Está en la página 1de 86

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

ÁREA: QUÍMICO-BIOLÓGICA (ANÁLISIS CLÍNICOS)

ASIGNATURA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA I

CÓDIGO: QFBS 267L

CRÉDITOS: 0

FECHA: AGOSTO 2022

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo: Licenciatura

Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

Modalidad Académica: Presencial

Nombre de la Asignatura: Laboratorio de Parasitología I

Ubicación: Nivel Formativo

Correlación:

Asignaturas Precedentes: Biología molecular de la célula, Anatomía y Fisiología

Asignaturas Consecuentes: Parasitología II

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

Total de
Concepto Horas por semana horas por
periodo

Horas prácticas 2 32

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES

MC. Martha Alicia Salgado Juárez


MC. María Adriana González Flores
MC Alicia Martínez Lozada
Autores: MC. José Manuel Rodríguez Luna
MC. Hilda Alicia Carrasco Peral
MC. Hugo Flores Alcívar

Fecha de diseño:

Fecha de la última actualización: Agosto 2022

Fecha de aprobación por parte de la


academia de área, departamento u otro.

MC Alicia Martínez Lozada


MC. María Adriana González Flores
MC. José Manuel Rodríguez Luna
Revisores: MC María del Rocío Franco Rueda
DC Bertín Paiz Candia
DC Bertha Alicia León Chávez
Actualización bibliográfica
Sinopsis de la revisión y/o actualización: Actualización de contenido y orden de las prácticas

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

Disciplina profesional: Licenciado en Químico Farmacobiólogo

Nivel académico: Maestría o Doctorado

Experiencia docente: 2 años

Experiencia profesional: 2 años

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

5. PROPÓSITO:
Emplea las bases de la parasitología clínica en el diagnóstico, pronóstico, prevención,
investigación y control de enfermedades parasitarias ocasionadas por protozoos, participando con
equipos de salud siguiendo códigos de ética profesional que cumple con la normatividad vigente
en un marco de responsabilidad hacia el medio ambiente para la toma de decisiones en
problemas de salud pública.

6. COMPETENCIAS PROFESIONALES:
Identifica, interpreta y diferencia a los protozoos de interés médico a través de su morfometría, ciclo
vital y daño al huésped, para contribuir al diagnóstico, pronóstico, prevención, investigación y control
de enfermedades parasitarias.

7. CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
1) Generalidades 1.1 Definición de - Ash, L., Orihe,T., (2012). Atlas de Parasitología Humana.
de Parasitología parasitología y Argentina: Medica Panamericana.
Clínica parasitología clínica o
médica. - Becerril Ma. (2012). Parasitología Médica. México: Mc
1.1.1 Organismos que Graw Hill.
estudia la parasitología:
OBJETIVOS: protozoarios, helmintos, - Bench Aids for de Diagnosis of Intestinal parasites. (2019)
 Aprender el artrópodos. WHO. 2a Edition.
lenguaje propio de la 1.1.2 Taxonomía
Parasitología 1.1.3 Conceptos de parásito - Departamento de Microbiología y Parasitología- Recursos
y hospedero. de Parasitología de la UNAM. Encontrado en la URL:
 Adquirir los 1.1.3.1 Parasitismo
conceptos básicos 1.1.3.2 Comensalismo www.facmed.unam.mx/deptos/microbiología/parasitología/l
relacionados con los ibros-revistas.html.
parásitos, 1.2. Modalidades del
hospederos y los parasitismo: - Sánchez Manzano R.M., Nogueda Torres, B. (2020).

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
factores ecológicos 1.2.1. Ectoparasitismo, Examen General de las Heces. 2da edición. México.
y socioeconómicos endoparasitismo,
que influyen en 1.2.2. Parasitismo: temporal, . S. García L. (2021) Practical Guide to Diagnostic
ellos. permanente y periódico. Parasitology. 3a Edition. Washington D.C. U.S. A: Ed. Wiley.
1.2.3. Parasito: accidental,
 Conocer los obligatorio, facultativo. - Shore L. (2016) Diagnostic Medical Parasitology (15 ed.)
medios que 1.2.4. Parasitismo errático. E.E.U.U. Amer Society for Microbiology.
emplean los
parásitos para 1.3 Clasificación y tipos de - Tay.J., Gutiérrez M, Lara R., y Velasco O (2012).
acceder a los parásitos: Parasitología Médica. (6ª.ed). México D.F. México. Méndez
hospederos. 1.3.1 Por n° de hospederos: Editores.
polixenos y monoxenos.
 Conocer los 1.3.2 Por la especificidad; - Werner Apt B. (2013). Parasitología Humana. 1ra.ed.
mecanismos de eurixenos y estenoxenos. México D:F., México: McGraw Hill Interamericana.
acción que emplean
los parásitos para 1.4 Clasificación y tipos de
producirle daño a los hospederos.
hospederos, así 1.4.1 Intermediarios,
como las maneras definitivos,
en que los 1.4.2 Vertebrados,
hospederos invertebrados, paraténicos
responden a dichas 1.4.3 Reservorio, vector o
acciones. transmisor

 Aprender la 1.5 Conceptos:


nomenclatura de los Epidemiología
parásitos y de las Salud
parasitosis. Salud Pública
Enfermedad
 Conocer los Infección
métodos de Contaminación
identificación y Infestación
diagnóstico de los Signo
parásitos. Síntoma
Cuadro Clínico
Periodo de Incubación
Endemia
Epidemia
Pandemia

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
Prevalencia
Incidencia
Factores de Riesgo
Morbilidad
Mortalidad.

1.6 La triada ecológica


1.6.1 Agente, huésped y
medio.
1.6.2 Los mecanismos de
transmisión: Vías de entrada
y salida de los hospederos

1.7 Enfermedades
parasitarias y su
importancia social
1.7.1 Principales
enfermedades zoonóticas
(animales domésticos) en el
humano
1.7.2 Importancia de los
cuidados de los animales
domésticos.

1.8 Enfermedades
emergentes y reemergente
1.9 Patogenicidad y
respuesta inmune en la
relación hospedero-
parásito
1.9.1 Acciones de los
parásitos en el hospedero:
mecánica
expoliatriz
traumática
infectante
tóxica
irritante

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
neoplásica
evasión de la respuesta
inmune

1.10 Reacciones del


hospedero ante las
acciones de los parásitos:
1.10.1 locales:
fagocitosis
inflamación
formación de cápsula fibrosa
calcificación
1.10.2 generales:
respuesta inmune celular y
humoral

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
I.- Características - Ash, L., Orihe,T., (2012). Atlas de Parasitología Humana.
generales de los Argentina: Medica Panamericana.
protozoarios
- Becerril Ma. (2012). Parasitología Médica. México: Mc
2.1 Definición de Graw Hill.
protozoario
OBJETIVOS: - Bench Aids for de Diagnosis of Intestinal parasites. (2019)
 Conocer las 2.2 Características WHO. 2a Edition.
características generales:
generales de los2.1 forma - Departamento de Microbiología y Parasitología- Recursos
protozoarios. maño de Parasitología de la UNAM. Encontrado en la URL:
tructura www.facmed.unam.mx/deptos/microbiología/parasitología/l
 Conocer las tadios ibros-revistas.html.
características edios de locomoción
morfológicas y creción - Rodríguez Pérez Elba Guadalupe. (2013). Parasitología
biológicas de los creción Médica. México: Manual Moderno.
principales spiración y metabolismo
protozoarios que os de reproducción: asexual, - Sánchez Manzano R.M., Nogueda Torres, B. (2020).
afectan al humano y sexual. Examen General de las Heces. 2da edición. México.
a los animales2.2. Características de las
cercanos a él. fases de desarrollo de - S. García L. (2021) Practical Guide to Diagnostic
protozoarios: Parasitology. 3a Edition. Washington D.C. U.S. A: Ed. Wiley.
 Conocer los fozoíto
diferentes aspectos ste - Shore L. (2016) Diagnostic Medical Parasitology (15 ed.)
relacionados con las quiste. E.E.U.U. Amer Society for Microbiology.
enfermedades
producidas por los 2.3 Clasificaciones: - Srinivasa, H. (2013). Textbook of Medical Parasitology:
protozoarios 2.3.1 taxonómica Protozoology and Helminthology, 4 th edition by S. C. Parija.
causales; definición, 2.3.2 por órganos de Tropical Parasitology, 3(1), 93.
datos históricos, locomoción del protozoo
epidemiología, 2.3.3 por su efecto en el - Tay.J., Gutiérrez M, Lara R., y Velasco O (2012).
mecanismos de hospedero: comensal o Parasitología Médica. (6ª.ed). México D.F. México. Méndez
transmisión, parasito Editores.
patología, cuadros 2.3.4 por su ubicación en el
clínicos, tratamiento hospedero - Tay J, Gutiérrez M, Molina J, López R, Manjarrez M.
y prevención. (2012). Microbiología y Parasitología Médicas. Mexico:
Méndez Editores.
 Conocer los
métodos de - Templeton, T. (2016). The rediscovery of malaria parasites

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
identificación y of ungulates. Parasitology, First View, pp.1-8.
diagnóstico para
cada uno de los - Werner Apt B. (2013). Parasitología Humana. 1ra.ed.
parásitos y las México D:F., México: McGraw Hill Interamericana.
enfermedades
parasitarias - IMBIOMED. Catálogo de revistas médicas.
correspondientes.
- International Journal for Parasitology. En ScienceDirect.

- Journal Of Tropical Pediatrics. De Oxford Journals.

- Latindex. Sistema regional de información en línea para


revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal. Directorio, catálogo e índice. UNAM.

- Malaria Journal.

- Medigraphic. Índice de Revistas Médicas


Latinoamericanas. Acceso gratuito.

- Medigraphic Literatura Biomédica. Encontrada en la URL:


new.medigraphic.com/cgi-bin/medigraphic.cgi

- Microbiology and Molecular Biology Reviews.De AMS.

- Molecular and Biochemical Parasitology. De


ScienceDirect.

- Nature Reviews Microbiology. De Nature.

- Página oficial de la CDC de Atlanta


http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/

- Página oficial de la OMS http://www.who.int/en/

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
- Parasites and Vectors. En BioMed Central.
3.1 Subphylum Sarcodina
3.1.1 Amibas patógenas - Parasitology International. En ScienceDirect.
3.1.2. Amibas comensales
- Parasitología Latinoamericana. En SciELO.
3.2 Clase
Zoomastigophorea - PLoS journals. De acceso gratuito.
III.-Protozoarios 3.2.1 Giardiosis
intestinales 3.2.2 Retortamoniasis - Revistas Médicas Cubanas. Índice del sitio de la
3.2.3. Enteromoniasis publicación médica cubana.
3.2.4 Chilomastiosis
3.2.5 Trichomoniasis - Salud Pública de México
OBJETIVO:
3.3. Subphylum - Scielo. Scientific Electronic Library Online. Biblioteca
 El alumno Apicomplexa Científica Electrónica en Línea, publicación electrónica
identificará y 3.3.2 Ciclosporosis cooperativa de revistas científicas en Internet.
conocerá los 3.3.3 Criptosporidiosis Especialmente desarrollado para responder a las
3.3.4 Cystoisosporosis necesidades de la comunicación científica en los países en
diferentes grupos 3.3.5 Sarcocistosis desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe.
de protozoarios 3.3.6 Toxoplasmosis
de importancia - The Korean Journal of Parasitology
3.4 Reino Cromista
médica, así como 3.4.1 Blastocistosis - Trends in Parasitology. En ScienceDirect.
conocer las
características 3.5 Subphylum Ciliophora -Tropical Medicine & International Health
3.4.1 Balantidiosis
generales, su
morfología y En cada agente etiológico
ciclos de vida de se revisará
Definición
los protozoarios Clasificación
que causan Morfología
enfermedades Ciclo Vital
Epidemiología Mecanismo
intestinales. de Transmisión.
Patología
Cuadro Clínico
Diagnóstico de laboratorio
Tratamiento y Prevención
Presentación de casos
clínicos

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
- Ash, L., Orihe,T., (2012). Atlas de Parasitología Humana.
Argentina: Medica Panamericana.

