Está en la página 1de 10

MICROCURRÍCULO PARÁSITOS EMERGENTES,

REEMERGENTES Y EXÓTICOS.

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
602047
Código - Nombre PARÁSITOS EMERGENTES,
REEMERGENTES Y EXÓTICOS
Créditos 3
Presencialidad asistida : 3 horas/semana
Horas de trabajo
Independiente : 6 horas/semana
Facultad : Salud
Unidad(es) Académica(s)
Escuela : Bacteriología y Laboratorio Clínico
Microbiología y Bioanálisis
Programa(s) Académico(s) Medicina
Biología
Parasitología (Microbiología y Bioanálisis)
Correquisitos Invertebrados (Biología)
Infecciosas (Medicina)
Validable NO
Habilitable SI
Tipo de Asignatura Electiva Profesional
La asignatura favorece la
Formación General
(Sí) (No) x

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Se consideran parásitos emergentes todos aquellos que ocupan una nueva área geográfica
en la cual no estaban previamente o que son de reciente aparición como patógenos
humanos; son re-emergentes, aquellos patógenos que previamente se consideraban bajo
control o que por diversos mecanismos aumentan su prevalencia e incidencia, y entre los
parasitismos exóticos se encuentran aquellas infecciones que se presentan de manera
esporádica en los seres humanos, en razón de su contacto accidental con las formas
infectivas de los mismos.

Entre las razones que favorecen la aparición de los parasitismos emergentes, re-
emergentes y exóticos se encuentran el calentamiento global, la migración interna y
transnacional de poblaciones humanas, la globalización y la dinámica del comercio

.
internacional, el aumento del consumo de alimentos exóticos y la tenencia de animales
silvestres como mascotas, la invasión de nuevos nichos y ecosistemas, el ecoturismo y la
práctica de deportes extremos que facilitan el contacto con especies silvestres, la aparición
de mutaciones y el aumento de la resistencia a los medicamentos.

Los temas que se abordarán en el desarrollo del curso son los relacionados con
enfermedades parasitarias emergentes, re-emergentes y exóticas, los ciclos de vida, los
estadios diagnósticos y las técnicas que permiten la identificación de los parásitos en
cuestión, los factores que propician la aparición de nuevos parásitos y las medidas que se
deben tomar para controlarlos. Lo que se busca con esta asignatura es familiarizar con
estos patógenos al personal de salud y de áreas afines para que puedan ser reconocidos
de manera oportuna y de este modo facilitar el tratamiento y control de estas parasitosis
evitando complicaciones en los pacientes y su propagación en la población humana.

No. y fecha acta Acta XXX


No. de Versión: unidad académica
1.0 donde se aprobó: Escuela de Bacteriología y
Laboratorio Clínico
XX-XX-202X
Fecha de
actualización: 07-02-2021

2. DESARROLLO DEL CURSO

2.1. Resultados de aprendizaje y Ejes o Líneas temáticas: en la siguiente tabla se


describen los RA y los temas a tratar en este curso

RESULTADO DE APRENDIZAJE EJES/LÍNEAS TEMÁTICAS

1) Explica los aspectos generales del


Parasitismo, la taxonomía de los parásitos
y los fenómenos que llevan a la
emergencia o re-emergencia parasitaria
para comprender su papel en las A.Generalidades y factores que afectan la
enfermedades humanas causadas por emergencia, re-emergencia y aparición de
estos microorganismos. parásitos exóticos
2) Explica los ciclos de vida de los
parásitos considerados emergentes que B.Parásitos emergentes transmitidos por
infectan al humano para entender la alimentos, por agua y por geofagia
patología, las muestras útiles y las pruebas
que pueden realizarse para su diagnóstico. C. Parásitos emergentes transmitidos por
3) Diferencia las características vectores, transfusiones y trasplantes
morfológicas de los estadios de los
parásitos emergentes encontrados en D. Parásitos tisulares emergentes

.
diferentes muestras y que le son útiles en
el diagnóstico de estas parasitosis E.Pentastómidos y acantocéfalos
humanas.
4) Argumenta de manera clara, con base
en antecedentes clínicos y
epidemiológicos, qué muestras y qué
técnicas permiten diagnosticar las
parasitosis humanas consideradas
emergentes.
5) Ejemplifica, para cada parásito, los
diagnósticos diferenciales clínicos y
laboratoriales que demuestran su
capacidad para discernir el agente
etiológico en las parasitosis.
6) Propone estrategias que sean útiles en
campañas de control para reducir la
emergencia y transmisión de infecciones
parasitarias humanas.

