Está en la página 1de 212

PAR-ES

REV00

PARASITOLOGÍA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Químico Farmacéutico Biólogo, Arcelia Beatriz Escorza Domínguez– Universidad Politécnica
de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La palabra parasitología proviene del griego pará παρά (‘a lo largo de’, ‘al lado de’, ‘que no
es propiamente’) + sīto σῖτος (‘comida’) + leg/log λεγ-/λογ- [λέγω] (‘decir, razonar’; -logíā -
λογία ‘estudio’), es decir, el estudio del que come lo que no es propiamente de él.

La parasitología aparece con la historia misma de la humanidad. En el papiro de Ebers


(1500 a.C.) se describen parásitos que afectan a los humanos, tal vez gusanos intestinales.
Hipócrates (460-375 a.C.) menciona que existen gusanos presentes en peces, animales
domésticos y humanos. La aparición de Áscaris lumbricoides, Enterobius vermicularis y
Taenia, se menciona en escritos que abarcan desde (25 a. C. a 200 d. C.), En Egipto la
elefantiasis fue descrita hacia el año 2000 a. C. Hipócrates, Ceso y Galeno también
escribieron acerca de abscesos hepáticos y perianales consecutivos a amibas. En la Edad
Media el conocimiento de las parasitosis como un problema de salud no avanzo mucho, sin
embargo, en el Renacimiento Linneo describió seis gusanos, Ascaris lumbricoides, Ascaris
vermicularis, Gordius medinenses, Fasciola hepática, Taenia solium y Taenia lata. A partir
del siglo XV y XVI el Renacimiento, se dan grandes adelantos acerca de las enfermedades
parasitarias. Posterior al Renacimiento y sobre todo en el periodo contemporáneo, se han
realizado grandes hallazgos debido a las mejores herramientas de diagnóstico con las que
actualmente contamos.

Hoy en día las enfermedades parasitarias son consideradas un problema de Salud Pública,
por su alta frecuencia en países en vías de desarrollo como América Latina, Asia y África, así
como por su presencia en países desarrollados, y por su alta morbilidad. Se calcula que
existen 2 800 millones de personas infectadas por geohelmintos diversos. Según la
Organización Mundial de la Salud existiría millones de individuos con diversas parasitosis en
todo el mundo, siendo la malaria, la parasitosis más frecuente en el mundo ya que
actualmente se presentan entre 300 y 500 millones de casos nuevos por año, y en ese
periodo fallecen más de un millón de menores de cinco años de edad por esa zoonosis. Es

4
importante mencionar que las parasitosis representan un problema de diagnóstico y
tratamiento en personas inmunodeprimidas. Las enfermedades producidas por parásitos
también impactan en la economía y productividad de un país

5
Programa de asignatura
Describir las características de los parásitos causantes de enfermedades
PROPÓSITO DE en el hombre, así como las manifestaciones clínicas que provocan, elegir
APRENDIZAJE los estudios de laboratorio y/o gabinete pertinentes para el diagnóstico
DE LA
ASIGNATURA: de las mismas para determinar el tratamiento y las medidas preventivas
para cada caso
Las enfermedades parasitarias constituyen hoy en día un problema de
Salud Pública por su alta prevalencia en los países subdesarrollados. Esta
APORTE AL PD asignatura es de utilidad para analizar las principales causas de morbi-
DEL PE: mortalidad por enfermedades parasitarias en México y el impacto de las
condiciones de vida de la población en el desarrollo de las mismas, así
como a comprender la interacción hospedero-parásito.
Licenciaturas en Biología, Químico Farmacéutico Biólogo, Licenciatura
PERFIL en Médico Cirujano, Químico Biólogo Parasitólogo y experiencia
DOCENTE:
docente de al menos dos años.
SEMESTRE: Cuarto semestre
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014
NÚMERO DE 4
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
69 0 3 0

6
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Primer Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Valorar los síntomas y signos
1.2 Diagnóstico. expresados por el paciente para la
2. Dominio de las bases científicas de la identificación de la semiología por
medicina: aparatos y sistemas clasificándolos por
2.1 Dimensión biológica. prioridad clínica.
2.4 Pensamiento complejo y b) Integrar sintomatología referida para la
sistemático. generación de una impresión diagnóstica
3. Capacidad metodológica e instrumental integrando los pródromos del cuadro
en ciencias y humanidades: clínico.
3.1 Método científico. c) Integrar los elementos claves de la
3.6 Manejo de la tecnología de la exploración física para la conformación de
información y comunicación. la valoración integral de acuerdo a la
3.7 Gestión del conocimiento. clínica propedéutica.

Contenido Temático:

Unidad 1. Generalidades de las enfermedades parasitarias.

1.1 Importancia de las enfermedades parasitarias.


1.1.1 Nomenclatura de los parásitos.
1.2 Clasificación de los parásitos.
1.2.1 Generalidades de los protozoarios.
1.2. 2 Generalidades de los helmintos.
1.2.3 Artrópodos
1.2.4 Enfermedades poco conocidas en México
1.2.5 Artrópodos.

Unidad 2. Parásitos entéricos.

2.1 Parásitos del intestino delgado


2.1.1 Giardiasis.
2.1.2 Coccidios intestinales.
2.1.3 Teniasis.
2.1.4 Himenolepiasis.
2.1.5 Ascariasis.
2.1.6 Estrongiloidosis.
2.1.7 Criptosporidios
2.1.8 Ciclosporosis

7
2.2 Parásitos del intestino grueso.
2.2.1 Amibiasis.
2.2.2 Balantidiasis.
2.2.3 Blastocistosis.
2.2.4 Tricocefalosis.
2.2.5 Enterobiasis.

-
Unidad 3: Parásitos hemáticos, tisulares, extra-intestinales y oportunistas.

3.1 Hemáticos
3.1.1 Malaria.
3.1.1.1Tripanosomiasis Americana (Enfermedad de Chagas).

3.2 Tisulares
3.2.1 Toxoplasmosis.
3.2.1.1 Leishmaniasis.

3.3 Extraintestinales
3.3.1 Cisticercosis (Forma larvaria de Taenia solium).
3.3.1.1Hidatidosis (Forma larvaria de Echinococcus granulosus).
3.3.1.2 Triquinellosis
3.3.1.3 Larvas migrans
3.3.1.4 Fasciolosis.
3.3.1.5 Amibas de vida libre.
3.3.1.6Visceral y ocular.
3.3.1.7 Oncocercosis.
3.3.1.8 Protozoosis del tracto genitourinario.
3.3.1.9 Tricomoniasis.

3.4 Artrópodos.
3.4.1 Artrópodos de importancia médica
3.4.2 Otros representantes de la clase insecta.
3.4.3 Ácaros.
3.5 Enfermedades trasmitidas por vectores: Dengue, paludismo, chikungunya Zika

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÍTULO DEL EDICIÓN


AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Parasitología
Becerril A. 2019 McGraw-Hill 5ta 9786071514226
medica
Microbiología y
Méndez
Tay J. 2019 parasitología 5ta 9786077659525
Editores
médicas de Tay
Romero Microbiología y
Cabello. R. 2018 Parasitología Panamericana 4ta 9786078546138
Humana

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

TÍTULO DEL EDICIÓN


AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Fundamentos de
Sánchez J. microbiología y Méndez
2017 3ra 9786077659402
parasitología Editores
médicas

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Lugar de URL
Título de la
Autor/autores Año(s) Publicación /
página Web
Copyright
Sociedad Ciudad
1960-
SMP Mexicana de de https://smp.cinvestav.mx/
2019
Parasitología México
Departamento
de
microbiología
Ciudad
Molina J. et y
2015 de http://www.facmed.unam.mx/
al. parasitología,
México
Facultad de
Medicina,
UNAM

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o exposición.
EP: Realización de un mapa 2. Panel. Rúbrica para valoración
Esquematizar la conceptual de los diferentes de mapa conceptual.
parásitos que parasitan al 3. Estudio de caso.
importancia de 4. Lluvia de ideas. (U1-EP1).
los diferentes hombre.
5. Juego de papeles.
tipos de Lista de cotejo de ensayo
ED: Elaborar un ensayo sobre 6. Experiencia estructurada. (U1-ED1).
parásitos. las principales parasitosis que 7. Seminario de investigación. Práctica #1
existen en México. 8. Investigaciones y
demostraciones.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones Rúbrica para Evaluar un
EP: Elaborar un cuadro cuadro sinóptico.
Distinguir entre sinóptico de las clasificaciones y esquemas.
Unidad 1. las diferentes (U1-P2).
de parásitos. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
Generalidades clasificaciones
doble entrada y tablas. Lista de cotejo para
de las de los parásitos ED: Realizar infografías de 11. Realización de inferencias, infografía. (U1-ED1).
enfermedades cada parásito estudiado. Práctica # 2
resúmenes y analogías.
parasitarias.
12. Elaboración de redes
semánticas y mapas Rubrica para
EP: Realizar una presentación conceptuales. presentación oral
oral de las diferentes 13. Resolver situaciones (U1_EP3).
Identificar las Práctica #3
diferentes enfermedades parasitarias en problemáticas.
enfermedades México. 14. Taller y práctica mediante la Cuestionario para la
parasitarias acción. integración del
EC: Evaluación escrita, sobre
poco conocidas las generalidades 15. Revisión de artículos clínicos. conocimiento de los
en México. nomenclatura y enfermedades 16. Revisión de casos clínicos. parásitos (generalidades)
parasitarias. 17. Elaboración de historias y sus patologías. (U1-
clínicas. EC1)
18. Práctica en campo clínico.
10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de
aprendizaje aprendizaje Evaluación

Establecer cuáles 1. Conferencia o exposición.


son los parásitos EP: Realización de ensayo 2. Panel. Rubrica para reporte de
que colonizan el sobre los distintos ensayo. (U2-EP2).
parásitos. 3. Estudio de caso.
intestino delgado, 4. Lluvia de ideas. Lista de cotejo para
su ciclo de vida y ED: Realizar infografía de 5. Juego de papeles. infografía. (U2-ED2).
las patologías que cada parásito estudiado 6. Experiencia estructurada. Practica #4.
causan. 7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y
Rúbrica para evaluar
demostraciones. cuadro sinóptico.
Establecer cuáles EP: Elaborar un cuadro 9. Utilizar diagramas, ilustraciones
son los parásitos sinóptico de las (U2-P2)
y esquemas.
que colonizan el clasificaciones de
parásitos. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de Lista de cotejo para
intestino grueso, su trabajo colaborativo
Unidad 2. ciclo de vida y las doble entrada y tablas.
Parásitos ED: Trabajo cooperativo 11. Realización de inferencias, (Rompecabezas).
patologías que (U2-ED2)
entéricos causan. técnica de rompecabezas resúmenes y analogías.
Práctica #5.
12. Elaboración de redes
-Discutir sobre las semánticas y mapas
conceptuales. Rubrica para
diferentes EP: Realizar una presentación oral
patologías 13. Resolver situaciones
presentación oral de (U2_EP3).
entéricas, Las diferentes patologías problemáticas. Práctica #6.
epidemiología entéricas parasitarias. 14. Taller y práctica mediante la
manifestaciones, acción. Cuestionario para la
clínicas, EC: Evaluación escrita 15. Revisión de artículos clínicos. integración del
diagnóstico y sobre los parásitos del 16. Revisión de casos clínicos. conocimiento de los
tratamiento y intestino delgado y 17. Elaboración de historias clínicas. parásitos entéricos
alternativas sobre grueso. 18. Práctica en campo clínico. (U2-EC2).
su control.

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Descubrir los EP: Realización de un mapa


conceptual de los parásitos Rúbrica para valoración de
diferentes parásitos mapa conceptual (U3- EP3).
que afectan extra-intestinales y sus
patologías. 1. Conferencia o exposición.
diferentes órganos y Lista de cotejo para infografía.
tejidos extra 2. Panel. (U3-ED 3).
ED: Realizar infografía de 3. Estudio de caso.
intestinales. cada parásito estudiado Práctica #7
4. Lluvia de ideas.
5. Juego de papeles.
6. Experiencia estructurada.
Identificar las EP: Elaborar un cuadro 7. Seminario de investigación. Rúbrica para evaluar un cuadro
Unidad 3: enfermedades sinóptico de las 8. Investigaciones y demostraciones.
parasitarias clasificaciones de parásitos. sinóptico. (U3-EP2).
Parásitos 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
transmitidas por esquemas.
hemáticos vector, su modo de ED: Presentación oral ED: Guía de observación para
y Extra 10. Cuadros sinópticos, cuadros de presentaciones orales.
transmisión, ciclo de Principales vectores y doble entrada y tablas.
intestinales vida, diagnóstico y artrópodos de importancia (U3-ED3).
11. Realización de inferencias, Práctica #8
(tisulares). tratamiento. médica. resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes semánticas y
Debatir sobre la EP: Realizar una mapas conceptuales.
prevención, presentación oral sobre los 13. Resolver situaciones problemáticas.
14. Taller y práctica mediante la acción. Rubrica para presentación oral
identificación cuadro diferentes parásitos extra
intestinales 15. Revisión de artículos clínicos. (U3_EP3).
clínico, ciclo 16. Revisión de casos clínicos.
biológico, 17. Elaboración de historias clínicas. Cuestionario para la integración
EC: Prueba escrita sobre
diagnóstico y prevención diagnóstico y 18. Práctica en campo clínico. del conocimiento en la
tratamiento de los tratamiento de expresión. (UD3-EC3).
parásitos extra enfermedades transmitidas
intestinales. por vector.

