, cuya salida es el ano. Sus principales funciones son la absorción de
agua y sales minerales, así como el almacenamiento de las heces.

• Ano: es la parte final del tubo digestivo. Está formado por un tubo circular, el esfínter,
que se cierra fuertemente para impedir la salida de las heces.

− Otros órganos:

• Hígado: es un órgano voluminoso y liso, que se encuentra en la parte


derecha y superior del abdomen. Tiene un color rojizo. Está recubierto por
una cápsula fibrosa. Tiene varias funciones vitales, entre ellas filtrar la
sangre del organismo, segregar bilis.

• Páncreas: es una glándula de tamaño considerable, que se encuentra por


detrás del estómago y junto al intestino delgado. Presenta un color
amarillento. Produce jugos que van a ayudar en la descomposición de
alimentos, y también hormonas que permiten controlar los niveles de
azúcar en sangre.
Aparato urinario

El aparato urinario es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos


nitrogenados del metabolismo, conocidos como orina (formada por urea y creatinina).

Está formado por:

− Los riñones. Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región
dorsolumbar de la columna vertebral En ellos se forma la orina. El riñón derecho se
relaciona con la vena cava inferior, el duodeno, el hígado y colon. El riñón izquierdo se
relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el colon y el bazo. El
polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal correspondiente, que
queda inmersa en la cápsula adiposa.

− Los uréteres. Se puede decir que son los conductos que conducen la orina desde
los riñones hasta la vejiga urinaria. Tienen una función más importante de lo que
parece, ya que esto se hace a través de movimientos peristálticos.

− La vejiga urinaria. Es un órgano muscular hueco en forma de globo. Está situado


sobre la pelvis. Se encarga de almacenar la orina hasta que es expulsada.

− La uretra. Es un conducto en forma de tubo a través del cual la vejiga va a eliminar


la orina durante el acto de orinar. Es de corta longitud en el caso de la mujer, y
más larga en el hombre. Además, en el caso del hombre se puede decir que
también cumple una función reproductiva, pues es el conducto que transporta el
semen durante la eyaculación.

Nota

El aparato urinario forma parte del aparato excretor, que está compuesto por todas
aquellas vías de eliminación de sustancias de desecho de la sangre, tales como el sudor y
la orina, por lo tanto el aparato urinario y las glándulas sudoríparas.
Sistema endocrino

El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un


tipo de sustancias químicas, conocidas como hormonas, que se distribuyen por todo el
organismo , a través del torrente sanguíneo, y regulan determinadas actividades y
funciones del cuerpo humano.

Las glándulas más representativas del sistema endocrino son :

− La hipófisis y el hipotálamo.

− La glándula tiroides.

− Las glándulas suprarrenales.

− El páncreas (que se puede considerar como una glándula).

− Los ovarios y los testículos (que aunque son parte del aparato reproductor también
tienen una función endocrina).

Aparato reproductor

El aparato reproductor es un conjunto formado por diferentes órganos encargado de


garantizar la reproducción del ser humano. La reproducción en el ser humano es una
sexual, necesita de una célula masculina (espermatozoide) y de una femenina (óvulo) para
que tenga lugar.

Según el sexo se distinguen:


− Aparato reproductor masculino Los órganos sexuales del hombre están
formados por:

 Los testículos. están suspendidos en una especie de saco llamado escroto.


Su misión es producir los espermatozoides, que son las células sexuales
masculinas.

 Epidídimo. Conducto replegado en la parte superior de cada testículo. En


su interior van a madurar lo espermatozoides, y se acumularán.

 Conducto deferente. A través de este conducto se mueven los


espermatozoides hasta la uretra.

 Vesícula seminal. Es una glándula que forma el líquido seminal. Este


líquido sirve de vehículo y alimento a los espermatozoides.

 Próstata. Es el órgano que se encarga de añadir el líquido blanquecino


(semen) en el que van los espermatozoides, y que facilita su movilidad.

 Uretra. Es el conducto que atraviesa el pene, y que como se ha dicho, es


común con el sistema urinario.

 El pene. es el órgano que se encarga de depositar el semen en la vagina


de la mujer.

− Aparato reproductor femenino. En la mujer, los órganos del aparato


reproductor son:

 Los ovarios. Tienen la misión de producir óvulos o células sexuales


femeninas. Estas células son liberadas una cada veintiocho días
aproximadamente.

 Trompas de Falopio. Son los conductos que van a conectar los ovarios con el útero.
Aquí se recogen los óvulos, y en ellas es donde se produce la fecundación.

 El útero o matriz. Es una cavidad muy musculosa, situada debajo del vientre.
En ella se va a situar el óvulo ya fecundado, y donde se desarrollará el
embrión.

 La vagina. Es el canal que comunica el útero con el exterior. Es donde el pene


deposita el semen.
 La vulva. Es la abertura externa de la vagina. Está formada por dos repliegues
llamados labios mayores y menores que van a cubrir el orificio vaginal y el
meato urinario.

6. PUNTOS CLAVE

− Para poder hacer una buena actuación en la aplicación de los primeros auxilios, es
básico conocer el cuerpo humano y las funciones que desempeñan sus partes
principales: cabeza, tronco y extremidades; y las partes en las que se dividen. De
esta forma se podrán localizar las zonas en las que intervenir en el momento
indicado.

− Es muy importante conocer los sistemas, tejidos, órganos y aparatos del


organismo, así como saber dónde localizarlos y la función que desempeñan para
realizar una actuación lo más rápida y precisa posible.
CAPÍTULO 6. VALORACIÓN DEL ESTADO DEL
ACCIDENTADO: VALORACIÓN PRIMARIA Y
VALORACIÓN SECUNDARIA

1. INTRODUCCIÓN

Cualquier persona, cuando se encuentra ante determinadas situaciones de emergencia en


las que suele haber accidentados, como primera reacción es la de intentar actuar de una
forma rápida, sin pensar que esto puede ser un error que puede tener consecuencias
graves.

Lo más importante es hacer una valoración de la situación, y en su caso del paciente.


Esto permitirá actuar de la mejor forma posible.

El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden


ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del socorrista. Esta valoración ha de ser
sistemática y precisa. Se entienden dos formas complementarias y consecutivas de
valoración: la primaria y la secundaria.
68

2. VALORACIÓN PRIMARIA

La primera valoración que se realizaría sería la valoración primaria. Esta requiere pocos
minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado.

Para esta valoración el proceso es el siguiente:

1. La valoración primaria, se inicia con la primera impresión que el socorrista tiene


al ver al herido, que se forma a partir de lo que se ve y se oye.

2. La evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas


que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:

A. AIRWAY: Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue
a los pulmones.

B. BREATHING: Existencia de respiración espontánea.

C. CIRCULATION: Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes


hemorragias.

3. VALORACIÓN SECUNDARIA

Una vez realizada la valoración primaria, y las debidas actuaciones (reanimación cardio-
pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria.

Esta segunda actuación consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a
cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales.

Se han de buscar:

− Fracturas de miembros o de la columna vertebral.


69

− Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir
hemorragias internas.

 Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la


mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotarán, y
posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:

 Nombre y apellidos

 Edad

 Constantes vitales (pulso y respiración)

 Enfermedades que padezca o haya padecido

 Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..)

 Alergias a algún medicamento

 Si lleva algún informe médico encima

 Localización del dolor

 Hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas

 Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas,

 Si existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen,

 Si se está realizando la Reanimación Cardio-Pulmonar, tiempo desde la parada


y tiempo que se está realizando la maniobra.

 Si existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad,


y si hubo vómitos.

4. PUNTOS CLAVE

− La valoración del estado del accidentado es muy importante ya que de esta


puede depender su vida.
70

− Existen dos tipos de valoraciones: primarias y secundarias.

− La valoración primaria requiere pocos minutos y de su realización puede


depender la vida del accidentado. Se basa en el principio ABC y es primordial en
una situación de urgencia.

− La valoración secundaria se realiza después de la primaria y consiste en


examinar al accidentado de pies a cabeza, buscando fracturas, golpes o lesiones.
Mientras se examina se debe hacer una interrogación al enfermo, si está
consciente, sobre qué ha pasado, su nombre, y todo tipo de información que pueda
ser útil de facilitar al servicio sanitario.

ÍNDICE

CAPÍTULO 7. PICADURAS Y MORDEDURAS

1. INTRODUCCIÓN.

2. PICADURAS.

3. MORDEDURAS.

4. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 8. HEMORRAGIAS.

1. INTROCCIÓN.

2. TIPOS DE HEMORRAGIAS.

3. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 9. QUEMADURAS.

1. INTRODUCCIÓN.

2. CLASIFICACIÓN.

3. EXTENSIÓN.

4. CAUSTICACIONES.
71

5. COMPLICACIONES Y GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS.

6. PUNTOS CLAVE.

OBJETIVOS BLOQUE 3

CAPÍTULO 7. PICADURAS Y MORDEDURAS


1. INTRODUCCIÓN
Existen lesiones que pueden ser producidas por insectos u otros animales, como son las picaduras
o mordeduras.

Para poder llevar a cabo una buena actuación de socorro en estas situaciones es preciso saber
diferenciar entre los distintos tipos y qué animal puede ser el causante, pues en función de estos
factores el trabamiento que han de recibir los afectados puede variar.

2. PICADURAS

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos,
artrópodos y animales marinos.

A través de las picaduras los animales inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente
y/o de forma sistemática (en todo el cuerpo), aunque la reacción puede ser distinta según:

− El tipo de agente causante.

− La cantidad de tóxico.

− La respuesta orgánica.
72

Las picaduras pueden ser de:

Picaduras de abejas, avispas Picaduras de alacrán Picadura de araña


y hormigas y escorpión

Picadura de garrapata Picaduras de moscas

2.1. PICADURAS DE ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGAS

Las picaduras de abejas, avispas y hormigas son las más frecuentes.

Ocasionalmente pueden llegar a causar la muerte, debido casi siempre a la reacción


alérgica aguda producida por el veneno que inoculan.

La avispa y la hormiga pueden


utilizar su aguijón repetidamente. La abeja, especialmente la productora de
miel, deja su aguijón y el saco venenoso
adherido a la piel de la víctima.

¿Qué signos y síntomas se pueden apreciar en las personas afectadas por estas
picaduras?

No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las


manifestaciones pueden ser locales o generales.

− Locales. Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:


73

 Dolor

 Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.

 Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.

− Generales. Se presentan por reacción alérgica:

 Rasquiña generalizada.

 Inflamación de labios y lengua.

 Dolor de cabeza.

 Malestar general.

 Dolor de estómago (tipo cólico).

 Sudoración abundante.

 Dificultad para respirar.

 Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

¿Cómo actuar ante este tipo de picaduras?

En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

- Tranquilizar a la persona

- Proporcionarle reposo

- Retirar el aguijón

- Raspar el aguijón con cuidado. Debe de hacerse en la misma dirección en la que


penetró. Se debe utilizar para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica.

- Aplicar compresas de agua helada o fría sobre el área afectada, para reducir la
inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno.
74

- Puede ser útil la aplicación de una solución de ¼ de cucharadita de papaína


(ablandador de carne) disuelta con 1 cucharadita de agua. Si se dispone del equipo de
succión para animal ponzoñoso, (alacrán, araña, serpiente), se debe utilizar varias veces.

- Cuando se presenta reacción alérgica, se debe suministrar un antialérgico


(antihistamínico) y trasladar a la víctima rápidamente al centro asistencial.

2.2. PICADURA DE ALACRÁN Y ESCORPIÓN

La mayoría de estas lesiones se producen de forma accidental al pisar o al entrar en


contacto con ellos.

¿Qué signos y síntomas se pueden apreciar en las personas afectadas por estas
picaduras?

Después de una picadura de alacrán puede manifestarse:

- Inflamación local y dolor intenso.

- Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de


la picadura.

- Adormecimiento de la lengua.

- Calambres.

- Aumento de salivación.

- Distensión gástrica.

- Convulsiones.

- Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio.

¿Cómo actuar ante este tipo de picaduras?


75

- Lavar la herida.

- Aplicar compresas frías.

- Atender el shock y trasladar la víctima rápidamente a un centro asistencial.

2.3. PICADURA DE ARAÑA

Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, tarántula y pollera.

¿Qué signos y síntomas se pueden apreciar en las personas afectadas por estas
picaduras?

Los síntomas más habituales suelen ser:

a) La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos


puntos rojos en el lugar de la picadura.

b) Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.

c)Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la


espalda.

d) Rigidez abdominal producida por el dolor.

e) Dificultad para respirar.

f) Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.

¿Cómo actuar ante este tipo de picaduras?

La forma de proceder ante este tipo de picaduras es:

2.4. PICADURA DE GARRAPATA

Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten


76

microorganismos causantes de diversas enfermedades (meningoencefalitis, fiebres


hemorrágicas, infecciones bacterianas diversas), aumentando este riesgo cuanto más
tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel.

¿Qué signos y síntomas se pueden apreciar en las personas afectadas por estas
picaduras?

Los signos y síntomas más destacados que presenta una persona afectada por una
picadura de garrapata son:

a) Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de prurito (rasquiña) y


enrojecimiento.

b) Calambres.

c) Parálisis y dificultad respiratoria.

¿Cómo actuar ante este tipo de picaduras?

Ante las picaduras de garrapata, la forma de proceder sería:

a)Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para


facilitar la extracción de la garrapata.

b) Retirarlas una vez que se haya desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no
se tienen pinzas, utilizar guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos.
Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede
producir infección bacteriana.

c) Lavar frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan
quedado en la herida.

d) No es recomendable que use calor, quemándolas, no garantiza que las


garrapatas se desprendan completamente.

e) Trasladar al centro asistencial, si no se pueden quitar, si parte de ellas


permanecen en la piel o si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.
77

2.5. PICADURAS DE MOSCAS

Dentro de toda la variedad de moscas existentes se encuentra el tábano que produce la


miasis o el nuche en los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre.

¿Qué signos y síntomas se pueden apreciar en las personas afectadas por estas
picaduras?

Las personas que se ven afectadas por una picadura de este tipo de mosca pueden
presentar:

a) Infecciones. La miasis es la infección de órganos y tejidos por larvas de moscas,


la cual produce varios días después, diversas manifestaciones según el sitio
afectado, áreas expuestas de la piel y raramente en ojos, oídos y nariz.

b) Enrojecimiento e inflamación.

c) Secreción purulenta, fiebre y dolor.

d) Incomodidad y pérdida de la función de la parte afectada.

¿Cómo actuar ante este tipo de picaduras?

La forma de actuar ante las picaduras de este tipo de moscas es:

− Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar
la extracción de las larvas.

− Retirarlas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas pinzas.

− Si no se tienen pinzas se recomienda utilizar guantes o un trozo de plástico para


proteger los dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión
porque se puede producir infección bacteriana.

− Lavar frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan
quedado en la herida.
78

− No es recomendable que use calor, quemándolas, no garantiza que las garrapatas


se desprendan completamente.

− Trasladar al centro asistencial, si no se pueden quitar, si parte de ellas permanecen


en la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.

3. MORDEDURAS

Las mordeduras son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se
caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentar hemorragias y a veces
provocan un shock.

Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano), ya que la boca
de los animales está llena de bacterias.

El tipo de mordeduras que especialmente se pueden destacar son:

Mordeduras de serpiente

3.1. MORDEDURAS DE SERPIENTES

Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos, en general huyen del hombre.
Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre en su medio
ambiente natural, ya sea porque se sienten amenazadas de algún modo, o porque una
persona se interpone en su camino de forma accidental.

Nota

Las serpientes que viven en cautiverio son responsables de un número significativo de


mordeduras, y entre sus víctimas se cuentan veterinarios, biólogos, guardas de zoológicos,
coleccionistas y adiestradores.
79

Las huellas de la mordedura de una serpiente pueden variar según sea esta venenosa o no:

− En caso de serpiente venenosa se caracterizan por:

• La presencia de pequeños orificios sangrantes y a veces uno solo.

• La distancia entre los dos colmillos, que da la idea de la profundidad a la que


se encuentra el veneno.

• La profundidad de la herida, que cambia según la serpiente.

− En caso de serpiente no venenosa se caracterizan por:

• Una serie de puntos sangrantes en hilera paralelos y superficiales.

• No se presenta inflamación ni dolor.

Factores que influyen en las manifestaciones y gravedad del envenenamiento

Las manifestaciones y gravedad del envenenamiento producido por mordedura de


serpientes, depende de:

- Edad y tamaño de la víctima.

- Condiciones de salud previas.

- Especie y tamaño de la serpiente.

- Mordedura accidental de animal previamente irritado.

- Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las serpientes.

- Naturaleza y sitio de la mordedura.

- Cantidad de veneno inoculado

- Duración en el tiempo entre el accidente y la atención adecuada

- Acción del veneno


80

¿Cómo actuar ante este tipo de mordeduras?

Antes de iniciar los Primeros Auxilios:

Es fundamental y necesario identificar el tipo de serpiente que causó la mordedura,


ya que esto ayuda en el tratamiento que se prestará en el centro asistencial.

Ante una víctima que fue mordida por una serpiente venenosa, se deben tomar estas
medidas de actuación:

1. Colocar a la víctima en reposo y tranquilizarla.

2. Suspenderle toda actividad, ya que la excitación acelera la circulación, lo que


aumenta la absorción del veneno.