2.2. Contenido

Se abordarán las parasitosis emergentes, re-emergentes y exóticas, entre los que se


incluyen unicelulares (protozoos y cromistas) y pluricelulares (nematodos, cestodos,
acantocéfalos, pentastómidos), infecciones transmitidas por alimentos, transfusiones y
trasplantes. Igualmente se hará un análisis de los factores que facilitan la emergencia o re-
emergencia de las parasitosis como el calentamiento global, la migración interna y
transnacional, la globalización, la tenencia de animales silvestres como mascotas, la
invasión de nuevos nichos y ecosistemas, el ecoturismo, la práctica de deportes extremos,
la aparición de mutaciones y el aumento de la resistencia a los medicamentos. (ver
Cronograma)

2.3. Metodología

Descripción de la metodología empleada en el desarrollo del curso, de acuerdo con el


cronograma de actividades establecido, el tiempo y los recursos e insumos para el desarrollo
de la actividad académica. Las distintas estrategias descritas no serán necesariamente
usadas con un solo grupo, el profesor dejará claro en la presentación de la asignatura
cuáles son las estrategias que se emplearán con un grupo determinado. Se hará énfasis en
el aprendizaje activo, con el cual se pretende que los estudiantes refuercen los siguientes
aspectos:

• Capacidad de Análisis: Lectura crítica de los hechos o eventos con la información


disponible, darle sentido a los acontecimientos de la situación analizada en el caso clínico.

.
• Conceptualización: Formulación de conceptos operativos o de principios concretos de
acción aplicables al caso (conceptos claves que se deducen del caso).

Se emplearán las siguientes estrategias pedagógicas:

2.3.1. Trabajo autónomo: Revisión diaria de tema. Cada estudiante deberá adelantar
revisiones sobre los temas a tratar con base en los libros citados en la sección de
Referencias Bibliográficas y artículos de revisión o de casos clínicos que permitan
comprender la situación de las parasitosis emergentes. Muchas de estas fuentes están
disponibles a través de las bases de datos disponibles en la Biblioteca de la Universidad
del Valle. También se revisarán artículos científicos recientes de diversas publicaciones
especializadas, seleccionados por el docente o expertos invitados, cuando se dé el caso.

Igualmente, los estudiantes podrán proponer artículos y buscar su propio material usando
las bases de datos a las que tiene acceso la comunidad universitaria a través de la
Biblioteca. Del mismo modo, entre las referencias bibliográficas se encuentra un listado de
lecturas recomendadas y algunos “links” a sitios de interés en la Internet, los cuales pueden
servir de soporte para las revisiones de los temas a tratar en el curso.

La puesta en común de estas revisiones se realizará bien como presencialidad asistida o


como clase invertida, en esta actividad se revisarán en las sesiones virtuales los temas
mediante la resolución de preguntas, dudas y talleres.

2.3.2. El seminario: está concebido como una actividad de aprendizaje activo. Los
estudiantes investigan, buscan e indagan en bases de datos sobre temas relaciones con la
emergencia de las parasitosis. Estos les son asignados en la sesión inicial (ver cronograma)
y luego se realiza una presentación ante el grupo. Se espera que los compañeros participen
activamente en la sesión de preguntas y que el encargado del tema pueda responder
adecuadamente los interrogantes. Al final del seminario se debe entregar un resumen y el
listado de artículos consultados.

2.3.3. Discusión y presentación de casos clínicos. Los estudiantes recibirán para cada
parasitosis un caso clínico, el cual deberán preparar para hacer su discusión en clase. Uno
de los estudiantes será el encargado de la presentación del caso clínico, en la que incluirá
información sobre ciclo de vida, presentación clínica (signos y síntomas), datos
epidemiológicos, técnicas que serán útiles para su diagnóstico y medidas de control útiles
para la parasitosis en cuestión. El encargado del tema entregará un listado de las
referencias bibliográficas consultadas. Al finalizar la discusión con el grupo se deberá
concluir con la elaboración de un algoritmo o flujograma que permita el diagnóstico de las
parasitosis y su diagnóstico diferencial.