12
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA
ASIGNATURA:
TEMA: (U1-P1)
RÚBRICA PARA MAPA CONCEPTUAL
PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN MEDICINA
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
ALUMNO(A):
GRUPO: FECHA:
Instrucciones:
1) La calificación resultante se obtiene sumando los productos obtenidos de multiplicar la ponderación de cada indicador (expresado en forma
decimal) por el correspondiente puntaje obtenido, según el nivel de desempeño mostrado.
2) La calificación resultante asignada será de 6 a 10 puntos.

NIVELES DE DESEMPEÑO Y PUNTAJES


INDICADORES Y Competente Independiente Básico Avanzado Básico Umbral No Competente
PONDERACIONES (10 puntos) (9 puntos) (8 puntos) (7 puntos) (6 puntos)

Establece de manera Muestra 86 al Muestra 80 al No indica 70 al Indica menos del


Análisis de la sintetizada 95% los puntos 85% parcialmente 79% los 69% de conceptos
información las ideas centrales elementales en Los conceptos conceptos pero no las ideas
(40%) del texto y las forma sintetizada elementales del básicos, no centrales
relaciones entre sus contenido recupera el
contenidos
96 al 100%
contenido del
texto
96 al 100% 86 al 95% 80 al 85% 70 al 79% 69%
presenta el presenta el Presenta el No presenta el No presenta el
concepto principal concepto principal concepto principal concepto concepto principal
agrupa los agrupo los pero no jerarquiza principal ni ni jerarquiza de lo
Orden y Claridad conceptos y los conceptos y los de lo general a lo jerarquiza de lo general a lo
(30%) jerarquiza de lo jerarquiza de lo específico general a lo específico, no utiliza
general a lo general a lo apropiadamente. específico palabras de enlace.
específico específico No utiliza palabras apropiadamente.
apropiadamente apropiadamente. de enlace. No utiliza
utilizando palabras No utiliza palabras palabras de
de enlace. de enlace. enlace.
Forma 96 al 100% 86 al 95% 80 al 85% 70 al 79% 69%
Encabezado Cumple con cinco Cumple con cuatro Cumple con tres No reúne los
(30%) fuente, contenidos de los elementos de los elementos de los elementos criterios mínimos
alineados, tamaño requeridos requeridos requeridos para elaborar un
y tipo de letra, mapa conceptual
ortografía, líneas y
formas

Calificación:

13
-

LISTA DE COTEJO PARA REPORTES


Ensayo (U1 ED1)

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Periodo semestral:
Nombre del docente Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario
marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las
condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
5% Portada: Logo, nombre de la asignatura, nombre
del alumno, identificación del reporte, fecha de
entrega, grupo.
5% Introducción: Revisión documental que sustenta
el marco teórico de la actividad.
15% Métodos: Detalla la metodología realizada.
25% Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad, argumenta
los mismos, presenta cuadros o esquemas y
observaciones.
30% Conclusión: Resume los principales puntos y
resultados.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada

10% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada

El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de


5%
ortografía

100% Calificación

14
RUBRICA PARA EVALUAR (U1-EP2)
CUADRO SINÓPTICO (U2-EP2)

Nombre alumno: Matricula:


Materia: Fecha:
Docente:

RÚBRICA PARA EVALUAR UN CUADRO SINOPTICO.


INDICADOR BIEN REGULAR CUMOLE
(1 0-9) (8- 7) (6)
Contiene todos los Contiene todos los No contiene todos los
conceptos principales principales conceptos principales.
Conceptos
más importantes del
tema presentado.
Todos los conceptos Todos los conceptos Mezcla conceptos
principales y principales y algunos primarios con
Ubicación jerárquica secundarios están secundarios están secundarios en su
ubicados ubicados ubicación
correctamente. correctamente
Contiene todos las Contiene la mayoría de Contiene solo algunas
llaves necesarias las llaves llaves
Uso de llaves
para separar
ideas principales
Las proposiciones La mayoría de las Solo algunas de las
construidas a partir proposiciones proposiciones
Construcción de
de los diferentes construidas son construidas son
proposiciones
conceptos son correctas correctas
correctas
Contiene todos los Contiene algunos No contiene ningún
ejemplos necesarios ejemplos para reforzar ejemplo para reforzar
Ejemplos
para reforzar la la comprensión la comprensión.
comprensión
TOTAL

15
LISTA DE COTEJO PARA
Infografía (U1- ED2)

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):
Matricula:

Asignatura: Fecha:
Tema: Periodo semestral:

Nombre del docente:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en
caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a
saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Cumple Observaciones
Valor del
Característica a cumplir (Reactivo) No
reactivo Logrado
logrado
Presenta un título: Enunciado que resume la
10%
información visual y textual de un infograma.

La información expresa de manera breve y puntual lo


25%
que la imagen no puede expresar.

Emplea elementos visuales expresados en gráficos,


20%
tablas, imágenes diagramas otros.

La infografía muestra secuencia, Generalidades,


25% epidemiología, ciclo de vida, cuadro clínico,
diagnóstico y tratamiento es clara y sencilla
La infografía muestra las fuentes así como el autor y
10% es presentado en una letra de menor tamaño para no
distraer al lector.
La infografía cuenta con adecuada ortografía y
10%
puntuación.

TOTAL:

16
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #1
(U1-ED1)
Examen Físico de las Heces

Nombre de la asignatura: Parasitología


Nombre de la Unidad de
Generalidades de las enfermedades Parasitarias
Aprendizaje:
Nombre de la práctica o
Examen Físico de las heces
proyecto:
Duración
Número: 1/8 1 hora
(horas) :
Resultado de aprendizaje: Diferenciar e identificar los parásitos en una muestra.
Material biológico:
Material de laboratorio: Heces frescas
Requerimientos (Material o Microscopio
equipo): Aplicadores de madera Reactivos
Abatelenguas Solución salina

Actividades a desarrollar en la práctica:


El examen físico de la materia fecal proporciona la analista clínica las bases para fundamentar un resultado
preliminar acerca del estado general de salud del paciente, sus hábitos alimentarios, ingesta de algunos
fármacos y presencia de macro parásitos, por lo que resulta incluso imprescindible en ciertos cuadros
patológicos. Es de vital importancia hacer un examen físico de las heces antes de llevar a cabo un CPS
directo o por concentración, con el fin de valorar datos que pueden ayudar al reporte final de resultados que
se entregue al médico.
Investigar y describir introducción sobre examen físico de las heces
PROCEDIMIENTO
1) Destape el recipiente que contiene las heces identifique si su olor es fétido, pútrido, rancio, agrio o
no fétido.
2) Observe el color que presenta la muestra (amarilla, pardo, verde, negra, roja o blanca)
3) Anote si es consistente, dura, blanda o pastosa, semilíquida o líquida.
4) Mezcle las heces con un agitador y observe si las heces contienen mucosidad o pus, sangre o
grumos negros.
5) Busque macro parásitos
6) Observe si tiene aspecto brillante o grasoso y con qué intensidad.
7) Reporte. Olor, Color, consistencia, presencia de moco, sangre y macro parásitos
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción, objetivo de
la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados, resultados y
discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio” Examen físico de las Heces”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio ” Examen físico de las Heces”

17
RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN ORAL (U1-EP1)

Criterios de
evaluación 20% EXCELENTE 15 %BUENO 10%REGULAR 5%DEFICIENTE 0 %POBRE
Calidad del Presenta material (infografía, Presenta material (infografía, software, Presenta material que no es de Presenta material que no es No utiliza material de
Material software, vídeo, dibujo), que ayuda a vídeo, dibujo), que ayuda a la ayuda para la explicación del de ayuda para la exposición apoyo para la
la presentación del tema y mantiene presentación del tema y que tema, no son claros a sus del tema, no es claro para sus presentación
la atención de los espectadores y mantiene la atención de los compañeros. compañeros o solo son para
que explica mientras habla. espectadores, aunque no los utiliza leer.
para explicar
Tono de voz y Modula correctamente el tono de Modula correctamente el tono de voz Modula correctamente el tono de Modula poco el tono de voz El tono y volumen de
dicción voz durante la exposición, la durante casi toda la exposición, la voz durante casi toda la durante casi toda la voz es muy bajo para
comunicación se da con seguridad comunicación se da con seguridad exposición, la comunicación se exposición, la comunicación ser escuchado por toda
utilizando vocabulario correcto y utilizando vocabulario correcto con da con seguridad utilizando es deficiente, titubea en la clase, la entonación
facilitando la atención del oyente. pocos titubeos. vocabulario correcto con pocos muchas ocasiones. es monótona.
titubeos.
Dominio del El estudiante demuestra que El estudiante demuestra que estudio El estudiante domina el tema, El estudiante no domina el El estudiante no
tema estudio y sabe de qué habla, incluso con ideas ordenadas y claras. Expone aunque a veces presenta tema, quedan conceptos conoce el tema, no
hace citación de libros o autores. de manera completa casi todo el tema información que no queda clara confusos, no queda claro. preparo la
Expone completamente el tema sin tratado. No observa mucho su y ordenada. No expone todo el Omite información importante, presentación, lee
omitir puntos. No observa mucho su material (notas o diapositivas), solo lo tema. Observa recurrentemente lee con demasiada frecuencia. demasiado, no hay
material (notas o diapositivas), solo hace para hacer énfasis en algo. su material. exposición oral.
lo hace para hacer énfasis en algo.
Organización El estudiante expone con una El estudiante expone la mayoría de la El estudiante expone la El estudiante expone la Poca información, mal
secuencia lógica y ordenada el información de forma ordenada y con información de forma poco información de forma escasa y ordenada, no investigó.
tema. una secuencia lógica. ordenada, sin una secuencia poco ordenada, sin una
lógica. secuencia lógica.
Responde Genera oportunidades de Genera algunas oportunidades de Genera pocas oportunidades de No genera oportunidades de No genera
preguntas y intervención con sus compañeros, intervención, responde algunas dudas, intervención, responde muy intervención, responde muy oportunidades de
aclara dudas. aclara todas las dudas pero no todas pocas dudas. pocas dudas. intervención, ni
responde ninguna
duda.
PUNTAJE TOTAL
Observaciones

18
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 2
Examen Coproparasitoscópico Directo

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Parasitología Generalidades
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
"Examen coproparasitoscópico directo"
o proyecto:
Duración
Número: 2/8 2 horas
(horas) :
Resultado de Definir y aplicar adecuadamente el procedimiento el Examen
aprendizaje: coproparasitoscópico directo
Material de laboratorio: Material biológico:
4 cubreobjetos Materia fecal
Requerimientos
4 portaobjetos Reactivos:
(Material o equipo):
Aplicadores Solución salina
Microscopio óptico Lugol
Actividades a desarrollar en la práctica:
Un examen coproparasitoscópico es el estudio de material fecal, para la búsqueda e
identificación de formas parasitarias intestinales. Puede ser cualitativo o cuantitativo. Las
muestras fecales son seriadas con un mínimo de tres y deben colocarse en frascos de boca
ancha, guardados en lugares frescos, mientras se analizan, pues con el calor se aceleran los
fenómenos de fermentación y con el frío se pueden destruir los quistes y trofozoítos de
protozoos. Si son heces formadas, para conservar los parásitos se puede utilizar refrigeración
a 10 C. Los métodos químicos permiten la conservación durante un tiempo más prolongado,
sin correr el riesgo de que los parásitos se deformen o se destruyan, por ejemplo, con
soluciones que contienen formol, yodo-mertiolate, etc.
Examen microscópico directo: En este estudio, el material fecal más utilizado es el recién
obtenido por expulsión natural del paciente, ya sean heces bien formadas o evacuaciones
disminuidas de consistencia, con moco y/o sangre. Este método es de gran utilidad para la
detección en fresco de trofozoítos. Sin embargo, la muestra utilizada es muy pequeña y poco
representativa. Los montajes en solución salina tienen la ventaja de que retienen la movilidad
de los trofozoítos, sin embargo, es difícil la observación de las estructuras internas, pues con
frecuencia son poco definidas. El Yodo se emplea para destacar las estructuras internas de
los parásitos presentes, pero inmoviliza trofozoítos.
PROCEDIMIENTO:
1. Obtenga una muestra de heces en un frasco estéril equivalente al tamaño de una nuez. La
muestra debe ser reciente. Si es de la noche anterior debe ser refrigerada o guardada en un
lugar fresco y seco mientras se lleva al laboratorio.