3. Quitar los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la zona afectada.

4. Si es posible, lavar el área afectada con abundante agua y jabón, sin friccionar.

5. No colocar hielo, ni hacer cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura

6. Si se sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada antes de que


transcurran 30 minutos, se debe considerar el succionarle la herida con el equipo
de succión para animal ponzoñoso.

7. Si esto no es posible, se debe realizar punciones en el área de la mordedura con


una aguja hipodérmica estéril. La profundidad varía de acuerdo con el tipo de
serpiente causante de la lesión (por ejemplo: serpiente coral 3mm, serpiente
mapana 2 cm).

8. Succionar el líquido que se extraiga.

9. Repetir esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de la mordedura.


En su defecto, aplicar la succión bucal sobre las marcas colocando un plástico y
succionando a través de él durante 30 minutos.

10. Cubrir el área lesionada con gasa o un apósito.


81

11. Aplicar un vendaje compresivo ancho y apretado, pero no en exceso, de la mano


al hombro o del pie a la ingle, si estas son las zonas afectadas. La venda debe
quedar lo bastante tensa como para ocluir las venas superficiales y los vasos
linfáticos, pero nunca obstruirá la circulación arterial. Esta medida evita la
circulación del veneno y ofrece un tiempo de seguridad, hasta conseguir atención
médica.

12. Nunca debe soltarse el vendaje hasta que se haya administrado el suero
antiofídico, y debe ser aflojado gradualmente en el centro asistencial.

13. Si se presenta parálisis de lengua y mandíbula, se debe realizar hiperextensión del


cuello, para abrir las vías respiratorias (casos de accidente ofídico por corales o
cascabel).

14. Es preciso estar alerta para prevenir el shock.

15. Transportar a la víctima preferiblemente en camilla a un centro asistencial, para


la administración del suero antiofídico y el manejo de las complicaciones.

Nota

Si no se dispone de una venda, es útil inmovilizar el brazo o pierna afectada con una férula
o entablillado.

4. PUNTOS CLAVE

− Es muy importante reconocer qué tipo de animal es el agresor, tanto en el caso de


picaduras como de mordeduras, para así poder llevar a cabo una buena actuación.

− Entre el tipo de picaduras que se pueden producir se destacan las de abejas,


avispas, hormigas, alacranes, escorpiones, arañas, garrapatas y moscas. Entre las
mordeduras se pueden destacar las de las serpientes.
82

− Dependiendo de cada animal se debe proceder con una actuación diferente. Es


muy importante estar documentado acerca de las conductas a seguir en cada uno
de los casos.
84

CAPÍTULO 8. HEMORRAGIAS

1. INTRODUCCIÓN

Una hemorragia es una salida de sangre de los vasos sanguíneos. La posibilidad de


supervivencia de una víctima de hemorragia está en función del volumen de sangre
perdida, el riesgo para el mantenimiento de la vida es mayor cuanto más grande sea el
volumen de sangre perdido por los vasos.

2. TIPOS DE HEMORRAGIAS

¿Qué es una hemorragia?

Básicamente una hemorragia es un flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos.

Las hemorragias se pueden clasificar en función de dos criterios:

- Según hacia el lugar donde se dirige la sangre perdida por los vasos:

• Hemorragias externas. Son aquellas en la que la sangre se vierte al exterior del


organismo a través de una herida; solo en este tipo de hemorragias se puede
determinar de qué tipo de vaso procede la sangre.

 Hemorragias internas. Este tipo de hemorragia se produce cuando hay una salida de
sangre hacia las cavidades internas del organismo. Puede manifestarse hacia el
exterior a través de los orificios naturales del cuerpo: nariz, boca, oídos, ano y meato
urinario. En otras ocasiones simplemente queda acumulada en las cavidades
85

naturales: abdomen, tórax, etc.

 Hemorragias exteriorizadas. Son aquellas hemorragias internas, ya mencionadas, que


se pueden manifestar por una salida al exterior de la sangre a través de conductos
naturales del cuerpo (nariz, boca, oídos...).

Según por el orificio por el que se exterioricen, se denominan de diferente forma:

o Hemorragias por el oído: se denomina otorragia cuando la pérdida de sangre


es abundante y ha ido precedida de un traumatismo en la cabeza, el origen
de la hemorragia suele ser la fractura de la base del cráneo y, en ocasiones,
se acompaña de líquido cefalorraquídeo.

o Hemorragias nasales: se denomina epixtasis y su origen puede ser de


diverso orden. Pueden ser producidas por un golpe directo en la misma o
por el desgaste de la mucosa nasal. Este tipo de hemorragias es fácilmente
controlable. Las epixtasis pueden aparecer también como consecuencia de
otras patologías como hipertensión arterial (HTA) en las que será un signo.

o Hemorragias por la boca: se presentan en forma de tos o vómitos. Tienen


dos orígenes diferentes, respiratorio o digestivo, y es muy importante
distinguirlas; pueden derivarse de traumatismos torácicos o abdominales
(respectivamente) o bien como consecuencia de otras patologías previas.

Las hemorragias procedentes del aparato digestivo se denomina


hematemesis y se manifiesta en forma de vómito precedido de nauseas.
Tiene aspecto de sangre oscura con restos de alimentos y maloliente. Se
denomina también vómitos "en posos de café" por la similitud con los
mismos.

o Hemorragias anales: cuando la hemorragia tiene su origen el aparato


digestivo, se denomina melenas Tienen un color negruzco y son altamente
malolientes. Cuando su origen lo tiene en el recto se denomina
RECTORRAGIA y se presenta como sangre roja. En ambos casos se
procurará un traslado urgente.

o Hemorragias vaginales: la hemorragia exteriorizada por la vagina se


denomina METRORRAGIA y hay que diferenciarla de la menstruación
86

normal de la mujer en edad fértil.

- Según el tipo de vaso lesionado:

• Hemorragias arteriales. Identificabas porque la sangre es de un color rojo


brillantes (por la presencia de oxígeno) y sale a borbotones, de forma rítmica
(coincidiendo con el latido cardiaco). Si la arteria afectada es un vaso principal,
puede provocar una hemorragia muy grave en pocos minutos, causando incluso la
muerte del paciente. La circulación arterial es una circulación de alta presión, con
lo que la participación de las plaquetas en la coagulación es casi imposible.

 Hemorragias venosas. Son más lentas y uniformes, la sangre presenta de un color


rojo oscuro por la ausencia de oxígeno y fácilmente controlable, dado que el
circuito venoso es un circuito de baja presión. Las plaquetas participan
activamente en el fenómeno de la coagulación.

 Hemorragias capilares. Son una pérdida muy lenta de sangre. Son hemorragias
superficiales o "en sabana" y no suelen requerir técnicas especiales de hemostasia,
dado que suelen cohibirse por sí mismas.

Nota

Las hemorragias externas más importantes suelen producirse en las extremidades, ya que
son las partes del cuerpo más expuestas a traumatismos y por donde los vasos circulan de
forma más superficial.

En la actuación ante una gran hemorragia, lo más importante es controlar continuamente


los signos vitales y activar al sistema de emergencias.

2.2. PROTOCOLO DE HEMOSTASIA

¿Qué es la hemostasia?

La hemostasia consiste en la detención de una hemorragia por medio espontáneo o por


medios físicos (como la compresión manual) o medios químicos (con fármacos).
87

¿Qué es el protocolo de hemostasia?

El protocolo de Hemostasia o control de una hemorragia, es la forma de actuar ante una


hemorragia, y sigue unos pasos bien definidos.

En la mayoría de las ocasiones NO es necesario ponerlos todos en práctica, pero sí es de


vital importancia guardar el orden entre ellos, en beneficio de la víctima.

También es muy importante mantener informada a la víctima de todos los pasos que se
van dando, de esta manera se mantiene la tranquilidad en ella.

Pasos del protocolo de hemostasia

Estos pasos son:

1. Compresión directa:

- Con una gasa o apósito estéril y habiendo tomado las precauciones apropiadas
(utilización de guantes, si es posible) se presionará sobre el punto sangrante.

- Si es preciso, se cogerá otra gasa y se pondrá encima de la primera, sin retirar esta,
ya que se estaría arrastrando el coagulo que se hubiese empezado a formar. Esta
presión se mantendrá por un tiempo máximo de 10 minutos o hasta que cese la
hemorragia, añadiendo cuantos apósitos sean necesarios y sin retirar nunca
ninguno de los que ya se hayan puesto.

- Si la hemorragia cesa, se aliviará la presión, se sujetarán los apósitos sin retirar


ninguno y se procederá al traslado a un Hospital. En caso de fractura abierta NO
se podrá realizar la compresión sobre la herida.

2. Elevación del miembro.

Es un paso casi simultáneo al anterior. Si la herida sangrante se encuentra en una


extremidad y no existe sospecha de traumatismo que lo impida (una fractura, etc.)
se elevará por encima del nivel del corazón, manteniendo la presión directa.

3. Vendaje compresivo. Se creará lo que se denomina una férula con material


inmovilizador que se tenga al alcance o con una venda elástica apretada sobre las
gasas puestas en la compresión directa. No se trata de cortar el riego sanguíneo y
88

no es un torniquete; se trata del mantenimiento de una presión constante sobre el


foco de la hemorragia.

4. Punto de compresión arterial. Este método solo se realizará en las hemorragias


producidas en extremidades, y solo si las técnicas anteriores no han sido efectivas
y no ha cesado la misma.

Consiste en localizar la arteria principal del brazo (arteria humeral) o la arteria


principal de la pierna (arteria femoral) y presionar sobre la misma, consiguiendo
una reducción importante (no eliminación) del aporte sanguíneo, pero
manteniendo el retorno venoso.

La presión en los puntos de compresión arterial se podrá llevar a cabo siempre que
la herida se encuentre por debajo de los mismos, es decir, en las extremidades
superiores, hemorragias localizadas en el antebrazo o en el tercio inferior del
brazo; en las extremidades inferiores, en hemorragias localizadas por debajo del
tercio superior del muslo.

Hay que tener en cuenta también que ambas maniobras de compresión son
dolorosas y, en el caso de la compresión femoral, además, resulta agresiva para la
intimidad de la víctima. Por ello es muy importante explicar el procedimiento y
mantener informado al paciente, procurando tranquilizarle.

Nota

La arteria humeral se puede localizar en su trayecto por el brazo a la altura del


húmero, por debajo del músculo bíceps. Se presionará con dos dedos y con fuerza
en la cara interna del brazo, por debajo del músculo y presionando hacia el hueso.

La arteria femoral se comprime a la altura de la ingle, en la cara interna del muslo


y se utilizará el canto de la mano, los nudillos o el talón de la mano, presionando
en dirección al fémur.
89

Por otro lado, dependiendo del tipo de hemorragia en particular que se produzca, también
habrá que tener en cuenta unas formas de proceder concretas:

− Actuación en caso de hemorragias internas. Es importante atender a los grupos de


personas en los que se sospeche la existencia de este tipo de hemorragias, por
presentar síntomas como la presencia de un shock sin causa aparente.

También se sospechará en caso de:

• Un traumatismo producido en un accidente violento.

• Heridas por arma de fuego o electrocuciones.

• Fracturas de fémur o pelvis.

• Traumatismo abdominal, torácico o craneal.

La actuación ante la sospecha de una hemorragia interna será:

• Tranquilizar al paciente.

• Control de los signos vitales (inicio de RCP, si es preciso).

• Poner al herido tumbado boca arriba, si las lesiones lo permiten, y con los
pies algo más elevados que la cabeza (posición de Trendelemburg).

• Aflojarle toda la ropa que puede comprimir (cinturón, botón pantalón,


corbata, etc.) con el fin de ayudar al resto de la circulación.

• Arropar al paciente para evitar la pérdida de calor corporal.

• Activar al Sistema de Emergencias para un traslado urgente a un Centro


Sanitario.

- Actuación en el caso de hemorragias exteriorizadas. Según el orificio


por donde se exterioricen:
90

• Hemorragias por el oído. En este caso nunca se debe detener la hemorragia,


dado que es un mecanismo de defensa del organismo ante la elevación de la
presión intracraneal.

Se debe facilitar su salida en posición lateral de seguridad con el oído


sangrante hacia abajo y manteniendo el eje cabeza-cuello-columna en
bloque, de lo contrario, la sangre acumulada en la cavidad craneal
comprimiría la masa encefálica, provocando lesiones irreversibles en el
cerebro. Se deben mantener controladas las constantes vitales.

• Hemorragias nasales. La actuación en este caso se dirigirá a tranquilizar a


la persona y a presionar la fosa nasal sangrante contra el propio tabique nasal
y mantener esta presión durante 5 minutos.

Se inclinará la cabeza ligeramente hacia adelante, con el fin de evitar la


aspiración de coágulos o de la propia sangre.

A los 5 minutos se aliviará la presión para comprobar si la hemorragia ha


cesado. De no ser así, se llevará a cabo un taponamiento de la fosa nasal
afectada con una gasa empapada en agua oxigenada, manteniendo la presión
contra el tabique y dejando un trozo de la gasa fuera del orificio para facilitar
su posterior retirada. Si en otros 5 minutos no cede la hemorragia, se
procederá a evacuar a un Centro Sanitario.

Nota

Cuando las epixtasis (hemorragias nasales) son producidas por la


consecuencia de una fractura de cráneo, se procederá como en las otorragias
(hemorragias de oído), no se taponará y se dejará fluir, porque además puede
ir acompañada de líquido cefalorraquídeo.

• Hemorragias por la boca: en caso de hematemesis se deberá colocar a la


persona afectada en posición lateral de seguridad con las piernas flexionadas
(posición fetal) vigilando las constantes vitales y procurando su traslado
urgente.
91

• Hemorragias anales: tanto si es una hemorragia llamada melenas, como si


tiene su origen en el recto y se denomina rectorragia: se procurará un
traslado urgente.

• Hemorragias vaginales: cuando existe un sangrado excesivo sin causa


aparente por la vagina, se colocará un apósito sobre la vagina y se deberá
evacuar de forma urgente tumbada la paciente boca arriba y con los pies
cruzados, no debiendo introducir ningún objeto o apósito en el interior de la
vagina. Cuando la mujer se encuentra en estado de gestación, la aparición
de una hemorragia es un síntoma sospechoso de la necesidad de traslado
urgente.

3. PUNTOS CLAVE

- La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos. Las hemorragias se


pueden clasificar según el lugar hacia donde se dirige la sangre o según el vaso
lesionado.
- Las heridas externas son aquellas en las que la sangre se vierte al exterior y solo
este tipo de hemorragia se puede distinguir si proceden de las arterias, venas o
capilares.
- Las heridas internas son la pérdida de sangre de los vasos hacia el exterior, pero
en el interior del organismo. Estas son producidas por un accidente, arma de
fuego, fractura de fémur o pelvis o un traumatismo abdominal, torácico o craneal.
- Las hemorragias exteriorizadas, son las internas que fluyen al exterior a través de
orificios como oídos, nariz, boca, ano y genitales.

- La hemostasia consiste en la detención de una hemorragia por medio espontáneo


o por medios físicos (como la compresión manual) o medios químicos (con
fármacos). El protocolo de hemostasia o control de una hemorragia, sigue unos
pasos bien definidos, y que han de ser respetados en su orden, aunque no siempre
sea necesario llevarlos a cabo todos.
92

SOLUCIONARIO
1. Indique si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) Las heridas externas son las hemorragias internas que fluyen al exterior a
través de orificios como oídos, nariz, boca, ano y genitales. FALSO
b) Las heridas internas son la pérdida de sangre de los vasos hacia el exterior,
pero se producen en el interior del organismo. VERDADERO

2. En el Protocolo de Hemostasia, es vital seguir el orden de los pasos definidos:


a) Compresión directa, elevación del miembro, vendaje compresivo y punto de
compresión arterial.
b) Elevación del miembro, compresión directa, punto de compresión arterial y
vendaje compresivo.
c) Vendaje compresivo, compresión directa, elevación del miembro y punto de
compresión arterial.

3. Complete los huecos:

Una hemorragia es una salida de sangre de los vasos sanguíneos. La posibilidad de


supervivencia de una víctima de hemorragia está en función del volumen de sangre
perdida, el riesgo para el mantenimiento de la vida es mayor cuanto mayor sea el
volumen de sangre perdido por los vasos.

4. Un accidente, arma de fuego, fracturas de fémur o pelvis o traumatismos pueden


causar, sobre todo:

a) Hemorragia externa

b) Hemorragia interna

c) Hemorragia exteriorizada

5. Indique si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:


93

a) Se denomina rectorragia cuando la hemorragia tiene su origen en el aparato


digestivo. FALSO

b) En las heridas exteriorizadas se debe detener inmediatamente la hemorragia.


FALSO
94

CAPÍTULO 9. QUEMADURAS

1. INTRODUCCIÓN

Cuando el cuerpo humano se ve expuesto a determinadas agresiones que pueden ser


provocadas por el frío, el calor, la electricidad, agentes, químico,..., este puede sufrir
determinadas lesiones como pueden ser las quemaduras.

La quemadura es una lesión provocada en el organismo por un agente externo,


normalmente en forma de calor intenso (aunque también el frío puede producir este tipo
de lesiones. Conviene saber que también puede afectar a otras zonas no visibles del
organismo.

Hay que tener máximo cuidado y especial autoprotección con el agente causante de la
misma, pues en ocasiones también puede afectar al auxiliador.

2. CLASIFICACIÓN

Las quemaduras se pueden clasificar desde varios puntos de vista:

SEGÚN SU PROFUNDIDAD

1. Quemaduras de primer grado. Son quemaduras que afectan únicamente a la capa más
externa de la piel: la epidermis. Provocan un enrojecimiento de la zona (eritema) y son
lesiones muy dolorosas.