2.3.4. Prácticas de laboratorio asistidas por virtualidad. Se realizarán algunas prácticas


de laboratorio en las cuales se refuercen los conocimientos y habilidades de identificación
morfológica de ciertos agentes considerados emergentes o re-emergentes, y algunas
técnicas que permiten su determinación en muestras clínicas por parte del profesional de
Bacteriología y Laboratorio Clínico. Para estas prácticas se contará con presentaciones en

.
las cuales se presenten a los estudiantes las estructuras que serán identificadas en una
muestra clínica y se repasarán las características que permiten la determinación de los
agentes etiológicos.

2.3.5. Asesoría directa por el docente


Cada estudiante podrá consultar al docente tanto para el análisis y presentación de los
casos clínicos como para la preparación de los seminarios y resolver sus inquietudes
generales sobre los temas del curso.

2.3.6. Charlas con Expertos


Se espera invitar profesionales que tengan formación y experiencia con los temas a tratar
para que enriquezcan el contenido del curso con charlas como: factores que favorecen la
emergencia y re-emergencia de parásitos, papel de los animales silvestres en la
emergencia de las parasitosis, emergencia de enfermedades parasitarias en el entorno
local y regional.

3. COMPETENCIAS.

El planteamiento de las estrategias de aprendizaje a emplear para el desarrollo de las


distintas actividades programadas en el curso permite el desarrollo de las siguientes
competencias:

3.1. Profesionales: Seminario y análisis de casos clínicos: presentan un oportunidad para


evaluar de manera crítica los procedimientos empleados en el diagnóstico de infecciones
parasitarias así como realizar una mirada en profundidad sobre un tema en particular, de
interés en las parasitosis emergentes.

3.2. De transferencia de conocimientos: se ofrecen al estudiante múltiples maneras de


participar y demostrar el conocimiento, la asimilación y transmisión de conceptos, formas
de pensamiento relacionados con la solución de retos de diagnóstico.

3.3. Humana y Social: Habilidades de comunicación, relación interpersonal, trabajo en


equipo, cooperación y responsabilidad.

3.4. Metodológicas: Habilidades mentales y estrategias cognitivas. Desarrollo de


habilidades de trabajo productivo, así como habilidades de aprendizaje autónomo y de
mejora continua.

3.5. Otras competencias por formar: afianzar la lecto-escritura, teniendo en cuenta la


comprensión metacognitiva de la literatura científica.

4. EVALUACIÓN

El siguiente cuadro resume los parámetros y porcentajes que darán como resultado la
calificación numérica del estudiante en el desarrollo del curso.

.
Parámetros Porcentaje
Seminarios 15%
Clases y Revisión de Casos 15%
clínicos
Examen de conocimientos I 35%
Examen de conocimientos II 35%

5. ESTUDIANTES.

Estudiante Código Número asignado


BOLAÑOS VILLARREAL ANTONY YAMID 201941695 1
CHAUCANES ESTRADA PAOLA ALEJANDRA 201641643 2
MARCILLO CUASQUEN JHOANA GABRIELA 201748054 3
ROSERO MELO LUCY KARINA 201740052 4

Asignación de temas
No. Estudiante Tema
1
2
3
4
5
6

.
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana TEMA A cargo de:


Sesión 1 Presentación del programa
Feb Generalidades
Apicomplejos transmitidas por agua o alimentos: Cyclospora,
Cystoisospora, Cryptosporidium, Sarcocystis
Sesión 2
Feb Protozoarios Flagelados transmitidos por agua o alimentos:
Giardia, Dientamoeba
Otros protozoarios transmitidos por agua o alimentos:
Blastocystis, Urbanorum, Entamoeba
Microsporidios intestinales: Enterocytozoon bieneusi,
Encephalitozoon intestinalis
Microsporidios sistémicos: Encephalitozoon, Nosema,
Sesión 3
Feb Anncalia, Vittaforma,Brachyola, Pleistophora,
Trachipleistophora, Nosema, Tubulinosema, Microsporidium
Parásitos transmitidos por vectores, trasplantes y/o
transfusiones: Plasmodium, Babesia, Dirofilaria
Sesión 4 Parásitos transmitidos por vectores, trasplantes y/o
Mar transfusiones: Trypanosoma, Toxoplasma, Leishmania