- Becerril Ma. (2012). Parasitología Médica. México: Mc


Graw Hill.
IV. Protozoarios
extraintestinales - Bench Aids for de Diagnosis of Intestinal parasites. (2019)
WHO. 2a Edition.

- Departamento de Microbiología y Parasitología- Recursos


OBJETIVO: de Parasitología de la UNAM. Encontrado en la
El alumno URL:www.facmed.unam.mx/deptos/microbiología/parasitol
4.1 Amibas ogía/libros-revistas.html.
identificará y anfizoicas
conocerá los 4.1.1 Amibas de vida - Rodríguez Pérez Elba Guadalupe. (2013). Parasitología
diferentes grupos libre Médica. México: Manual Moderno.
de protozoarios 4.2 Clase - Sánchez Manzano R.M., Nogueda Torres, B. (2020).
de importancia Zoomastigophorea Examen General de las Heces. 2da edición. México.
médica, así como 4.2.1 Leishmaniosis
4.2.2. Tripanosomiasis - S. García L. (2021) Practical Guide to Diagnostic
conocer las 4.2.3 Tricomoniasis genital Parasitology. 3a Edition. Washington D.C. U.S. A: Ed. Wiley.
características
generales, su 4.3. Subphylum - Shore L. (2016) Diagnostic Medical Parasitology (15 ed.)
Apicomplexa E.E.U.U. Amer Society for Microbiology.
morfología y 4.3.1 Paludismo o
ciclos de vida de malaria - Srinivasa, H. (2013). Textbook of Medical Parasitology:
los protozoarios Protozoology and Helminthology, 4 th edition by S. C. Parija.
Tropical Parasitology, 3(1), 93.
que causan
enfermedades - Tay.J., Gutiérrez M, Lara R., y Velasco O (2012).
extraintestina- Parasitología Médica. (6ª.ed). México D.F. México. Méndez
Editores.
les.
- Tay J, Gutiérrez M, Molina J, López R, Manjarrez M.
(2012). Microbiología y Parasitología Médicas. Mexico:
Méndez Editores.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
- Templeton, T. (2016). The rediscovery of malaria parasites
of ungulates. Parasitology, First View, pp.1 – 8.

- Werner Apt B. (2013). Parasitología Humana. 1ra.ed.


México D:F., México: McGraw Hill Interamericana.

- IMBIOMED. Catálogo de revistas médicas.

- International Journal for Parasitology. En ScienceDirect.

- Journal Of Tropical Pediatrics. De Oxford Journals.

- Latindex. Sistema regional de información en línea para


revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal. Directorio, catálogo e índice. UNAM.

- Malaria Journal.

- Medigraphic. Índice de Revistas Médicas


Latinoamericanas. Acceso gratuito.

- Medigraphic Literatura Biomédica. Encontrada en la URL:


new.medigraphic.com/cgi-bin/medigraphic.cgi

- Microbiology and Molecular Biology Reviews.De AMS.

- Molecular and Biochemical Parasitology.De ScienceDirect.

- Nature Reviews Microbiology. De Nature.

- Página oficial de la CDC de Atlanta


http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/

- Página oficial de la OMS http://www.who.int/en/

- Parasites and Vectors. En BioMed Central.

- Parasitology International. En ScienceDirect.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
- Parasitología Latinoamericana. En SciELO.

- PLoS journals. De acceso gratuito.

- Revistas Médicas Cubanas. Índice del sitio de la


publicación médica cubana.

- Salud Pública de México

- Scielo. Scientific Electronic Library Online. Biblioteca


Científica Electrónica en Línea, publicación electrónica
cooperativa de revistas científicas en Internet.
Especialmente desarrollado para responder a las
necesidades de la comunicación científica en los países en
desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe.

- The Korean Journal of Parasitology

- Trends in Parasitology.En ScienceDirect.

-Tropical Medicine & International Health

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

8.- ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Estrategias y técnicas didácticas Recursos didácticos

Exposición docente
Lluvia de ideas
Trabajo en equipo
Material y equipo de laboratorio
Aprendizaje basado en proyectos
Material audiovisual
Discusión y análisis de problemas
Simuladores
Elaboración de organizadores gráficos
Artículos científicos
Uso de simuladores
Análisis de artículos científicos
Participación en seminarios

9. EJES TRANSVERSALES

Eje (s) transversales Contribución con la asignatura


Forma parte de un grupo social, emprende proyectosy
Formación Humana y Social
trabaja en equipo.
Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías
Manejo de softwares educativos y simuladores.
de la Información y la Comunicación
Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo
autoaprendizaje.
Traduce y explica información científica de interés enel
Lengua Extranjera
área.
Innovación y Talento Universitario Genera ambientes para desarrollar su creatividad.
Emplea los conocimientos adquiridos a fin de
Educación para la Investigación interpretar y explicar los mecanismos de paso,
transducción y de regulación.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios Porcentaje
 Exámenes 50
 Reportes 30
 Trabajo colaborativo 20
Total 100

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

11. REQUISITOS DE ACREDITACION

Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP


Asistir al 80% de las prácticas y examen final para tener derecho a la acreditación del curso
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el Programa Educativo

12. POLÍTICAS GENERALES Y CÓDIGO DE ÉTICA


a) El desarrollo de la práctica iniciará 5 minutos después de la hora de ingreso y finalizarán 5
minutos antes de la hora oficial señalada, el uso de teléfono celular estará restringido solo a
situaciones de emergencia. El Ingreso a laboratorio podrá realizarse hasta después de 10 minutos
de iniciada la hora de práctica. Después de 10 minutos se considerará como inasistencia.
b) Se tendrá derecho a 2 faltas (20 %) justificadas (enfermedad, eventos deportivos,
académicos, viaje de estudios, u otra eventualidad), la justificación no quita la falta. Si se supera
el número de faltas establecidas se perderá derecho a la evaluación final del laboratorio
c) El alumno deberá traer el material necesario según se requiera en cada práctica, en caso de
omisión perderá derecho a realizar la práctica
d) Al realizar actividades experimentales (laboratorio de docencia, tesis, servicio social,
laboratorio de investigación, verano de la ciencia, intercambio entre otros), se requiere la presencia
del profesor responsable de dicha actividad
e) El equipo de protección personal que deberá ser usado por profesores y alumnos, si la
práctica lo requiere en los laboratorios y anexos será el siguiente:
- Bata de algodón (100%)
- Lentes de seguridad (durante el tiempo que dure el experimento)
- El cabello recogido (uso de cofia, si así lo requiere la práctica)
- Guantes (siempre que se manejen RPBI o reactivos del laboratorio)
- Uso de cubre boca (dependiendo de la práctica)
- Uso de zapato cerrado antiderrapante.
f) En los laboratorios y anexos en donde se realicen experimentos, queda prohibido fumar,
consumir alimentos o bebidas
g) Cualquier miembro de la comunidad que sea sorprendido haciendo mal uso de equipos,
materiales, instalaciones propias de los laboratorios y la señal ética de protección civil será
sancionado conforme a la Legislación Universitaria
h) La realización, entrega y evaluación de los informes de las practicas será de manera
individuales y deberán ser entregadas en la próxima práctica siguiente (o en tiempo acordado en
clase)
Los exámenes serán de contenido teórico/resolutivo/practico, se presentará en la fecha y hora
establecido en este documento
j) Tanto en el salón de clases e instalaciones de la Facultad, se seguirán los lineamientos marcados
en el Código de Ética y Conducta de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PLANEACIÓN DE PRÁCTICAS A REALIZAR EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA I

No. de Práctica
práctica
1 Control de calidad en el laboratorio de Parasitología
2 Examen Coprológico Parte I: Examen físico y bioquímico de las heces
3 Examen Coprológico Parte II: Examen microscópico (parásitos y
artefactos)
4 Seminario I. Morfometría de parásitos protozoarios

5 CPS de concentración por flotación: Faust, Willis, Sheather

6 Amiba en fresco y citología de moco fecal


7 Métodos inmunológicos para diagnóstico de parasitosis
8 Tinciones permanentes en parasitología: Kinyoun, Giemsa
9 y 10 Observación de protozoarios de tubo digestivo y vías genito urinarias
11 Observación de protozoarios tisulares y hemáticos
12 Aplicación de examen
13 Evaluación final

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Practica No. 1 Control de Calidad en Parasitología


INTRODUCCIÓN:
El Examen General de Heces (EGH) es una de las técnicas más difundidas y utilizadas en nuestro
país, por lo que el control de calidad debe ser parte integral del laboratorio, por lo tanto, debe incluir los
principales puntos críticos relacionados con la metodología y permitir, además, un monitoreo continuo de
los procesos. El principal objetivo es asegurar la coherencia de los resultados obtenidos diariamente y el
cumplimiento de los criterios establecidos. Como la calidad se obtiene y se mejora a lo largo de todo el
proceso, el control debe ejercerse en las 3 fases de esta metodología: pre-analítica, analítica y post-
analítica, las que actualmente se denominan etapas pre-examen, examen y post examen, según la norma
ISO 15189:2013.

OBJETIVO
Aplicar los procesos de control de calidad en las determinaciones del área de parasitología clínica

EVALUACIÓN INTERNA DE LA CALIDAD


Como punto de partida se sugiere que cada laboratorio establezca un flujograma de trabajo para la
técnica seleccionada.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1. Pre-examen
a) Solicitud de estudios
b) Información y preparación del paciente (indicaciones de ventanilla)
c) Obtención directa del producto biológico
d) Recolección, transporte y conservación del producto biológico.
e) Recepción del producto biológico (criterios de aceptación o rechazo)
f) Revisión de reactivos (colorantes, sulfato de zinc, etc.)
g) Limpieza de equipos, instrumentos y material
h) Programa de bioseguridad

2. Examen
a) Preparación, almacenamiento y registro de reactivos (bitácoras)
b) Verificación de instalaciones, equipo y material
c) Realización de la técnica (manual de procedimientos)
d) Lectura de la prueba
e) Evaluación interna de la calidad
f) Almacenamiento de productos biológicos (bitácoras)

3. Post-examen
a) Reporte de resultados (nombre y etapa del ciclo biológico del parasito) en bitácoras de control interno
y en el sistema
b) Confirmación de los resultados
c) Confidencialidad
d) Informes estadísticos periódicos
e) Archivo de informe

EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD


a) Programa de evaluación externa de la calidad
b) Formación de grupos pares

MATERIAL DE REFERENCIA
Como parte de la evaluación interna de la calidad en un laboratorio de parasitología diagnóstica debe de
contarse con material de referencia, este corresponde a la existencia de las diferentes fases de los
parásitos del hombre:
1) protozoarios (trofozoítos, quistes y ooquistes)
2) helmintos (huevos, larvas y adultos)
para que puedan ser consultados y comparados (referidos) para emitir un resultado. También utilizados
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

para la docencia. Este material consiste en:


a) Concentrados de parásitos en forma múltiple (parasiteca)
b) Concentrados de parásitos en forma individual (parasiteca)
c) Laminillas teñidas semi-permanentes
d) Laminillas teñidas permanentes
e) Ejemplares macroscópicos
f) Diapositivas, fotografías y atlas de parasitología

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Práctica 2. Examen Coprológico Parte I:


Examen Físico y Bioquímico de las Heces

INTRODUCCIÓN
El laboratorio clínico tiene un papel relevante, ya que aporta evidencias para que el médico esté
en posibilidades de realizar un diagnóstico, pronóstico, tratamiento y en su caso, manejo a largo plazo de
una enfermedad. El estudio de la materia fecal juega un factor relevante para que puedan ser detectadas
alteraciones que afectan a los individuos y que, a través de un estudio físico y químico de la materia fecal,
sean asertivos en las diferentes etapas de una alteración.