19
2. En un portaobjetos limpio y desengrasado se coloca en un extremo una gota de solución
salina isotónica y en el otro extremo una gota de lugol-.
3. Con un aplicador se toma una muestra de heces (lo que se embarre solo en la punta), de
preferencia que contenga moco y sangre y se deposita en la gota de sol. Salina, haciendo una
suspensión (no se hace frote). Se monta con un cubreobjetos.
4. Se repite la operación en la gota de lugol.
5. Observe al microscopio, a 10 X y después a 40 X.
6. Con ayuda de los libros, se aprecian los diferentes tipos de residuos fecales, así como los
posibles parásitos.
8. De ser necesario, se adiciona más reactivo por un lado del cubreobjetos para no dejar
secar la preparación.
9. Haga dibujos detallados de los protozoarios encontrados en las heces estudiadas. Hay
posibilidad de que encuentre Giardia lamblia, E. histolytica, Balantitdium y Cryptosporidium
principalmente.
10. Reportar en reporte de práctica por equipo
RESULTADOS, DISCUSION Y CONCLUSIONES
CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué tipo de exámenes CPS se debe efectuar para el análisis de heces diarreicas y cuál
para heces consistentes? ¿Por qué?
2.- ¿En qué consiste un Examen CPS en serie y qué finalidad tiene?
3.- ¿En qué casos se debe emplear cucharilla rectal para la toma de muestras fecales?
4.- ¿Por qué se emplea lugol como colorante parasitológico?
5.- Menciona tres técnicas CPS cualitativas y compáralas con la de Faust, explica por qué este
método es uno de los más empleados en los laboratorios

Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:


ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Examen coproparasitoscópico directo"
EP2: Reporte de práctica de laboratorio " "Examen coproparasitoscópico directo"

20
CUESTIONARIO U1-EC1

1. Los parásitos se clasifican según:


a) El lugar que colonizan
b) Si son intra o extracelulares
c) De cuantas especies requiere para cumplir su ciclo biológico.
d) Todas las anteriores.
2. Los parásitos que requieren de una sola especie para cumplir su ciclo biológico son:
a) Monoxenos
b) Heteroxenos
3. Aquellos parásitos que viven de forma libre, pero se adaptan, pero se adaptan a un
Determinado huésped.
a) Parásito Obligado
b) Parásito Facultativo
4. Es una relación, intima, benéfica y necesaria.
a) Comensalismo
b) Mutualismo
c) Simbiosis
5. La importancia de la parasitología radica en:
a) Su relevancia social
b) Complejidad biológica
c) Factores culturales y antropológicos
d) Todos los anteriores.
6. Los factores que determinan la patogenicidad de los parásitos.
a) Dosis infectante
b) Patogenicidad de cada especie
c) Capacidad de multiplicación
d) Localización anatómica

21
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
PRÁCTICA:
TITULO:
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s): Matrícula:
Producto: UI, ED1 Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer
comentarios referentes a lo observado.
Valor CUMPLE OBSERVACIONES
del Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
45% Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de flujo
cuestionario y bibliografía.
5% Solicita con anterioridad su material considerando todo lo
necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los
materiales y espacios.
40%
Desempeño de laboratorio.

1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.

2. Preparación y/o uso correcto de equipo y material.

3. Trabaja en equipo

4. Concluye la práctica en el tiempo establecido


entregando su área limpia y ordenada, así como
entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

22
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de prácticas por equipo
Título y # de Práctica

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Producto: UI, EP2 Fecha:


Asignatura: Parasitología Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario
marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las
condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
5% Portada: Logo de la UP, nombre de la
asignatura, nombre del alumno,
identificación del reporte, fecha de entrega,
matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
10% Introducción: Revisión documental que
sustenta el marco teórico de la actividad.
Mínimo 2 cuartillas.
Cuestionario
10% Materiales y métodos: Detalla la
metodología realizada, diagrama de flujo y
los materiales utilizados.
15% Resultados y discusión: Resume y presenta
los resultados obtenidos de la actividad
práctica, discute los mismos, presenta
cuadros o esquemas y observaciones.
20% Conclusión: Resume los principales puntos y
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía
consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
5% El reporte está ordenado, limpio y sin faltas
de ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

23
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYO (U2-EP2)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple. Al final realizar la sumatoria para
obtener el total.
Valoración 5 3 2 1 Total
La presentación fue hecha en La presentación fue hecha La presentación no
La presentación no fue hecha
tiempo y forma, además se en tiempo y forma, aunque fue hecha en tiempo
en tiempo y forma, además la
Presentación entregó de forma limpia en el la entrega no fue en el y forma aunque si
entrega no se dio de la forma
formato pre establecido (papel formato con el formato
preestablecida por el docente.
o digital). pre establecido preestablecido
Cumple con las dos cuartillas Desarrolla las dos cuartillas Desarrolla una cuartilla a un
Desarrolla una
Extensión propuestas pero a interlineados superior interlineado superior al
cuartilla
Arial 12 al propuesto. propuesto.
Presenta el ensayo,
Presenta el ensayo
exponiendo argumentos Presenta el ensayo pero no Presenta un escrito copiado
Argumentación en forma de síntesis
válidos y sustentados en el denota argumentación del material propuesto
sin argumentación
material propuesto.
El ensayo cumple claramente El ensayo no cumple
El ensayo cumple El ensayo no cumple con los
con alguno de los puntos
claramente con los puntos puntos solicitados ni con
Introducción, desarrollo, cierre, solicitados pero si
Redacción solicitados pero no, con normas gramaticales de
palabras clave y bibliografía, con normas
normas gramaticales de sintaxis teniendo faltas de
con normas gramaticales de gramaticales de
sintaxis y ortografía ortografía.
sintaxis y ortografía sintaxis y ortografía.
Expone su postura ante el Expone su postura ante el Expone su opinión
Expone una postura ante el
Aporte personal tema propuesto con tema propuesto sin ante el tema sin
tema no relacionada
argumentos válidos argumentos validos argumentar
Calificación de la actividad

24
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COLABORATIVO (U2- ED2)
Actividad Rompecabezas

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Bioquímica Fecha:


Nombre del Profesor: Periodo semestral: Enero-junio 2019
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se
cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.
VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular
2 es bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

25
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 4
Examen CPS cualitativo por Flotación
Método de Willis
Nombre de la
Parasitología
asignatura:
Nombre de la Unidad Examen CPS cualitativo por Flotación
de Aprendizaje:
Nombre de la Examen CPS cualitativo por Flotación
práctica o proyecto:
Duración
Número: 4/8 1 hora
(horas) :
Resultado de
Diferenciar e identificar los parásitos en una muestra.
aprendizaje:
Material de laboratorio: Material biológico:
Microscopio Heces frescas
Requerimientos 2 portaobjetos Reactivos
(Material o equipo): 2 cubreobjetos Solución salina
1 pipeta Pasteur desechable Yodo lugol
Aplicadores de madera
Actividades a desarrollar en la práctica:
Los exámenes coproparasitoscópicos cualitativos son idóneos para el diagnóstico de las parasitosis
causadas por helmintos. Los métodos cualitativos pueden ser directos o por concentración. El método
de Willis es una técnica de concentración por flotación simple, se basa en la propiedad que tienen las
soluciones de densidad alta de hacer flotar objetos menos densos. Se emplea para concentrar huevos,
quistes y larvas; es un método que requiere experiencia para su lectura. Investigue y describa la técnica
de Willis.
PROCEDIMIENTO:
1. Obtenga una muestra de heces en un frasco estéril equivalente al tamaño de una nuez. La muestra
debe ser reciente. Si es de la noche anterior debe ser refrigerada o guardada en un lugar fresco y seco
mientras se lleva al laboratorio.
2. En un portaobjetos limpio y desengrasado se coloca en un extremo una gota de solución salina
isotónica y en el otro extremo una gota de lugol.
Dibuje los ciclos vitales correspondientes para cada género, indicando las fases observadas en el
laboratorio
a) Haga dibujos detallados de los parásitos encontrados e identifíquelos mediante la comparación
de su morfología con los manuales y libros. Discuta las dificultades y las facilidades de la
técnica, con respecto a las anteriores. Para la identificación de los parásitos compare con los
parásitos observados en los libros.
b) Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio” Examen CPS cualitativo por Flotación”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio ” Examen CPS cualitativo por Flotación”

26
Cuestionario (U2-EC2)

1.- Las células del sistema inmune se originan a partir de una célula pluripotencial
dividiéndose en
a) Serie linfoide: linfocitos T y B y NK
b) Serie mieloide: PMN, monocitos y células dendriticas
c) Solo a
d) b y c son correctas

2. El término grupos de diferenciación CD define las moléculas de membrana sobre la


superficie celular de los leucocitos que son identificadas por anticuerpos y en la
aplicación médica sirven para:
a) Diagnóstico temprano
b) Tratamiento
c) ay b
d) Solo diagnóstico
3. Los linfocitos se clasifican de acuerdo a:
a) Sus funciones
b) Marcadores de superficie
c) Lugar de acción
d) Solo c no es correcta
4. Los PRR son receptores de membrana presentes en:
a) Mácrofagos y mastocitos
b) Neutrofilos y células dendríticas
c) Solo a es correcta
d) a y b son correctas
5. Son la primera familia de PRR descubierta existen 10 tipos en el humano que
reconocen una gran variedad de microorganismos, así como moléculas endógenas que
se expresan cuando hay daño celular y son.
a) Receptores NOD
b) Receptores TLR
c) Receptores CLR
d) Rceptores RLR

27
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 5
Examen CPS cualitativo por Sedimentación
Método de Ritchie
Nombre de la
Parasitología
asignatura:
Nombre de la Unidad
Enteroparásitos
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica Examen CPS cualitativo por Sedimentación
o proyecto:
Duración
Número: 5/8 1 hora
(horas) :
Resultado de
Diferenciar e identificar los parásitos en una muestra.
aprendizaje:
Material de laboratorio: Material biológico:
Microscopio Heces frescas
Requerimientos 2 portaobjetos Reactivos
(Material o equipo): 2 cubreobjetos Solución salina
1 pipeta Pasteur desechable Yodo lugol
Aplicadores de madera
Actividades a desarrollar en la práctica:
Los exámenes coproparasitoscópicos cualitativos son idóneos para el diagnóstico de las parasitosis
causadas por helmintos. Los métodos cualitativos pueden ser directos o por concentración. El método
de Ritchie es una técnica de concentración por sedimentación con centrifugación. Se emplea para
concentrar huevos, quistes y larvas siendo eficaz aun sin importar la densidad de estos ya que emplea
éter para separar detrirus orgánicos y formol para mantener la integridad morfológica de los parásitos;
PROCEDIMIENTO:
1. Obtenga una muestra de heces en un frasco estéril equivalente al tamaño de una nuez. La muestra
debe ser reciente. Si es de la noche anterior debe ser refrigerada o guardada en un lugar fresco y seco
mientras se lleva al laboratorio.
2. En un portaobjetos limpio y desengrasado se coloca en un extremo una gota de solución salina
isotónica y en el otro extremo una gota de lugol.
Dibuje los ciclos vitales correspondientes para cada género, indicando las fases observadas en el
laboratorio
c) Haga dibujos detallados de los parásitos encontrados e identifíquelos mediante la
comparación de su morfología con los manuales y libros. Discuta las dificultades y las
facilidades de la técnica, con respecto a las anteriores. Para la identificación de los parásitos
compare con los parásitos observados en los libros.
d) Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio” Examen CPS cualitativo por Sedimentación”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio ” Examen CPS cualitativo por Sedimentación”

28
29
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE INFOGRAFIA (U3-EP3)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple. Al final realizar la sumatoria para obtener el
total.
Valoración 4 3 2 1 Total
Estructura La infografía tiene una estructura La infografía tiene una estructura La infografía tiene una estructura La infografía no tiene una
muy clara. Se presentan los cinco muy clara. Se presentan los cinco bastante clara. No, obstante falta estructura bastante clara. Solo
elementos de una infografía (título, elementos de una infografía (título, uno o dos de los elementos de presenta uno o dos de los
texto, cuerpo, fuente y bibliografía) y texto, cuerpo, fuente y bibliografía) una infografía (título, texto, elementos de una infografía (título,
se respetan en todo momento las pero no siempre se respetan en cuerpo, fuente y bibliografía) y no texto, cuerpo, fuente y bibliografía)
características propias de este tipo todo momento las características siempre se respetan las y en general no se respetan las
de elementos. propias de este tipo de elementos. características propias de este características propias de este tipo
tipo de elementos de elementos
Diseño En la infografía se organizan de En la infografía se organizan de En la infografía no se organizan de En la infografía no se ha cuidado la
forma perfecta todos los elementos forma adecuada todos los forma perfecta todos los organización de los elementos en
en el espacio, los colores utilizados elementos en el espacio, los colores elementos en el espacio, los el espacio, no se han empleado
son armónicos y la tipografía son armónicos y la tipografía colores no son lo suficientemente colores armónicos y la tipografía
empleada es legible y apropiada. empleada no es legible y apropiada. armónicos y la tipografía empleada no es legible y
empleada no es legible y apropiada
apropiada.
Texto Las ideas son expresadas con total Las ideas son expresadas con total Las ideas no expresadas con Las ideas son no expresadas con
claridad contiene los principales claridad pero no contiene algunos suficiente claridad y aparecen, suficiente claridad , no tiene
actores de la I. innata y de la de los principales actores de la carece de actores de las dos actores inmunológicos de la
adaptativa y carece de errores inmunidad innata /o adaptativa y/o inmunidades y muestra o tres inmunidad y aparecen más de tres
gramaticales u ortográficos. aparece algún error gramatical u errores gramatical u ortográfico. errores gramatical u ortográfico
ortográfico.
Imágenes Las imágenes poseen dimensiones Las imágenes poseen dimensiones No todas las imágenes poseen La mayoría de las imágenes
adecuadas y apoyan con total adecuadas pero no apoyan con dimensiones adecuadas y no poseen dimensiones inadecuadas y
claridad el mensaje que se quiere total claridad el mensaje que se apoyan de manera clara el no se adecuan al mensaje que se
transmitir. quiere transmitir mensaje que se quiere transmitir. quiere transmitir
Calificación de la actividad

30
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA
(U3-ED3)
PRESENTACIONES ORALES

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema de exposición: Fecha:
Periodo semestral:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y ponga “Si” cuando cumpla con el aspecto a evaluar o” NO” si no
cumple. “OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.
Sí No Observaciones
Aspectos a evaluar (20%) (0%)
Contiene portada que indica claramente la
1 identificación del alumno/equipo.
Utiliza las diapositivas únicamente como apoyo y hace
2 interactiva la clase.