2. Quemaduras de segundo grado. La lesión afecta a capas más profundas, dermis y


epidermis, creando una ampolla (flictena) que contiene un líquido claro en su interior
(plasma), exudado de los capilares afectados.

Estas quemaduras también son muy dolorosas.

Los signos son:


95

 Fuerte enrojecimiento de la piel.

 Dolor.

 Ampollas (flictenas).

 Apariencia lustrosa por el líquido que supura.

 Hipersensibilidad al aire.

 Aumento de la permeabilidad vascular (edemas).

 Ampolla de agua.

3. Quemaduras de tercer grado. Afectan a todas las capas de la piel (epidermis, dermis e
hipodermis), y pueden afectar a tejidos más internos, como músculos, vasos sanguíneos,
nervios, etc. Se caracterizan por la aparición de una escara de color negruzco. Este tipo
de quemaduras no son dolorosas, dado que al destruirse las terminaciones nerviosas
nociceptivas, la zona suele estar "anestesiada". Los signos más frecuentes son:

 Pérdida de capas de piel

 A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el
dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a
menudo rodean las quemaduras de tercer grado).

 La piel se ve seca y con apariencia de cuero.

 La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, color café o negras.

 Ruptura de piel con grasa expuesta.

 Edema.

 Superficie seca.

 Necrosis.

 Sobreinfección.
96

SEGÚN EL AGENTE CAUSAN

Térmicas. Son las quemaduras producidas por la acción directa del calor, el sol, el fuego,
líquidos calientes, etc.

Químicas. Causticaciones producidas por agentes químicos de tipo corrosivo: ácidos


(sulfúrico, clorhídrico, etc.) o bases (sosa, potasa, etc.).

Eléctricas. Producidas por instalaciones eléctricas de alta y baja tensión o bien por formas
naturales como los rayos. Su manifestación más grave es la electrocución.

3. EXTENSIÓN

Cuando es preciso proceder a valorar la extensión de una quemadura de una forma rápida
y lo más precisa posible en urgencias, la superficie corporal se expresa en porcentajes,
mediante lo que se denomina la "regla de los nueves":

Regla de los nueves

- La cabeza corresponde a un 9% de la superficie corporal total,

- Cada extremidad superior, otro 9%,

- El tronco un 18%.

- El dorso otro 18%.

- Cada extremidad inferior, un 18%.

- Los genitales externos, el 1% restante.

En los grandes quemados se producen una serie de acontecimientos (shock de los grandes
quemados) que siguen la siguiente secuencia:

1. Inmediatamente después de la quemadura puede aparecer dolor neurógeno por


destrucción de nervios.

2. A las 2-3 horas, aparece plasmaféresis (el plasma escapa de los vasos a los tejido,
por el aumento de la permeabilidad vascular), hecho que lleva a una hipovolemia
(menor volumen del líquido circulante). Hay que tratar con expansores del plasma.
97

3. A los 2-3 días, se produce sepsis y toxemia secundaria. Hay que tratar con
antibióticos.

Los grandes quemados tardarán semanas o meses en regenerar la piel, que presentará
queloides.

Nota

En muchos casos, en que la piel no será capaz de regenerarse, será necesario una cirugía:
el trasplante de piel, que será realizada por un cirujano plástico.

4. CAUSTICACIONES

Las causticaciones vienen a ser quemaduras químicas. Se tratarán solo las producidas por
productos químicos de tipo corrosivo.

La causticación es la alteración de las células que consiste en la desnaturalización de las


proteínas celulares y de los lípidos del cuerpo humano.

Estas se pueden producir de distinta forma, pero la forma de actuar sería:

EN CONTACTO CON LA PIEL

- Retirar la ropa que haya resultado impregnada, para evitar el contacto del acústico
con la piel de la víctima.

- Arrastrar el corrosivo con agua abundante, durante 15-20 minutos y en el mismo


lugar del accidente, siempre que sea posible.

- Hay que tratar después como el resto de las quemaduras. Cubrir y trasladar, que
siempre se hará en un Transporte Sanitario adecuad

SI SE PRODUCE EN LOS OJOS

- Lavar con agua abundante durante un mínimo de 20 minutos, cuidando siempre


de que el agua residual no entre en contacto con el ojo "sano", en su caso.
98

- Cubrir ambos ojos con apósitos limpios.

- Trasladar urgentemente con cualquier medio a un centro hospitalario con servicio


de oftalmología de urgencias.

5. COMPLICACIONES Y GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS

Los factores de los que depende la gravedad de una quemadura son principalmente:

- Profundidad, condiciona la cicatrización posterior y la afectación de otras


estructuras internas. Su apreciación es, en ocasiones, difícil.

- Extensión, el peligro de muerte por quemaduras es directamente proporcional a la


superficie quemada, por la gran pérdida de líquidos que conlleva.

- Localización, cara, manos, pies, orificios naturales, genitales.

- Riesgo de infección.

- Edad, las edades extremas (niños y ancianos) son factores de mal pronóstico.

- Compromiso de la función respiratoria, inhalación de humos o gases tóxicos.

- Patologías previas, enfermedades cardiovasculares, alcoholismo, etc.

5.1. RECOMENDACIONES GENERALES DE CONDUCTA A SEGUIR

Ante una persona afectada con quemaduras, especialmente si son graves o se complica la
situación, hay unas recomendaciones generales que hay que seguir a la hora de actuar:

1. Hay que separar a la víctima del agente agresor.

2. Es necesario detener la progresión de la quemadura, cubrir con paños estériles


empapados en suero fisiológico frío o, en su defecto, agua fría.

3. Como norma general, no se debe quitar la ropa a la víctima, sobre todo si esta se
encuentra adherida a la piel. Como excepción, en las quemaduras químicas, el
daño a la piel es proporcional a la duración de la exposición y a la concertación
del agente causante. Por lo tanto, se aconseja quitar las ropas, evitar el contacto
directo y lavar con gran cantidad de agua a chorro.

4. Valorar el estado general de la víctima y asegurar el mantenimiento de las


99

constantes vitales.

5. Evitar el uso de remedios caseros como ungüentos, cremas, pomadas, aceites, etc.
porque son difíciles de eliminar y dificultan la valoración médica posterior.

6. Evitar el contacto directo de las manos con la quemadura, ya que deben ser
previamente desinfectadas.

7. Preservar la superficie quemada de agentes contaminantes en las maniobras de


traslado. Para ello es conveniente cubrir la zona afectada con apósitos estériles
gruesos y paños metálicos isotérmicos estériles, los cuales, además previenen la
hipotermia que se produce frecuentemente en grandes quemados.

8. Cubrir a la víctima con una manta isotérmica y en el caso de carecer de este


sistema, utilizar una sábana limpia como aislamiento sin que entre en contacto con
la piel.

9. En las quemaduras de 2° grado, NO pinchar las ampollas, dado que son la mejor
defensa contra la infección.

10. Retirar anillos, pulseras, relojes, para evitar que estrangulen las zonas
correspondientes por la inflamación.

11. Si la persona está ardiendo, se debe procurar evitar que corra presa del pánico,
hay que apagar las llamas con una manta o similar.

12. Los pacientes con quemaduras en la cara presentan rápidamente edema, pueden
manifestarse complicaciones respiratorias. Hay que tenerlo en cuenta, se deben
mantener abiertas las vías respiratorias y administrar oxígeno por mascarilla en
caso de dificultad respiratoria.

13. Procurar siempre el traslado a un centro Hospitalario adecuado lo antes posible.

6. PUNTOS CLAVE

- Las quemaduras son lesiones provocadas en el organismo por un agente externo,


normalmente en forma de un calor intenso. Se clasifican en primer, segundo o
100

tercer grado dependiendo de su gravedad.

- Las quemaduras de primer grado son las más superficiales. Son muy dolorosas y
afectan a la primera capa de la piel. Las de segundo grado, también son muy
dolorosas y afectan a capas más profundas, creando ampollas. Las quemaduras
de tercer grado afectan a todas las capas de la piel y puede afectar a tejidos
internos.

- Según el agente agresor, las quemaduras se pueden caracterizar por térmicas,


químicas o eléctricas.

- Para valorar la extensión de una quemadura de forma rápida se debe aplicar la


“regla de los nueve”. Hay que tener en cuenta los diferentes factores de los que
depende la gravedad de las quemaduras para llevar a cabo las diferentes
actuaciones a seguir en cada caso.

ÍNDICE
CAPÍTULO 10. HERIDAS

1. INTRODUCCIÓN.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS.

3. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 11. CONTUSIONES

1. INTRODUCCIÓN.

2. TIPOS DE CONTUSIONES.

3. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 12. TORNIQUETE

1. INTRODUCCIÓN.

2. EL TORNIQUETE Y SU UTILIZACIÓN.

3. PUNTOS CLAVE.
101

CAPÍTULO 13. SHOCK

1. INTRODUCCIÓN.

2. EL SHOCK Y SU CLASIFICACIÓN.

3. SIGNOS Y SÍNTOMAS.

4. CONDUCTAS A SEGUIR.

5. PUNTOS CLAVE.

OBJETIVOS BLOQUE 4

- Definir qué es una herida, una contusión y un shock.

- Describir cuáles son los síntomas y signos que presentan las heridas según sus tipos.

- Describir cuáles son los síntomas y signos que presentan las contusiones según sus tipos.

- Describir cuáles son los síntomas y signos que presenta u n shock .

- Conocer la técnica del torniquete y cómo se podría utilizar.

- Valorar la necesidad de conocer los distintos tipos de lesiones que puede presentar un accidentado con
el fin de poder actuar de la mejor forma posible en situaciones en las que sea necesaria una respuesta de
primeros auxilios.

CAPÍTULO 10. HERIDAS

1. INTRODUCCIÓN

Hay determinadas situaciones, como los accidentes, que producen en las personas
102

determinados daños a nivel físico, entre otros. Estos daños son lesiones, son heridas.

Una herida se considera como la perdida de continuidad de la piel o de las mucosas como
consecuencia de un traumatismo, provocando la comunicación del interior del organismo
con el exterior.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

¿Qué es una herida?

Una herida es una lesión que rompe la piel u otros tejidos del cuerpo como
consecuencia de una caída, un golpe, una quemadura, un corte con un arma o algún
objeto, etc. También pueden ser motivo de una operación quirúrgica.

¿Cómo se clasifican?

La clasificación de las heridas se puede hacer teniendo en cuenta distintos facotes:

• Según el agente que produce la herida, se pueden clasificar en:

• Incisas. Producidas por la acción de un agente cortante (vidrio, cuchillo, etc.)


que provoca una herida con bordes regulares, bien definidos y limpios. Suelen
ser muy sangrantes.

• Punzantes. Están producidas por la acción de objetos alargados y punzantes,


como agujas, clavos, etc. Son heridas en las que predomina la profundidad de
la misma sobre la extensión y, como en el caso de las incisas, tienen los bordes
bien definidos.

• Contusas. Producidas en su mayoría por un impacto (una piedra, caída al


suelo, etc.). La intensidad del impacto y el tipo de objeto provoca que los
bordes de la herida estén aplastados, formando muchas irregularidades que
son una vía importante de infecciones. Normalmente suelen sangrar menos
que las incisas.

• Con pérdida de sustancia. Son aquellas en las que se desprenden trozos de los
tejidos afectados, separándose del cuerpo.
103

• Por desgarro. Producidas por un mecanismo de tracción sobre los tejidos o por
arrancamiento (maquinaria, atropello, etc.) Se caracterizan por las
irregularidades y gran separación de los bordes, pudiendo, incluso, provocar
separación total de un fragmento orgánico (dedo, brazo, etc.).

• En colgajo. Son aquellas que presentan un segmento de tejido (cortado o


arrancado) que pertenece unido por un punto al resto del cuerpo (pedículo).

• Especiales. Son un grupo de heridas que comprenden las producidas por arma
de fuego, objetos clavados en pecho o abdomen y las producidas por
mordeduras, tanto de animales como de personas.

- Según el grado de afectación de los tejidos y el riesgo de infección que presente:

• Leve. Se considera leve aquella herida que solo afecte a la capa más externa de la
piel, en la que no intervenga ninguno de los factores de agravamiento (como
profundidad, localización, extensión,... que se mencionan a continuación) y
cuando el tiempo transcurrido desde la producción de la herida hasta su atención
no supere las seis horas.

- Grave. Se considera grave aquella herida en la que interviene alguno de los


factores de agravamiento o que supera las seis horas desde su producción. Este
tipo de heridas deberán ser atendidas por personal facultativo.

¿Factores que influyen en la gravedad de una herida?

La gravedad de una herida depende de la presencia de uno o más de los siguientes


factores:

- Profundidad. Heridas que afectan a la capa interna de la piel y al resto de los


tejidos u órganos internos son más graves.

- Localización. Heridas que afectan extensamente a las manos y orificios naturales


(ojos, boca, nariz, conductos auditivos y genitales) y las heridas punzantes en
104

tórax, abdomen y articulaciones.

- Extensión. Cuanto mayor sea la extensión de la herida, mayor es el riesgo de


infección, a la vez que es más lento el proceso de cicatrización.

- Heridas sucias o con cuerpos extraños en su interior. Por el riesgo de agravar la


lesión con su manipulación.

- Heridas con hemorragia .Por la pérdida de sangre (arterial y/o venosa) que
conlleva y el riesgo de shock hipovolémico.

- Heridas no tratadas. Heridas que no hayan sido tratadas antes del transcurso de
seis horas desde su producción con los medios de higiene correspondientes.

2.1. ACTUACIÓN ANTE HERIDAS LEVES

Ante una herida leve, es muy importante seguir ordenadamente los pasos que se
especifican, con el fin de prevenir una posible infección:

1. Tranquilizar a la persona y explicarle lo que se le va a hacer.

2. Se deben limpiar bien las propias manos y el instrumental que se vaya a utilizar.

3. Preparar previamente el instrumental y el material, tijeras de punta redonda,


pinzas sin dientes, solución antiséptica de limpieza, gasas estériles, batea,
esparadrapo, etc.

4. Adoptar medidas de autoprotección.

5. Limpiar la herida a chorro con agua y jabón o una solución antiséptica, para
arrastrar los cuerpos extraños de pequeñas dimensiones de la superficie de la
herida, como restos de tierra o tejidos.

6. Utilizar gasas estériles de un solo uso para limpiar la herida desde el centro hacia
el exterior y con una sola pasada por gasa, para evitar introducir los gérmenes en
el interior de la herida. Las gasas usadas deben depositarse en un contenedor
especial para su destrucción.
105

7. Recortar pelos y posibles colgajos de piel que se hayan desprendido con las pinzas
y las tijeras de punta, con el fin de dejar la herida lo más limpia posible.

8. Aplicar antiséptico incoloro (tipo clorhidrato de clorexidrina) o cuyo color sea


fácil de eliminar (tipo povidona yodada).

9. Cubrir con un apósito estéril y sujetarlo con esparadrapo.

Importante

Se debe recordar a la persona herida:

 Que repita el proceso o cura una vez al día hasta su cicatrización.

 Evitar la exposición directa al sol de la cicatriz, pues puede quedar pigmentada.

 Recomendar el uso de crema hidratante sobre la costra seca para favorecer su


caída.

 Prevención antitetánica.

2.2. ACTUACIÓN ANTE HERIDAS GRAVES

Si se encuentra con una herida que se puede considerar grave, se deben tener en cuenta
en la actuación los siguientes pasos:

1. Activar el Sistema de Emergencias con el fin de procurar el traslado lo más rápido


posible.

2. Realizar un control de la hemorragia, ante todo.

3. No se deben extraer los cuerpos extraños clavados o pegados en una herida, si los
hay se deben fijar para evitar que se muevan, lo que agravaría la lesión.

4. Colocar un apósito o gasa estéril y húmeda cubriendo una superficie mucho mayor
que la de la herida.
106

5. Sujetar los apósitos con un vendaje.

6. Vigilar el estado general del herido, valorando sus signos vitales.

2.3. ACTUACIÓN EN HERIAS DE ESPECIAL GRAVEDAD: HERIDAS


PENETRANTES

Las heridas penetrantes son aquellas que afectan a niveles internos del organismo,
normalmente producidas por un objeto que se clava en el cuerpo (una rama, un lápiz,
un cuchillo, etc.).

Se puede encontrar el caso de que el objeto punzante permanezca clavado en la herida o


no.

En general, si permanece clavado en la herida, no se retirará nunca, de lo contrario se


podrían agravar las lesiones que hayan producido al introducirse. Además
independientemente de la infección que puede producir el objeto, mientras permanezca
en la zona, favorecerá el control de la hemorragia producida.

Son de especial atención, por las complicaciones que pueden presentar las:

- HERIDAS EN TÓRAX.

- HERIDAS EN ABDOMEN.

Nota

En un principio, las heridas penetrantes, podrían considerarse como grandes heridas


punzantes, con la particularidad de que el objeto productor de las mismas puede
permanecer clavado en el organismo.

HERIDAS PENETRANTES EN TÓRAX

Sea cual fuere el mecanismo de producción de la lesión, la cavidad pleural está perforada,
y esto provoca un escape de aire hacia el exterior en espiración y una entrada de aire en
la inspiración, con lo que aumenta la presión de la cavidad torácica. Este cambio de
presión empuja al pulmón afectado, impidiendo que cumpla su función. Se ha producido
lo que se denomina neumotórax, que es la presencia de aire en la cavidad pleural.
107

Los síntomas característicos de este tipo de heridas son:

- Dolor en el lugar de la lesión y en los movimientos respiratorios.