OBJETIVO
Identificar los parámetros de importancia clínica en las determinaciones del estudio de la materia fecal

MATERIAL
a) Tubos de ensaye de 15 x 150 mm
b) Pipetas volumétricas
c) Portaobjetos
d) Cubreobjetos
e) Abatelenguas
f) Gradilla
g) Baño María en ebullición
h) Centrífuga
g) Microscopio óptico compuesto
h) Una muestra fecal recolectada en un frasco limpio, seco y con tapa hermética.

REACTIVOS
a) Tiras reactivas para medir el pH
b) Colorante Sudán III o Rojo Sudán
c) Reactivo de Benedict cualitativo
d) Agua destilada
e) Ácido Clorhídrico concentrado

1. METODOLOGÍA:
Para iniciar se requiere de una hoja de informe del examen coprológico, con el fin de mantener abierto
el frasco de la muestra sólo el tiempo necesario.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

EXAMEN FÍSICO:
Este examen permite observar las características organolépticas de las heces.

a) Consistencia
Se aprecia al observar a través del frasco y al manipular la muestra con el aplicador de madera, una
consistencia adecuada es blanda variando de la siguiente manera:

Consistencia:
Líquida
Blanda
Pastosa
Dura

La consistencia de las heces está en función de la cantidad de agua, lo que a su vez determina el estadio
de los parásitos a hallar, por lo que en heces:
- Líquidas se encuentra de preferencia trofozoítos de protozoarios y larvas de helmintos.
- Pastosas en menor proporción, trofozoítos y algunos quistes de protozoarios y larvas de helmintos.
- Blandas y duras se pueden encontrar quistes de protozoos y huevos de helmintos, que son formas de
resistencia de los parásitos.

Formadas Cistos

Semiformadas

Pastosas

Liquidas Trofozoitos
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

A medida que las heces pierden agua, la posibilidad de hallar sobre todo trofozoítos, disminuye, por lo
que la consistencia de las heces determina el tiempo crítico del análisis (tiempo que transcurre desde
que la materia fecal es emitida hasta el momento de su análisis), por lo que el análisis debe realizarse
en un tiempo crítico para heces:
- líquidas y pastosas de 30 min.
- blandas de 24 hr.
- duras 48 hr.

Después de ese tiempo las formas parásitas se destruyen (trofozoitos) o se deforman (quistes, huevos y
larvas).

b) Forma:
Una muestra fecal sin alteraciones presenta una consistencia blanda con forma cilíndrica y replegada
sobre sí misma varias veces, de tal manera que al ser emitidas conserven su forma, superficie rugosa y
opaca. No presenta moco, sangre, pus, parásitos macroscópicos ni restos burdos de alimentos

ESCALA DE BRISTOL:
La escala de Bristol es una tabla visual diseñada para clasificar la forma de las heces en siete grupos.
Fue desarrollada por Heaton y Lewis en la universidad de Bristol y publicada en el Scandinavian Journal
of Gastroenterology en 1997.

Terrones duros separados, como tuercas (difíciles de


Tipo 1 evacuar)

Parecido a una salchicha, pero aterronado


Tipo 2

Como una salchicha pero con grietas en su superficie


Tipo 3
Como una salchicha o una serpiente, lisa y suave
Tipo 4

Bolas blandas con los bordes definidos (fáciles de evacuar)


Tipo 5

Pedazos blandos con los bordes desiguales


Tipo 6
Acuosas, ningún sólido une las piezas (enteramente
Tipo 7 líquidas)

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

c) Color:
Se aprecia al observar a través del frasco y al manipular la muestra. Los pigmentos biliares les
confieren a las heces el color marrón normal característico en todas sus gamas. El
estercobilinógeno se convierte en estercobilina, pigmento biliar de color pardo obscuro en
contacto con el aire. También se produce en el intestino por la acción de la putrefacción
albuminoidea. El color es marrón y puede ser modificado por dieta o medicamentos

d) Olor:
Se aprecia al destapar el frasco y manipular la muestra con el aplicador de madera el olor es “Sui generis”,
sin embargo, es consecuencia de la acción de las bacterias sobre el triptófano. Las bacterias degradan
este aminoácido a indol y escatol. En condiciones normales, la degradación puede ser intensa o
moderada.
Algunos factores pueden modificar el olor normal de las heces:
- pH muy ácido por malabsorción de azúcares huele a frutas o a vinagre.
- pH alcalino tienen un olor fétido como en el carcinoma o lesiones ulcerativas.
- Grasa (esteatorrea intensa) genera un olor rancio.

Olor
Ácido
Rancio
Pútrido
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
e) Presencia de alimentos no digeridos:
Los trozos de alimentos indican una digestión deficiente a nivel gástrico, intestino delgado, páncreas o
tránsito acelerado. Es un reflejo de la naturaleza de la dieta y de la motilidad intestinal. No es raro
encontrar semillas y pieles de vegetales, muy rara vez se pueden encontrar trozos de carne tenues o
voluminosos de color grisáceo. La falta de acidez gástrica inhibe la activación del pepsinógeno a pepsina,
por lo tanto, la primera fase de la digestión de las proteínas es defectuosa, en cuyo caso las fibras
musculares no se digieren. El tejido conectivo tiene forma de membrana o paquete filamentoso y se
puede confundir con moco. Para reconocerlo, se añade a la muestra ácido acético al 30% el cual lo
solubiliza y desaparece.

2. PROCEDIMIENTO:
1. Coloque el frasco en la mesa, destápelo poco a poco, para evitar que el contenido salga disparado
2. Observe la muestra y anote el color y la forma que tenga, también anote cómo es la superficie de la
muestra.
3. Observe también si en la superficie hay sangre, moco, pus, restos burdos de alimentos y/o parásitos
macroscópicos.
4. Con un abatelenguas detecte la consistencia y removiendo la materia fecal busque sangre, moco,
restos burdos de alimentos y/o parásitos macroscópicos,

EXAMEN QUÍMICO:
1) Determinación de pH:
El pH depende de la dieta y de la fermentación bacteriana que sucede en el intestino. La muestra debe
ser analizada en un periodo no mayor a 12 horas de la obtención de la muestra.
1. Hacer una dilución 1:2 de materia fecal con agua destilada. Agitar suavemente hasta obtener una
suspensión homogénea.
2. Introducir una tira indicadora de pH de 0 a 14.
3. Observar el color en húmedo y compararlo con la tabla de colores.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Examen Químico Valor de Referencia


6.5 – 7.5 adultos
pH 5.5 – 6.0 Niños alimentados con leche materna
7.0 – 7.5 Niños alimentados con leche de fórmula

2) Determinación de sangre oculta


Es la detección de sangre oculta no visible en heces. Con esta determinación es posible detectar lesiones
patológicas de manera precoz, por ejemplo, en programas de detección temprana de cáncer colorrectal.

Método cromogénico
Los métodos cromogénicos se basan en la aparición de una coloración azul en un papel reactivo
impregnado de resina de guayaco, ortotoloidina o bencidina en presencia de una sustancia con actividad
pseudoperoxidásica como el grupo hemo.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Examen Químico Valor de referencia

Sangre oculta en heces Ausente

3) Determinación de azúcares reductores

Se basa en la determinación de azúcares reductores, como la lactosa, glucosa y maltosa (grupo carbonilo
libre), en la materia fecal mediante la utilización de la reacción de Benedict.
El reactivo de Benedict es una solución alcalina de sulfato de cobre pentahidratado, carbonato de sodio
y citrato de sodio y que en presencia de azúcares reductores se reduce a ion cuproso, que al calentar
precipita como oxido de cobre de color rojo – naranja o al formar hidróxido de cobre de color amarillo.
Por lo que de acuerdo con la concentración del azúcar reductor se pueden observar colores que van de
azul claro (NEGATIVO) al rojo ladrillo (muy POSITIVO)

Muestra: materia fecal fresca (muestra con NO más de 10 hrs de haber sido recolectada) ya que los
azúcares pueden ser consumidos por la microbiota.

1.- Hacer una dilución 1:2 de materia fecal y agua destilada (1 parte de muestra y una parte de agua
destilada). Agitar suavemente hasta obtener una suspensión homogénea.
2.- Centrifugar 8 mL de la muestra por 10 min a 500 g.
3.- Colocar 1 mL del sobrenadante en 1 tubo de ensaye de 15 x 150 mm
4.- Adicionar 1 mL de reactivo de Benedict y colocar en baño María en ebullición x 1 minuto.
5.- Colocar en gradilla y observar el color en un lapso no mayor de 5 minutos.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

El color resultante varía de acuerdo con la cantidad de sustancias reductoras, el cual va de azul verdoso
al anaranjado/rojo ladrillo. Observar el color del sobrenadante.

Examen Químico Valor de Referencia


Azucares reductores 0 – 250 mg/dL

El procedimiento es semicuantitativo, pero se debe utilizar el reactivo que comercialmente se denomina


Benedict cualitativo.

Si no puede procesarse inmediatamente refrigere la muestra y no se utilice en muestras fijadas.

4) Determinación de azúcares NO reductores

Se basa en la determinación de azúcares totales (reductores y no reductores) presentes en la muestra


fecal mediante hidrólisis ácida con HCl en caliente, la posterior utilización de la reacción de Benedict y
finalmente, obtener la concentración de azúcares NO reductores al restar la concentración de azúcares
reductores a la concentración de azúcares totales.
La hidrólisis ácida por el HCl caliente origina que los disacáridos presentes en la muestra (lactosa y
sacarosa) se separen en monosacáridos y que aumente la concentración de azúcares (azúcares totales)
determinados por el reactivo de Benedict.

Muestra: materia fecal fresca (muestra con NO más de 10 hrs de haber sido recolectada) ya que los
azúcares pueden ser consumidos por la microbiota.

1.- Hacer una dilución 1:2 de materia fecal y agua destilada (1 parte de muestra y una parte de agua
destilada). Agitar suavemente hasta obtener una suspensión homogénea.
2.- Centrifugar 8 mL de la muestra por 10 min a 500 g.
3.- Colocar 1 mL del sobrenadante en 1 tubo de ensaye de 15 x 150 mm
4.- Adicionar 2 gotas de HCl concentrado y mezclar
5.- Agregar un volumen igual de reactivo de Benedict y colocar en baño María en ebullición x 1 minuto.
5.- Colocar en gradilla y observar el color en un lapso no mayor de 5 minutos.

El color resultante varía de acuerdo con la cantidad de sustancias reductoras, el cual va de azul verdoso
al anaranjado/rojo ladrillo. Observar el color del sobrenadante.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Aplique la siguiente fórmula:

Azúcares NO reductores (mg/L) = (azúcares totales) – (azúcares reductores)

La prueba se realiza solo en caso de sospecha que existe daño a nivel de mucosa del intestino delgado.
Manejar con cuidado las soluciones de HCl al calentar la muestra
Utilizar el reactivo que comercialmente se denomina Benedict cualitativo.

Examen Químico Valor de Referencia


Azucares NO reductores 0 – 250 mg/dL

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
5) Grasa
Comúnmente la cantidad de grasa en heces es hasta 6 g/dL, en donde el 60% corresponde a ácidos
grasos, 30% esteroles, y 10% triglicéridos. En casos de deficiencia pancreática, obstrucción biliar y
malabsorción se incrementa la presencia de grasa en heces.

Técnica de Sudán III para la observación de grasas neutras

Es una técnica utilizada generalmente para demostrar la presencia de triglicéridos u otros lípidos y
lipoproteínas mediante una tinción. El Sudán III es un tinte diazo (pigmento sintético orgánico formado
por 2 moléculas que contienen dobles enlaces de nitrógeno (azo) como grupos cromóforos), de tipo
lisocromo (tinte soluble en grasa) que siempre va disuelto en alcohol o acetona, que, al ser agregado a
la materia fecal, se disuelve con la grasa tiñéndola de rojo o anaranjado.

Muestra: Materia fecal fresca refrigerada o congelada hasta por 72 horas.

1. Colocar 2 mg aprox. de la muestra sobre el portaobjetos con ayuda de un aplicador.


2. Depositar sobre la muestra 2 gotas de Sudán III.
3. Homogeneizar la preparación utilizando un cubreobjetos de 22 x 22 mm.
4. Observar al microscopio a 10X.
5. Contar el número de gotas rojo – naranja/campo.
6. Informar como escasas, moderados o abundantes
7. Cifras mayores a 60 gotas/campo de grasa, indican esteatorrea.