3 El contenido no tiene faltas de ortografía.


Sintetizó la información e incluyó imágenes para
4
ilustrar adecuadamente lo que describe.
5 Incluye bibliografía.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

31
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 6
Parásitos del intestino gruesos
Amebiasis

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Parásitos del intestino grueso
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
Parásitos del intestino gruesos, amebiasis
o proyecto:
Duración
Número: 6/8 1 hora
(horas) :
Resultado de
Diferenciar e identificar los parásitos en una muestra.
aprendizaje:
Material de laboratorio: Material biológico:
Microscopio Heces frescas
Requerimientos 2 portaobjetos Reactivos
(Material o equipo): 2 cubreobjetos Solución salina
1 pipeta Pasteur desechable Yodo lugol
Aplicadores de madera
Actividades a desarrollar en la práctica:
El estudio microscópico de la materia fecal es importante para el reconocimiento de protozoarios
intestinales parásitos del Orden Amoebida. El estudio morfológico comparativo entre formas
vegetativas y quísticas de Entamoeba histolytica y Entamoeba coli es fundamental para el
diagnóstico de las enfermedades parasitarias. Los seres humanos pueden ser colonizados por
amibas que se clasifican en géneros distintos.
Investigar y describir los diferentes géneros de amebas patógenos para el hombre.
PROCEDIMIENTO:
1. Obtenga una muestra de heces en un frasco estéril equivalente al tamaño de una nuez. La muestra
debe ser reciente. Si es de la noche anterior debe ser refrigerada o guardada en un lugar fresco y seco
mientras se lleva al laboratorio.
2. En un portaobjetos limpio y desengrasado se coloca en un extremo una gota de solución salina
isotónica y en el otro extremo una gota de lugol.
Dibuje los ciclos vitales correspondientes para cada género, indicando las fases observadas en el
laboratorio
a) Haga dibujos detallados de los parásitos encontrados e identifíquelos mediante la
comparación de su morfología con los manuales y libros. Discuta las dificultades y las
facilidades de la técnica, con respecto a las anteriores. Para la identificación de los parásitos
compare con los parásitos observados en los libros.
b) Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio” Parásitos del intestino grueso”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio ” Parásitos del intestino grueso”

32
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 7
Parásitos de la sangre

Nombre de la
Parasitología
asignatura:
Nombre de la Unidad
Parásitos Hemáticos y Tisulares
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
Parásitos de la sangre
o proyecto:
Duración
Número: 7/8 1 hora
(horas) :
Resultado de
Diferenciar e identificar los parásitos en una muestra.
aprendizaje:
Material de laboratorio: Material biológico:
Lancetas estériles Sangre completa
Microscopio Reactivos
Requerimientos
4 portaobjetos Tincion de Wrigt o tinción de
(Material o equipo):
1 pipeta Pasteur desechable Giemsa
Aplicadores de madera Metanol
1 puente de tinción
Actividades a desarrollar en la práctica:
Los protozoarios parásitos invasores de la sangre son un importante problema de salud pública
en nuestro país, principalmente en zonas rurales. Entre estos parásitos se encuentran los del
género Plasmodium y Trypanosoma cruzi agente causal de la Enfermedad de Chagas. Para
determinar la presencia de éstos parásitos, resulta recomendable la prueba de la gota gruesa y el
frotis de gota delgada, pues por su sencillez y rapidez es la prueba más importante de
diagnóstico clínico para ambos tipos de parásitos. Investigue y describa el ciclo de vida de los
dos parásitos mencionados.
PROCEDIMIENTO:
1. Limpie la yema de su dedo pulgar con una torunda y puncione con la lanceta estéril.
2. Coloque una gota de sangre sobre un portaobjetos desengrasado.
3. Extienda la gota de sangre con el extremo de otro portaobjetos haciendo un ángulo de 45
grados, procurando formar una película delgada y translucida.
4. Secar al aire y colocar el frotis sobre el puente de tinción.
5. Colocar sobre otro portaobjetos una gota de sangre de mayor tamaño que la utilizada para
realizar el frotis.
6. Desfibrinar la sangre con la esquina de un portaobjetos o con un aplicador de madera, en
forma rápida y uniforme hasta formar una película delgada de aproximadamente 20mm de
diámetro.
7. Fijar el frotis de gota delgada cubriéndolo con metanol durante 2 a 3 min. Escurrir y dejar que

33
la muestra se seque al aire.
8. Cubrir las 2 preparaciones con el colorante de Wright o Giemsa durante 25 a 30 min, no
permitiendo que se sequen las muestras.
9. Escurrir y enjuagar con agua corriente.
10. Secar al aire
11. Observar con el objetivo de inmersión.
Haga dibujos detallados de los parásitos encontrados e identifíquelos mediante la comparación de su
morfología con los manuales y libros. Discuta las dificultades y las facilidades de la técnica, con
respecto a las anteriores. Para la identificación de los parásitos compare con los parásitos observados
en los libros.
e) Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio” Parásitos Hemáticos y Tisulares”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio ” Parásitos Hemáticos y Tisulares “

34
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 8
Método de Graham

Nombre de la asignatura: Parasitología


Nombre de la Unidad de
Parásitos del intestino grueso
Aprendizaje:

Nombre de la práctica o
Método de Graham
proyecto:
Duración (horas)
Número: 7/8 1 hora
:
Resultado de aprendizaje: Diferenciar e identificar los parásitos en una muestra.
Material de laboratorio:
Lancetas estériles Material biológico:
Requerimientos (Material o Microscopio Heces frescas
equipo): 2 portaobjetos Reactivos
1 cinta adhesiva transparente Frasco gotero con xilol
Abatelenguas
Actividades a desarrollar en la práctica:
Enterobius vermicularis es el agente causal de la enterobiosis que causa problemas epidemiológicos
principalmente en los infantes.
El método de Graham es efectivo para el DX clínico de este parásito, proporciona el porcentaje más
elevado de pruebas positivas y el mayor número de huevecillos, comparativamente con otras pruebas.
Tres pruebas consecutivas revelan el 90% de pacientes infectados
PROCEDIMIENTO:
1. Tomar un trozo de cinta adhesiva y pegar uno de sus extremos sobre la mitad de un
abatelenguas.
2. Doblar el resto de la cinta engomada de tal manera que la parte no adherente quede en
contacto con el abatelenguas.
3. Circundar longitudinalmente el abatelenguas y sujetar el otro extremo con las manos.
4. Presionar el extremo del abatelenguas cubierto con la cinta adhesiva sobre los pliegues
anales.
5. Colocar la cinta adhesiva sobre el portaobjeto, con el lado adhesivo hacia abajo
6. Adherir uniformemente la cinta al portaobjeto con el otro extremo del abatelenguas.
7. Observar al microscopio 10x y 40x.
CUESTIONARIO
a) ¿Para qué otra helmintiasis es eficaz el Método de Graham?
b) Mencione otros métodos de diagnóstico para enterobiosis.
c) ¿Qué complicaciones llegan a presentar las enterobiosis principalmente en niñas?
d) ¿Cuáles son las características diferenciales de los huevecillos de oxiuros?
Identifique lo encontrado mediante la comparación de su morfología con los manuales y libros.
Discuta las dificultades y las facilidades de la técnica, con respecto a las anteriores. Para la
identificación de los parásitos compare con los parásitos observados en los libros.
f) Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio “Método de Graham”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio ” Método de Graham “
35
Cuestionario U3-ED3

1. Incapacidad del sistema inmune para reaccionar frente a un antígeno específico.


a) Tolerancia inmunológica
b) Autotolerancia
c) Ignorancia inmunológica
2. Son las inmunodeficiencias que obedecen a un defecto intrínseco en uno o más
componentes del sistema inmunológico
a) Inmunodeficiencia primaria IDP
b) Inmunodeficiencias secundarias IDS.
3. Los componentes inmunológicos celulares de la leche materna son:
a) Neutrófilos (40-60%), macrófagos (30 -50%), LT y LB, NK (5-9%), Mastocitos
b) Linfocitos T y B, Macrófagos, Mastocitos
c) Linfocitos T, Mastocitos
3. La primera transferencia de inmunidad en etapa extrauterina que recibe el lactante
es:
a) Lactancia Pasiva
b) Lactancia Activa
4. Células que responden de manera temprana a la infección por VIH.
a) Neutrófilos
b) Macrófagos
c) Células NK
d) Células dendríticas
5. Tipo de anticuerpos que se elevan durante la etapa aguda de una infección.
a) IgA
b) IgG
c) IgM
d) IgD

36
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Parasitología

37
GLOSARIO

Parásito. Todo organismo que vive a costa de otro, denominado huésped u hospedador,
durante un periodo de tiempo más o menos largo.
Parasitismo. Relación ecológica entre dos organismos en donde uno de ellos, el parásito,
depende nutricionalmente de otro, el huésped. Existe parasitismo permanente y parasitismo
temporal que se produce sólo en el momento de la alimentación.

Huésped accidental. Es aquel individuo que no está involucrado en el ciclo natural de una
parasitosis.
Huésped definitivo. Cuando el parásito alcanza en el su madurez sexual o estado adulto.
Huésped intermediario. Cuando sirve para completar el ciclo vital del parásito.

Huésped de transferencia. Sirve de vehículo para llegar al huésped definitivo.


Comensal. Es la relación en donde sólo hay beneficio para el microorganismo, no provoca
daño al huésped.
Fómite. Es un objeto de uso personal del portador, que puede estar contaminado y de esta
forma transmitir agentes infecciosos.

Mutualismo. Es la relación entre dos organismos para beneficio de ambos.

Reservorio. Es el individuo, animal o vegetal, que contiene parásitos que pueden vivir y
multiplicarse en él, puede ser fuente de infección para un huésped susceptible.

Incidencia. Son los casos nuevos de una enfermedad. Se expresa en casos nuevos/1 000/1
año.

38
Codificación

Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

39
BES-ES
REV00

BIOMECÁNICA DE LA
EXTREMIDAD SUPERIOR
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes

Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 2
Programa de Asignatura ................................................................................................................ 3
Contenido temático: ....................................................................................................................... 5
Bibliografía ...................................................................................................................................... 6
Método de evaluación.................................................................................................................... 7
Instrumentos de evaluación ........................................................................................................ 11
Glosario ......................................................................................................................................... 18
Referencias ................................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Biomecánica de la Extremidad Superior se encuentra ubicada en el mapa


curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad
Politécnica de Pachuca (UPPachuca) en el cuarto semestre y corresponde al tercer ciclo de
formación académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La biomecánica permite comprender cómo actúan las fuerzas internas y externas sobre las
estructuras anatómicas, Miralles (1998). El conocimiento de la biomecánica aplicado a la
clínica permite interpretar mejor la patología del aparato locomotor y sus posibles
tratamientos explicando mecánicamente el fundamento funcional de este sistema. Los
saberes de la asignatura incluyen el conocimiento de la biomecánica de los tejidos, de las
articulaciones y de los movimientos básicos como las posturas y consecuentemente la
marcha. El presente documento propone presentar de forma directa los conocimientos en
materia de la Biomecánica de la Extremidad Inferior a los estudiantes.

Conocer las causas que provocan las lesiones es fundamental para evitarlas, por lo que el
Médico Cirujano de la UPPachuca debe priorizar la atención preventiva y otorgar tratamiento
a las lesiones y patologías asociadas a los movimientos. En el presente curso se tratan los
conceptos relacionados con la cinética y la cinemática, la anatomía de huesos músculos y
articulaciones, con el objeto de comprender de dónde proceden determinadas lesiones y
afecciones del miembro inferior, que incluyen a la articulación del hombro, codo, muñeca y
mano.

Esta materia sirve como base de conocimientos para las asignaturas de Clinopatología del
Sistema Musculoesquelético del tercer ciclo de formación académica y Traumatología y
Ortopedia del Cuarto ciclo.

2
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE Analizar la función motora del miembro superior como base del
APRENDIZAJE DE
LA ASIGNATURA: diagnóstico clínico de las lesiones o patologías de la extremidad.

La asignatura ayuda al alumno a comprender las acciones motoras del


APORTE AL PD cuerpo
de su
humano como sistema de movimientos activos y las posiciones
cuerpo estrechamente relacionadas entre sí analizando las
DEL PE: causas mecánicas y biológicas de surgimiento de los movimientos y las
particularidades anatómicas y físicas de su ejecución.
PERFIL Médico general con experiencia clínica de al menos 2 años en consulta
DOCENTE: general y en la impartición de clases.

SEMESTRE: Cuarto.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014
NÚMERO DE 3
CRÉDITOS:
PRESENCIA- NO PRESENCIA- NO
PRESENCIAL HORAS PRESENCIA-
TOTAL DE LES ES POR
LES LES
HORAS: SEMANA
46 0 2 0

HORAS
HORAS DEL DEL HORAS
SABER SABER TOTALES
UNIDADES DE APRENDIZAJE
HACER
P NP P NP P NP

Unidad l: Hombro 0 0 15 0 15 0

Unidad ll: Codo 0 0 15 0 15 0

Unidad III: Muñeca y mano 0 0 16 0 16 0

3
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Cuarto Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular6:
Competencia genérica 1. Dominio de la a) Valorar la información a partir de la
atención médica general anamnesis para integrar diagnósticos
1.1 Diagnóstico sindromáticos.
1.2 Habilidades clínicas b) Argumentar la importancia de la
Competencia genérica 2. Dominio de las epidemiología y la medicina preventiva
bases científicas de la medicina aplicada a las enfermedades
2.1 Dimensión biológica infecciosas.
2.2 Pensamiento complejo y sistémico c) Implementar acciones preventivas y de
Competencia genérica 3. Capacidad salud pública.
metodológica e instrumental en ciencias y d) Identificar los componentes de la historia
humanidades clínica y adquirir habilidades, destrezas y
3.1 Método científico actitudes elementales para el estudio del
individuo.
e) Determinar los principios del diseño de
programas de promoción de la salud
f) Distinguir y aplicar los procedimientos
quirúrgicos elementales.