- Dificultad acentuada para respirar (junto con un mayor esfuerzo respiratorio) y


dificultad para expandir la caja torácica.

- Coloración cianótica, por la falta de oxígeno en el riego sanguíneo.

- Síntomas de shock.

- Puede presentar tos y expectoración sanguinolenta.

- A través de la herida se percibe la salida de aire en forma de espuma sanguinolenta


y, coincidiendo con los movimientos respiratorios, se dice que es una herida "que
respira" o "herida soplante".

En la actuación con este tipo de heridas hay que diferenciar si el objeto sigue clavado o
no.

- Si existe un objeto clavado:

1. No se tocará.

2. Se almohadillará alrededor del mismo con gasas o paños estériles sujetos por
esparadrapo con el fin de fijar dicho objeto para que no se mueva.

3. Se mantendrá al paciente semisentado y ligeramente ladeado hacia el lado de


la lesión, con el fin de no presionar el pulmón que queda sano y favorecer la
respiración con el mismo.

- Si no se encuentra el objeto clavado.

Se está ante una "herida soplante", por lo que habrá que taponarla con un apósito
estéril impermeable, fijándolo con esparadrapo en tres de sus lados.

El fin de este tipo de apósito es permitir la salida de aire con la espiración e


impedir la entrada de aire o de gérmenes con la inspiración, ya que al intentar
entrar el aire arrastra tras de sí el plástico (o tejido impermeable) taponando el
orificio.

HERIDAS PENETRANTES EN EL ABDOMEN


108

Al igual que en el caso de las heridas penetrantes en tórax, producen daños en órganos
internos al perforar la pared del abdomen.

Los síntomas característicos de este tipo de heridas son:

- Dolor abdominal.

- Síntomas de shock.

- Pueden presentar una gran herida, el objeto causante puede permanecer clavado
y/o pueden cursar con la salida de vísceras al exterior.

Si conserva el objeto causante aún clavado, se actuará como en el caso de las heridas
penetrantes en el tórax, no se tocará ni retirará el objeto, sino que se almohadillará a su
alrededor y se fijará con el fin de que no se mueva.

Si existe evisceración (exteriorización de vísceras). Nunca se reintroducirán, ya que puede


provocarse una infección en peritoneo. La forma de proceder en estos casos:

1. Se hará un almohadillado con gasas o paños estériles alrededor de las vísceras de


grosor superior al que éstas presenten.

2. Se cubrirá la herida y las vísceras con apósitos estériles y humedecidos con suero
fisiológico (suero salino al 9%) con el fin de mantener la humedad que
presentaban en el interior del organismo.

3. Se fijarán los apósitos con grandes tiras de esparadrapo, un pañuelo limpio. Mejor
que todo el material sea estéril, si no es posible, lo más limpio que se pudiera
tener.

4. Se mantendrá al paciente tendido boca arriba con las piernas flexionadas (si está
consciente) y se controlarán continuamente las constantes vitales.

IMPORTANTE

Tanto en las heridas penetrantes en el tórax como en las del abdomen, se activará
urgentemente al Sistema de Emergencias. Ambos son traslados que deben realizar
ambulancias de Asistencia Urgente y, preferiblemente, de Soporte Vital Avanzado
109

(U.V.I.) dado que la inestabilidad de este tipo de heridos y el compromiso de la vida que
manifiestan, desaconsejan su traslado en otro tipo de vehículos o de vehículos particulares
(como en ocasiones se realiza), ya que requieren asistencia y vigilancia médica y
hospitalaria urgente.

3. PUNTOS CLAVE

- Como se ha mencionado anteriormente, la pérdida de continuidad de la piel o de


las mucosas como consecuencia de un traumatismo se denomina herida.

- Según el agente agresor se encuentran las heridas incisas, punzantes, contusas,


heridas por pérdida de sustancias, heridas por desgarro, en colgajo o heridas
especiales.

- La gravedad de las heridas depende de factores como la profundidad y


localización de la herida, la extensión, si están sucias o con cuerpos extraños en
el interior o si se habla de heridas no tratadas.

- Hay que tener claras las actuaciones ante heridas de diferentes tipos, como se ha
visto anteriormente se clasifican en: leves, graves y penetrantes.

CAPÍTULO 11.CONTUSIONES

1. INTRODUCCIÓN

Una de las lesiones más habituales cuando se produce un accidente es la contusión. La


contusión es básicamente un daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe, y que no
causa herida exterior. Se podría definir gráficamente como una "herida cerrada". A pesar
de que no se produce la pérdida de continuidad de la piel, puede afectar a otras estructuras
110

internas (venas, arterias, músculos), por lo que no hay que quitarles importancia ni
subestimarlas.

2. TIPOS DE CONTUSIONES

¿Qué es una contusión?

La contusión es una lesión producida por impacto de un objeto con el cuerpo, pero sin la
existencia de pérdida de continuidad de la piel, aunque es preciso tener en cuenta que
puede afectar a otras estructuras internas (músculos, venas, arterias).

¿Cómo se clasifican las contusiones?

Según la intensidad del impacto, las contusiones se dividen en:

a) Contusiones de primer grado. Son aquellas en las que no existen alteraciones


o desgarros en los tejidos internos; únicamente, la intensidad del impacto hace
que se rompan los capilares, provocando una muy pequeña pérdida de sangre
conocida como equimosis o amoratamiento (cardenal). Con el transcurso de
los días, se vuelve amarillento, hasta desaparecer. Además del amoratamiento,
cursa una ligera inflamación de la zona y dolor, que estará en función del lugar
de la lesión y de la persona.

b) Contusiones de segundo grado. En este tipo de contusión la intensidad del


golpe es mayor que en el caso anterior, rompiendo vasos sanguíneos más
importantes. Sus síntomas son similares a la contusión de primer grado, siendo
la inflamación mucho más manifiesta. Aparece el hematoma o chichón.

a) Contusiones de tercer grado. Por la acción del traumatismo, existe un


aplastamiento intenso de las partes blandas (grasa y músculos) pudiendo
afectar también a nervios y huesos. En este caso la piel se vuelve frágil y puede
llegar a romperse. Las contusiones de tercer grado cursan un dolor intenso,
inflamación y endurecimiento de la zona, impotencia funcional (imposibilidad
de realizar movimientos o dolor intenso al realizarlos) y, aunque no en un
primer momento, al cabo de las horas los tejidos quedan impregnados de
sangre, apareciendo una coloración azul o morada intensa hasta parecer casi
negros.
111

2.1. ACTUACIÓN ANTE LAS CONTUSIONES

¿Cómo hay que actuar ante las contusiones?

Como primera medida, y sobre todo en el caso de las contusiones graves:

Siempre se deberá activar el Sistema de Emergencias para asegurar el traslado


del herido a un centro médico.

En general la actuación con las contusiones es:

- En todas las contusiones se aplicará frío local, evitando que entre en contacto
directo con la piel durante 20 minutos cada hora.

- Si la contusión se halla en una extremidad, se mantendrá ésta elevada por encima


del nivel del corazón.

- Las contusiones de tercer grado deberán inmovilizarse como si se tratara de una


lesión ósea, manteniendo frío local hasta la llegada de la asistencia o la llegada al
centro hospitalario.

- NO se debe presionar, pinchar ni reventar los hematomas.

3. PUNTOS CLAVE

- Una contusión es una lesión producida por impacto de un objeto con el cuerpo. Es
una herida cerrada, y se puede clasificar en contusión de primer, segundo y tercer
grado.

- Dependiendo del tipo de contusión, se debe saber qué medidas tomar y los pasos
que se han de seguir para prestar auxilio.

- Las contusiones se clasifican en primer grado, segundo grado y tercer grado.


112

- Cuando se produce una contusión es preciso activar el Sistema de Emergencias


para asegurar el traslado del herido a un centro médico.

CAPÍTULO 12. TORNIQUETE

1. INTRODUCCIÓN

El torniquete es una medida sumamente agresiva y que presenta una multitud de


contraindicaciones, efectos nocivos y, mal utilizado, puede provocar la muerte de la víctima. Solo
se aplicará en casos muy excepcionales y únicamente en extremidades.

Un torniquete puede, cuando menos, significar la pérdida del miembro donde se haya colocado;
por ello, y por el peligro que supone para la vida el retorno por vía venosa de las toxinas y trombos
producidos, es por lo que se tendrá mucho cuidado en su utilización.

2. El TORNIQUETE Y SU UTILIZACIÓN

¿QUÉ ES UN TORNIQUETE?

El torniquete es un dispositivo que corta toda la circulación sanguínea a la extremidad en


la que se haya aplicado. Esta falta de aporte sanguíneo conlleva la falta de oxigenación
de todos los tejidos que se encuentren por debajo del nivel donde se haya colocado, y por
ello se produce la muerte de los mismos y la formación de toxinas por la necrosis y
trombos debido a la acumulación plaquetaria.
113

SOLO SE UTILIZARÁ EN LOS SIGUIENTES CASOS:

a) Grandes Catástrofes. Situaciones vitales sobresaturadas y/o cuando el número


de heridos sobrepase en mucho, sin remedio a corto plazo, el número de
sanitarios.

b) Cuando exista una situación de Riesgo Vital. Cuando exista una situación en la
que la hemorragia continúe siendo una gran hemorragia una vez aplicado el
protocolo de hemostasia previo, paso a paso. Cuando pueda significar la
pérdida de la vida del paciente y no se espera la llegada de ayuda pronto o no
sea posible la evacuación a un Centro Sanitario en un plazo corto de tiempo.

c) Ante un herido con síndrome de aplastamiento y antes de retirar el objeto que


comprime la extremidad. En este caso se está ante lo que se podría denominar
un "torniquete natural". Si el objeto es de gran peso y tamaño, y la extremidad
se haya aplastada, se utiliza para evitar que toxinas que se han empezado a
liberar lleguen al torrente sanguíneo por retorno venoso.

d) En casos de amputaciones traumáticas, solo si existe una gran hemorragia y


siempre que el protocolo falle. Como norma general se preparará, pero no se
hará efectivo hasta el último momento (no se iniciará la presión si no es
necesario).

Por lo dicho, hay que ser muy prudente en la utilización del torniquete. Y si se toma la
decisión de utilizar esta técnica, es indispensable realizarla correctamente.

¿CÓMO PROCECER PARA REALIZAR UN TORNIQUETE EFECTIVO?

Para realizar un torniquete efectivo es necesario proceder de la siguiente manera:


115

1. Solo se realizará en las extremidades, en la parte que únicamente consta de un


hueso, brazo (húmero) o muslo (fémur).

2. Se debe realizar por encima del foco de la hemorragia y lo más cercana posible a
ella.

3. Se utilizará una cinta ancha de 7 a 10 cm. y de material no elástico.

4. La cinta dará dos vueltas alrededor de la extremidad y se realizará un primer nudo


sencillo.

5. Sobre este nudo se aplicará un objeto alargado y consistente (palo corto, etc.)
horizontalmente, que se fijará con otros dos nudos simples.

6. Se girará el objeto alargado hasta conseguir que cese la hemorragia, manteniendo


la presión controlada.

7. Se fijarán los extremos del objeto alargado a la extremidad con el fin de evitar
que gire en sentido contrario y afloje la presión.

8. Es imprescindible anotar la hora exacta y lugar de aplicación del torniquete y


prendiendo al paciente en un lugar visible.

9. Nunca se deberá aflojar o retirar el torniquete, excepto por personal facultativo.

10. Arropar al paciente y adoptar medidas para prevenir el shock.

3. PUNTOS CLAVE
- El torniquete es un dispositivo que corta la circulación sanguínea a la extremidad
en la que se haya expuesto. Por falta de oxígeno, se produce la muerte de los
tejidos y la formación de toxinas y trombos, por tanto, la pérdida del miembro
donde se haya colocado.
- Solo se debe aplicar un torniquete en casos muy excepcionales como: grandes
catástrofes, cuando exista una situación de riesgo vital, ante un herido con
síndrome de aplastamiento o en casos de amputaciones traumáticas.
- Es fundamental conocer la forma de proceder a la hora de aplicar un torniquete,
para evitar consecuencias mayores que las propias de esta técnica.
116

CAPÍTULO 13. SHOCK

1. INTRODUCCIÓN

El shock es un estado en el que se puede encontrar el cuerpo humano en un determinado


momento, y que puede estar provocado por distintos motivos, aunque en general va a
presentar una serie de síntomas y signos comunes.

El shock no es una enfermedad por sí mismo, sino un síndrome que como se ha dicho
puede tener distintos orígenes, como:

- Puede producirse por un fallo en la actividad del corazón. El corazón no desarrolla


la energía suficiente para mover el volumen de sangre suficiente a través del
sistema circulatorio (shock cardiogénico).

- Se puede producir por una vasodilatación de los vasos sanguíneos. Se produce un


aumento de la capacidad de los vasos de tal forma que el volumen normal de
sangre resulta insuficiente para llenar el sistema y proporcionar así una perfusión
eficaz.

- También puede deberse a un escape de sangre de los vasos debido a una rotura de
los mismos, de manera que el volumen que permanece es insuficiente para
perfundir a todos los tejidos.

De cualquier forma, se produce una perfusión defectuosa, con la insuficiencia del aporte
de oxígeno demandado por los tejidos.

2. EL SHOCK Y SU CLASIFICACIÓN

¿QUÉ ES EL SHOCK?

Se puede definir el shock como un desequilibrio entre la demanda de oxíeno de los


tejidos y la oferta del aporte sanguíneo o por la alteración metabólica. Es decir, el
aporte de oxígeno a los tejidos es menor que el nivel necesario para los mismos, con
117

lo que existe un déficit de oxigenación. Si no se actúa con rapidez, puede llegar a


implicar la muerte del accidentado.

¿CÓMO PUEDE SER UN SHOCK SEGÚN LAS CAUSAS DE PRODUCCIÓN?

Atendiendo a sus causas de producción de shock, se puede diferenciar entre:

- Shock hipovolémico. Aquellos que se producen por una disminución del volumen
de sangre, causado por:

• Hemorragias.

• Quemaduras (lesiones por calor).

• Deshidratación (diarrea y vómitos).

- Shock normovolémico. Aquellos que se producen por una detención de la


circulación sanguínea (shock cardiogénico), o bien por un aumento de la
capacidad de los vasos sanguíneos, lo que origina una disminución o pérdida de
la presión necesaria para que la sangre llegue a oxigenar los tejidos. Este puede
ser de vario tipo, como por ejemplo:

 Shock séptico, producido por infecciones (heridas, quemaduras, etc.).

 Shock neurogénico, producido por dolor intenso (traumatismos en general).

 Shock tóxico, producido por intoxicaciones (alcohol, etc.).

 Shock anafiláctico, producido por un colapso en los sistemas de compensación


de sustancias extrañas, ajenas al organismo y contra las que se desarrolla una
alergia (medicación, picaduras, etc.).

Todo esto quiere decir que cualquier tipo de lesión, si no es tratada adecuadamente, puede
derivar en un estado de shock del herido.

3. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Independientemente del tipo de shock por el que se encuentre el herido afectado y de sus
posibles causas, básicamente todos presentan los mismos síntomas:
118

- Piel pálida, fría y húmeda, retraso del relleno capilar.

- Sudoración abundante y densa (diaforesis), generalmente en manos, pies, cara y


pecho.

- Sed, debilidad y sensación de muerte próxima.

- Alteración de la conciencia progresiva.

- Disnea con aumento de la frecuencia respiratoria, respiración acelerada y


superficial.

- Pulso acelerado (taquicardia) y caída de tensión arterial. En pacientes ancianos


no suele presentarse este síntoma.

En el caso concreto del shock anafiláctico, además, pueden presentarse síntomas como:

- Cefalea, eritema facial y calor.

- Picor en las palmas de las manos.

- Sensación de cuerpo extraño en la garganta. Ruidos al respirar producidos por un


edema de glotis.

- Opresión torácica.

4. CONDUCTAS A SEGUIR

La actuación debe dirigirse, principalmente, a tratar la causa que ha producido el shock,


siempre que sea posible.

Por norma general se actuará atendiendo a los siguientes pasos:

1. Tranquilizar al paciente. Manteniéndole informado en todo momento.

2. Control de las constantes vitales. Se iniciará protocolo de RCP si existe parada


cardiorrespiratoria.

3. Tratar las lesiones. Si es posible.

4. Aflojar todo aquello que oprima el cuerpo. Para facilitar la circulación sanguínea.
119

5. Colocar al paciente en posición Trendelemburg. Esta consiste en poner las piernas


a un nivel ligeramente superior al de la cabeza. No se procederá con este paso si
existe sospecha de hemorragia interna.

6. Cubrir al paciente con una manta. Para evitar la pérdida de calor corporal, sobre
todo si se trata de un niño.

7. Trasladar a un centro hospitalario. Se procurará traslado urgente a un centro


hospitalario, vigilando siempre las constantes vitales, pues la evolución normal
del shock es empeorar hasta un estado de coma.