Resultado Positivo

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

6) Determinación de marcadores de inflamación intestinal (Calprotectina Fecal)


Cuando se observan alguno de los productos de la irritación intestinal (moco, heces líquidas, leucocitos)
es de interés diferenciar entre el Síndrome de Colon Irritable (SCI) y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
(EII).
La EII es de curso crónico e incluye principalmente a la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa.
El SCI puede ser originado por diversas causas, entre las principales son: infecciones intestinales
(bacteriana o viral), parasitosis, estrés, medicamentos, ciertos alimentos, etc.

La calprotectina fecal es un marcador biológico que permite caracterizar a la enfermedad de la


inflamación intestinal. Es una proteína que está en nuestro organismo y, hasta el momento, es un
importante detector de procesos inflamatorios y/o infecciosos evitando con ello el uso de técnicas más
caras e invasivas.

Es un inmunoensayo cualitativo para la detección de calprotectina humana en muestras de heces. En la


zona de la línea de prueba de la membrana se han fijado unos anticuerpos monoclonales frente a
calprotectina.
Durante el proceso, la muestra reacciona con partículas que presentan en su superficie anticuerpos
anticalprotectina, formando conjugados. La mezcla se mueve hacia la parte de arriba de la membrana
por acción capilar. En el caso de que se presente resultado positivo, los anticuerpos específicos
presentes en la membrana reaccionarán con la mezcla de conjugados y aparecerán unas líneas
coloreadas. Una línea verde siempre debe verse en la zona de la línea de control ya que sirve como
verificación de que el volumen de muestra añadido es suficiente, que el flujo ha sido el adecuado y
también como control interno de los reactivos.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Valor de referencia: Negativo.

Forma de reportar:
- Nombre del médico que solicitó el estudio.
- Nombre del paciente.
- Sexo y edad del paciente.
- Nombre de la determinación realizada.
- Resultado de cada determinación y su valor de referencia.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Práctica 2. Examen Coprológico II:


Examen Microscópico (Parásitos y Artefactos)

1. INTRODUCCIÓN.
También conocido como método coproparasitoscópico en fresco, es el más antiguo que se conoce,
debido a que es sencillo y rápido de realizar. Este método se basa en la utilización de solución salina
isotónica para mantener vivos a los trofozoítos de protozoarios. Así como en la utilización de solución de
yodo (lugol) para colorear a los quistes y ooquistes de protozoarios; huevos y larvas de helmintos.

Material
- Aplicadores de madera.
- Portaobjetos de 25 x 76 mm.
- Cubreobjetos de 22 x 22 mm.
- Microscopio compuesto óptico.
- Solución salina isotónica.
- Solución de yodo o lugol parasitológico.
- Una muestra fecal recién emitida.

2. PROCEDIMIENTO.
1) En un portaobjetos colocar una gota de solución salina isotónica.
2) Con el aplicador de madera tomar una muestra fecal de 1 – 4 mg, de preferencia de donde haya
moco y sangre.
3) Mezclar con cuidado haciendo una suspensión y no un frote, con ayuda de un palillo o la punta del
cubreobjetos
4) Quitar de la suspensión fibras y otros fragmentos grandes.
5) Poner con cuidado el cubreobjetos, evitando la formación de burbujas.
6) Observar al microscopio primero con el objetivo seco débil y luego con más cuidado con el objetivo
seco fuerte cuando localice formas parasitarias.
7) La observación debe hacerse de manera sistemática abarcando toda la superficie del cubreobjetos,
incluso los bordes del mismo.
8) En otro portaobjetos colocar una gota de lugol
9) Colocar una muestra de heces de 1 – 4 mg, con el aplicador de madera.
10) Repetir los pasos del 3 al 8.
11) Reportar lo observado

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

MÉTODO CPS DIRECTO

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Fig 5. Montaje correcto de la preparación para examen directo (izq) y montaje incorrecto (der)

ESTRUCTURAS MICROSCÓPICAS OBSERVADAS (ARTEFACTOS)


Es importante que en la observación de las preparaciones de un examen directo identifiquemos distintos
elementos formes, los cuáles si están en grandes cantidades, deben reportarse. Además, reconocer estas
estructuras nos permite diferenciarlos de las verdaderas formas parasitarias.

Fibras de carne
Cuando las proteínas están mal digeridas, se pueden apreciar en forma de tejido muscular estriado de
color café rojizo por el yodo lugol, observándose en forma rectangular con las estriaciones longitudinales
y transversales características.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Fibras Vegetales: No se reportan, pero es importante diferenciarlos de parásitos.

Fibras de carne parcialmente digeridas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Fibras de carne digeridas: Estas pierden sus ángulos y parte de las estrías, presentando forma de
rectángulo redondeado o como manchas amarillas sin organización visible.

Cutícula Vegetal Lignificada

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Célula amilácea con almidón no digerido

Pólen

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Cristales de Charcot-Leyden

Forma de reportar:
• Nombre del médico que solicitó el estudio.
• Nombre del paciente.
• Sexo y edad del paciente.
• Fecha y hora de emisión de la muestra
• Fecha de realización del análisis de la muestra
• Nombre del método realizado, indicando si fue único o seriado (número de muestras)
• Estadio del parásito hallado.
• Género y especie del parásito.
• Cantidad de los parásitos reportada con cruces.
• Otros hallazgos anormales.

Criterio para reportar la cantidad de elementos formes en un coprológico en un campo observado


a 40 X (seco fuerte) en el microscopio

No de elementos formes/ campo Interpretación


X 0–5 Escaso
XX 5 – 10 Moderado
XXX 10 – 20 Abundante
XXXX Más de 20 Muy abundante
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Practica 4.
Seminario morfometría de parásitos intestinales
(protozoarios)
1. INTRODUCCIÓN
Los protozoos son organismos eucarióticos, algunos de vida libre y otros, parásitos de animales y plantas,
los que parasitan al hombre son microscópicos y se localizan en diferentes tejidos.
Son protistas unicelulares compuestos de núcleo, citoplasma y una serie de organelos especializados,
surgidos durante el desarrollo evolutivo.
Se distingue una forma activa, el trofozoíto, que consta de membrana, citoplasma y núcleo.
- La membrana lo protege y permite el intercambio de sustancias alimenticias y de excreción.
- El citoplasma es una masa coloidal y representa el cuerpo del organismo. En algunas especies se
pueden diferenciar una parte interna, granulosa y vacuolada, llamada endoplasma; y otra externa, hialina
y refringente que es el ectoplasma. En algunos protozoos, existen vacuolas en el citoplasma, unas
alimentarias y otras excretoras. También se encuentran mitocondrias y sustancias de reserva llamadas
cuerpos cromatoidales.
- El núcleo es esférico u ovoide, localizado en cualquier parte del citoplasma; sus funciones son regular
la síntesis de proteínas y la reproducción. Generalmente consta de dos membranas, gránulos de
cromatina y cariosoma.
La actividad fisiológica se efectúa mediante las formas vegetativas (trofozoítos). En muchos parásitos se
forman quistes, elementos de resistencia y multiplicación, inmóviles y con muy baja actividad metabólica.
La movilidad se efectúa por flagelos, cilios, pseudópodos o por movimientos ondulantes y deslizantes del
cuerpo celular.

OBJETIVO
Identificar las características morfométricas de los protozoos intestinales de importancia clínica

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Características morfométricas de los parásitos protozoarios intestinales más


comunes:

Cuadro 1. Morfología de los trofozoítos de amebas intestinales

Núcleo Citoplasma
Cromatina Cromatina
Especie Tamaño Motilidad Número Aspecto Inclusiones
periférica cariosómica
10 – 60 μm
Rango
habitual de Pequeña, discontinua. Ocasionalmente
Entamoeba Progresiva, con 1 Gránulos finos.
15 – 20 μm Por lo general, eritrocitos. Los
histolytica seudópodos no visible en Por lo general,
(E. dispar). localización central, Granuloso fino microorganismos no
/Entamoeba hialinos, preparaciones sin distribución y
Más de 20 pero en ocasiones invasores pueden
dispar digitiformes teñir tamaño uniformes
μm: forma excéntrica contener bacterias
invasora (E.
histolytica)
No progresiva
5 – 12 μm 1
por lo general,
Entamoeba Rango no visible en Similar a la de Pequeña, discontinua, a
pero en algunos Grandioso fino Bacterias
hartmanni habitual 8 – preparaciones sin E. histolytica menudo excéntrica
casos puede ser
10 μm teñir
progresiva
15 – 50 μm Lenta, no 1 Gránulos gruesos
Grande, discontinua, por Grueso, a
Rango progresiva, con a menudo visible de tamaño y Bacterias, levaduras,
Entamoeba coli lo general de menudo
habitual 20 – seudópodos en preparaciones distribución otras sustancias
localización excéntrica vacuolado
25 μm redondeados sin teñir irregulares
1 Por lo general,
puede ser gránulos finos de
Por lo general
levemente visible distribución
lenta, similar a la Granuloso
en preparaciones uniforme.
10 – 25 μm de E. coli. Pequeña, discontinua, grueso, similar
sin teñir. En ocasiones,
Entamoeba Rango En muestras de localización excéntrica. al de E. coli.
En ocasiones gránulos Bacterias, levaduras
poleki habitual 15 – diarrea, la En ocasiones, grande, Contiene
distorsionado por distribuidos en
20 μm motilidad puede difusa o irregular numerosas
la presión que forma irregular
ser progresiva en vacuolas
ejercen las Cromatina a veces
algunos casos
vacuolas en el en placas o en
citoplasma semilunas
Lenta, por lo 1
6 – 12 μm
general no visible en
Rango Grande, tamaño Granuloso,
Endolimax nana progresiva, con ocasiones en No tiene Bacterias
habitual 8 – irregular, en bloques vacuolado
seudópodos preparaciones sin
10 μm
redondeados teñir

Grande, en general
localización central.
1
8 – 20 μm Rodeada de gránulos
Lenta, por lo por lo general no Granuloso
Iodamoeba Rango refringentes Bacterias. levaduras
general no visible en No tiene grueso,
butschlii habitual 12 – acromáticos. A menudo u otras sustancias
progresiva preparaciones sin vacuolado
15 μm estos gránulos no se
teñir
distinguen, ni siquiera
en preparados teñidos

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Cuadro 2. Morfología de los quistes de amebas intestinales