Objetivo de la asignatura:
Analizar la función motora del miembro superior como base del diagnóstico clínico de las
lesiones o patologías de la extremidad.

Justificación de la asignatura:
La relación entre la anatomía y la biomecánica constituyen un proceso fundamental para
que el alumno adquiera técnicas y métodos de diagnosis y terapéuticos del sistema
locomotor del miembro superior.

4
Contenido temático:

UNDAD I: Hombro
1.1 Tipos de articulación
1.2 Movimientos: cinética, cinemática, grados de libertad, rangos de movimiento.
1.3 Hombro: tipo de palancas
1.4 Huesos: sistema de trabéculas
1.5 Ligamentos: función en el movimiento
1.6 Grupos funcionales musculares: acción

UNDAD II: Codo


2.1 Tipos de articulación
2.2 Movimientos: cinética, cinemática, grados de libertad, rangos de movimiento.
2.3 Rodilla: tipo de palancas
2.4 Huesos: sistema de trabéculas
2.5 Ligamentos: función el movimiento
2.6 Grupos funcionales musculares: acción

UNDAD II: Muñeca y mano


3.1 Tipos de articulación
3.2 Movimientos: cinética, cinemática, grados de libertad, rangos de movimiento.
3.3 Tobillo y pie: tipo de palancas
3.4 Huesos: sistema de trabéculas
3.5 Ligamentos: función el movimiento
3.6 Grupos funcionales musculares: acción

5
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Título del
Autor/autores Año Editorial Edición ISBN
libro
Fisiología

Kapandji 2010 articular Panamericana 9788498354591
reimpresión
Tomo 2

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Autor/autore Título de la Publicació
Año(s) URL
s página Web n/
Copyright

6
Método de evaluación

7
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Evidencia de Instrumento de
de Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Desempeño Evaluación
aprendizaje
1. Describir los EC1: Contestar un 1. Conferencia o exposición.
movimientos del cuestionario sobre los 2. Panel.
hombro en los principales conceptos 3. Estudio de caso. U1-EC1:Cuestionario
planos y ejes de la biomecánica del 4. Lluvia de ideas.
anatómicos. hombro.
5. Juego de papeles.
6. Experiencia estructurada.
2. Diferenciar las ED1: Realiza una
características 7. Seminario de investigación. U1-ED1: Guía de
exposición sobre la 8. Investigaciones y demostraciones.
estructurales, observación para
biomecánica del 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
anatómicas y exposición oral.
hombro.
funcionales de los esquemas.
huesos, músculos 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
Unidad 1:
y articulaciones entrada y tablas.
Hombro
del hombro. 11. Realización de inferencias, resúmenes y
EP1: Realiza un analogías.
3. Señalar los esquema de cajas o 12. Elaboración de redes semánticas y
huesos, cuadro donde se mapas conceptuales.
ligamentos, U1-EP1: Rúbrica para
explique el nombre, tipo 13. Resolver situaciones problemáticas.
músculos y esquema de cajas.
de articulación y 14. Taller y práctica mediante la acción.
articulaciones palancas que actúan en 15. Revisión de artículos clínicos.
que intervienen la articulación.
en los 16. Revisión de casos clínicos.
movimientos de la 17. Elaboración de historias clínicas.
articulación del 18. Práctica en campo clínico.
hombro.

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Evidencia de Instrumento de
de Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Desempeño Evaluación
aprendizaje
EC1: Contestar un 1. Conferencia o exposición.
cuestionario sobre los 2. Panel.
1. Describir los principales conceptos 3. Estudio de caso. U2-EC1:Cuestionario
movimientos de la de la biomecánica del 4. Lluvia de ideas.
rodilla en los planos codo. 5. Juego de papeles.
y ejes anatómicos. 6. Experiencia estructurada.
2. Diferenciar las ED1: Realiza una 7. Seminario de investigación. U2-ED1: Guía de
características exposición sobre la 8. Investigaciones y demostraciones. observación para
estructurales, biomecánica del codo. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y exposición oral.
anatómicas y esquemas.
funcionales de los 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
Unidad 2: huesos, músculos y doble entrada y tablas.
Codo articulaciones del 11. Realización de inferencias,
codo. resúmenes y analogías.
3. Señalar los huesos, EP1: Realiza un 12. Elaboración de redes semánticas y
ligamentos, esquema de cajas o mapas conceptuales.
músculos y cuadro donde se 13. Resolver situaciones U2-EP1: Rúbrica para
articulaciones que explique el nombre, tipo problemáticas. esquema de cajas.
intervienen en los de articulación y 14. Taller y práctica mediante la
movimientos de la palancas que actúan en acción.
articulación del la articulación. 15. Revisión de artículos clínicos.
codo. 16. Revisión de casos clínicos.
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Instrumento
de Evidencia de Desempeño Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje de Evaluación
aprendizaje
1. Describir los EC1: Contestar un cuestionario
U3-
movimientos tobillo y sobre los principales conceptos 1. Conferencia o exposición.
EC1:Cuestiona
el pie en los planos y de la biomecánica de la 2. Panel.
rio
ejes anatómicos. muñeca y la mano. 3. Estudio de caso.
4. Lluvia de ideas.
2. Diferenciar las
características 5. Juego de papeles. U3-ED1:Guía
estructurales, 6. Experiencia estructurada. de
ED1: Realiza una exposición 7. Seminario de investigación.
anatómicas y observación
sobre la biomecánica de la 8. Investigaciones y demostraciones.
funcionales de los para
muñeca y la mano. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
huesos, músculos y exposición
articulaciones de la esquemas. oral
Unidad 3: muñeca y la mano. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
Muñeca y 3. Señalar los huesos, entrada y tablas.
mano ligamentos, músculos EP1: Realiza un esquema de 11. Realización de inferencias, resúmenes y U3-EP1:
y articulaciones que cajas o cuadro donde se analogías. Rúbrica para
intervienen en los explique el nombre, tipo de 12. Elaboración de redes semánticas y esquema de
movimientos de las articulación y palancas que mapas conceptuales. cajas.
articulaciones de la actúan en las articulaciones.
13. Resolver situaciones problemáticas.
muñeca y la mano.
14. Taller y práctica mediante la acción.
15. Revisión de artículos clínicos.
4. Integrar la EP2: Realiza un vídeo utilizando 16. Revisión de casos clínicos. U3-EP2: Guía
biomecánica de la el un deporte para explicar la 17. Elaboración de historias clínicas. de
extremidad superior biomecánica del miembro 18. Práctica en campo clínico. observación
en su conjunto. superior. para vídeo.

10
Instrumentos de evaluación

Cuestionario U1-EC1

1. Llena el siguiente cuadro con los movimientos del hombro, en correspondencia con los
planos y ejes donde se llevan al cabo.

Movimiento Plano Eje

2. La suma de los movimientos del hombro se llama:


a) Nutación
b) Contranutación
c) Circunducción

3. Menciona qué tipo de articulación es el hombro según:


a) Su anatomía:
b) Su forma:
c) El movimiento que produce:
d) Su eje:

4. Menciona cuáles son los ligamentos del hombro.

5. Menciona el grupo de los músculos flexores.

6. Menciona el grupo de los músculos rotadores externos.

11
Cuestionario U2-EC1

1. Llena el siguiente cuadro con los movimientos del codo, en correspondencia con los
planos y ejes donde se llevan al cabo.

Movimiento Plano Eje

2. Menciona cuáles son los movimientos complementarios del codo:

3. ¿Qué estructuras contribuyen a los movimientos complementarios?

4. Menciona qué tipo de articulación es el codo según:


a) Su anatomía:
b) Su forma:
c) El movimiento que produce:
d) Su eje:

5. Menciona cuáles son los ligamentos del codo:

6. Menciona el grupo de los músculos flexores.

7. Menciona el grupo de los músculos extensores.

12
Cuestionario U2-EC1

1. Llena el siguiente cuadro con los movimientos de la muñeca, en correspondencia con


los planos y ejes donde se llevan al cabo.

Movimiento Plano Eje

2. La suma de los movimientos de la muñeca se llama:


d) Nutación
e) Contranutación
f) Circunducción

3. Menciona qué tipo de articulación es la muñeca en su conjunto según:


e) Su anatomía:
f) Su forma:
g) El movimiento que produce:
h) Su eje:

4. Menciona cuáles son los principales ligamentos de la muñeca.

5. Describe cuáles son las regiones de la mano.

6. ¿Cuáles son las dos funciones principales de la mano?

13
U1-ED1
Guía de observación para exposición oral U2-ED1
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN ? Valor %


Identificación y portada:
1 Tema, nombre de la universidad, programa educativo, nombre 5
del alumno, nombre del catedrático, fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual, porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema.
Forma de exponer:
4 Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve 20
dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para 10
agrupar el material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no 5
presenta errores gramaticales.
Material de apoyo:
Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o
7 sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que
describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

14
U1-ED1
Rubrica para esquema de cajas U2-ED1
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema: Fecha:

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN ? Valor %


1 Anota el nombre del tema en el recuadro del centro. 10
2 Categoriza los temas según su importancia. 20
Clasifica los contenidos en subtemas o categorías, indicando los
3 20
elementos que conforman cada grupo.
Hace un uso adecuado de las líneas de conexión y utiliza
4 20
palabras conectoras.
5 Se en entrega el cuadro cuidando la legibilidad y limpieza. 10
6 Se entrega sin faltas de ortografía. 5
Bibliografía:
7 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

15
Lista de cotejo para vídeo U3-EP2

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN ? Valor %


1 Puntualidad para presentar el vídeo. 5
2 Presentación personal: uniforme completo. 5
3 El vídeo expone claramente los conceptos vistos en clase. 40
4 El vídeo presenta imágenes en congruencia con lo expuesto. 40
5 El vídeo transmite el objetivo del tema. 10
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

16
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Biomecánica de la extremidad Inferior

17
Glosario

1. Anatomía Descriptiva: Es el estudio de la estructura física a partir de su organización


por sistemas. Se denomina también anatomía sistémica.

2. Anatomía Regional: Es la anatomía de ciertas partes, regiones o divisiones del cuerpo


relacionadas espacialmente. Se denomina también anatomía topográfica.

3. Anatomía Macroscópica: Es la anatomía general, hasta donde esta puede ser


estudiada sin recurrir al uso de un microscopio.

4. Anatomía Topográfica: Estudia las estructuras corporales, según se encuentran en


zonas o regiones específicas, analizando las relaciones de continuidad y contacto con
tejidos y otros órganos.

5. Anatomía: Etimológicamente, la palabra anatomía se origina de las voces griegas:


“ana”, que significa “por medio de”, y “tomos”, que significa “corte”, o “anatomé” que
significa “disecar, cortar a través o disección”. Es decir, la palabra anatomía significa
“cortar para ver”, lo cual justifica a la técnica más antigua usada por los anatomistas
para el reconocimiento de órganos internos, nos referimos pues, a la disección.

6. Aparato: Conjunto de órganos distintos por su estructura que realizando sus


funciones específicas actúan en una actividad especializada.

7. Asignatura: Las asignaturas (del latín “assignatus”) son las materias que forman una
carrera o un plan de estudios, y que se imparten en las Universidades Politécnicas.

8. Biomecánica: La biomecánica permite comprender cómo actúan las fuerzas internas


y externas sobre las estructuras anatómicas,

9. Capacidad: Conjunto de recursos y aptitudes para realizar una tarea.

10. Cinemática: Rama de la física que analiza el grado de movilidad o rango de


movimiento de un cuerpo o una articulación.

11. Cinética: Rama de la física que analiza las fuerzas que actúan sobre un cuerpo o las
fuerzas que el movimiento genera.

12. Clínica: Observación directa del paciente y de su posterior tratamiento en caso de ser
necesario.

13. Diagnóstico: Término que está formado por el prefijo “diag” que significa “a través
de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo
“tico” que se define como “relativo a”. Recabar datos para analizarlos e
interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición.

18
14. Energía: Capacidad de un cuerpo o sistema para ejercer fuerzas sobre otros cuerpos
o sistemas o entre sus propios sistemas.

15. Enfermedad: es un desajuste en el funcionamiento adecuado de un organismo ya sea


a nivel fisiológico, psicológico, sociológico y/o ambiental. Proceso que atraviesan los
seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar
su condición de salud.

16. Estática: Estudia a las leyes que mantienen en equilibrio a los cuerpos y al equilibrio
de las fuerzas sobre un cuerpo en reposo.

17. Física: Lt. Physica, que significa naturaleza. Ciencia dedicada al estudio de los
fenómenos naturales. Estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la
energía, así como sus interacciones.

18. Fuerza: Cualquier acción que produce aceleración sobre el cuerpo sobre el que
actúa.

19. Mecánica: Gr. Mecaniché y del Lt. Mechánica que significa arte de construir una
máquina. Rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los
cuerpos, en relación al tiempo, bajo la acción de fuerzas.

20. Medicina: Conjunto de técnicas y conocimientos orientados a preservar o recuperar


la salud del ser humano.

21. Patología: Es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en


los humanos. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los
cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en
células, tejidos y órganos. Por convención, la patología suele dividirse para su estudio
en dos grandes ramas: la patología general, que se ocupa de las reacciones de las
células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología
sistémica, que analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados.

22. Salud: Definición de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La salud
es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
enfermedad o dolencia”.