5. PUNTOS CLAVE

- El shock es un desequilibrio entre la demanda de oxígeno de los tejidos y la oferta


del aporte sanguíneo o por la alteración metabólica. No es una enfermedad, es un
síndrome que se puede presentar por un fallo en la actividad del corazón, por
vasodilatación o por escape de sangre debido a la rotura de los vasos sanguíneos.
- Con el shock se produce una perfusión defectuosa, con la insuficiencia del aporte
de oxígeno demandado por los tejidos.
- Se conocen básicamente dos tipos de shock, el hipovoléico y el normovolémico.

Se deben conocer bien los signos y síntomas para detectar un estado de shock para poder tomar
las medidas necesarias para auxiliar al accidentado.

ÍNDICE
CAPÍTULO 14. TRAUMATISMOS

1. INTRODUCCIÓN.

2. TRAUMATISMOS EN LAS EXTREMIDADES.

3. TRAUMATISMOS EN EL CRÁNEO Y CARA.

4. TRAUMATISMOS EN LA COLUMNA VERTEBRAL.

5. TRAUMATISMOS EN EL TÓRAX.
120

6. TRAUMATISMOS EN EL ABDOMEN.

7. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 15. ELECTROCUCIONES

1. INTRODUCCIÓN.

2. ELECTROCUCIÓN Y FACTORES DE RIESGO.

3. CONDUCTAS A SEGUIR ANTE UNA ELECTROCUCIÓN.

4. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 16. ATAQUE CARDÍACO-INFARTO.

1. INTRODUCCIÓN.

2. EL ATAQUE CARDÍACO Y FACTORES DE RIESGO.

3. ¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR ALGUNAS SITUACIONES EN LAS QUE


FUERA NECESARIO REALIZAR LA RCP?

4. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 17. RESPIRACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)

1. INTRODUCCIÓN.

2.

3. RCP EN BEBÉS.

4. RCP EN NIÑOS DE 1-8 AÑOS.

5. RCP EN ADULTOS.

6. PUNTOS CLAVE.
121

OBJETIVOS BLOQUE 5

− Describir qué es un traumatismo, así como explicar cuáles son los más habituales.

− Describir qué es una electrocución, y qué factores de riesgo se pueden dar.

− Describir qué es un ataque cardiaco-infarto, y cómo se debería actuar ante esta situación.

− Conocer qué es la Reanimación Cardio-pulmonar y cómo aplicarla según el caso ( si es un niño, un


adulto o un bebé)

− Valorar la necesidad de conocer estos conceptos básicos y las actuaciones a seguir si se encuentra con
un accidentado por alguno de estos motivos, ya que esto podría llevar a salvar vidas.

CAPÍTULO 14. TRAUMATISMOS

1. INTRODUCCIÓN

Un traumatismo es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, sin embargo, se identifica
por lo general como paciente traumatizado a alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en
riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias, tales como shock, fallo
respiratorio y muerte.

2. TRAUMATISMOS EN LAS EXTREMIDADES

¿QUÉ ES UN TRAUMATISMO?

Un traumatismo es una lesión de los órganos o tejidos que se produce por acciones mecánicas
externas. Como consecuencia de la aplicación de una fuerza sobre el esqueleto, de forma directa
o indirecta, se puede originar una lesión en los sistemas ósteo-articular o en el muscular.
122

Un traumatismo en las extremidades pocas veces origina una situación de riesgo vital pero,
dependiendo de su primer tratamiento, puede ocasionar discapacidades más o menos
importantes. Para el diagnostico hay que recurrir normalmente a radiografías, resonancia
magnética nuclear, artroscopias y artrocentesis.

Entre las lesiones traumáticas de las extremidades se pueden encontrar:

Traumatismos Traumatismos
articulares óseos
• Esguinces • Fractura
• Luxaciones

2.1. ESGUINCES

¿QUÉ ES UN ESGUINCE?

Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Es
una separación momentánea de las superficies articulares que produce un estiramiento de los
ligamentos (a veces ruptura) generalmente después de efectuar un movimiento forzado (torcedura)
de la articulación en un sentido determinado.

Importante

A veces, este esguince, o la ruptura de un ligamento, pueden arrancar un fragmento de hueso que
solo se detectará radiológicamente, por eso es necesario llevar al accidentado a un centro
sanitario.
123

¿QUÉ SIGNOS Y SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR?

- Inflamación. Que incluye la aparición de:

 Rubor. Equivalente a eritema o enrojecimiento, que es el color rojo producido por la


presencia de congestión sanguínea producida por la vasodilatación.

 Calor. Producido por la misma vasodilatación, se genera por un mayor flujo de sangre a
la zona y la temperatura de la superficie se iguala con la temperatura interna, que es más
alta (aproximadamente 37° C).

 Tumor. Incremento del volumen que sufre la zona al producirse un aumento de la


permeabilidad de los vasos sanguíneos, parte del plasma sale de los vasos hacia el área
lesionada, llegando a ser mayor el volumen porque el tejido muscular y conjuntivo es
elástico.

 Dolor. Síntoma provocado por la distensión de los tejidos y la consecuente estimulación


de los receptores de dolor allí instalados. La distensión de los tejidos está causada por la
salida de líquido de los vasos sanguíneos.

- Inestabilidad articular. Significa que, una vez lesionado el ligamento, la falta de control sobre
la articulación permitirá movimientos más amplios de lo normal. La articulación no estará
firmemente sujeta y no podrá efectuar con seguridad movimientos que requiera mucho esfuerzo.
Si se repite el mismo movimiento, la probabilidad de lesionar por completo el ligamento o llegar
incluso a la luxación articular, es muy elevada.

¿QUÉ CONDUCTA SEGUIR ANTE UN ESGUINCE?

- Aplicar frío local.

- Inmovilizar la articulación afectada, para no agravar su estado con el movimiento.

- Elevar la articulación y mantener en reposo siempre que sea posible.

- No aplicar pomadas ni analgésicos que puedan camuflar los síntomas.

- Procurar la evacuación del paciente a un centro sanitario.

2.2. LUXACIONES
124

¿QUÉ ES UNA LUXACIÓN?

Una luxación es una separación mantenida de las superficies articulares, es decir, que la
articulación ha quedado desmontada. Es la pérdida permanente de la relación anatómica entre
las superficies articulares de una articulación a menudo con ruptura o desinserción
capsuloligamentosa. Es una dilocación.

El mecanismo de producción puede ser tanto por una caída o impacto (mecanismos directo) como
por un estiramiento forzado (mecanismo indirecto).

Nota

Esta dislocación, la luxación, suele tomar el nombre del hueso más distal de la nueva región que
ocupa el hueso luxado (infraglenoidea, infracotilidea) o bien de la articulación luxada (del codo, de
la cadera).

¿QUÉ SIGNOS Y SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR?

− Inflamación. Que incluye rubor, calor, tumor y dolor.

− Impotencia funcional. Imposibilidad de mover la articulación tanto voluntariamente como


de forma pasiva. Si se intentara de forma insistente mover la articulación luxada,
probablemente se llegaría a producir una lesión ósea o de alguno de los elementos en la
articulación, como el sistema vascular y nervioso.

− Deformidad articular. Se produce un desplazamiento de los huesos de su posición


original uno respecto del otro pudiendo observar que la forma de la articulación no es
normal. Como forma y elemento de confirmación, es interesante comparar la articulación
dañada con su homóloga y obtener así una referencia de la articulación en su estado
normal.

¿QUÉ CONDUCTA SEGUIR ANTE UNA LUXACIÓN?

- Aplicar frío local.


125

- Inmovilizar la articulación afectada en la misma posición en la que se encuentre. Como


ya se ha dicho, no se debe realizar movimientos con la articulación luxada para intentar
volver a ponerla en su posición original.

- Procurar la evacuación del paciente a un Centro Sanitario.

2.3. FRACTURAS

¿QUÉ ES UNA FRACTURA?

Una fractura es pérdida de continuidad de un tejido óseo. Abarca desde una pequeña fisura hasta
la rotura total del hueso con desplazamiento de los dos extremos de la fractura del hueso.

Las posibles causas de las fracturas son múltiples. Entre ellas están:

− Un impacto de una fuerza externa sobre el hueso puede sobrepasar su resistencia.

− Un movimiento poderoso y brusco de la musculatura puede arrancar un fragmento óseo.

− A veces múltiples traumatismos repetidos pueden causar una fractura por fatiga, sin que
sea necesariamente ninguno de ellos un traumatismo poderoso.

− En ocasiones, la resistencia del hueso está disminuida, como en el caso de las personas
que sufren osteoporosis o pérdida de masa ósea orgánica.

¿CÓMO SE PUEDEN CLASIFICAR?

Las fracturas tienen diversos criterios de clasificación, de ahí que se las asigne un , algunos de
estos son:

- Fracturas abiertas. Son aquellas en las que el foco de fractura está en contacto con
el exterior, es decir, existe una herida en la piel que permite llegar hasta el hueso desde
el exterior.
126

Se pueden producir por un objeto que produce la fractura del hueso y una herida (p.ej.:
un traumatismo producido por un hacha produce una herida y fractura el hueso que
queda por debajo de la piel), o bien el hueso se fractura primero por cualquier
mecanismo y, al desplazarse los fragmentos óseos, rompen la piel en un estallido de
tejidos desde dentro hacia fuera.

- Fracturas cerradas. Son las opuestas a las anteriores, no existe discontinuidad de la piel,
no existe herida y, por lo tanto, no se tiene acceso al hueso desde el exterior.

- Fracturas múltiples. Se denominan así aquellas fracturas en las que la rotura ha


producido más de dos fragmentos.

- Fractura Alineada/No Alineada, Esta es una subclase de fracturas desplazadas. Las


alineadas, a pesar de su desplazamiento, mantienen el mismo eje entre los fragmentos.
Las no alineadas forman un ángulo entre sus fragmentos.

¿QUÉ SIGNOS Y SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR LAS FRACTURAS?

- Inflamación. Que incluye rubor, calor, tumor y dolor.

- Deformidad ósea. El hueso pierde su eje y su forma habitual.

- Impotencia funcional. El paciente no puede mover los músculos que se insertan en los
fragmentos porque producen desplazamiento de la fractura y no el movimiento esperado.

- Crepitación. Es la sensación al tacto y a veces el ruido que se produce al manipular los


fragmentos, parecido a un crujido. No se debe buscar este signo a propósito, por la
posibilidad de originar nuevas lesiones.

- Movilidad anormal. El hueso se mueve por donde no existe articulación.

¿QUÉ CONDUCTA SEGUIR ANTE UNA FRACTURA?

Ante una fractura, sea del tipo que sea, lo primero que se tiene que tener en cuenta es que
cualquier manipulación del miembro causará mayores daños de los que ya existen, por ello:

Nunca se intentará reducir una fractura, reducir una fractura significa recolocar los
fragmentos rotos y dejarlos en su posición anatómica inicial, es decir, en la posición que tenía
el hueso antes de la fractura.
127

La forma general de proceder será:

1. Tranquilizar al paciente y valorar el tipo de lesión y posibles complicaciones.

2. No mover al accidentado a no ser que sea imprescindible (riesgos añadidos del accidente,
incendio, derrumbamiento, etc.)

3. Retirar anillos pulseras relojes y objetos que sean susceptibles de oprimir con la
inflamación.

4. Explorar movilidad, sensibilidad y pulsos.

5. Inmovilizar el foco de la fractura y las articulaciones adyacentes evitando movimientos


bruscos y sin tratar de reducir la fractura.

6. Procurar el traslado urgente a un centro sanitario con las extremidades elevadas, si es


posible.

7. En el caso de las fracturas abiertas, tratar la posible hemorragia y la herida, cubriéndola


con apósitos estériles antes de proceder a su inmovilización. Recordar no realizar
compresión directa.

8. Proteger al paciente de la pérdida de calor, vigilar constante y prevenir el shock.

Importante

Las fracturas abiertas son difíciles de tratar y presentan complicaciones específicas. La infección
está casi asegurada y puede progresar al hueso, creando una infección de difícil tratamiento
denominada osteomelitis. En el caso de las fracturas cerradas, estas tienen un mejor pronóstico
que las fracturas abiertas y es más fácil su tratamiento.

3. TRAUMATISMO EN EL CRÁNEO Y CARA

Los traumatismos en el cráneo y en la cara son especialmente importantes, ya que la intensidad


del golpe puede afectar al sistema nervioso central (SNC), localizado dentro de la cavidad
128

craneal.

Después de un traumatismo craneal, se puede encontrar ante:

− Una herida de la cabeza o la cara (craneal). La piel de la cabeza es muy gruesa y se


desplaza con cierta facilidad sobre la superficie del cráneo. Esto provoca que, en caso de
traumatismo, su desprendimiento sea fácil originando las llamadas heridas en escala.

La gran presencia de vasos sanguíneos en la zona, hace que estas heridas sean muy
sangrantes, y por ello, normalmente, en el tratamiento de estas lesiones suela ser
prioritaria la detención de la hemorragia.

− Fracturas y contusiones de cráneo. Cuando se presenta una fractura del


cráneo, lo más importante es la posible lesión del encéfalo. Si la fractura es abierta
es fácilmente observable, porque puede llegar a verse el tejido nervioso.

Los traumatismos de la cara pueden tener importancia tanto si implican lesiones


en la boca-nariz (por su función con respecto a la respiración), como si implican
a órganos propios de los sentidos (oído, vista, gusto, olfato).

− Signos de afectación cerebral. Se puede ver afectada la autorregulación cerebral de la


función respiratoria y cardiovascular, entre otras cosas.

− Varias de estos parámetros conjuntamente.

El riesgo más importante es la afectación del sistema nervioso central. Provocando una
destrucción de las neuronas cerebrales con secuelas permanentes o que pueden causar la muerte
del accidentado.

NOTA

Siempre que se encuentre ante un traumatismo craneal hay que sospechar la posibilidad de una
lesión en la columna vertebral.
129

¿QUÉ CONDUCTA SEGUIR ANTE UN TRAUMATISMO EN EL


CRÁNEO Y LAS?

1. Valoración de las constantes vitales y si el paciente presenta cualquier alteración de


las mismas (consciencia, frecuencia cardiaca, respiración, etc.).

2. Control de las hemorragias externas.

3. Observar cualquier alteración de la postura natural de las extremidades, sin que


existan signos evidentes de traumatismos.

4. Vigilar si las pupilas presentan cualquier resultado distinto a lo normal.

5. Explorar cualquier deformidad o hemorragia por la cabeza.

Importante

El denominador común a cada uno de los puntos referidos anteriormente son los de activación de
una Unidad Medicalizada (U.V.I.).

4. TRAUMATISMO EN LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral como conjunto de huesos:

No presenta un riesgo por la fractura de una vértebra en sí misma, sino por la posible lesión
que pueda producirse en la médula espinal.

La lesión medular implica siempre una lesión traumática en la estructura músculo


esquelética, ósea y en los ligamentos.

Nota
130

Los traumatismos en la región cervical (cuello), con independencia de las lesiones óseas y
medulares que puedan existir, pueden tener afectadas estructuras blandas, situadas en la
parte anterior.

¿QUÉ CONDUCTA SEGUIR ANTE UN TRAUMATISMO EN LA


COLUMNA VERTEBRAL?

Todo paciente con un traumatismo en la columna vertebral:

− Se trata como si tuviera lesión medular, hasta que se demuestre lo contrario.

− Antes de cambiar de postura al paciente se deben explorar las constantes vitales y palpar
con mucho cuidado la parte posterior de la columna en busca de deformidades o puntos
dolorosos.

− Nunca se moverá a un paciente que presente sospechas de lesiones medulares.

− Ante cualquier reacción o postura anormal, se activará una U.V.I.

En el caso de estar el accidentado tumbado en el suelo boca abajo:

− Se debe poner al paciente en decúbito supino.

− Movilizarlo como si fuese un solo bloque.

− Evitar movimientos bruscos o descompensados.

− El primer auxiliador fijará el cuello y la cabeza mientras el otro gira con una mano en pelvis y
otro en tórax.

− El primero deberá acompañar este giro; el giro deberá realizarse acompasado y al mismo
tiempo, nunca mover si se carece de otro auxiliador.

5. TRAUMATISMO EN EL TÓRAX

Los traumatismos en el tórax:


Son los que producen lesiones en el tórax o en alguno de los órganos que contiene.
131

Pueden comprometer tanto la vía aérea directamente, como las funciones cardiaca y
respiratoria, y, por tanto, implican un riesgo vital para la víctima.

Según la forma de producirse el traumatismo, las lesiones en estos casos pueden ser:

− Cerradas. En las que no existe alteración de la piel ni de la pared torácica.

− Abiertas. En las que la cavidad pleural está perforada, y esto comporta el colapso del
pulmón y la pérdida de su capacidad con la consiguiente dificultad respiratoria.

¿QUÉ SIGNOS Y SÍNTOMAS PUEDEN PRESENTAR LOS


TRAUMATISMOS EN EL TÓRAX?

− Dolor en la zona lesionada.

− Dificultad y esfuerzo a la hora de respirar.

− Posibles síntomas de shock.

− Dificultad de expansión de la caja torácica.

− Tos.

− En ocasiones puede presentar expectoraciones sanguinolentas.


132

¿QUÉ CONDUCTA SEGUIR ANTE UN TRAUMATISMO EN LA


COLUMNA VERTEBRAL?

Cuando se presente un traumatismo torácico:

1. Es recomendable colocar a la víctima semi-incorporada.

2. Si se sospecha que pudiera existir una lesión pulmonar colocar al accidentado


sobre el lado afectado, para facilitar la respiración con el pulmón afectado.