Núcleo Citoplasma
Cromatina Cromatina Cuerpos
Especie Tamaño Forma Número Glucógeno
periférica cariosómica cromatoideos
Tiene
Por lo general, difuso.
Entamoeba 4 en quiste cromatina
10 – 20 μm. Pequeña, Presentes. En quistes jóvenes suele
maduro. periférica.
histolytica/E Rango discontinua, Barras alargadas haber una masa
Esférica En quistes Gránulos finos
ntamoeba habitual 12 – localización con extremos concentrada.
inmaduros puede- y uniformes de
dispar 15 μm central redondeados Con tinción de yodo,
haber 1 o 2 distribución
adquiere color pardo rojizo
pareja
5 – 10 μm. 4 en quiste Presentes.
Entamoeba Rango maduro; Similar a la de Similar a la de Barras alargadas
Esférica Similar al de E. histolytica
hartmanni habitual 6 – 8 por lo general se E. histoyitica E. histolytica con extremos
μm ven 1 o 2 redondeados
Tiene
cromatina
8 en quiste
periférica.
maduro. Presentes.
Esférica; Gránulos
En ocasiones, Grande, Pero con menos Por lo general, difuso.
en gruesos de
10 – 35 μm. multinucleado; se discontinua, frecuencia que Pero en ocasiones masa
ocasione tamaño y
Entamoeba Rango ven quistes con 16 por lo general en E. histolytica. bien definida en quistes
s oval, distribución
coli habitual 15 – o más núcleos. excéntrica, en Por lo general, inmaduros.
triangular irregulares,
25 μm En quistes ocasiones tipo astilla con Se tiñe de color pardo
o de otra pero a menudo
inmaduros, central extremos rojizo con yodo
forma se ven más
pueden verse 2 o puntiagudos
uniformes que
más
en los
trofozoítos
Presentes.
Muchos cuerpos Por lo general, masas
pequeños con difusas pequeñas.
1; raro ver 2.
9 – 24 μm. Por lo general, Por lo general, extremos angu- Se tiñe de color pardo
Esférica En ocasiones,
Entamoeba Rango gránulos finos pequeña y de lares o en punta, rojizo con yodo.
u visibles en
poleki habitual 9 – de distribución localización o pocos cuerpos A menudo, también hay un
ovalada preparados sin
15 μm uniforme excéntrica grandes. Pueden área oscura llamada masa
teñir
ser ovales tipo de inclusión, que no se
bastón o tiñe con yodo
irregulares
En ocasiones, se
observan
4 en quistes Por lo general, difuso.
gránulos o
5 – 10 μm. maduros. Grande (en En ocasiones se ve una
Esférica, pequeñas masas
Endolimax Rango Rara vez se bloque), masa concentrada en
ovalada No tiene ovales, pero no
nana habitual, 6 – 8 observan quistes localización quistes jóvenes.
o elíptica hay cuerpos
μm inmaduros con central Se tiñe de color pardo
como los
menos de 4 rojizo con yodo
observados en
Entamoeba spp.
Grande, por lo
general
excéntrica.
Gránulos En ocasiones
Ovalada,
5 – 20 μm. acromáticos tiene gránulos, Masa compacta bien
elíptica,
Iodamoeba Rango 1 en quiste refringentes a pero no cuerpos definida.
triangular No tiene
butschlii habitual 10 – maduro un lado del cromatoidales Se tiñe de color pardo
o de otra
12 μm cariosoma. como en oscuro con yodo.
forma
Indistinguible Entamoeba spp.
en
preparaciones
de yodo

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Cuadro 3. Morfología de los trofozoítos de flagelados intestinales


Número de Otras
Especie Longitud Forma Motilidad Número de núcleos
flagelos características
Cariosoma
habitualmente en
Ameboide.
1o2 grupos de 4 – 8
Seudópodos
5 – 15 μm En alrededor del 40% de los granulos.
Dientamoeba angulares dentados
Rango habitual Lenta microorganismos, hay 1 solo núcleo. No tiene Sin cromatina
fragilis o lobulados y
9 – 12 μm Núcleo no visible en preparaciones sin periférica.
hialinos; casi
teñir Citoplasma granuloso
transparentes
fino, vacuolado, puede
contener bacterias.

3–5
8 – 20 μm Membrana ondulante
Pentatrichomo Rápida y 1 anteriores
Rango habitual Piriformes que abarca la longitud
nas hominis brusca No visible en preparaciones sin teñir 1
11 – 12 μm del cuerpo
posterior
Membrana ondulante
que abarca la mitad de
la longitud del cuerpo.
7 – 23 μm 3 – 5 anteriores No tiene flagelo
Trchomonas Rápida y 1
Rango habitual Piriformes 1 posterior libre; no vive
vaginalis brusca No visible en preparaciones sin teñir
11 – 15 μm posterior en el tubo digestivo; se
encuentra en frotes
vaginales y secreción
uretral
Citostoma prominente
3
6 – 24 μm que- se extiende 1/3 –
CJiilomastix Rígida y 1 anteriores
Rango habitual Piriformes 1/2 de la longitud del
menili rotatoria No visible en preparaciones sin teñir 1
10 – 15 μm cuerpo. Surco espiral
en citostoma
en la superficie ventral
4
10 – 20 μm Disco de succión que
Giardia Deslizamiento 2 Laterales
Rango habitual Piriformes ocupa I/2 – 3/4 de la
duodenalis lateral No visibles en preparaciones sin teñir 2 ventrales
12 – 15 μm superficie ventral
2 caudales
Un lado del cuerpo
3
4 – 10 μm aplanado.
Enteromonas 1 Anteriores
Rango habitual Ovalados Brusca Flagelo posterior libre
hominis No visible en preparaciones sin teñir 1
8 – 9 μm en la parte posterior o
posterior
lateral

1 Citostoma prominente
4 – 9 μm
Retortamonas Piriformes u 1 anterior que se extiende hasta
Rango habitual Brusca
intestinalis ovalados No visible en preparaciones sin teñir 1 la mitad de la longitud
6 – 7 μm
posterior del cuerpo

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Cuadro 4. Morfología de los quistes de flagelados intestinales

ESPECIE TAMAÑO FORMA NÚMERO DE NÚCLEOS OTRAS CARACTERÍSTICAS


Dientamoeba No tiene
fragilis quiste
Pentatrichomonas No tiene
hominis quiste
Trichomonas No tiene
vaginalis quiste
Forma de
limón, con
6 – 10 μm 1
una
Chilomastix Rango No visible en Citostoma con fibrillas de sostén.
prominencia
mesnili habitual preparaciones sin Habitualmente visible en preparación teñida
anterior
7 – 9 μm teñir
hialina o
“pezón"
Fibrillas y flagelos orientados en dirección
4
8 – 19 μm longitudinal en el quiste, y fibrillas de color más
No se distinguen en
Rango oscuro en dirección lateral u oblicua en la parte
preparaciones sin
Giardia duodenalis habitual Oval o elíptica inferior del quiste.
teñir. Se suelen
11 – 14 Citoplasma a menudo retraído de la pared del
localizar en un
μm quiste. En frotis reñidos puede observarse un
extremo
efecto “de halo" por fuera de la pared del quiste
1–4
Generalmente 2 se
4 – 10 pm encuentran en
Enteromonas Rango Alargada u extremos opuestos Similar al quiste de E. coli. Por lo general, no
hominis habitual oval del quiste. se observan fibrillas ni flagelos
6 – 8 μm No visibles en
preparaciones sin
teñir
4 – 9 μm 1
Forma de Similar al quiste de Chilomastix.
Retortamonas Rango No visible en
pera o de Se observa la figura del citostoma con fibrillas
intestinalis habitual preparaciones sin
limón de sostén por encima del núcleo
4 – 7 μm teñir

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Práctica 5.
Métodos coproparasitoscópicos de concentración por
flotación: Faust, Willis, Sheather

1. INTRODUCCIÓN
El método coproparasitoscópico (CPS) por flotación más común es el de Faust, descrito en 1938, se
basa en una diferencia de densidades de una solución de sulfato de zinc con densidad de 1.18º Baumé
que por ser mayor a la densidad de las estructuras parasitarias (1.05 – 1.15), ocasiona que éstas floten.
Además, la solución de sulfato de zinc no produce deformación de las formas parasitarias y el proceso
de flotación se agiliza con la centrifugación. La densidad de la solución de sulfato de zinc debe ser de
1.20 cuando se utiliza muestra con conservador.

OBJETIVO
Aplicar la técnica de concentración por flotación en la identificación de protozoos de importancia clínica

MATERIAL
- Aplicadores de madera
- Portaobjetos de 25 x 76 mm
- Cubreobjetos de 22 x 22 mm
- Frasco de vidrio de 100 ml
- Abatelenguas
- Tubos de ensaye de vidrio de 13 x 100 mm
- Embudo de 7.5 cm de diámetro
- Coladera de 3.5 a 5 cm de diámetro
- Asa bacteriológica terminada en círculo de 3 – 5 mm de diámetro, formando ángulo recto con la varilla
- Mechero o lámpara de alcohol
- Gradilla
- Muestra fecal recolectada adecuadamente

REACTIVOS
- Solución de sulfato de zinc con densidad de 1.18º Baumé (al 33% en agua)
- Solución de lugol parasitológico
- Formol al 5 %
- Agua destilada
- Solución saturada de azúcar
- Solución saturada de sal

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

EQUIPO
- Microscopio compuesto óptico.
- Centrífuga.

2. DESARROLLO

MÉTODO CPS DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN DE FAUST


1) Colocar aprox. 2 gr de materia fecal en un tubo con un abatelenguas.
2) Agregar 10 ml de solución salina y homogenizar perfectamente.
3) Tamizar la suspensión con la coladera
4) Recolectar el tamizado en otro tubo de ensayo.
5) Agregar solución salina hasta 1 centímetro del borde del tubo.
6) Centrifugar a 500 g (2000 rpm) durante 1 minuto (el sedimento obtenido deberá tener una altura
aproximadamente de 0.5 ml). Se decanta el sobrenadante.
7) Repetir el lavado si el sobrenadante no es traslúcido, por no más de 2 veces.
8) Agregar al último sedimento 1 ml de solución de sulfato de zinc densidad 1.18, resuspender por
agitación.
9) Llenar el tubo con la ayuda de una pizeta con la solución de sulfato de zinc hasta 1 centímetro del
borde, centrifugar a 500 g (2000 rpm) durante 1 minuto.
10) Permitir que la centrífuga se detenga sola, colocar el tubo en la gradilla con precaución.
11) Obtener la película superficial utilizando el asa bacteriológica, doblada en “L” recién flameada y fría
12) Tomar de 2 a 3 asadas de la película superficial y colocarlas en el portaobjetos, donde previamente
se agregó una gota de yodo lugol.
13) Colocar un cubreobjetos y observar al microscopio, con los objetivos 10 X y 40 X

DESARROLLO (CON USO DE CONSERVADOR)


1) Colocar 50 ml del conservador PAF en un frasco de plástico y muestra de heces del tamaño de una
nuez y mezclar perfectamente con ayuda de un abatelenguas, se tapa el frasco y se guarda en un lugar
seco y lejos del sol.
2) La segunda y tercera muestra se recolecta de la misma manera en el mismo frasco.
3) Las muestras se recolectan en 3 días sucesivos o en días alternados.
4) En otro frasco coloca aprox. 2 gramos de materia fecal recolectada en el inciso anterior y agrega 10
ml de formol al 5 %. Mezcla con el abatelenguas o varilla de vidrio para hacer una suspensión
homogénea.
5) Filtra la suspensión a través de la coladerita colocada en el embudo y éstas a su vez colocadas en el
tubo de ensayo, teniendo cuidado de no llenar completamente el tubo, debe dejarse siempre aprox. 1 cm
del tubo sin llenar.
6) Centrifuga el tubo a 2,000 – 2,500 rpm durante 1 minuto.
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

7) Decanta el sobrenadante en un frasco recolector.


8) Resuspende el sedimento con 2 – 3 ml de agua destilada, ayudándose con un aplicador de madera y
se completa el volumen con más agua, dejando 1 cm del tubo sin llenar, se mezcla nuevamente con el
aplicador de madera.
9) Centrifuga nuevamente el tubo a 2,000 – 2,500 rpm durante 1 minuto.
10) Repite los pasos 4 – 8, hasta que el sobrenadante se observe limpio, no más de 3 veces.
11) Decanta el sobrenadante en un frasco recolector.
12) Resuspender el sedimento con 2 o 3 ml de solución de sulfato de zinc, con un aplicador de madera
y completar el volumen con más solución de sulfato de zinc, dejando 1 cm del tubo sin llenar y mezclar
nuevamente.
13) Centrifugar nuevamente a 1,500 rpm durante 1 minuto.
14) Sacar el tubo de la centrífuga con cuidado sin agitarlo y colócalo en la gradilla.
15) Esterilizar el asa con el mechero y dejar enfriar.
16) Coloca el anillo del asa sobre la película del sobrenadante y recolectar una muestra. Deposita la
muestra en una gota de lugol previamente colocada en el portaobjetos, lavando el anillo del asa en el
lugol. Toma otras dos asadas de la película del sobrenadante.
17) Quema nuevamente el asa con el mechero o lámpara de alcohol para esterilizar y dejar enfriar.
18) Mezcla con la punta del cubreobjetos y cubre la preparación con el mismo, cuidando que no se
formen burbujas.
19) Observa la preparación con el objetivo 10 X y 40 X abarcando toda la superficie del cubreobjetos

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

MÉTODO CPS DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN DE SHEATHER

INTRODUCCIÓN
Esta técnica se ha empleado con buenos resultados en el área veterinaria, y recientemente se ha
introducido en el laboratorio de parasitología médica, como un apoyo importante en el diagnóstico de las
coccidiosis.
Debido al tamaño pequeño y a la morfología similar entre los ooquistes de Cryptosporidium spp y
Cyclospora cayetanensis, así como a la cantidad baja de los mismos que se observan en los
coproparasitoscópicos (CPS) de rutina, es que se ha hecho necesario introducir métodos CPS que hagan
una mejor concentración de los ooquistes, así como el que sea más fácil su recuperación.