23. Sistema: Sistema de órganos con la idéntica estructura y origen embrionario.

19
Referencias

Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la


elaboración del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

20
EPI-ES
REV00

EPIDEMIOLOGÍA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
Participantes
Médico Especialista, Rocío Leyva Escamilla- Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX.

Número de registro:
ISBN:

III
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Epidemiología se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan de


Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de Pachuca
(UPPachuca) en el cuarto semestre y corresponde al segundo ciclo de formación académica
como parte del Eje de Conocimientos Sociomédico.

La epidemiología, deriva del griego epi (sobre) demos (pueblo) y logos (estudio o tratado),
surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en
el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron también a las enfermedades no
infecciosas. Es una disciplina científica en el área de la medicina y constituye una parte muy
importante dentro de la salud pública que estudia la distribución, frecuencia y factores
determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas y la
aplicación de estudios para el control de enfermedades y otros problemas de salud.

Hay diversos métodos para llevar a cabo la recolección de información e investigaciones


epidemiológicas: a través de la vigilancia epidemiológica, los estudios descriptivos que se
pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos que permiten analizar
los factores determinantes.

La asignatura de Epidemiología está diseñada para ofrecer al alumno los conocimientos


teórico-prácticos que le permita conocer la historia natural de una enfermedad, analizar los
factores de riesgos y las redes de causalidad implicados en el proceso salud enfermedad
para desarrollar programas de vigilancia y control de enfermedades trasmisibles y no
trasmisibles, a través de la información que se necesita para la planificación, gestión y
evaluación de las actividades para promover la salud, prevenir y controlar las enfermedades.

4
Programa de asignatura
Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos teórico-prácticos
PROPÓSITO DE en la descripción del razonamiento fundamental en la disciplina, además
APRENDIZAJE de analizar las enfermedades de riesgo epidemiológico, valorando su
DE LA
ASIGNATURA: incidencia y prevalencia para desarrollar habilidades estratégicas en el
campo de la prevención y control.
La asignatura de Epidemiología está diseñada para ofrecer al alumno los
conocimientos teórico-práctico que le permita conocer los factores de
riesgos y las redes de causalidad implicados en el proceso salud
APORTE AL PD enfermedad para desarrollar programas de vigilancia y control de
DEL PE: enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, a través de la información
que se necesita para la planificación, gestión y evaluación de las
actividades para promover la salud, prevenir y controlar las
enfermedades.
Médico general o con posgrado en Epidemiología, con experiencia
PERFIL clínica de al menos 2 años en consulta general o en el área de
DOCENTE:
Epidemiología y en docencia.
SEMESTRE: Cuarto.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Sociomédico.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 4.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
69 0 3 0

5
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Segundo Ciclo de
(AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Valorar los síntomas y signos expresados
1.2 Diagnóstico. por el paciente para la identificación de
2. Dominio de las bases científicas de la la semiología por aparatos y sistemas
medicina: clasificándolos por prioridad clínica.
2.1 Dimensión biológica. b) Integrar los elementos claves de la
2.4 Pensamiento complejo y exploración física para la conformación
sistemático. de la valoración integral de acuerdo a la
3. Capacidad metodológica e instrumental clínica propedéutica.
en ciencias y humanidades:
3.1 Método científico.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.

Contenido temático:
Unidad 1. Introducción a la epidemiologia.
1.1 Introducción a la Epidemiología.
1.1.1 Evolución histórica de la Epidemiología.
1.1.2 Definición y clasificación.
1.1.3 Ramas de la Epidemiología: usos y aplicación.
1.1.4 Atributos de la Epidemiología.

1.2 Descripción del estado de salud y sus determinantes en grupos poblacionales.


2.1 Principales indicadores descriptivos en salud.
2.2 Variable: definición y tipos.
2.3 Historia natural de la enfermedad.
2.4 Enfermedades de grupos poblacionales.
2.5 Diagnostico situacional de salud.

Unidad 2. Diseños epidemiológicos básicos.

2.1 Medidas epidemiológicas, de asociación y de impacto.


2.1.1 Conceptos básicos: Morbilidad, mortalidad, letalidad, natalidad.
2.1.2 Medidas de frecuencia: tasas, razones, proporciones, incidencia, prevalencia.
2.1.3 Medidas de asociación o efecto: medidas de razón, diferencia y correlación.
2.1.4 Medidas de significancia estadística: intervalos de confianza y niveles de
significancia.
2.1.5 Medidas de impacto potencial: riesgo atribuible a la población y riesgo atribuible en
expuestos.

6
2.2 Diseños de estudios epidemiológicos.
2.2.1 Estudios observacionales descriptivos.
2.2.2 Estudios observacionales analíticos.
2.2.3 Estudios intervencionistas.
2.2.4 Estudios experimentales.

Unidad 3. Medidas epidemiológicas de asociación y de impacto.


3.1 Estudios epidemiológicos.
3.1.1 Estudios de cohortes, prospectivos y retrospectivos.
3.1.2 Estudios de casos-control.
3.1.3 Estudios transversales.
3.1.4 Estudios ecológicos.
3.1.5 Ausencia de sesgos.

3.2 Vigilancia epidemiológica.


3.2.1 Conceptos generales basados en la NOM-017.
3.2.1.1 Vigilancia pasiva y activa.
3.2.1.2 Componentes de la vigilancia epidemiológica.
3.2.1.3 Objetivos de la vigilancia epidemiológica.
3.2.1.4 Definiciones operacionales.

7
BIBLIOGRÁFIA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Manual de
Epidemiología
y Salud
Hernández I.
2018 Pública para Panamericana 3ra 9788491101734
Grados en
Ciencias de la
Salud
Epidemiología
Fletcher R. 2016 clínica LWW 5ta 9788416353910
Epidemiología
Ruiz Á. 2015 Panamericana 2da 9789588443614
Clínica

BIBLIOGRÁFIA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Gordis L. 2015 Epidemiología Elsevier 5ta 9788490227268
Moreno Epidemiología
2013 Mc Graw Hill 3a 9786071508263
Altamirano Laura Clínica
Fundamentos
Ahlbom Anders
2009 de Siglo XXI 2a 9780300752
Alfredsson Lars
Epidemiología

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año(s) Publicación / URL
Web
Copyright
Organización Ginebra, https://www.who.int/
OMS 2019
Mundial de la Salud Suiza es

Sociedad Mexicana Ciudad de https://www.smsp.or


SMSP 2019
de Salud Pública México g.mx/

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Evaluación
- Desarrollar 1. Conferencia o exposición.
métodos EP: Mapa conceptual 2. Panel.
epidemiológicos a de los conceptos 3. Estudio de caso. Rúbrica para mapa
través de los conceptos básicos de la 4. Lluvia de ideas. conceptual. (U1-EP1).
básicos de la Epidemiología. 5. Juego de papeles.
Epidemiología. 6. Experiencia estructurada.
7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y
demostraciones.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones
- Apreciar la historia ED: Presentación oral y esquemas. Guía de observación
sobre la historia para presentaciones
natural de la natural de la 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
Unidad 1. enfermedad. doble entrada y tablas. orales. (U1-ED1).
enfermedad.
Elementos 11. Realización de inferencias,
básicos del
conocimiento. resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes
semánticas y mapas
conceptuales.
13. Resolver situaciones
problemáticas.
- Formular un EP: Ensayo de un 14. Taller y práctica mediante la
diagnóstico acción. Rúbrica para elaboración
diagnóstico situacional de ensayo. (U1-EP2).
de salud. situacional. 15. Revisión de artículos clínicos.
16. Revisión de casos clínicos.
17. Elaboración de historias
clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza- Instrumento de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje Evaluación
- Seleccionar las 1. Conferencia o exposición.
medidas 2. Panel.
EP: Mapa conceptual de 3. Estudio de caso.
epidemiológicas las medidas
de asociación e 4. Lluvia de ideas. Rúbrica para mapa
epidemiológicas, de 5. Juego de papeles. conceptual. (U2-EP1).
impacto para asociación y de impacto. 6. Experiencia estructurada.
incidir en el 7. Seminario de investigación. Guía de observación
complejo ED: Presentación oral 8. Investigaciones y para presentaciones
morbimortalidad sobre las medidas de demostraciones. orales. (U2-ED1).
de una población frecuencia, de 9. Utilizar diagramas,
en un momento asociación, estadísticas ilustraciones y esquemas.
y de impacto potencial. 10. Cuadros sinópticos, cuadros
Unidad 2. determinado.
Diseños de doble entrada y tablas.
epidemiológicos 11. Realización de inferencias,
básicos. resúmenes y analogías.
- Argumentar los tipos 12. Elaboración de redes
de diseños EP: Cuadro comparativo semánticas y mapas Rúbrica para cuadro
epidemiológicos de los estudios conceptuales. comparativo. (U2-EP3).
de acuerdo a las epidemiológicos. 13. Resolver situaciones
necesidades en problemáticas. Cuestionario sobre los
salud de una EC: Prueba escrita sobre 14. Taller y práctica mediante la diseños de estudios
población en un los diseños de estudios acción. epidemiológicos. (U2-
epidemiológicos. 15. Revisión de artículos clínicos. EC1).
momento 16. Revisión de casos clínicos.
determinado. 17. Elaboración de historias
clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación

EP: Cuadro comparativo


de los tipos de 1. Conferencia o exposición.
- Juzgar los tipos investigación. 2. Panel. Rúbrica para cuadro
de estudios 3. Estudio de caso. comparativo. (U3-EP3).
epidemiológicos ED: Discusión de casos 4. Lluvia de ideas.
clínicos para determinar 5. Juego de papeles. Lista de cotejo para
para determinar discusión de artículos
la naturaleza de el tipo de estudio 6. Experiencia estructurada.
epidemiológico de un 7. Seminario de investigación. médico-científicos. (U3-
la investigación. ED2).
artículo médico- 8. Investigaciones y demostraciones.
científico. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Unidad 3. esquemas.
Medidas 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
epidemiológicas doble entrada y tablas.
de asociación y 11. Realización de inferencias,
de impacto. resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes semánticas y
EP: Mapa conceptual de mapas conceptuales.
la Norma Oficial Rúbrica para mapa
-Argumentar la 13. Resolver situaciones conceptual. (U3-EP1).
importancia de la Mexicana NOM-017. problemáticas.
vigilancia 14. Taller y práctica mediante la Cuestionario de los
EC: Prueba escrita de los acción.
epidemiológica en componentes del componentes del
el sistema de 15. Revisión de artículos clínicos. sistema para la vigilancia
sistema para la 16. Revisión de casos clínicos.
salud. vigilancia epidemiológica. (U3-
17. Elaboración de historias clínicas. EC2).
epidemiológica. 18. Práctica en campo clínico.

11
Instrumentos de evaluación

U1-EP1
Rúbrica para mapa conceptual. U2-EP1
U3-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de
Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Evaluación
Establece de manera
Establece de manera
sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas No plantea las ideas
Análisis y síntesis de la sintetizada las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales de los referentes al tema pero no principales y no relaciona
información. centrales del tema pero no
relaciones existentes entre temas a tratar. las ideas centrales. los temas.
las relaciona.
sus contenidos.
Presenta las ideas Presenta el concepto Presenta los conceptos, pero
Presenta el concepto
principales, agrupa los principal, agrupa los no identifica el concepto No identifica los conceptos
principal, pero no agrupa los
conceptos y los jerarquiza conceptos y los jerarquiza principal, no agrupa los principales, ni los agrupa o
Organización de la conceptos ni los jerarquiza de
de lo general a lo específico de lo general a lo conceptos ni los jerarquiza de jerarquiza; no logra
información. lo general a lo específico, no
apropiadamente y logra un específico; no logra lo general a lo específico, no articular un orden entre los
logra articular un orden entre
orden al presentar sus articular un orden entre los logra articular un orden entre contenidos.
los contenidos.
ideas. contenidos. los contenidos.
Se manejan conceptos Se manejan conceptos Los conceptos no tienen
Algunas palabras clave están No se distinguen los
importantes, destacándolos importantes, pero las ninguna relación con el
Palabras clave resaltadas para destacar su conceptos principales de los
y diferenciándolos de los palabras clave no están tema por lo que el mapa
importancia. secundarios.
secundarios. resaltadas. pierde su concordancia.
Elementos a considerar:
1. Hoja de presentación.
2. Fuente.
No reúne los criterios
3. Índice numerado. Cumple con cinco de los Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los
Forma. mínimos para elaborar un
4. Contenidos alineados elementos requeridos. elementos requeridos. elementos requeridos.
mapa conceptual.
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Se exponen las ideas de
manera original, se nota Tiene pocos elementos
Su aspecto es interesante y Su diseño es interesante, No contiene elementos
Creatividad llamativos que hacen que
inversión de tiempo e llamativo. pero carece de imaginación. creativos o llamativos.
pierda su creatividad.
imaginación.