3. Administrar si es posible oxígeno.

4. solicitar un traslado urgente de la víctima a un centro hospitalario.

5. Vigilar continuamente las constantes vitales y actuar en consecuencia.

6. Sellar la posible herida con un apósito impermeable para que no entre ni aire,
ni gérmenes, pero dejando uno de los lados del apósito abierto para que se facilite
la salida del aire.

6. TRAUMATISMO EN EL ABDOMEN

El traumatismo en el abdomen:

Sería cualquier alteración que se provoca en la cavidad abdominal como consecuencia


de un impacto o agresión externa.

Esta lesión puede comprometer a diferentes órganos contenidos dentro del abdomen
que forman parte del aparato digestivo, a gruesos vasos sanguíneos, al sistema urinario
y al sistema endocrino.
133

Se puede encontrar en el caso de lesiones:

− Cerradas. En las que no existe alteración de la piel ni de la pared abdominal.

− Abiertas. En las que la pared abdominal ha resultado rota o penetrada por un objeto.

¿QUÉ SIGNOS Y SÍNTOMAS PUEDEN PRESENTAR LOS


TRAUMATISMOS ABDOMINALES?

Entre los signos y síntomas que se pueden manifestar están:

− Dolor abdominal.

− Síntomas de estado de shock

− Según el caso: abdomen rígido causado por el espasmo muscular; o una herida abierta
y/o salida de vísceras al exterior; o hemorragia interna.

¿QUÉ CONDUCTA SEGUIR ANTE UN TRAUMATISMO EN LA


COLUMNA VERTEBRAL?

− Si existe algún objeto clavado es fundamental no tocarlo e inmovilizarlo.

− Si hay salida de vísceras no reintroducirlas, se podría provocar una infección. Tapar las
vísceras con gasas estériles húmedas y fijarlo.

− Mantener a la víctima estirada con las piernas flexionadas

− Mantener un control de los signos vitales y actuar en consecuencia.

7. PUNTOS CLAVE

− Un paciente traumatizado es aquel que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo
su vida.

− Cabe diferenciar los traumatismos en las extremidades que pueden producir


esguinces, luxaciones y fracturas, de otros como en la cara o cráneo, en la columna
134

vertebral, en el tórax o abdomen.

− Hay que conocer bien los signos y síntomas de los diferentes traumatismos, para

CAPÍTULO 15. ELECTROCUCIONES

1. INTRODUCCIÓN

Se define el riesgo eléctrico como la posibilidad de circulación de la corriente a través del cuerpo
humano, siendo para ello necesario que el cuerpo humano sea conductor, que pueda formar parte
del circuito y que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto. Debido a que
la electricidad es el tipo de energía más utilizada, a veces se cae en la despreocupación
olvidándose de las mínimas medidas de prevención en su uso.

El riesgo eléctrico puede producir daños sobre las personas (parada cardiaca, respiratoria, etc.) y
sobre los bienes, debido al riesgo asociado de incendios y explosiones.

2. ELECTROCUCIÓN Y FACTORES DE RIESGO

¿QUÉ ES UNA ELECTROCUCIÓN?

Se conoce con el nombre de electrocución a la muerte real o aparente (pues no todos los
casos de electrocución llegan a provocar la muerte) que se produce debido a una descarga
eléctrica.
135

Entre los factores que pueden provocar que una electrocución tenga unas consecuencias u otras
se mencionarán los siguientes:

− Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano. Se ha demostrado


experimentalmente que es la intensidad (amperios) que atraviesa el cuerpo humano y no
la tensión (voltaje) la que puede ocasionar lesiones debido al accidente eléctrico.

A partir de 1 mA (miliamperio) de corriente alterna ya se comienza a percibir hormigueo.


Y hasta intensidades de 10 mA del mismo tiempo de corriente, la persona aún es capaz
de soltar un conductor.

− Tiempo de exposición al riesgo. No se puede hablar de valores de intensidad sin


relacionarlos con el tiempo de paso por el cuerpo humano. De esta forma, para cada
intensidad de corriente se establecen, según el tiempo de contacto, tres niveles:

 Nivel de seguridad, abarca desde la mínima percepción de corriente hasta


el momento en que no es posible soltarse voluntariamente del conductor. En
dicho periodo no se produce afectación cardiaca ni nerviosa.

 Nivel de intensidad soportable, se produce aumento de la presión


sanguínea y alteraciones del ritmo cardiaco, pudiéndose llegar a parada
cardiaca reversible.

Además, el nivel de consciencia va disminuyendo llegándose al coma por


encima de 50 mA.

 Nivel de intensidad insoportable, estado de coma persistente y parada


cardiaca.

- Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano. Las consecuencias del


contacto dependerán de los órganos del cuerpo humano que atraviese la corriente. Las
mayores lesiones se producen cuando la corriente circula en las siguientes direcciones:

 Mano izquierda – Pie derecho.

 Mano derecha – Pie izquierdo.

 Manos – Cabeza.

 Mano derecha – Tórax (corazón) – Mano Izquierda Pie derecho – Pie


izquierdo.

- Naturaleza de la corriente. Se distingue entre corriente alterna y corriente continua.


136

 Corriente alterna, su característica fundamental es la frecuencia, de tal modo que esa


alternancia en el sistema cardiaco y nervioso produce espasmos, convulsiones y
alteraciones del sistema cardiaco.

 Corriente continua, suele actuar por calentamiento y generalmente no es tan peligrosa


como la alterna, si bien puede inducir riesgo de embolia y muerte.

− Resistencia eléctrica. Entre los factores determinantes se encuentra la edad, el sexo, las
tasas de alcohol en sangre, el estado de la superficie de contacto (humedad, suciedad,
etc.), la presión de contacto, etc.

El valor máximo de resistencia se establece en 3.000 Ohmios y el mínimo en 500 Ohmios.


De esta forma:

− La piel seca tiene una gran resistencia, del orden de 4.000 Ohmios para la
corriente alterna.

− La piel húmeda se reducen los niveles de resistencia hasta 1.500 Ohmios, con
lo que solo con 100 V la intensidad que atraviesa el organismo puede producir la
muerte. La sudoración también es un factor que puede disminuir la resistencia de
la piel.

Nota

La resistencia en el interior del organismo es, en general, 1.000 veces menor que la de la piel,
siendo menor para la corriente alterna. En el interior del organismo la resistencia disminuye en
proporción directa a la cantidad de agua que presenta los distintos tejidos; así, de mayor a menor
resistencia se encuentran los huesos, el tendón, la grasa, la piel, los músculos, la sangre y los
nervios.

− Tensión aplicada. La tensión de contacto es la diferencia potencial que pueda resultar


aplicada entre la mano y el pie de una persona que toque con aquella una masa o
elemento sin tensión.

En ausencia de contacto con elementos aislantes, aumenta la tensión de contacto y se


favorece el paso de la corriente. Las tensiones más peligrosas son, para la corriente
continua, las cercanas a 500 V, y para la corriente alterna las próximas a 300 V.
137

3. CONDUCTAS A SEGUIR ANTE UNA ELECTROCUCIÓN

Lo que no se debe hacer:

− Tocar a la víctima mientras se esté en contacto con la fuente de electricidad.

− Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable.

− Intentar apartar un cable de mediana o alta tensión que haya caído cerca de una casa o
cualquier lugar.

Lo que se debe hacer es:

− Cortar la corriente, desconectando el automático antes de tocar a la víctima.Si esto no es


posible, aislarse con palos, cuerdas, etc. sin tocar a la víctima directamente.

− Prever la caída de la víctima que estuviera pegada a un cable.

− Comprobar las constantes vitales e iniciar R.C.P. y mantener las maniobras hasta la
llegada de los Servicios de Emergencia.

− Poner sobre las quemaduras un apósito limpio o estéril.

− Poner bajo vigilancia médica a toda víctima que hubiese recibido una fuerte descarga
eléctrica, incluso si no presenta trastornos inmediatos o presenta una simple conmoción;
éstos pueden aparecer más tarde.

4. PUNTOS CLAVE

− La electrocución es la muerte real o aparente (pues no todos los casos de electrocución


llegan a provocar la muerte) que se produce debido a una descarga eléctrica.

− Existe una baja probabilidad de producción de accidentes laborales de riesgo


eléctrico, pero cuando este se produce, hay un alto riesgo de accidentes mortales.

− Entre los factores que pueden provocar que una electrocución tenga unas consecuencias
u otras destacan: intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano, tiempo de
138

exposición al riesgo, recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano, naturaleza


de la corriente, resistencia eléctrica y la tensión aplicada.

− Se hace necesario conocer qué conductas seguir a la hora de un accidente con


electrocuciones: no tocar a la víctima mientras se esté en contacto con la fuente de
electricidad,...

CAPÍTULO 16. ATAQUE CARDÍACO- INFARTO

1. INTRODUCCIÓN

Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón late, tiene mayor oportunidad de salvarse que una que
se encuentra en paro cardiaco, si se le prestan los primeros auxilios rápidamente.

Aunque los ataques cardiacos parecen presentarse de forma súbita, las condiciones que a menudo
los causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años. La mayoría de los
ataques cardíacos son el resultado de una enfermedad cardiovascular cuando substancias grasas
y otras materias se acumulan en la sangre y comienzan a adherirse en las paredes de los vasos
sanguíneos.

2. El ATAQUE CARDÍACO Y LOS FACTORES DE RIESGO

¿QUÉ ES EL ATAQUE CARDÍACO?


Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos
sanguíneos que suministran sangre a una parte de este se bloquean, al ocurrir esto, la sangre
no circula y las células comienzan a morir. Entonces el corazón puede dejar de bombear
sangre totalmente, produciéndose el paro cardiaco.

Hay una serie de factores de riesgo que por sí solos inciden en la provocación de un infarto. La
combinación de dos o más de éstos influyen en mayor medida que a corto plazo, con
independencia de la edad, causen un ataque cardiaco:

a) Hereditarios. Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.

b) Sexo. Corren mayor riesgo los hombres que las mujeres.

c) Edad. Aumenta a partir de los 45 años.

d) Estrés. Debido a la acumulación de la tensión nerviosa.

e) Fumar. Por los agentes causante como la nicotina, alquitranes, etc. Que contiene el
tabaco.

f) Hipertensión.

g) Obesidad.

h) Colesterol. Exceso del mismo en el denominado “colesterol malo”.

i) Ácido úrico alto.

j) Diabetes.

k) Falta de ejercicio y vida sedentaria

3. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Entre estos signos y síntomas se destacan:

a) Dolor, tipo picada.


b) Presión incómoda, como si se sufriera un apretón.

c) Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el


centro del pecho, pero también puede manifestarse en la boca del estómago. Esta
sensación aparece y desaparece

d) Dolor irradiado, generalmente hacia el brazo, hombro, cuello y mandíbula del lado
izquierdo.

e) Respiración, se hace dificultosa.

f) Malestar general, sudoración, mareos y debilidad.

g) Pulso rápido y débil.

h) Palidez o cianosis (color morado en la piel).

i) Nauseas.

4. CONDUCTA A SEGUIR ANTE UN ATAQUE CARDIACO

a) Reposo absoluto para la víctima, no permitir hacer ningún esfuerzo, ni tan siquiera
caminar, ya que esta acción produciría más trabajo al corazón.

b) Sentar a la víctima o recostarla en una posición de semi-sentado.

c) Aflojar todas las prendas que puedan ejercer opresión.

d) Tranquilizar a la víctima y trasladarla a un Centro Sanitario lo antes posible.

e) Controlar los signos vitales durante el traslado y si fallan, iniciar maniobras de R.C.P.

5. PUNTOS CLAVE

− El ataque cardiaco -infarto es una lesión en una parte del corazón, cuando uno o más
vasos sanguíneos que suministran sangre a una parte del mismo se bloquean, cuando
esto ocurre, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces el corazón
puede dejar de bombear sangre totalmente, produciendo el paro cardiaco.

− La combinación de dos o más factores de riesgo influye en mayor medida en un ataque


cardiaco (sexo, edad, factores hereditarios, estrés, fumar, llevar una vida sedentaria...).
− Entre los signos y síntomas básicos de un ataque cardiaco destacan: presión u opresión
molesta en el centro del pecho que dura más de unos minutos, desaparece y vuelve a
desaparecer; mareos, sudoración, nauseas, etc.

− Ante un ataque cardiaco es fundamental actuar con rapidez, y avisar lo antes posible a los
servicios sanitarios.

CAPÍTULO 17. RESPIRACION CARDIO –


PULMONAR (RCP)

1. INTRODUCCIÓN

El ser humano está expuesto a padecer enfermedades y lesiones a consecuencia del ambiente
que le rodea. La mayor parte de ellas son de carácter leve (heridas, luxaciones, raspaduras,
mordeduras, etc.), representando sólo un ligero trastorno para la persona que las padece, pero sin
convertirse en una verdadera amenaza para el normal mantenimiento de las funciones vitales de
ventilación y de circulación.

Un sencillo botiquín y unos conocimientos elementales de primeros auxilios pueden ser suficientes
para resolver la mayor parte de estas situaciones, que no representan verdaderas emergencias
desde el punto de vista médico.

Diariamente se producen también otras situaciones que sí pueden poner en peligro la vida de las
personas de no actuar con la debida serenidad y rapidez.

Ataques cardiacos, atragantamientos, caídas, sobredosis de drogas, accidentes, incendios,


ahogamientos, etc. Pueden interrumpir la normalidad de las funciones vitales ventilatorias y
circulatorias, acabando con la vida de una persona o provocando una dolorosa invalidez.

La mejor manera de evitar que se produzcan estas situaciones de verdadera emergencia es la


PREVENCION, evitando aquellos factores que se han relacionado de forma concluyente con
mayor riesgo de padecerlas. Para ello se deberían abandonar los hábitos perjudiciales, como las
142

comidas copiosas o el consumo de cualquier tipo de drogas (incluidos tabaco o alcohol), controlar
la tensión arterial, conducir con prudencia y disminuir los riesgos de sufrir un accidente laboral, un
incendio, un accidente doméstico o un ahogamiento.

Cuando, pese a todo, la emergencia no puede ser evitada, se produce una situación de riesgo que
puede llevar a que el corazón deje de latir y los pulmones dejen de ventilar, el temido paro
cardiorrespiratorio.

2. LA RESPIRACIÓNCARDIO - PULMONAR

Cuando se produce una situación de paro cardiorespiratorio, el cerebro, el corazón y todos los
demás órganos no reciben riego sanguíneo. Cada minuto que pase disminuirán las probabilidades
de sobrevivir y aumentará el riesgo de muerte o de invalidez permanente.

Para que una persona sobreviva a una situación de emergencia, existe una sucesión de
circunstancias favorables que si se producen aumentarán la probabilidad de que esto ocurra:

Es lo que se conoce como CADENA DE SUPERVIVIENCIA

En el caso del Paro Cardiorrespiratorio, esto se consigue básicamente cuando es presenciado por
un testigo que:

1. Pide ayuda lo antes posible (llamando al teléfono de emergencias).

2. Conoce y aplica con rapidez y calidad las técnicas básicas de resucitación, hasta la
llegada, lo más precoz posible, de los equipos médicos especializados.

Nota

La cadena de supervivencia del adulto (mayor de 8 años) es diferente a la cadena de supervivencia


del niño en el caso de que la persona que atiende esté sola. En el adulto se recomienda “llamar
primero” y a continuación realizar la reanimación, mientras que en el niño se recomienda “llamar
rápido”, primero se hace la reanimación (durante 2 minutos), y a continuación se llama. Pero
siempre es fundamental realizar la RCP.
143

RCP significa Reanimación Cardio - Pulmonar.

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha


dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar, como en los casos de una descarga
eléctrica, ataque cardíaco o ahogamiento. Permite realizar una serie de maniobras con las
que sustituir las funciones respiratorias y circulatorias sin ningún tipo de equipo.

Para llevar a cabo al RCP hay que seguir tres pasos fundamentales, y en un orden concreto, es el
ABC (por sus siglas en inglés):

a) A (airway) para vía aérea.

b) B (breathing) para respiración.

c) C (circulation) para circulación.

La RCP combina:

La respiración boca a boca, Las compresiones cardíacas,


que suministra oxígeno a los +
pulmones de la víctima que mantienen la sangre
oxigenada circulando hasta que
se puedan restablecer la
respiración y las palpitaciones
cardíacas en forma efectiva.
144

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente.

Importante

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo


sanguíneo se detiene, por lo tanto, es vital mantener la circulación y la respiración hasta que llegue
el personal médico entrenado. El tiempo es muy importante cuando se trata de una persona
inconsciente (bebé, niño o adulto) que no está respirando. El daño cerebral permanente comienza
después de únicamente cuatro minutos sin oxígeno y la muerte puede ocurrir de cuatro a seis
minutos más tarde.

Para que los tratamientos y avances que existen hoy en día sean útiles, deben ser administrados
lo antes posible. Suele existir un teléfono de emergencias al que pedir asistencia y ayuda de una
forma rápida. En España el teléfono para las emergencias es el es el 112.

Nota

Hasta hace solo unos años eran mortales la mayor parte de los paros cardiorrespiratorios y muchas
de las situaciones de emergencia más comunes.

Los avances vividos en la medicina en los últimos treinta años han permitido que, en la actualidad,
se consiga recuperar con éxito muchos de estos casos, mediante la aplicación de diferentes
tratamientos, entre los que destaca la desfibrilación eléctrica.

CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR PAROS CARDÍACOS

Las principales razones por las cuales los latidos cardíacos y la respiración de una persona se
detienen abarcan:

a) Asfixia.

b) Ahogamiento.

c) Descarga eléctrica.

d) Sangrado excesivo.

e) Traumatismo craneal o lesiones graves.


145

f) Enfermedad pulmonar.

g) Intoxicación.

h) Sensación de ahogo.

IMPORTANTE

En el caso de bebés (menores de un año) y de niños (de uno a ocho años), además de que
existen unas diferencias físicas, hay que decir la parada cardiorespiratoria suele producirse por
asfixia, al haberse atragantado con algún tipo de objeto o comida.

POSIBLES SÍNTOMAS DE UN PARO CARDÍACO

a) Paro respiratorio.

b) Ausencia de pulso.

c) Pérdida del conocimiento.

¿CÓMO ACTUAR?

Secuencia de actuación

Valorar el Pedir ayuda Abrir la vía Comprobar si Llamar a Masaje


nivel de gritrando, sin aérea. respira emergencias ventilación
conciencia abandonar al (112) 30:2
afectado

1. Verificar si hay respuesta por parte del individuo. Sacudir o palmotear suavemente.
Observar si se mueve o hace algún ruido. En el caso de niños de cierta edad y en adultos preguntar
en voz alta “¿Te sientes bien?”

2. Si no hay respuesta, pedir ayuda. Llamar al número de emergencias o enviar a alguien para
que lo haga.

3. Colocar a la persona cuidadosamente boca arriba, con brazos y piernas alineados,


sobre una superficie rígida, y con el tórax descubierto. Si existe la posibilidad de
146

que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para
evitar torcerle la cabeza y el cuello.

4. Abrir la vía respiratoria. Levantar la barbilla con dos dedos. Al mismo


tiempo, inclinarle la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra
mano.

5. Observar, escuchar y sentir si hay respiración. Poner el oído cerca de la nariz y boca
de la persona. Observar si existe movimiento del pecho y sentir con la mejilla si hay
respiración.

6. Si la persona respira normalmente. Colocarla en posición lateral de seguridad,


comprobando periódicamente que sigue respirando, hasta que lleguen los servicios
sanitarios.
147

7. Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:

− Cubrir firmemente con la boca la boca de la persona afectada, cerrarle la nariz


apretando con los dedos o mantener la barbilla levantada y la cabeza inclinada

− Dar dos insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un
segundo y hacer que el pecho se levante.

8. Realizar compresiones cardíacas o pectorales:

− Colocar la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones o colocar
la base de la otra mano sobre la primera mano o ubicar el cuerpo
directamente sobre las manos.

− Aplicar 30 compresiones, que deben ser rápidas y fuertes. Presionar


alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permitir que este se
levante por completo. Contar las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5,
148

6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,
29, 30, ya".

9. Dar dos insuflaciones más. El pecho debe elevarse.

10. Continuar la RCP. Realizar 30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones


y luego repetir, a un ritmo de 100 compresiones por minuto, hasta que la persona se
recupere o llegue ayuda.

Si la persona comienza a respirar de nuevo, colocarla en posición de recuperación, verificando


periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

Nunca se ha de detener, hasta que la persona respire o llegue la ayuda especializada.

IMPORTANTE

La RCP puede salvar vidas, pero las personas que mejor la realizan son aquellas que han recibido
entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos aquí no
sustituyen el entrenamiento en RCP. Todos los padres de familia y aquellos que se encargan
de cuidar niños deberían aprender RCP para bebés y niños si todavía no lo han hecho.
149

2. 1. RCP EN BEBÉS Y NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS


En los lactantes y niños el paro cardiorrespiratoerio puede venir dado en la mayor parte de las
veces por insuficiencia respiratoria progresiva o por algún tipo de shock,... El paro respiratorio suele
preceder al paro cardíaco. Por estos motivos:

En los bebés es fundamental comenzar a realizar una RCP de forma inmediata durante dos
minutos, antes de proceder a llamar al servicio de emergencias. Mientras que en los adultos lo
primero es avisar a l servicio de emergencias, y a continuación realizar la RCP.

¿QUÉ CONDUCTA SEGUIR?

Valorar el Pedir ayuda Abrir vía Comprobar Ventilar Masaje de Llamar a


nivel de gritando aérea si respira. cinco veces ventilación emergencias
conciencia 30:2 (112)

La conducta a seguir es prácticamente igual que en adultos, pero con algunas particularidades:

Bebé/niño

1. Verificar el nivel de conciencia del niño/bebé. Sacudir o palmotear suavemente. Observar si


se mueve o hace algún ruido

2. Si no hay respuesta, pedir ayuda gritando. No se debe dejar al niño solo para ir personalmente
a llamar al servicio de emergencias hasta que se le haya practicado RCP aproximadamente por
dos minutos.
150

3.Si la posición dificulta la maniobra de RCP, solo en ese caso mover al niño/bebé, y colocarlo
boca arriba sobre una superficie plana y dura, con cabeza, tronco y extremidades alineados.

4. Abrir la vía aérea. Apoyar una mano en la frente, y elevar el mentón con los dedos índice y
medio de la otra mano.

En bebés (menores de 1 año), no se debe extender el cuello. Hay que evitar cerrar la boca o
presionar sobre tejidos blandos del cuello, ya que la propia persona que socorre puede obstruir
la vía aérea.

En niños (a partir de 1 año), realizar un extensión moderada del cuello, según el tamaño del
cuerpo.

5. Observar, escuchar y sentir si hay respiración.

6. Si el niño/bebé no respira: proceder a realizar la ventilación, habiendo antes explorado por


si es preciso extraer algún cuerpo extraño accesibel.

Para realizar la ventilación:

En bebés. Se realiza la respiración boca boca-nariz, ya que la boca del reanimador sella boca
y nariz del bebé manteniendo la vía aérea abierta, y aplica cinco ventilaciones de rescate, de
un segundo o segundo y medio.

En niños. Se realiza la respiración boca a boca. Se pinza la nariz con los dedos índice y pulgar,
y con el resto de la mano apoyada en la frente, el reanimador sella la boca con su boca

7. Realizar compresiones cardíacas o pectorales (30 compresiones: dos ventilaciones).


Consiste en compresiones rítmicas en las que se deprime el esternón 1/3 de la altura del tórax
(distancia pecho-espalda)

En bebés. Con dos dedos sobre el esternón, un dedo por debajo de los pezones, y con cuidado
de no presionar en el extremo del esternón. Con la otra mano se sujeta la cabeza del bebé para
mantener la vía aérea abierta.
151

En niños. Con el talón de una mano o con las dos manos, según el tamaño del niño, se aplica
en el centro del pecho, en el tercio inferior del externón.

8. Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el bebé/niño aún no presenta


respiración normal, tos o algún movimiento, dejarlo solo si no hay alguien más y llamar al
número local de emergencias.

9. Repetir las respiraciones boca a boca o boca-nariz (según el caso) y las compresiones
cardíacas hasta que el bebé/niño se recupere o llegue la ayuda.

Si el bebé/niño comienza a respirar de nuevo por sí mismo, colocarlo en posición de


recuperación, verificando periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

10. Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el bebé/niño aún no presenta


respiración normal, tos o algún movimiento, dejarlo solo si no hay alguien más y llamar al
número local de emergencias.

¿QUÉ NO SE DEBE HACER con respecto a la RCP?

a) Levantar el mentón del bebé mientras se inclina la cabeza hacia atrás para apartar la
lengua de la tráquea.

b) Si se sospecha que existe una lesión de columna, se empuja la mandíbula hacia adelante
sin mover la cabeza y el cuello. No permitir que la boca se cierre.

c) Si el bebé tiene signos de respiración normal, tos o movimiento, NO iniciar las


compresiones cardíacas, porque al hacerlo se puede causar un paro cardíaco.

d) A menos que se sea un profesional de la salud, no se debe verificar si hay pulso. Solo un
profesional de la salud está entrenado apropiadamente para hacer esto.

3. ¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR ALGUNAS SITUACIONES EN LAS


152

QUE FUERA NECESARIO REALIZAR LA RCP?

Prevención en bebés y niños

A diferencia de los adultos, quienes generalmente necesitan RCP debido a un ataque al corazón,
la mayoría de los niños necesitan RCP debido a un accidente que se puede prevenir.

Algunas recomendaciones son:

a) Nunca dejar solo al niño sobre una cama, una mesa o cualquier superficie de la que se
pudiera rodar.

b) Utilizar siempre cinturones de seguridad en las sillas altas y carritos, y nunca dejar al bebé
en un corralito de malla con una baranda baja. Se han de seguir las instrucciones para el
uso de asientos para bebés en los automóviles.

c) Seleccionar juguetes que sean apropiados para la edad del niño y no le dé a los bebés
juguetes que sean pesados o frágiles.

d) Crear un ambiente seguro y supervisar a los niños cuidadosamente, en particular


alrededor del agua y cerca de los muebles.

e) Mantener las soluciones de limpieza y químicos tóxicos almacenados con seguridad.

f) Para reducir los riesgos de accidentes por asfixia, hay que asegurarse de que los niños
no puedan alcanzar botones, pilas de reloj, palomitas de maíz, monedas, uvas o nueces.
Es importante sentarse con el bebé cuando esté comiendo y no permitir que gatee
mientras come o toma su biberón.

g) Nunca atar chupetes, joyas, cadenas, brazaletes ni ninguna otra cosa alrededor del cuello
o las muñecas del bebé.

h) Enseñarle a los niños a estar atentos con los automóviles, a montaren bicicleta de forma
segura, a nadar,…

Prevención en adultos

En el caso de adultos, lo importante sería evitar lesiones y problemas del corazón que puedan
llevar a un paro cardíaco:

a) Eliminar o reducir los factores de riesgo que contribuyen a la cardiopatía, como el consumo
153

de cigarrillo, el colesterol alto, la hipertensión arterial, la obesidad y el estrés.

b) Hacer mucho ejercicio.

c) Visitar al médico con regularidad.

d) Utilizar siempre el cinturón de seguridad y conducir de manera segura.

e) Evitar el consumo de drogas psicoactivas.

4. PUNTOS CLAVE

− La Respiración Cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar


vidas, que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de
palpitar.

− En la RCP se combina la respiración boca a boca y compresiones cardíacas. Variarán


según la edad y/o tamaño del paciente.

− Las personas que mejor realizan RCP son aquellas que han recibido entrenamiento.

− En la RCP en adultos, se deben conocer las causas que originan el paro o falta de
respiración, así como los síntomas y las conductas a seguir en cada caso.

− En los bebés es fundamental comenzar a realizar una RCP de forma inmediata durante dos
minutos, antes de proceder a llamar al servicio de emergencias. Mientras que en los adultos
lo primero es avisar a l servicio de emergencias, y a continuación realizar la RCP.

ÍNDICE
CAPÍTULO 18. HIPOTERMIA YCONGELACIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

2. HIPOTERMIA.

3.CONGELACIÓN.
154

4. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 19. AHOGAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN.

2.¿QUÉ ES EL AHOGAMIENTO?

3. ASPECTOS DEL ACCIDENTADO.

4. LESIONES DEL ACCIDENTADO.

5.CONDUCTAS ASEGUIR.

6. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 20. VENDAJES YVENDAS

1. INTRODUCCIÓN.

2.¿QUÉ SON LOS VENDAJES YVENDAS?

3. TÉCNICAS DEVENDAJE.

4. PUNTOS CLAVE.

CAPÍTULO 21. EL BOTIQUÍN

1. INTRODUCCIÓN.

2.¿QUÉ ES UNBOTIQUÍN?

3. ELEMENTOS ESPECIALES DEUNBOTIQUÍN.

4. PUNTOS CLAVE.

OBJETIVOS BLOQUE 6
155

− Describir qué es una hipotermia y una congelación, así como la mejor forma de actuar y proceder
ante este tipo de situaciones.

− Saber identificar en una persona un ahogamiento y la conducta a seguir para poder hacerlo con
rapidez.

− Conocer los distintos tipos de vendajes y vendas, así como las técnicas básicas para llevarlos a cabo.

− Definir qué es un botiquín y cuáles son los elementos que se deben incluir para poder atender una
situación de primeros auxilios.

CAPÍTULO 18. HIPOTERMIA Y CONGELACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Existen determinadas situaciones en las que debido a la temperatura ambiental o a algún tipo de enfermedad
el organismo humano se puede ver ante un estado conocido como hipotermia, en el que el cuerpo no es ya
capaz de regular la temperatura.

La hipotermia y la congelación son conceptos relacionados entre sí, ya que la hipotermia es la primera fase
hacia la congelación.

Es importante responder de forma adecuada ante estas situaciones si se quiere que sobreviva la persona
afectada.

2. HIPOTERMIA

¿QUÉ ES LA HIPOTERMIA?

Es la disminución de la temperatura corporal, por debajo de los 35°, normalmente como


consecuencia de la exposición prolongada al frío. Los ancianos, y en menor medida los
niños, son los más expuestos.
156

El cuerpo humano posee unos mecanismos de compensación que van dirigidos a aumentar la
producción de calor; así aumentan las contracciones musculares (escalofríos) y se provoca la
vasoconstricción periférica. Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 30-32°,
los mecanismos de adaptación pierden eficacia y dejan de funcionar.

¿CÚALES SON SUS SIGNOS Y SÍNTOMAS?

La persona afectada por una hipotermia presenta:

− La piel pálida, fría y seca.

− Escalofríos.

− Respiración superficial y lenta y

− Disminución progresiva del estado de conciencia.

¿CÓMO ACTUAR?

Es fundamental detener las pérdidas de calor:

a) Abrigar al paciente.

b) Efectuar un recalentamiento progresivo (si es posible).

c) Desprenderlo de las ropas húmedas o mojadas.

d) Conseguir ayuda médica.

La hipotermia por inmersión constituye un caso especial. Hay que tener en cuenta que las
pérdidas de calor dentro del agua, son 32 veces superiores a las que se producen en contacto con
el aire. Por ello hay que tener en cuenta:

La hipotermia en los ahogados, prolonga la resistencia cerebral a la hipoxia, por lo


que siempre se deben iniciar las maniobras de reanimación en estos casos
157

Nota

Se ha conseguido reanimar en algún caso a pacientes ahogados en aguas frías, que han estado
sumergidos más de una hora.

3. CONGELACIÓN

¿QUÉ ES LA CONGELACIÓN?

La congelación no debe confundirse con el proceso inicial a ella: la hipotermia o disminución de


la temperatura del cuerpo por exposición prolongada a la baja temperatura ambiente.

La congelación o quemadura por frío es una lesión causada en el organismo por una
exposición a un frío muy intenso. Normalmente afecta a zonas como la nariz, orejas, mejillas,
barbilla, dedos de las manos y de los pies, aunque en alguna ocasión puede darse un estado de
congelación generalizado.
Cuando una persona está helada por excesiva exposición al frío presenta los siguientes síntomas:

a) Entumecimiento, tiritones (mecanismo de defensa para producir calor).

b) Somnolencia. Pérdida de visión.

c) Tambaleo.

d) Aturdimiento o semiinconsciencia.

Momentos antes de declararse la congelación, es posible que la piel de la víctima tenga el aspecto
normal, pero a medida que la congelación progresa la piel se vuelve blanca o gris-amarillenta, hay
entumecimiento, hormigueos, excesivo sueño. Es posible que haya dolor, pero también puede ser
que no. Pueden aparecer ampollas.

¿CÓMO ACTUAR?

Como norma general, ante una congelación:

a) NO realizar fricciones locales (tampoco con nieve). Las zonas congeladas se vuelven
frágiles y pueden partirse.
158

b) Cubrir la zona afectada con mantas o ropa de abrigo.

c) NO deben aplicarse bolsas de agua caliente ni compresas calientes, ni colocar a la


víctima cerca de una estufa. El calor excesivo aumenta el daño de los tejidos por una
brusca vasodilatación.

d) Aplicar una cura de urgencia en caso de haber heridas (ampollas, escamas, etc.)

e) Si el individuo está consciente se le deben dar bebidas calientes muy azucaradas pero no
alcohólicas: té, café, caldo, etc.

f) Cuando haya entrado en calor, hay que animarle a que haga ejercicio con los miembros
afectados.

4. PUNTOS CLAVE

− La hipotermia y la congelación son dos conceptos que están relacionados pero no significan
lo mismo.

− La hipotermia es la disminución de la temperatura corporal, por debajo de los 35º como


consecuencia de la exposición prolongada al frío. Los más expuestos son los ancianos y
niños.

− En la congelación, el proceso inicial es la hipotermia. Es una quemadura por frío, una lesión
causada por una exposición a un frío muy intenso.

− Es preciso conocer los síntomas de una persona que está helada para poder diferenciar de
la hipotermia y llevar a cabo las conductas a seguir en cada uno de los casos.

CAPÍTULO 19. AHOGAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

El “ahogamiento “se puede decir que es un tipo de asfixia en el que un individuo sufre
dificultades respiratorias por sumersión/inmersión en un líquido, con resultados que se
clasifican en: muerte, morbilidad y no morbilidad.

Suele ser un accidente con mayor frecuencia de sucesos en la edad infantil, entre el primer y
los cinco años de vida. Posteriormente existe otro periodo de máxima frecuencia, entre los quince
y los veinticuatro años. Desde la experiencia, la mayoría de los casos se dan en niños muy
pequeños que en momentos de descuido, por parte de los familiares, caen en pozos,
piscinas o albercas sin vallar. En menor proporción siguen los jóvenes, bajo los efectos
del alcohol y otras drogas, imprudencias, etc.