Siendo el CPS de Sheather el que ha demostrado tener dichas ventajas. Los ooquistes así recuperados
y concentrados posteriormente se someten a la técnica de tinción de Ziehl-Neelsen modificado, lo que a
su vez permite identificar y diferenciar a Cryptosporidium spp y a Cyclospora cayetanensis.

FUNDAMENTO.
Se basa en la flotación de quistes, ooquistes y huevos de parásitos en una solución de azúcar que posee
mayor densidad que ellos.

REQUERIMIENTOS.
- Tubos de ensayo 13 x 100.
- Portaobjetos std
- Cubreobjetos de 22 x 22 mm
- Aplicadores de madera.
- Solución saturada de azúcar.
- Asa de platino.
- Gradilla para tubos de ensayo.
- Suero fisiológico
- Embudo de vidrio.
- Gasa o coladerita

DESARROLLO
1) Homogeneizar 1 a 2 g de materia fecal en solución fisiológica.
2) Colocar un embudo de vidrio con una gasa doblada en la abertura del tubo de ensayo y filtrar el
material homogeneizado.
3) Centrifugar el tubo con el material homogeneizado a 1500 rpm durante 2 minutos.
4) Eliminar el sobrenadante, y agregar la solución de azúcar y disolver el sedimento y después colocar
más solución de azúcar hasta 1 cm del borde del tubo.
5) Centrifugar a 1000 rpm durante 10 minutos
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

6) Con la ayuda del asa de platino, tomar una muestra de la superficie del menisco y colocarla en
portaobjetos.
7) Agregar lugol, cubrir con un cubreobjetos y observar al microscopio.
8) En el caso de observar coccidios, de la superficie del preparado, tomar con el asa de platino o con
una pinza curva, una muestra para preparar un frotis para teñir por el método de Ziehl – Neelsen
modificado.

MÉTODO CPS DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN DE WILLIS

INTRODUCCIÓN
Es un método que utiliza una solución saturada de sal (salmuera).

FUNDAMENTO
Willis en 1921, describe este método basado en la propiedad que tienen las soluciones de alta densidad,
de hacer flotar objetos menos densos; posteriormente Otto y cols., en 1941 sustituyeron el NaCl por
ZnSO4 y disminuyeron la densidad, modificando así este método. La densidad aprox. de la salmuera es
de 1.200 Baumé, que es lo que hace que la mayor parte de los huevos de helmintos floten.

REQUERIMIENTOS
- Tubos de ensayo 13 x 100.
- Portaobjetos std
- Cubreobjetos de 22 x 22 mm
- Aplicadores de madera.
- Solución saturada de NaCl
- Asa de platino.
- Gradilla para tubos de ensayo.
- Suero fisiológico
- Embudo de vidrio.
- Gasa o coladerita

PROCEDIMIENTO:
1) En un recipiente de vidrio de 50 ml, se colocan con un abatelenguas de 2 a 3 g de materia fecal y se
añaden aprox. 5 ml de salmuera, se homogeneiza con el abatelenguas.
2) Se añade más salmuera (5 ml) y se sigue agitando con el abatelenguas separando los restos grandes
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

de alimentos y haciendo una suspensión homogénea.


3) La suspensión se pasa a un tubo cónico para centrífuga de 15 ml, y se agrega más salmuera hasta
que se llene hasta el tope del tubo. Se coloca un cubreobjetos sobre la boca del tubo, de tal manera que
quede en contacto con la suspensión evitando la formación de burbujas y se deja reposar de 15 a 30
minutos.
4) Se retira el cubreobjetos y se coloca sobre un portaobjetos. El método original no describe el uso de
lugol, aunque se puede utilizar para facilitar la lectura.
5) La preparación se observa con objetivos de 10 X y 40 X.

Forma de reportar:
• Nombre del médico que solicitó el estudio.
• Nombre del paciente.
• Sexo y edad del paciente.
• Fecha y hora de emisión de la muestra
• Fecha de realización del análisis de la muestra
• Nombre del método realizado, indicando si fue único o seriado (número de muestras)
• Estadio del parásito hallado.
• Género y especie del parásito.
• Cantidad de los parásitos reportada con cruces.
• Otros hallazgos anormales.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Práctica 6.
Amiba en Fresco y Estudio Citológico de Moco Fecal

1. INTRODUCCION
En el diagnóstico de amibiasis intestinal aguda, se deben buscar trofozoítos de Entamoeba histolytica,
en al menos 3 muestras sucesivas de materia fecal, las muestras son obtenidas de evacuaciones recién
emitidas o mediante examen de toma de muestra directa, observadas de inmediato sin haberlas sometido
a cambios bruscos de temperatura, porque es posible que se lisen los trofozoítos (soportan hasta 5 %
de presión parcial de oxígeno). Cuando se trata de lactantes, no es conveniente obtener la muestra del
pañal, porque con frecuencia se destruyen los trofozoítos.

OBJETIVO
Aplicar la técnica de amiba en fresco para la búsqueda de trofozoítos de Entamoeba histolytica

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


- Un paciente infantil
- 1 par de guantes
- Materia fecal recién emitida o recolectada directamente del intestino.
- Portaobjetos de 75 x 25 mm
- Cubreobjetos de 22 x 22 mm
- Aplicadores de madera
- Sonda de alimentación nasogástrica K 30 ó del No 7.
- Jeringa de 10 ml
- Solución salina fisiológica
- Colorante azul de metileno amortiguado (AMA)
- Cloro al 5 %
- Microscopio
- Pipeta automática
- Tubo de ensaye de 13 x 100 mm

2. PROCEDIMIENTO

AMIBA EN FRESCO
1) Llena una jeringa de 10 ml con SSI, y conéctale la sonda de alimentación nasogástrica K 30.
2) Purga la sonda con la solución salina
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

3) Llena nuevamente la jeringa


4) Pide a la mamá que coloque al infante en posición supina (boca abajo) e introdúcele unos 5 – 10 cm del
extremo libre de la sonda por el recto e inyecta suavemente la solución contenida en la jeringa.
5) Si el paciente está muy deshidratado, vuelve a llenar la jeringa con otros 10 ml de SSI y aplica al
paciente.
6) Una vez que has vertido toda la SSI se deja reposar al paciente sin sacarle la sonda por unos 3 – 4
minutos, con la finalidad de que la SSI entre en contacto con la última porción del intestino.
7) Transcurrido el tiempo aspira la SSI que ha estado en contacto con el intestino a través de la sonda,
rotando un poco la sonda para evitar que los orificios de la sonda entren en contacto con las paredes del
intestino y se tape la sonda y evite la succión de la SSI.
8) Si no se aspira líquido, retira la jeringa de la sonda (sin retirar la sonda del recto)
9) Llena nuevamente la jeringa y vuelve colocar en la sonda
10) Inyecta el agua
11) Aspira el líquido, que vendrá con la materia fecal
12) Ya que hayas succionado unos 3 a 5 ml de SSI, retira la sonda poco a poco, luego una vez afuera
del ano absorbe aire de manera que todo el líquido contenido en la sonda pase a la jeringa.
13) Una vez que esté llena la jeringa con la solución con materia fecal, depositar esta solución en el tubo
de 13 x 100.
14) Pasa este tubo a baño maría a 37 °C.
15) Se colocan 2 gotas en un portaobjetos, una de las cuales se observa directamente y a la otra gota
con AMA.

Procedimiento de tinción con AMA y preparación de la muestra.


1- Coloca una gota de colorante AMA y otra de solución salina sobre un portaobjetos
2- Con una pipeta coloca aprox. 50 µL de la muestra problema.
3- Agrega otra gota de solución salina al 0.85% y homogeneizar.
4- Cubre la preparación con cubreobjetos
5- Deja reposar la preparación durante 10 minutos para el AMA y 1 minuto para la SSI
6- Observa al microscopio con objetivo de 10 X y 40 X.

Medidas de bioseguridad.
Todo el material de vidrio (portas, tubos, pipetas, etc.,) que haya estado en contacto con las muestras
biológicas deberá ser colocado en el contenedor con cloro al 5%, y permanecer ahí mínimo 10 minutos
antes de su lavado convencional

Interpretación:
Las muestras obtenidas deberán ser observadas de inmediato.
Buscar los trofozoítos, éstos son móviles.
La identificación se realiza diferenciando a los trofozoítos de los macrófagos, los trofozoítos presentan
pseudópodos hialinos, son más grandes (20 – 30 µ) que los macrófagos (12 – 14 µ).
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

CITOLOGÍA DE MOCO FECAL O RECUENTO DE LEUCOCITOS FECALES


Técnica Azul de Metileno Amortiguado (AMA)
1. Se toma una pequeña porción de la muestra (de preferencia del moco) y se realiza una extensión
en un portaobjetos.
2. Se le adiciona una gota del colorante AMA colocar el cubreobjetos, dejar reposar 5 min, Observar
con objetivo 40 X.
3. Se realiza un conteo de 100 células informar el porcentaje de células observadas.
4. En caso de no encontrarse leucocitos se reporta como “no se observó celularidad”.
5. Si el número de leucocitos es escaso, se informa “escasos polimorfonucleares”.
6. Si existe células necesarias para el conteo, se reporta en porcentaje.

Interpretación
- 10 – 20/campo de polimorfonucleares, indicativo de pus y la infección es causada por bacterias
- Mayor cantidad de mononucleares la infección es de tipo viral.
- Menos de 10 leucocitos/campo es sugestivo de amibiasis.

Forma de reportar:
• Nombre del médico que solicitó el estudio.
• Nombre del paciente.
• Sexo y edad del paciente.
• Fecha y hora de emisión de la muestra
• Fecha de realización del análisis de la muestra
• Nombre del método realizado, indicando si fue único o seriado (número de muestras)
• Estadio del parásito hallado.
• Género y especie del parásito.
• Cantidad de los parásitos reportada con cruces.
• Otros hallazgos anormales.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Práctica 7
Métodos inmunológicos para diagnóstico de parasitosis

1.INTRODUCCIÓN
Las técnicas inmunológicas se pueden clasificar en 2 grupos: directas e indirectas.
- las directas permiten la identificación de antígenos parasitarios.
- las indirectas determinan la presencia de anticuerpos y la respuesta celular del huésped al parásito.
Dentro de las técnicas más empleadas están:
a) Reacción de fijación al complemento
b) Inmunodifusión
c) Hemaglutinación directa e indirecta
c) Contrainmunoelectroforesis
d) Inmunofluorescencia directa e indirecta
e) Inmunoensayo enzimático (ELISA)

En parasitología la técnica de ELlSA tiene gran aplicación en el diagnóstico, tanto en parasitosis


intestinales como extraintestinales, ya que en algunas parasitosis es difícil demostrar la presencia del
parásito, pero podemos detectar la respuesta inmune del paciente (anticuerpos) frente a la presencia del
agente extraño como en el caso de infecciones por Toxoplasma gondii, Taenia solium (fase larvaria-
cisticerco), Toxocara canis y Entamoeba histolytica. La prueba se realiza en muestras de suero, leche,
saliva, lágrimas, humor acuoso y LCR.
Moléculas antigénicas de parásitos presentes en diversos productos biológicos pueden ser identificadas
con el empleo de anticuerpos específicos. La técnica que se utiliza para este fin es la captura de antígeno
en heces, coproantígeno, para el caso de infecciones intestinales por Giardia lamblia, Cryptosporidium
parvum y Entamoeba histolytica.