Total:

12
Rúbrica para elaboración de ensayo. U1-EP2

Nombre del alumno: Asignatura:


Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 5 3 2 1 Total
Presentación La presentación fue hecha La presentación fue hecha La presentación no fue La presentación no fue
en tiempo y forma, además en tiempo y forma, aunque la hecha en tiempo y forma hecha en tiempo y forma,
se entregó de forma limpia entrega no fue en el formato aunque si con el formato además la entrega no se dio
en el formato pre establecido pre establecido preestablecido de la forma
(papel o digital). pre establecida por el
docente.
Extensión Cumple con las dos cuartillas Desarrolla las dos cuartillas Desarrolla una cuartilla Desarrolla una cuartilla a un
propuestas pero a interlineados superior interlineado superior al
Arial 12 al propuesto. propuesto.
Argumentació Presenta el ensayo, Presenta el ensayo pero no Presenta el ensayo en Presenta un escrito copiado
n exponiendo argumentos denota argumentación forma de síntesis sin del material propuesto
válidos y sustentados en el argumentación
material propuesto.
Redacción El ensayo cumple El ensayo cumple El ensayo no cumple El ensayo no cumple con los
claramente con claramente con los puntos alguno de los puntos puntos solicitados ni con
Introducción, desarrollo, solicitados pero no, con solicitados pero si con normas gramaticales de
cierre, palabras clave y normas gramaticales de normas gramaticales de sintaxis teniendo faltas de
bibliografía, con normas sintaxis y ortografía sintaxis y ortografía. ortografía.
gramaticales de sintaxis y
ortografía
Aporte Expone su postura ante el Expone su postura ante el Expone su opinión ante Expone una postura ante el
personal tema propuesto con tema propuesto sin el tema sin argumentar tema no relacionada
argumentos válidos argumentos validos
Calificación de la actividad

13
U2-EP3
Rubrica para evaluar cuadro comparativo U3-EP3

Nombre(s) del alumno(a): Fecha:


Asignatura: Tema: Semestre:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 0 en qué grado la evidencia se cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 1 punto 2 puntos 0 puntos Total
Profundización del Descripción clara y sustancial del Descripción ambigua del Descripción incorrecta del cuadro,
tema cuadro y buena cantidad de cuadro, algunos detalles que no sin detalles significativos o escasos
detalles clarifican el tema.
Aclaración sobre el Cuadro bien organizado y Cuadro con información bien Cuadro con tema impreciso y poco
tema claramente presentado, así como focalizada pero no claro, sin coherencia entre las partes
de fácil seguimiento suficientemente organizada. que lo componen.
Alta calidad del diseño Cuadro sobresaliente y atractivo Cuadro simple pero bien Cuadro mal planteado que no cumple
que cumple con los criterios de organizado con al menos tres con los criterios de diseño planteados
diseño planteado, sin errores de errores de ortografía. y con más de tres errores de
ortografía. ortografía.
Elementos propios del Los temas centrales se ubicaron Se ubicaron los temas centrales No se ubicaron o se ubicaron de
cuadro comparativo en la columna izquierda y en en la columna izquierda, pero forma incorrecta los temas centrales y
correcto orden y en la parte las variables no se colocaron de las variables no tienen relación con el
superior se colocaron las variables forma ordenada. La información tema principal.
y la información fue acertada hace referencia al tema.
Presentación del La presentación/exposición fue La presentación/exposición fue La presentación/exposición no fue
cuadro comparativo* hecha en tiempo y forma, además hecha en tiempo y forma, hecha en tiempo y forma, además la
se entregó de forma limpia en el aunque la entrega no fue en el entrega no se dio de la forma pre
formato pre establecido (papel o formato pre establecido establecida por el docente.
digital).
Calificación de la actividad

14
Cuestionario sobre los diseños de
U2-EC1
estudios epidemiológicos.

Lee detenidamente y elige la respuesta correcta:

1. Este estudio busca especificar las propiedades y características de personas, grupos,


comunidades, procesos que se sometan a un análisis:
a) Estudio explicativo
b) Estudio descriptivo
c) Estudio exploratorio
2. Estudio en el que se manipulan las variables
a) Observacional
b) Transversal
c) Experimental
3. Estos estudios son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación:
a) Experimental
b) Intervencionista
c) Descriptivo
4. Este estudio identifica conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras o sugerir afirmaciones:
a) Estudio exploratorio
b) Estudio descriptivo
c) Estudio explicativo
5. Se caracteriza por utilizar el corte longitudinal
a) Diseño prospectivo
b) Diseño transversal
c) Diseño de casos y controles.

15
Guía de observación para presentaciones U1-ED1
orales U2-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:

16
Lista de cotejo para discusión de artículos U3-ED2
médico-científicos.

17
Cuestionario de los componentes del
U3-EC2
sistema para la vigilancia
epidemiológica.

Lee detenidamente y elige la respuesta correcta:

1. Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica:


a) 004
b) 030
c) 017
2. Órgano coordinador del SINAVE en las entidades federativas para la vigilancia
epidemiológica:
a) COJUVE
b) CONAVE
c) CEVE
3. Instancia responsable de unificar y homologar los criterios, procedimientos y
contenidos para el funcionamiento de la vigilancia epidemiológica del país:
a) COJUVE
b) CEVE
c) CONAVE
4. Órgano coordinador del SINAVE en las jurisdicciones sanitarias:
a) CEVE
b) COJUVE
c) CONAVE
5. Órgano al que le corresponde la coordinación del SINAVE:
a) CEVE
b) CONAVE
c) DGE

18
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Epidemiología

19
GLOSARIO
Historia natural de la enfermedad: evolución de un proceso patológico sin intervención
médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las
causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace.

Morbilidad: cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población.

Mortalidad: cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población.

Natalidad: número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población.

Tasa: coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno o


un grupo de números.

Razón: en este cociente el numerador no forma parte del denominador.

Proporción: es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador.

Incidencia: refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo.

Prevalencia: proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una


característica o evento determinado.

Sesgo: pérdida de precisión, fiabilidad y validez de la investigación.

20
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

21
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

22
IEL-DC
REV00

LICENCIATIRA EN MÉDICO
CIRUJANO
CORRELACIÓN CLÍNICA
DIRECTORIO

Lic. Otto Granados Roldán


Secretario de Educación Pública

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez


Subsecretario de Educación Superior

Mtro. Alejandro Jaimes García


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas

II
PÁGINA LEGAL

Participantes
Dr. Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca
Dra. Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca

Primera Edición: 2021

DR  2018 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Azafrán #386, Piso 4, Col. Granjas México, Delegación Iztacalco, CP. 08400, CDMX

Número de registro:
ISBN:
ÍNDICE

III
Introducción …………………………………………………………………….. 5

Programa de Asignatura y
…………………………………………………………………….. 6
Temario

Método de Evaluación …………………………………………………………………….. 11

Instrumentos de evaluación …………………………………………………………………….. 14

Glosario …………………………………………………………………….. 20

Codificación …………………………………………………………………….. 21

Referencias …………………………………………………………………….. 22

IV
INTRODUCCIÓN
La asignatura de Integración de Estudios de Laboratorio se encuentra ubicada en el mapa
curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad
Politécnica de Pachuca (UPP) en el cuarto semestre y corresponde al segundo ciclo de
formación académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

Los estudios de laboratorio son una herramienta útil para el médico en la búsqueda,
establecimiento, confirmación y seguimiento de las diversas patologías a las que se enfrenta
de manera cotidiana.
Por otra parte es importante que el estudiante en formación aprenda a discernir el estudio
de elección para cada patología de acuerdo a su sospecha clínica, argumentando las
indicaciones de los estudios de laboratorio pertinentes para la confirmación de los posibles
diagnósticos así como para el estudio y seguimiento de las patologías ya confirmadas.

Es parte fundamental de la preparación del médico saber distinguir la relevancia de la


clínica y del gran apoyo que recibe de los estudios paraclínicos que para esta materia que
nos ocupa se refiere a los estudios de laboratorio. Esta asignatura complementa los
fundamentos adquiridos en Correlación Clínica Básica y Clínica Propedéutica y junto con
esta última da las bases fundamentales para las materias que comprenden los ciclos
clínicos.

5
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE
Argumentar las indicaciones de los estudios de laboratorio pertinentes
APRENDIZAJE
para la confirmación de los posibles diagnósticos así como para el
DE LA
estudio y seguimiento de las patologías ya confirmadas.
ASIGNATURA:
Los estudios de laboratorio son una herramienta útil para el
establecimiento y confirmación de un diagnóstico y para dar seguimiento
APORTE AL PD
a la evolución de la enfermedad. Por otra parte el Médico en formación
DEL PE:
debe discernir el estudio de elección para cada patología de acuerdo a
su sospecha clínica.
PERFIL Médico general con experiencia en el campo clínico o Médicos
DOCENTE: Especialistas en Medicina Interna o Patología Clínica.
SEMESTRE: Cuarto.
Eje de
Disciplinar.
conocimientos:
Plan de
2014.
estudios:
Número de
3.
créditos:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
TOTAL DE CIALES CIALES CIALES CIALES
POR
HORAS:
46 0 SEMANA 2 0

6
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del Médico General Competencias del Cuarto Ciclo de
Mexicano (AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:

1. Dominio de la atención médica a). Practicar estudios de laboratorio y de


general: gabinete para complementar los
1.2 Diagnóstico. resultados obtenidos en la
2. Dominio de las bases científicas de exploración física comparando la
la medicina: clínica propedéutica contra el
2.1 Dimensión biológica. padecimiento actual.
2.4 Pensamiento complejo y b). Integrar métodos, protocolos y
sistémico. procedimientos clínicos de
3. Capacidad metodológica e diagnóstico para la identificación
instrumental en ciencias y óptima de manifestaciones
humanidades: patológicas comparando la
3.1 Método científico. sintomatología específica de la
3.6 Manejo de la tecnología de la patología que se presenta en el
información y comunicación. paciente.
3.7 Gestión del conocimiento. c). Integrar métodos, protocolos y
procedimientos auxiliares de
diagnóstico para la obtención de
datos complementarios.

7
Contenido temático:

UNIDAD 1: La Serie Roja y los líquidos corporales.

1.1. Hematología clínica.


1.1.1 Serie roja.
1.1.2 Serie blanca.
1.1.3 Pruebas de coagulación:
1.1.3.1. TP y TPT.
1.1.3.2. Factor 8 y 9.
1.1.3.3. Plaquetas.
1.1.4 Correlaciones clínicas:
1.2.5.1. Analizar resultados de pacientes.
1.2.5.2. Casos clínico simulados.

1.2. Líquidos corporales.


1.2.1. Líquido cefalorraquídeo:
1.2.1.1. Características físicas y químicas
1.2.1.2. Examen microscópico
1.2.1.3. Examen microbiológico.
1.2.2. Líquido sinovial:
1.2.2.1. Clasificación.
1.2.2.2. Examen macro y microscópico.
1.2.2.3. Microcristales.
1.2.2.4. Microbiología.

1.3. Coproparasitoscópico y estudio de heces.


1.3.1. Caracteristicas del copro en serie de 3 y sus indicaciones.
1.3.2. Citoquímico.
1.3.3. Sangre oculta en heces.

8
UNIDAD 2: La química clínica.

2.1. En los desórdenes de la glucosa.


2.1.1. Glucemia.
2.1.2. Curva de tolerancia a la glucosa.
2.1.3. Tamiz de Sullivan.
2.1.4. Hemoglobina glicosilada.
2.1.5. Correlaciones clínicas:
2.1.5.1. Analizar resultados de pacientes.
2.1.5.2. Casos clínico simulados.

2.2. Perfil de lípidos y pruebas pancreáticas.


2.2.1. Lipoproteínas
2.2.2. -Triglicéridos.
2.2.3. Colesterol.
2.2.4. Pruebas pancreáticas:
2.2.4.1. Amilasa.
2.2.4.2. Lipasa.

2.3. Pruebas hepáticas.


2.3.1. Bilirrubinas.
2.3.2. Transaminasas.
2.3.3. Fosfatasa alcalina.

2.4. Función renal y electrolitos.


2.4.1. Creatinina.
2.4.2. Urea y nitrógeno ureico.
2.4.3. Osmolaridad plasmática.
2.4.4. Electrolitos: cloro, potasio, magnesio, calcio, fosfato.

2.5. Otros estudios parte de la química clínica.


2.5.1. Proteínas plasmáticas.
2.5.2. Globulinas.
2.5.3. Realizar correlaciones clínicas de toda la unidad.
2.5.4. Casos clínicos simulados.

9
UNIDAD 3: EGO y otros estudios complementarios.

3.1. Estudios complementarios a la química clínica.


3.1.1. Enzimas cardiacas y musculares.
3.1.2. Perfil tiroideo.

3.2. Análisis de orina.


3.2.1. Examen General de Orina:
3.2.1.1. Color.
3.2.1.2. Densidad.
3.2.1.3. pH.
3.2.1.4. Sedimento.
3.2.1.5. Cristales.
3.2.2. Urocultivo.

3.3. Paraclínicos inmunológicos.


3.3.1. ELISA.
3.3.2. Western Blot.
3.3.3. Anticuerpos Antinucleares.
3.3.4. Factor Reumatoide.
3.3.5. Marcadores de inflamación e infección:
3.3.5.1. Velocidad de sedimentación globular.
3.3.5.2. Proteína C Reactiva.
3.3.5.3. Antiestreptolisinas.
3.3.5.4. Perfil TORCH.
3.3.5.5. Reacciones febriles.
3.3.6. Marcadores tumorales.
3.3.6.1. De mama.
3.3.6.2. De Hígado.
3.3.6.3. De Ovario.
3.3.6.4. Genéricos.
3.3.7. Realizar correlaciones clínicas de toda la unidad.
Casos clínicos simulados.