2. ¿QUÉ ES EL AHOGAMIENTO?

Se entiende por ahogamiento la muerte por asfixia ocurrida tras la inmersión en agua u otro
líquido, de tal forma que al estar taponadas las vías respiratorias por agua, se impide el paso de
aire atmosférico y oxígeno al aparato respiratorio.

Se engloba bajo la denominación de ahogamiento secundario el conjunto de lesiones que


aparecen tras 24 horas de la inmersión bien por infección pulmonar o por lesiones en distintos
órganos incluidos los pulmones.

Según el tipo y composición del agua, se pueden distinguir:

a) Ahogamiento en agua dulce o de río.

b) Ahogamiento en agua salada o de mar.

c) Ahogamiento en piscina.

d) Ahogamiento en aguas contaminadas.

3. ASPECTOS DEL ACCIDENTADO

En el accidentado se puede presentar:


− Ahogamiento azul. Ligado a parada respiratoria por espasmo de los bronquios pero con
conservación de pulso cardíaco, aunque débil. El accidentado no respira y, debido a la
falta de oxígeno, se aprecia una intensa coloración violácea o morada en la piel, sobre
todo en cara, manos y uñas. La falta de oxigenación cerebral puede dar lugar a la aparición
de convulsiones.

− Ahogamiento blanco. Ligado a parada cardiaca y respiratoria. El paciente no respira, no


tiene pulso, está pálido, con pupilas dilatadas y pérdida del tono muscular.

4. LESIONES DEL ACCIDENTADO

Fundamentalmente pueden darse:

− La hipotermia. Que puede por sí misma producir la muerte, lo que ocurre cuando el
organismo alcanza una temperatura central de 28° C. Después de más de seis horas en
agua a 15° C o de quince minutos en agua a 4° C producen parada cardíaca.

− Alteraciones cardíacas, hipoxia. También favorecen la presentación de alteraciones


cardíacas graves e incluso la parada cardíaca, la disminución del oxígeno circulante en
sangre o hipoxia y la situación de acidez interna del organismo. Como consecuencia de la
hipoxia suele producirse destrucción de los glóbulos rojos o eritrocitos y formación de
coágulos dentro de los vasos, así como alteraciones renales.

− Daños cerebrales. Se pueden producir secuelas cerebrales severas en un 15-30% de los


ahogados.

5. CONDUCTAS A SEGUIR

La conducta a seguir con un accidentado por ahogamiento es:

1. Tomar medidas de seguridad mínimas para prevenir el número de bajas al socorrer


al ahogado: en caso de corrientes u oleaje importante considerar la posibilidad de que
fallen las fuerzas a la persona que socorre. Así mismo, se debe impedir a las personas
que no saben nadar que se lancen a ayudar al ahogado; recordar el lema "más vale un
ahogado que dos".

2. Una vez realizado el rescate iniciar las maniobras de resucitación cardiopulmonar


básica (RCP básica):

− Si ello es posible, se realizará incluso dentro del agua, mientras se acerca hasta la
orilla. Al llegar a la orilla, drenar rápido el agua colocando a la víctima boca abajo con
las caderas levantadas y la cabeza ladeada durante 8-10 segundos. Una vez realizado
el drenaje proceder a realizar la respiración artificial boca a boca.

− Si es posible, aplicar la mascarilla de oxígeno al ahogado al iniciar movimientos


respiratorios.

− Nunca olvidar la recuperación circulatoria, por lo que si no existe pulso se tiene que
combinar la respiración artificial boca a boca con el masaje cardíaco externo.

6. PUNTOS CLAVE

− El ahogamiento es la muerte por asfixia tras la inmersión de agua u otro líquido. La


mayoría de los casos es en niños pequeños, por descuidos de los familiares, o en jóvenes
bajo los efectos del alcohol o drogas, o por imprudencias.

− Se deben conocer los diferentes aspectos que presenta el accidentado, así como las
lesiones que puede tener, dependiendo el caso, para responder de forma adecuada.

− Es de vital importancia que se conozcan y lleven a cabo las conductas a seguir en cada
caso, ser prudentes en el rescate y aplicar la técnica de RCP si es preciso.

CAPÍTULO 20. VENDAJES Y VENDAS


1.INTRODUCCIÓN
En determinadas situaciones en las que hay una persona accidentada, se hace preciso proteger
las heridas o bien inmovilizar los miembros lesionados. Para llevar a cabo esta tarea se utilizan los
vendajes y vendas.

Existen distintos tipos de vendajes y vendas, así como técnicas para aplicarlos de la mejor forma
posible y la más adecuada, en función de las circunstancias del accidentado.

2. ¿QUÉ SON LOS VENDAJES Y LAS VENDAS?

Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales,
con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En primeros
auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y
luxaciones.

El vendaje se utiliza para:

a) Sujetar apósitos.

b) Fijar entablillados.

c) Fijar articulaciones.

d) Limitar el movimiento de la parte afectada.

Las vendas son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material.

TIPOS DE VENDAS

Los tipos de vendas más utilizados según su material, pueden ser, entre otras:
a) Venda de gasa orillada. Es la más habitual. Está fabricada en algodón. Suelen
ser delgadas, ligeras, blandas y porosas. Suelen utilizarse para fijar apósitos.

b) Venda de gasa kling. Este tipo de venda está tejida de tal forma que tiende a
retraerse. Se amolda u fija fácilmente.

c) Venda de muselina. También está fabricada en algodón, pero su consistencia


el mayor que las anteriores. No es muy elástica, pero sí resistente. Se suele
emplear para sujetar férulas. Si se lava puede ser reutilizable.

d) Venda elástica. Su característica es la elasticidad. Está fabricada en algodón


y fibras sintéticas elásticas. Es útil cuando es necesario aplicar presión. Son
las indicadas cuando el vendaje se aplica en extremidades, donde se pretende
facilitar el retorno venoso. Si se lava puede ser reutilizable.

e) Venda elástica adhesiva. Suele poseer una cara con pegamento, lo que
facilita su fijación. No debe aplicarse directamente a la piel, por problemas
alérgicos o de piel delicada, por ello es preciso colocar debajo otro vendaje
de gasa o bien de celulosa.

f) Vendas impregnadas en materiales. Materiales que después de su


humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el
enyesado.

Los tipos de vendas más utilizados según el formato en que se presente la venda son:

− Las vendas en rollo. Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semi-
elástico y otros como la venda de yeso.

− Las vendas tubulares. Se utilizan para mantener los apósitos en los dedos de las
manos o dedos de los pies, también para evitar el movimiento de las articulaciones
lesionadas. Están fabricadas en un tejido tubular sin costuras. Hay que tener en
cuenta que este tipo de venda no proporciona ningún tipo de presión para detener
el sangrado en una herida.

− Las vendas triangulares. Son vendas normales que se doblan en forma de


triángulo. Las vendas triangulares se pueden usar como apósitos grandes, como
los cabestrillos para apoyar a un miembro o para garantizar que un vendaje se
mantiene en su lugar, por ejemplo, para inmovilizar fracturas.
En situaciones de emergencia se puede utilizar como venda triangular un artículo de
ropa como una bufanda.

Nota

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de
yeso. También diferentes anchos de venda, según para qué lesión se vayan a emplear. Por
ejemplo, una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un
brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

TIPOS DE VENDAJES

Los tipos de vendajes que se suelen aplicar son:

− Vendaje blando o contentivo. Utilizado para sostener las piezas de una


cura o apósito.

− Vendaje compresivo. Utilizado para ejercer una compresión progresiva


a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de
favorecer el retorno venoso.

− Vendaje rígido. Con él se logra una inmovilización completa de la parte


afectada.

− Vendaje suspensorio. Sostenedor del escroto o de la mama.

− Vendaje protectivo. Tiene como objetivo cubrir una parte sana o


enferma para protegerla de una acción nociva.

3. TÉCNICAS DE VENDAJE

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son:


− Circular. Se emplea para vendar partes anatómicas cilíndricas, sujetar apósitos en la
frente, o bien para remarcar vendajes, proteger, para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Consiste en que cada vuelta de venda cubre por completo la vuelta anterior, por lo que
el ancho de vendaje corresponde al de la propia venda.

− Espiral. se emplea para vendar partes del cuerpo con el mismo perímetro. Cada
vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, y se realiza
ascendente con un ángulo de 30º aproximadamente. Su función: de protección o
compresiva.

Se debe iniciar el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la
circulación venosa. Por ejemplo, si el vendaje es en el brazo comenzar por la mano hasta
llegar al codo o axila, según sea necesario. Evitar vendar una articulación en extensión,
porque al doblarlo dificulta su movimiento.

De ser posible no cubrir los dedos de las manos o de los pies.

− Espiral inversa. Se utiliza para vendar partes del cuerpo cilíndricas con un
perímetro no uniforme. La vuelta ascendente en espiral quiere decir que a mitad
de cada vuelta la venda se dobla sobre sí misma y se hace descendente mediante
la sujeción de la misma con el dedo pulgar, se completa la vuelta por la parte
posterior y se comienza la siguiente. Es bueno conocerlo, pero actualmente se
encuentra en desuso.

− Espiga. Se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas que tengan un
perímetro no uniforme. Cada vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la
vuelta anterior, se comienza la vuelta en sentido ascendente 30º pasando la venda
por la parte posterior y volviendo en sentido descendente 30º. Se utiliza para
vendajes compresivos, solo en la vuelta ascendente se realiza compresión.

− Recurrente. Se utiliza para cubrir partes distales del cuerpo: en las puntas de los
dedos, manos o muñones de amputación. Se comienza realizando dos vueltas
circulares en la zona proximal, a continuación se dobla perpendicularmente para
cubrir la zona distal de anterior a posterior, cada vuelta se sigue de una circular
proximal para fijarla y cubre parte de la anterior. Su función es la de protección y
sujeción o de compresión.

− En ocho o de tortuga. Se emplea para vendar articulaciones (tobillo,


rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite que estas tengan una cierta
movilidad. Comienza con dos vueltas circulares por debajo de la articulación, a
continuación se da una vuelta ascendente anterior hasta por encima de la
articulación y se continua descendente posterior (en forma de 8) hasta la vuelta
anterior cubriendo la mitad o dos tercios de la misma. Para hacerlo la articulación
se coloca ligeramente flexionada. Se usa para proteger, sujetar o para ejercer
compresión.

ALGUNAS FORMAS DE APLICACIÓN DEL VENDAJE

CABESTRILLO. Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,


quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

El procedimiento para llevarlo a cabo es:

1. Colocar el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más
alta que el codo.

2. Ubicarse detrás de la víctima y colocar la venda triangular extendida.

3. Llevar el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.

4. Amarrar los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del
lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.

5. Dejar los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.


VENDAJE PARA CODO O RODILLA

1. Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta.

2. Posteriormente proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.

Con este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE


1. Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.

2. Se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo,


remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura
del tobillo y la fijación de la venda.

VENDAJE PARA MANOS Y DEDOS

1. Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.

2. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos
circulares a nivel del dedo.

3. Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para
finalmente acabar con dos

VENDAJE PARA EL OJO

La forma de llevarlo a cabo.

1. Se comienza protegiendo el ojo con un apósito.

2. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente con una venda, sujetando el borde superior del
apósito.

3. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo
lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo .

VENDAJE PARA LA CABEZA

Para efectuarlo se precisan dos vendas.

1. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.

2. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacia atrás,
siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda.
3. Se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo
inicial de la 2° venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.

4. De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2° venda, que son fijadas
mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas circulares.

CAPÍTULO 21. EL BOTIQUIN


1. INTRODUCCIÓN

En todo lugar de trabajo, espacio público, transporte o en el propio hogar, es fundamental contar
con un botiquín para poder atender los posibles accidentes que se puedan producir.

Este botiquín ha de estar equipado de forma adecuada y que el material se encuentre siempre en
perfectas condiciones.

2. ¿QUÉ ES UN BOTIQUÍN?

Un botiquín se puede definir como:

Un recurso básico que ayuda a prestar los primeros auxilios, ya que suele estar equipado con
aquellos elementos necesarios para atender a un accidentado inesperadamente.

− En el botiquín todo ha de estar ordenado y etiquetado y se aconseja que incluya en él una


lista de los teléfonos de urgencia de la zona.

− El botiquín no ha de tener cerradura, para evitar la angustia de buscar la llave cuando los
minutos cuentan. Hay que colocarlo, eso sí, fuera del alcance de los niños.

− Para evitar que se alteren los medicamentos, debe procurarse que las botellas y cajitas
estén bien cerradas y guardadas en sitio seco, fresco y oscuro. No deben guardarse el
resto de los medicamentos usados en una enfermedad, a no ser que así lo aconseje el
médico.

− Desechar del botiquín los medicamentos antiguos y los que hayan cambiado el color o su
consistencia o aparezcan turbios. En especial desechar el antiguo yodo, gotas para los
ojos (colirios), soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz, jarabes para
resfriados y pomadas.
3. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUÍN

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así:

Antisépticos Material de curas Instrumental y Medicamentos


elementos adicionales

ANTISÉPTICOS

Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de infecciones


evitando el crecimiento de los gérmenes que están presentes en toda lesión.

Entre ellos se pueden mencionar:

− Yodo povidona. Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como


jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de las lesiones (Puede
producir reacción alérgica).

− Clorhexidina. Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Útil


en desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de
material.

− Alcohol al 70%. Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u


otro instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección.
No es aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los tejidos.

− Suero fisiológico o solución salina normal. Se utiliza para limpiar o lavar heridas
y quemaduras.

− Jabón. De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.
MATERIAL PARA CURAS

El material de curas es indispensable en un botiquín de primeros auxilios y es aquel que


se utiliza para:

a) Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.


b) Prevenir la infección.

Este material suele estar formado por productos de gasas o rayón/Poliéster:

− Gasas. Se recomienda tener aquellas que vienen en paquetes que contienen una o
más gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para
tratar una lesión solamente. Cada paquete se encuentra cerrado en una cobertura
estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

− Compresas. Porción de gasa orillada cuadrada estéril, lo suficiente grande (38 a


40cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura.
También es útil para comprimir una hemorragia.

− Apósitos. Almohadillas de gasas y algodón estéril absorbentes, viene en varios


tamaños (13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos
se utilizan de 4cm x 6.5 cms.

− Vendas. Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda


incluir vendas elásticas y de gasas, de diferentes tamaños (1, 2, 3 pulgadas).

− Tiritas. Son útiles para cubrir heridas pequeñas.

− Aplicadores. Se utilizan para extraer cuerpos extraños en los ojos, limpiar heridas
donde no se puede hacer con gasas y aplicar antisépticos en cavidades.

− Depresores linguales. En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas


o luxaciones de los dedos de las manos.

− Esparadrapo. Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los
bordes de las heridas.
− Algodón. Se utiliza para forrar inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar
el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES


- Tapabocas y guantes desechables.

- Pinzas.

- Tijeras.

- Cuchillas.

- Navajas.

- Termómetro Oral.

- Ganchos de Nodriza.

- Lupa.

- Linterna.

- Libreta y lápiz.

- Caja de fósforos o encendedor.

- Lista de Teléfonos de Emergencia.

- Gotero.

- Manual de Primeros Auxilios.

- Pañuelos desechables.

- Toallitas húmedas.

- Manta térmica.

- Bolsas de Plástico.

- Vasos desechables.

- Cucharas.

- Aguja e hilo.

MEDICAMENTOS
El tipo de medicamentos que se deberían incluir en un botiquín de primeros
auxilios son:

− Analgésicos. Calmantes para aliviar el dolor. Aunque estos no deben usarse


indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de una
lesión.

Los principales analgésicos que se utilizan son de ácido acetilsalicílico y


acetaminofen que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres
comerciales, estos también son antipiréticos (bajan la fiebre).

Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes


precauciones:

 Administrar siempre con agua; nunca con bebidas alcohólicas.


 No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras).
 No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos).
 No administrar durante el embarazo, tanto la madre como hijo corren riesgo,
porque se afecta el mecanismo de coagulación.
 No administrar a personas con problemas renales.
 No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento.

− Sobres de suero oral. Es indispensable tenerlos ya que, además de


administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de esta, también
resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier
situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.

− Antihistamínicos.

• No es un medicamento esencial en la dotación del botiquín.


• Los antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción
alérgica grave a las picaduras de insectos y se encuentren lejos de un centro
sanitario mientras se traslada para la atención médica.

• Presentan como efectos secundarios: sedación, somnolencia, disminución


de los reflejos.

• No debe mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación,


visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.

• Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los


antihistamínicos, durante el embarazo y lactancia.

• Se consigue en tabletas y en crema ( como las indicada para la picadura de


insectos).

− Otros. Se recomienda incluir también:

 Pomada para quemaduras.

 Pomada para heridas.

 Pomada oftálmica.

4. PUNTOS CLAVE

− Un botiquín es un recurso básico que ayuda a prestar los primeros auxilios, ya que suele
estar equipado con aquellos elementos necesarios para atender a un accidentado
inesperadamente.

− Dependiendo del accidente, se deberán usar diferentes materiales, por lo que todo
botiquín debe de tener antisépticos, materiales de curas, instrumental y elementos
adicionales y medicamentos.
− El material de curas es indispensable en un botiquín de primeros auxilios y es aquel que
se utiliza para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras, además para
prevenir la infección.

También podría gustarte