OBJETIVO
Conocer las diferentes pruebas inmunológicas para el diagnóstico de las parasitosis

Determinación anticuerpos contra Entamoeba histolytica


INTRODUCCIÓN
Existen varias especies de amebas que parasitan el aparato digestivo del hombre, siendo únicamente
patógena la denominada Entamoeba histolytica, capaz de provocar cuadros disentéricos (diarreas
profusas y dolorosas). La enfermedad es considerada de tipo tropical, pero no es infrecuente en climas
más moderados. La ameba ingresa en el organismo en forma de quiste, llegando al intestino delgado,
donde se disuelve la pared quística, quedando en libertad la forma libre de protozoo. Este se desarrolla
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

con facilidad en la luz intestinal, atacando la mucosa y produciendo características ulceraciones, sobre
todo en el colon.

El método ELISA, toma su nombre de sus siglas en inglés: Enzyme Linked InmunoSorbent Assay, y se
emplea para la detección sensible de antígenos o anticuerpos sin necesidad del empleo de radioisótopos.
En términos generales, se capturan en una fase sólida los complejos antígeno-anticuerpo, y su unión se
pone en evidencia mediante marcadores enzimáticos que catalizan sustratos cromogénicos, luminíferos
o fluorescentes. El empleo de detectores para los tres tipos de señales, aunado al uso de materiales de
concentración conocida, permite que la técnica de ELISA pueda ser cuantitativa.

OBJETIVO
Determina anticuerpos anti-Entamoeba histolytica como prueba indirecta auxiliar en el diagnóstico de
amebiasis a través de método ELISA.

FUNDAMENTO
El antígeno extraído de organismos de E.histolytica se encuentra unido a los pozos de la placa se incuba
con la dilución de los controles y las muestras, si los anticuerpos para E.histolytica están presentes en
las muestras, se forma un complejo antígeno-anticuerpo. La muestra que no se unió es eliminada
mediante un lavado, se adiciona un segundo anticuerpo conjugado con fosfatasa alcalina, para formar
un “sandwich” antígeno-anticuerpo-conjugado. Los pozos son lavados nuevamente e incubados con el
sustrato enzimático, la reacción es medida por la intensidad de color que es proporcional al anticuerpo
de ameba presentes en la muestra.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

MATERIAL BIOLÓGICO
Suero

El suero puede mantenerse a 2 - 4º C. De realizarse después de 72 horas, la muestra deberá congelarse


a -20º C. Evitar los ciclos de congelación y descongelación. Las muestras hemolizadas, hiperlipémicas y
contaminadas deben rechazarse.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Practica 8
Tinciones permanentes en parasitología

1. INTRODUCCION
Las tinciones en el área de parasitología vienen hacer una herramienta de apoyo para poder
identificar estructuras o características particulares de los diferentes parásitos en los cuales cuando se
realiza el estudio in vivo es difícil de observar. Existen diversas tinciones destacando las siguientes:
Kinyoun y Giemsa

OBJETIVO
Aplicar diferentes tinciones para identicar características de los protozoos de importancia clínica

2.METODOLOGÍA

MÉTODO DE KINYOUN PARA OBSERVACIÓN DE COCCIDIOS:


Cryptosporidium y otros

Fundamento.
Se basa en el comportamiento ácido – resistente de la cubierta de estos parásitos, los cuales se tiñen de
rojo y destacan sobre un fondo verde o azul, dependiendo del colorante de contraste usado.

Material
- Láminas portaobjetos.
- Laminillas cubreobjetos.
- Soporte de varillas de vidrio para coloración de láminas portaobjeto.
- Estiletes o pinzas punta curva.
- Fuscina fenicada
- Verde de malaquita o azul de metileno al 1 % acuoso
- Metanol.
- Hidróxido de sodio al 4%.
- Alcohol ácido

Procedimiento.
1) Colocar las láminas portaobjetos sobre el puente de tinción.
2) Con el estilete o pinza curva hacer un frotis de heces y dejar secar.
3) Fijar la lámina con alcohol metílico de 2 a 5 minutos y dejar secar.
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

4) Agregar hidróxido de sodio sobre el preparado por un minuto, eliminar el exceso y lavar con agua.
5) Cubrir con fucsina fenicada por 5 minutos, diluida previamente en agua (1 mL colorante y 2 mL de
agua).
6) Lavar suavemente el portaobjeto con agua corriente.
7) Decolorar con alcohol – ácido, cubriendo el portaobjeto por unos segundos hasta quitar el colorante.
8) Lavar suavemente el portaobjeto con agua.
9) Colocar colorante azul de metileno 1 % durante 5 minutos, diluidas previamente. (1 mL colorante y 2
mL de agua).
10) Lavar la lámina suavemente con agua corriente y dejar secar a temperatura ambiente.

Observación.
Los ooquistes de Cryptosporidium, Isospora y Cyclospora aparecen de un color rojo fucsia sobre un fondo
azul. En algunos casos, no se colorean bien, pero la refringencia característica permite diferenciarlos.

TINCIÓN DE GIEMSA: PARA OBSERVAR PARÁSITOS EN MUESTRAS DE


SANGRE
1. Preparar una extensión de sangre bien fina en un porta limpio, dejar secar (1 – 2 minutos aprox).
2. Cubrir la preparación con metanol durante 3 minutos.
3. Dejar escurrir y secar al aire.
4. Tomar 0,2 ml de colorante de Giemsa y diluir en 2 ml de solución tampón pH 7,2. Homogeneizar.
5. Cubrir la preparación con esta solución diluida durante 25 minutos.
6. Lavar durante 2 minutos con solución tampón pH 7,2.
7. Dejar secar la preparación al aire, en posición vertical.
8. Observar la preparación con objetivo de inmersión.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Práctica 9 y 10
Observación de protozoarios de tubo digestivo y vías
genitourinarias

1. INTRODUCCIÓN
Los protozoarios fueron descubiertos por Leeuwenhoek en el año 1674 conjuntamente con la invención
del microscopio, y a la fecha se reconocen cerca de 50,000 especies de protozoarios. Aprox. 60 especies
son parásitas del humano y cerca de 15 son comensales.
Los protozoarios de importancia médica presentan un tamaño microscópico que oscila entre 2 a 200 µ.
Su forma es diversa; esféricos, ameboideos, alargados, piriformes, etc. Presentan núcleo(s), diversos
orgánulos y citoesqueleto. Su reproducción puede ser asexual o sexual, o de los 2 tipos, y puede ser
sencilla (división binaria) o compleja (esquizogonia, gametogonia, esporogonia).
Se pueden localizar en diferentes partes de nuestro organismo y producir cuadros clínicos diversos con
sintomatología poco aparente, o en otros casos las lesiones pueden ser graves, deformantes e incluso
mortales.

OBJETIVO
Aprender a realizar la búsqueda e identificación de protozoarios de tubo digestivo y vías genitourinarias
más frecuentes en nuestro medio.

REQUERIMIENTOS.
- Microscopio óptico compuesto
- Colección de laminillas con los protozoarios de interés
- Papel seda para microscopía
- Solución de alcohol etílico del 96º – xilol en volumen 1:1
- Aceite de inmersión
- Papel sanitario o un trozo de tela de algodón de 15 X 15 cm de lado, para la limpieza de las laminillas.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
1.- Coloque en el microscopio con mucho cuidado cada una de las laminillas que le proporcione su
maestra(o), recordando los pasos a seguir para el enfoque.
2.- Recuerde que, aunque vaya a observar con el objetivo de inmersión, primero debe enfocar con el
objetivo de 10 X, luego con el de 40 X y luego con el de 100 X.
3.- Con el apoyo de algún esquema o atlas, realice las observaciones de la siguiente manera:
a) observe de cada protozoario; el estadio, la forma, las características tintoriales, los orgánulos que
pueda identificar y el tamaño (con respecto al área del campo del objetivo con que esté observando).
LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

4.- Compare las características entre las especies de amibas observadas: Entamoeba histolytica,
Entamoeba coli, Endolimax nana y/o Iodamoeba butschlii.
5.- Compare las características entre las especies de flagelados observados: Giardia lamblia,
Trichomonas vaginalis,Chilomastix mesnili y/o Enteromonas hominis.
7.- Compare las características entre las especies de coccidias observadas: Cryptosporidium parvum,
Cyclospora cayetanensis y/o Isospora belli.
8.- Observe el estadio, la forma, las características tintoriales, los orgánulos que pueda identificar y el
tamaño (con respecto al área del campo del objetivo con que esté observando), de los siguientes
protozoarios: Blastocystis hominis y Balantidium coli.
9.- Anote el estadio (forma, fase o etapa) del protozoario observado, así como el método, material
biológico y técnica de tinción, que se emplearon para obtener cada laminilla.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Práctica 11
Observación de protozoarios tisulares y hemáticos

1. INTRODUCCIÓN
Otro grupo de protozoarios de interés médico son los flagelados y los esporozoarios de localización en
sangre y otros tejidos. Dentro de la familia Tripanosomatidae existen 2 géneros importantes, el género
Trypanosoma, con varias especies, y el género Leishmania que incluye muchas especies.
Los ciclos vitales de los protozoarios de ambos géneros, involucran 2 hospederos, 1 vertebrado que
puede ser el humano, y 1 invertebrado que es un artrópodo, que a la vez es el vector o transmisor de los
protozoarios. Por lo que durante el ciclo biológico se pueden desarrollar 4 estadios; amastigote,
promastigote, epimastigote y tripomastigote.En el caso del género Leishmania, sólo 2 etapas se
reconocen, el amastigote y el promastigote.
Dentro del grupo de los esporozoarios tisulares, se encuentran los géneros Plasmodium y Toxoplasma.

En el caso de Plasmodium, existen muchas especies, pero sólo 4 se reconocen como importantes para
el humano:
- Plasmodium vivax
- Plasmodium ovale
- Plasmodium malarie
- Plasmodium falciparum
todos ellos son los causantes del paludismo o malaria, que puede llegar a ser mortal dependiendo de la
especie involucrada.
El ciclo vital de los plasmodios involucra 2 hospederos; 1 artrópodo, que es el hospedero definitivo y a la
vez el vector del protozoario, y 1 hospedero definitivo que es el humano. Durante el ciclo biológico se
desarrollan muchos estadios, siendo más importantes los que se forman dentro de los eritrocitos
humanos: trofozoítos, esquizontes y gametocitos.

En el caso del género Toxoplasma, se conoce una especie que afecta al humano: Toxoplasma gondii,
que causa toxoplasmosis con 2 modalidades, la adquirida y la congénita, siendo más relevante la
segunda porque se pueden presentar abortos o malformaciones congénitas. Su ciclo involucra 2
hospederos; un felino, hospedero definitivo y el humano u otro animal que es el hospedero intermediario.
Durante el ciclo se forman varias etapas, de las cuales 2 se pueden identificar en el humano; el trofozoíto
y el quiste.

OBJETIVO
Aprender a realizar la búsqueda e identificación de protozoarios tisulares comunes en nuestro medio.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

MATERIAL.
- Microscopio óptico compuesto
- Colección de laminillas con los protozoarios de interés
- Papel seda para microscopía
- Solución de alcohol etílico del 96º – xilol en volumen 1:1
- Aceite de inmersión
- Trozo de tela de algodón para la limpieza de las laminillas.