Sesión 5 Otros Protozoarios: Amibas de Vida Libre, Lophomonas,


Mar Trichomonas
Casos clínicos protozoario
Sesión 6
Mar Laboratorio 1: Protozoarios intestinales y Protozoarios
tisulares
Sesión 7 Metazoarios transmitidos por agua o alimentos, Digéneos:
Mar Schistosoma, Paragonimus
Opistorchis, Clonorchis, Metorchis conjunctus (virtual)
Sesión 8
Abr Metazoarios. Céstodos transmitidos por agua o alimentos:
Esparganosis
Sesión 9 Laboratorio 1 y 2 Protozoarios intestinales y Protozoarios
Abr tisulares
Sesión 10 Examen de conocimientos
Abr

Recomendaciones para las presentaciones de temas:


Aspectos generales: Estas revisiones deben cubrir aspectos fundamentales que abarcan la
morfología y el ciclo de vida del parásito, las vías de transmisión, la epidemiología (con
énfasis en el entorno nacional), la presentación clínica, el diagnóstico diferencial, los
métodos diagnósticos, y la presentación del informe de laboratorio, entre otros tópicos.

.
Sesión 11 Metazoarios. Céstodos transmitidos por agua o alimentos:
Abr Echinococcus, Diphyllobotrium, Taenia asiática
Metazoarios. Nematodos transmitidos por agua o alimentos:
Mammomonogamus, Angiostrongylus, Toxocara,
Ancylostoma caninum
Sesión 12 Metazoarios. Nematodos transmitidos por agua, suelo o
May alimentos: Dracunculus, Strongyloides, Baylisascaris
Trichinella, Capillaria
Sesión 13 Gnathostoma
May
Anisakis, Terranova, Phocanema, Contracaecum,
Pseudoterranova, Hysterothylacium, Porrocaecum
Sesión 14 Casos clínicos metazoarios
May
Otros: Pentastomida, Acanthocephala
Sesión 15 Laboratorios 3 y 4 Céstodos, Digeneos y Nematodos
May
Seminarios

Sesión 16 Seminarios
May
Sesión 17 Examen de conocimientos
Jun

7. TEMAS PARA SEMINARIOS: Entre estos se proponen:

a. Papel del contacto de animales silvestres y domésticos en la emergencia de zoonosis


(wildlife, Farm animals, Wild and Domestic Animal)
b. Técnicas de secuenciación para la identificación de patógenos emergentes (Next
Generation Sequence, Whole Genome Sequencing, Sanger Sequencing)
c. Factores implicados en el salto de especies en la transmisión de agentes zoonóticos
(Cross‐Species Transmission, Jumping Species barrier)
d. Uso del suelo y evidencias de su rol en la transmisión de agentes zoonóticos (land use)
e. Efecto de la globalización en la emergencia de infecciones parasitarias (Globalization
of People and Disease)
f. Alteración de la biodiversidad por factores antropogénicos y su asociación con la
emergencia de enfermedades infecciosas (Biodiversity, infectious diseases)
g. Efecto de la urbanización en la emergecias de enfermedades infecciosas
(Urbanisation)
h. Participación comunitaria en la prevención de la emergencia de enfermedades
infecciosas (Community-based interventions)
i. Papel de las migraciones humanas en la emergencia de patógenos.
j. El cambio climático y la emergencia de patógenos.
k. Tripanosomatidos inferiores e infección humana (Leptomonas y otros géneros).
l. Técnicas moleculares útiles para la determinación de las especies de patógenos
parasitarios.
m. La emergencia de cisticercosis en países no endémicos.
n. Infecciones humanas por amibas con quistes uninucleados (E. polecki, E. chattoni, otras)

.
o. Paleoparasitología: lo que nos cuenta la historia sobre los parásitos humanos
p. Emergencia de Angiostrongylus cantonensis en el contexto latinoamericano