2. PROCEDIMIENTO.
1) Coloque en el microscopio con mucho cuidado cada una de las laminillas que le proporcione su
maestra(o), recordando los pasos a seguir para el enfoque.
2) Con el apoyo de algún esquema o atlas, realice las observaciones de la siguiente manera:
Observe de cada protozoario; el estadio, la forma, las características tintoriales, los orgánulos que pueda
identificar y el tamaño (con respecto al área del campo del objetivo con que esté observando).
3) Compare las características entre las especies de Leishmania observadas:
Leishmania donovani y Leishmania mexicana.
4) Compare las características entre las especies de Plasmodium observadas:
- Plasmodium vivax
- Plasmodium falciparum
- Plasmodium malarie
5) Observe el estadio, la forma, las características tintoriales, los orgánulos que pueda identificar y el
tamaño (con respecto al área del campo del objetivo con que esté observando), del siguiente protozoario;
Trypanosoma cruzi.
6) Anote el estadio (forma, fase o etapa) del protozoario observado, así como el método, material
biológico y técnica de tinción, que se emplearon para obtener cada laminilla.
7) Reporte las observaciones de acuerdo al formato.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

BIBLIOGRAFIA
- Ana Flisser & Ruy Pérez Tamayo. Aprendizaje de la parasitología basado en problemas. Edit. Editores
de Textos Mexicanos 2006

- Atlas Antonio. Parasitología médica. Edit. Mediterráneo. Última edición.

- Becerril Flores – Romero Cabello. Parasitología médica, de las moléculas a la enfermedad. Edit. Mc
Graw Hill. Primera edición.

- Bench Aids for de Diagnosis of Intestinal parasites. (2019) WHO. 2a Edition.

- Codoceo Alquinta, R. Atlas de coprología, 1ª Edición. Ed Argón. Madrid, 2013

- Cortinas, de Nava Cristina, Manual para el manejo integral de residuos de servicios de salud, Curso-
Taller sobre planes de manejo de residuos de servicios de salud, México, D.F., Junio 2005

- García LS, Bruckner DA. Diagnostic medical parasitology American society microbiology. Washington,
DC USA 1993 (2a Edición) 1997 (3a Edición)

- Giono CS, Escobar GA, Valdespino GJL. Diagnóstico de laboratorio de infecciones gastrointestinales.
Unidad IV Diagnostico parasitológico. Unidad V Bioseguridad y control de calidad. Unidad VI Red
nacional de laboratorios de diarrea. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico
(INDRE) SSA MEXICO 1994

- Guía del cumplimiento de la Norma Oficial Méxicana. NOM 087 SEMARNAT SSA1 2002 Fernández,
del Castillo Francisco, Los Viajes de Don Francisco Xavier de Balmis, Reedición de la Tercera Edición,
Fundación GlaxoSmithKline, México, 1996

- Irene de Haro Arteaga & Aurora Candil Ruiz. Diagnóstico de las parasitosis en: parasitología médica.
De las moléculas a la enfermedad. Becerril Flores Marco & Romero Cabello Raúl. EDS. Editorial Mc
Graw Hill 2004

- Junco Díaz Raquel de los A., Martínez Hernández Geovando, Luna Martínez Maria Victoria, Seguridad
Ocupacional en el Manejo de los Desechos Peligrosos en Instituciones de Salud. Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Revista Cubana de Higiene y Epidemiología V. 41 n. 1
Ciudad de la Habana ene- abr 2003

- López Páez Myriam Consuelo. Atlas de parasitología. Edit. Manual Moderno. Primera edición.

- National comittee for clinical laboratory estándar (NCCLS). Procedures for the recovery and identification
of parasites from the intestinal tract approved guideline. Pennsylvania 1997.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

- Nogueda Torres, B. El Examen General de las heces Fecales, 1ª Edición Ed las 7 Artes PCH, México,
2016.

- Organización mundial de la salud. Tablas de identificación de protozoarios y helmintos intestinales 2002.

- Rodríguez Pérez Elba. Atlas de parasitología médica. Edit. Mc Graw Hill.

- Salazar Schettino - Haro Arteaga - Cabrera Bravo. Diagnóstico morfológico de las parasitosis. Edit.
Francisco Méndez Cervantes. 2ª edición o la última. (Se recomienda su compra)

- Sánchez Manzano R.M., Nogueda Torres, B. (2020). Examen General de las Heces. 2da edición.
México.

- S. García L. (2021) Practical Guide to Diagnostic Parasitology. 3a Edition. Washington D.C. U.S. A: Ed.
Wiley.

- Shore García- Ash. Diagnóstico parasitológico, manual de laboratorio clínico. Edit. Médica
panamericana. Última edición.

- Tay-Lara-Velasco-Gutiérrez. Parasitología médica. Edit. Francisco Méndez Cervantes. Última edición

- Tay ZJ, Gutiérrez QM, López MR, Manjarrez Zme, Molina LS. Microbiología y parasitología médicas.
Méndez Editores 3a Edición México 2003

- Volkow Fernández Patricia, Velásquez Pastrana Ruth, Gutiérrez Ruiz Margarita, González Mesa Rocío.
Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, Guía para su manejo en los establecimientos de salud.
México, Ed. Trillas, 2006

- W. Peters y H. M. Gilles. Atlas a color de medicina tropical y parasitología. Edit. Year Book Medical
Publishers.

- Zaman Viqar. Atlas de Parasitología médica. Edit. Médica panamericana. Última edición.

Algunos sitios de internet.


- www.angelfire.com

- www.facmed.unam.mx (facultad de medicina de la UNAM) www.estafilococo.com

- www.microbiologiaclinica.com

- www.monografias.com

- www.parasitologia.uchile.cl

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

- www.portalesmédicos.com

- www.scielo.cl

ANEXOS

Hoja de registro de observaciones microscópicas


En el caso de las observaciones deberán de ser elaboradas con el siguiente formato, pudiendo colocar
en una imagen impresa de las observaciones al microscopio. Deberán de cumplir con toda la información
que corresponda a cada parasito observado.

Nombre del parasito: _______________________________________________


Grupo ___________________________ IMAGEN 1
Taxonómico Imagen impresa del
Fase infectante ___________________________ parasito observado en el
Fase Diagnóstica ___________________________ laboratorio
Parasitosis ___________________________
Localización ___________________________
Anatómica
Signos y síntomas ___________________________
Producto biológico ___________________________
Técnica Utilizada ___________________________
Criterios ___________________________
Morfológicos:
Tamaño ___________________________
Forma ___________________________ IMAGEN 2
Estructuras ___________________________ Imagen impresa del
internas parasito encontrado en la
Estructuras ___________________________ literatura
externas
Afinidad Tintorial ___________________________

NOTAS:

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

- Norma Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental -


Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo
Marco jurídico
El 14 de septiembre de 2005 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, las Bases de
Colaboración que celebran la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la participación
de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y la Secretaría de Salud, con la participación de
la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para coordinar esfuerzos y vigilar el
cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-087- SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental –
Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico–infecciosos – Clasificación y especificaciones de
manejo. En la Cláusula Segunda en el numeral 4 de las Bases de Colaboración se establece que con el
propósito de garantizar un eficaz cumplimiento de la normatividad, en lo relacionado con el manejo de
RPBI, “SALUD”, por conducto de “LA COFEPRIS”, y “LA SEMARNAT”, por conducto de “LA PROFEPA”,
se comprometen a proporcionar a los establecimientos generadores y prestadores de servicios a terceros
de RPBI, una guía de aplicación de la NOM087-SEMARNAT-SSA1-2002, para su cabal cumplimiento y
minimizar los riesgos sanitarios y efectos al medio ambiente.
Consecuencias de un manejo inadecuado de los RPBI
Todas las personas expuestas a RPBI corren riesgo de contaminación a través de una exposición
accidental por un mal manejo. Pueden infectarse a través de grietas, cortes en la piel, o absorción a
través de las membranas mucosas, y/o lesiones con objetos punzocortantes causando cortes y
punciones (ejemplo agujas de jeringas).
Principales grupos de personas en situación de riesgo por manejo de RPBI
Personal médico, de enfermería, de laboratorio, de ambulancias y de limpieza de hospitales.
Pacientes en establecimientos de asistencia o sometidos a cuidados domiciliarios sobre todo niños
desnutridos, convalecientes de procesos agudos e inmunodeprimidos, entre otros.
Trabajadores de servicios de apoyo para establecimientos de asistencia sanitaria, como lavanderías,
servicios de manejo y transporte de residuos, servicios de eliminación de residuos, incluidos
incineradores, y otras personas que separen y recuperen materiales de los residuos. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia. Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas Departamento de Análisis Clínicos.
Usuarios finales que hagan un uso inapropiado o descuidado de los residuos, como los recolectores de
desperdicios y los clientes de mercados secundarios de reutilización de materiales (por ejemplo, hogares,
clínicas médicas locales, etc.)

Trabajadores que manipulan los residuos fuera del hospital.


Los RPBI se consideran como residuos peligrosos y como tal se debe establecer un plan integral para
su manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final.

PRINCIPALES MODIFICACIONES EFECTUADAS EN LA NOM-087-SEMARNATSSA1-2002.


Criterios para considerar un residuo como RPBI
Nueva clasificación de los RPBI.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Cantidad de sangre o fluido corporal en los RPBI.


Niveles de los establecimientos generadores.
Periodo de almacenamiento temporal de los RPBI en los establecimientos generadores.
Atribución a la Secretaría de Salud, para la vigilancia de la norma.

Los lugares que ofrecen atención médica y los centros de investigación, son considerados
establecimientos generadores de materiales contaminados por agentes biológico-infecciosos. Estos
desechos se denominan Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI´s), su manejo y disposición
inadecuados, representa un riesgo para la salud del personal que labora en estos sitios, así como para
la salud de la población aledaña, ocasionando, además, el deterioro del medio ambiente. Los
microorganismos patógenos, virus, parásitos y priones (estructuras proteicas) son ejemplos de agentes
biológicos-infecciosos. Para que un microorganismo sea capaz de producir enfermedad, es decir, que
sea un Agente Biológico-Infeccioso, debe ocurrir lo siguiente: tener una concentración suficiente
(inóculo), estar en un ambiente propicio (supervivencia), en presencia de una vía de entrada en un
hospedero susceptible.
En la Nueva clasificación, los RPBI´s son:
La sangre y sus componentes únicamente en estado líquido.
Los cultivos de agentes biológico-infecciosos generados en:
Los procedimientos de diagnóstico e investigación.
La producción y el control de agentes biológico-infecciosos.
Los utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes
biológico-infecciosos.
Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las autopsias, las cirugías o algún otro
tipo de intervención quirúrgica que no estén conservados en solución de formol. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia. Dirección General de Educación Superior Facultad de
Ciencias Químicas Departamento de Análisis Clínicos
Las muestras biológicas empleadas en los análisis clínicos (excepto las muestras de orina y de
excremento), y aquellas usadas en los análisis patológicos.
En los centros de investigación, los cadáveres y las partes de los animales que fueron inoculados con
agentes enteropatógenos.
Los residuos no anatómicos:
Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.
Los materiales desechables que contengan fluidos y secreciones corporales, provenientes de los
pacientes de quienes se sospechen o exista un diagnóstico de una enfermedad infectocontagiosa como
la tuberculosis.
Los materiales de curación empapados de sangre líquida o de cualquier otra secreción o líquido corporal.
Los materiales absorbentes utilizados en las jaulas de los animales que hayan sido expuestos a agentes
enteropatógenos.
Los materiales punzo cortantes desechables como las hojas de bisturí, las agujas de sutura y los estériles
de catéter. El material de vidrio de laboratorio, que se haya roto al momento de ser manipulado, se deberá
desinfectar o esterilizar y ya no se considerará como RPBI´s, por lo que se podrá disponer posteriormente
como residuo municipal.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Importancia de realizar la clasificación y envasado de los RPBI

La etapa de clasificación es la parte fundamental en el manejo de RPBI, para evitar riesgos a la salud y
daños al medio ambiente, lo cual conlleva a una mejor administración de los recursos, reduciendo así los
gastos de operación.

Por lo tanto, los RPBI deberán ser


identificados para ser separados y envasados
inmediatamente después de su generación,
es decir, en el mismo lugar en el que se
originan y por el personal sanitario. Envase: Rígidos de polipropileno Color: Rojo
Clasificación: Punzocortantes Estado físico:
Envase: Herméticos Color: Amarillo Sólidos Ej: Tubos capilares, agujas de jeringas
Clasificación: Patológicos desechables,
Estado físico: Líquidos Ej. Fluidos corporales:
líquido sinovial, pericárdico,
pleural, cefalorraquídeo, peritoneal y
pulmonar.

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA I

También podría gustarte