BIBLIOGRAFÍA
• Bass David, Stentiford Grant D., Littlewood D.T.J., and Hartikainen Hanna. 2015.
Diverse Applications of Environmental DNA Methods in Parasitology. Trends in
Parasitology, 31(10):499-513.
• Boletín Epidemiológico. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Disponible
en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspx
• FAO/WHO. (2014). Multicriteria-based ranking for risk management of food-borne parasites.
Microbiological Risk Assessment Series No. 23. Rome. 302pp.
• Garcia LS. Diagnostical Medical Parasitology. 5th Edition. American Society
Microbiology. 2007
• Horwitz Pierre, Wilcox Bruce A. 2005. Parasites, Ecosystems and Sustainability: An
Ecological and Complex Systems Perspective. Int J Parasitol. 35(7):725-32. doi:
10.1016/j.ijpara.2005.03.002.
• Informe Quincenal Epidemiológico Nacional (IQEN). Instituto Nacional de Salud.
Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Paginas/IQEN.aspx
• Marcogliese. 2005. Parasites of the Superorganism: Are They Indicators of Ecosystem
Health? Int J Parasitol. 35(7):705-16. doi: 10.1016/j.ijpara.2005.01.015.
• Mehana El-Sayed E, Khafaga Asmaa F, Elblehi Samar S, Abd El-Hack Mohamed E
et al. 2020. Biomonitoring of Heavy Metal Pollution Using Acanthocephalans Parasite in
Ecosystem: An Updated Overview. Animals (Basel). 7;10(5): E811. doi:
10.3390/ani10050811.
• Microbiology Australia. Special Issue. 2009. Microbiology of water reuse and
alternative supplies. The Australian Society for Microbiology Inc. 30:1 (March). 52 pp.
Disponible en:
[http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.462.7714&rep=rep1&type=pdf].
Consultado: 20-05-2020
• Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). Centers for Disease Control and
Prevention (CDC). U.S. Department of Health & Human Services.
https://www.cdc.gov/mmwr/index.html
• Nachev Milen. 2010. Bioindication capacity of fish parasites for the assessment of water
quality in the Danube River. Tesis Doctoral (Biologie und Geografie). Universität Duisburg-
Essen. Disponible en: [https://core.ac.uk/download/pdf/33798047.pdf]. Consultada: 28-05-
2020
• Ortega Ynes R. 2006. FOODBORNE PARASITES. Springer. 289 pp
• Robertson Lucy J, Sprong Hein, Ortega Ynes R, van der Giessen Joke W B, Fayer
Ron. 2014. Trends Parasitol Impacts of Globalisation on Foodborne Parasites 30(1):37-52.
doi: 10.1016/j.pt.2013.09.005.

.
• Robertson Lucy J., van der Giessen Joke WB, Klotz Christian, Paulsen Peter and
Trevisan Chiara. The Neglected Pathogens – why foodborne parasites are relevant too.
Disponible en: [https://www.newfoodmagazine.com/article/90964/pathogens-foodborne-
parasites/] Consultado: 20-05-2020
• Rojas Cruz C y Zapata Valencia JI. Parásitos emergentes. Cryptosporidium spp,
Cyclospora cayetanensis, Cystoisospora belli y Microsporidios. Conceptos básicos y de
diagnóstico. 2011. Cali. Colección Ciencias Naturales. Programa Editorial Universidad del
Valle. 90 pp.
• The Food and Agriculture Organization (FAO). “Top Ten” list of food-borne parasites
released. Disponible en: [http://www.fao.org/news/story/en/item/237323/icode/].
Consultado: 20-05-2020
• World Health Organization. 2015. WHO Estimates of the global burden of foodborne
diseases. Foodborne Disease Burden Epidemiology Reference Group. 2007-2015.
Disponible en:
[https://www.who.int/foodsafety/publications/foodborne_disease/fergreport/en/].
Consultado: 20-05-2020
Organización Panamericana de la Salud. PAHO. WHO's first ever global estimates of
foodborne diseases find children under 5 account for almost one third of deaths. Disponible
en:
[https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11490:ninos-
menores-5-tercio-muertes-enfermedades-transmision-alimentaria&Itemid=135&lang=en].
Consultado: 20-05-2020

También podría gustarte