10
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
J.M Prieto
Belcells. La Clínica
Valtueña, J.R 2019 ELSEVIER 23ava 9788491133018
y el laboratorio.
Yuste Ara
Pruebas
Pagana Kathleen 2018 diagnósticas y de ELSEVIER 13ava 9788491132073
Laboratorio
Fundamentos de
Interpretación
Guillermo Ruiz Paname-
2017 Clínica de los 3era 9786079356989
Reyes. ricana
Exámenes de
Laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
J. Larry Jameson,
Anthony S.
Fauci, Dennis L. Principios de
Kasper, Stephen 2018 medicina Interna, Mc GrawHill 20ava 9781456264864
l¿L. Hauser, Dan Harrison
L. Longo, Joseph
Loscalzo.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año Publicación / URL
Web
Copyright
https://www.zaragoza.unam.
Dra. Martha
Manual de mx/wp-
Asunción Internet
2017 Laboratorio content/Portal2015/Licenciat
Sánchez UNAM
Química Clínica uras/qfb/manuales/18Manua
Rodríguez
l_Quimica_Clinica.pdf

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación

1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
Reconocer la estructura 3. Estudio de caso. Lista de Cotejo para
e importancia de los 4. Lluvia de ideas. resúmenes.
ED: Presentaciones orales y
paraclínicos “Biometría 5. Juego de papeles.
resúmenes de la hematología (U1-ED1)
hemática”, “Líquido 6. Experiencia estructurada.
clínica, los líquidos corporales y el
cefalorraquídeo y 7. Seminario de investigación.
coproparasitoscópico.
Sinovial” y 8. Investigaciones y demostraciones.
“Coproparasitoscópico”. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
esquemas.
Unidad 1. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
La Serie Roja y doble entrada y tablas. Guía de observación
los líquidos 11. Realización de inferencias, para evaluar
corporales. resúmenes y analogías. exposiciones.
12. Elaboración de redes semánticas y (U1-ED2)
mapas conceptuales.
Reconocer los EP: Historia clínica simulada con
13. Resolver situaciones
diferentes tipos de desarrollo de diferentes tipos de
problemáticas.
paraclínicos estudiados diagnóstico integrando
14. Taller y práctica mediante la
en esta unidad para correctamente los paraclínicos
acción.
una adecuada indicados para corroborar los
15. Revisión de artículos clínicos. Rúbrica para casos
integración diagnóstica. diagnósticos.
16. Revisión de casos clínicos. clínicos (U1-EP1).
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

12
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Instrumento de
de Resultados de aprendizaje Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
Evaluación
aprendizaje

1. Conferencia o exposición.
Reconocer la estructura de 2. Panel. Lista de Cotejo para
ED: Presentaciones 3. Estudio de caso.
la química clínica con sus resúmenes.
orales y resúmenes de 4. Lluvia de ideas.
diferentes parámetros (U2-ED1)
los diversos subtemas 5. Juego de papeles.
como la glucemia y el tamiz
que abarcan la 6. Experiencia estructurada.
de Sullivan, hasta las
estructura de la química 7. Seminario de investigación.
pruebas hepáticas y de
clínica. 8. Investigaciones y demostraciones.
función renal.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y esquemas.
Unidad 2. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble entrada Guía de observación
La química y tablas. para evaluar
clínica. 11. Realización de inferencias, resúmenes y exposiciones.
analogías. (U2-ED2)
EP: Historia clínica que 12. Elaboración de redes semánticas y mapas
Reconocer las indicaciones incluya correctamente conceptuales.
correctas de manera los paraclínicos 13. Resolver casos clínicos simulados.
separada o simultánea de indicados para 14. Taller y práctica mediante la acción.
los diferentes elementos corroborar diagnósticos 15. Revisión de artículos clínicos.
de la química clínica según de diferentes tipos de 16. Revisión de casos clínicos. Rúbrica para casos
la patología en particular. diabetes y otras clínicos (U2-EP1).
17. Elaboración de historias clínicas.
patologías metabólicas. 18. Práctica en campo clínico.

ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

13
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación

Reconocer la
estructura y 1. Conferencia o exposición.
clasificación de ED: Presentaciones 2. Panel. Lista de Cotejo para
paraclínicos como orales y resúmenes de 3. Estudio de caso. resúmenes.
el examen general los diversos subtemas 4. Lluvia de ideas. (U3-ED1)
de orina, el perfil abarcados en la tercera 5. Juego de papeles.
tiroideo y los unidad. 6. Experiencia estructurada.
análisis 7. Seminario de investigación.
inmunológicos. 8. Investigaciones y demostraciones.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y esquemas.
Unidad 3.
10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble Guía de observación
EGO y otros
entrada y tablas. para evaluar
estudios
11. Realización de inferencias, resúmenes y exposiciones.
complementarios. EP: Historia clínica que
Reconocer las analogías. (U3-ED2)
incluya correctamente
indicaciones 12. Elaboración de redes semánticas y mapas
los paraclínicos
correctas y conceptuales.
indicados para 13. Resolver casos clínicos simulados.
patologías
corroborar casos 14. Taller y práctica mediante la acción.
reconocibles con
clínicos simulados o
los paraclínicos 15. Revisión de artículos clínicos.
reales de patologías 16. Revisión de casos clínicos.
estudiados en esta Rúbrica para casos
relacionadas con los
unidad. 17. Elaboración de historias clínicas. clínicos (U3-EP1).
temas en esta unidad.
18. Práctica en campo clínico.

ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

14
U1-ED1
Lista de cotejo para resúmenes. U2-ED1
U3-ED1

Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA. si/no %
1. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre, 2
fecha y nombre del catedrático.

2. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información aparte de 30


ilustraciones y el resto del contenido.

3. Elaboración: El resumen fue hecho a mano y está bien ordenado 40


y redactado.
4. Ilustración: Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas,
ilustraciones, etc. Mínimo dos (Pueden ser hechas a mano o 15
impresas).
5. Palabras clave: Subraya al menos 3 palabras clave y las define
correctamente al final del resumen en un apartado de 5
“glosario”.

6. Bibliografía: Que se incluye al final del resumen. 5

7. Presentación: Por ejemplo: Engargolado o en folder y engrapado. 3


Sin manchas de algún tipo.
Total: 100

15
U1-ED2
Guía de observación para evaluar
U2-ED2
exposiciones.
U3-ED2

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR ? Valor %
Identificación y AR:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa 5
educativo, del alumno y del catedrático. Incluir fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual; porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema
Forma de exponer:
4 Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve 20
dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para 10
agrupar el material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no 5
presenta errores gramaticales.
Material de apoyo:
Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o
7 sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que
describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

16
U1-EP1
Rúbrica para evaluación de casos clínicos. U2-EP1
U3-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA


Nombre del alumno(a): Fecha:
Asignatura y
Título: Semestre:
Parámetros de Independiente Básico avanzado Básico Umbral No competente
Competente (25%) C*:
evaluación (20%) (15%) (10%) (0%)
El caso clínico El caso clínico
incluye una incluye una El caso clínico
Historia clínica Historia clínica El caso clínico incluye una
Contenido: completa. completa. incluye una Historia Historia clínica
El planteamiento
Describe de Describe de clínica completa. completa, sin
del caso clínico es
Presentación y manera adecuada manera adecuada Describe de manera embargo, los datos
deficiente con una
desarrollo del la exploración la exploración adecuada la clínicos
historia clínica
caso y de la física y reconoce física y reconoce exploración física, fundamentales
incompleta y una
Historia clínica. satisfactoriamente satisfactoriamente pero la identificación están incompletos
anamnesis
los signos y de los signos y de de signos y síntomas y la identificación
insuficiente.
(4 puntos) síntomas. síntomas. no es adecuada o es de signos y
Uso adecuado de Uso incompleto de incompleta. síntomas también
la terminología la terminología es insuficiente.
médica. médica.

17
U1-EP1
Rúbrica para evaluación de casos clínicos. U2-EP1
U3-EP1

La redacción La redacción
La redacción
presenta un orden presenta un orden
presenta un orden
lógico, con un lógico, con un La redacción
lógico, con un
adecuado inicio, adecuado inicio, presenta un orden
Forma: adecuado inicio,
desarrollo y cierre. desarrollo y cierre. lógico, con un
desarrollo y cierre. Se aprecia una
Tiene una Tiene una adecuado inicio,
Redacción, No delimita ni redacción
puntuación puntuación desarrollo y cierre.
ortografía y clasifica bien el desordenada, con
correcta con uso correcta con uso Aunque hace uso de
puntuación. contenido lo que mala puntuación y
de títulos y de títulos y títulos y subtítulos;
dificulta su lectura faltas de ortografía.
subtítulos que subtítulos que presenta errores de
(2 puntos) dando un aspecto
refuerzan la idea refuerzan la idea puntuación con o sin
de muros de texto.
principal. principal. faltas de ortografía.
Con o sin faltas de
Sin faltas de Presenta faltas de
ortografía.
ortografía. ortografía.
Identifica con Identifica con
Identifica los datos
precisión los datos precisión los datos
Aunque el análisis clínicos más
importantes en el importantes en el No Identifica los
Conclusiones: de los datos clínicos trascendentales
caso clínico, e caso clínico. datos importantes,
es adecuado y los pero no los
indica de forma Indica de forma ni correlaciona con
Diagnósticos paraclínicos se correlaciona con
certera los certera los auxiliares de
y/o tratamiento tomaron en cuenta, los paraclínicos de
paraclínicos. paraclínicos. diagnóstico.
médico- el diagnóstico no es apoyo diagnóstico.
Realiza un Realiza un No llega a
quirúrgico. certero y por lo tanto El diagnóstico no
diagnóstico diagnóstico certero diagnósticos, ni
también el es certero y por lo
certero. pero plantea
(4 puntos) tratamiento está mal tanto también el
Indica un buen el tratamiento está tratamientos.
indicado. tratamiento está
tratamiento médico incompleto y mal
mal indicado.
y/o quirúrgico. indicado.
C =Calificación
* Total:

18
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Integración de Estudios de Laboratorio.

19
GLOSARIO

1. Ácido úrico: Es un ácido débil, producido en el hígado, músculos, intestinos,


riñones y endotelio vascular, como producto final del catabolismo de las purinas
mediante la acción de la enzima xantina-oxidasa.
2. Albumina: Proteína producida por el hígado, ayuda a mantener el líquido dentro del
torrente sanguíneo sin que se filtre a otros tejidos.
3. Bilirrubina: Pigmento amarillo que se encuentra en la bilis y se forma de la
degradación de la hemoglobina.
4. Bilis: Líquido producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. La bilis se
excreta en el intestino delgado en donde ayuda a digerir las grasas.
5. Biopsia hepática: procedimiento histopatológico para determinar la naturaleza y
severidad de las hepatopatías.
6. BUN: Nitrógeno ureico en la sangre, el cual se forma cuando las proteínas se
descomponen.
7. Cirrosis: Etapa tardía de la cicatrización (fibrosis) del hígado, producto de muchas
formas de padecimientos hepáticos, como la hepatitis infecciosa y el alcoholismo.
8. Colédoco: Conducto que transporta la bilis desde el hígado y la vesícula biliar a
través del páncreas y hasta el duodeno.
9. Colestasis: Disminución o ausencia del flujo normal de la bilis desde el hígado
hasta el duodeno.
10. Creatinina: Producto de desecho de los músculos a partir de la degradación de un
compuesto conocido como creatina.
11. Gammagrafía: Prueba diagnóstica de gabinete en medicina nuclear que consiste
en la administración de dosis pequeñas de radioisótopos para obtener imágenes.
12. Hemoglobina: Proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno a
los órganos y tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos y tejidos
hasta los pulmones.
13. INR: (International Normalized Ratio) Es una forma de estandarizar los cambios
obtenidos a través del tiempo de protrombina.
14. Metabolismo: Conjunto de cambios tanto químicos como biológicos que se
producen continuamente en las células vivas de un organismo.
15. Microbiota: Conjunto de microorganismos habituales en varias partes del cuerpo
de los seres vivos pluricelulares como el ser humano.
16. Osmolaridad: Número de osmoles por litro de solvente o solución.

20
17. Proteinuria: Presencia de proteínas en orina, tanto si es resultado de situaciones
fisiológicas o patológicas.
18. Resonancia magnética: Técnica de imagen médica que utiliza un campo
magnético y ondas de radio generadas por una computadora para crear imágenes
detallas de los órganos y tejidos.
19. TAC: La tomografía computarizada es una tecnología para diagnóstico con
imágenes. Utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales
del cuerpo.
20. TP: El tiempo de protrombina, es un examen en sangre que mide el tiempo que
tarda el plasma en coagularse.

21. TTP: El tiempo de tromboplastina parcial, es un examen en sangre que permite


evaluar la capacidad de formación de coágulos.

CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde


con la unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se
puede ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya


sea de producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un
IE para producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1,
su nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3


o más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se
puede ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2,


3 o más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se
puede ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

21
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

22
PRAII-ES
REV00

PROCEDIMIENTOS DE
AJUSTE II
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
Participantes
Médico Cirujano, Steve Chi Miquel – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Especialista, Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

III
ÍNDICE

Introducción..................................................................................... 5

Programa de asignatura………........................................................ 6

Método de Evaluación.................................................................... 9

Instrumentos de evaluación………………………………………………….. 12

Glosario……………………………………………………………………………….. 17

Codificación………………………………………………………………………… 18

Referencias………………………………………………………………………….. 19

IV
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Procedimientos de Ajuste ll se encuentra ubicada en el mapa


curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad
Politécnica de Pachuca (UPPachuca) en el cuarto semestre y corresponde al segundo
ciclo de formación académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La corrección quiropráctica es un procedimiento en el que se usan las manos o un


instrumento pequeño para aplicar una fuerza rápida y controlada en una articulación del
cuerpo, con el objetivo de manipular un segmento y mejorar el movimiento y función
física del cuerpo.

Es un proceso clínico, basado en la exploración general, valoración biomecánica, y


procedimientos de análisis específico, para determinar las circunstancias de salud
musculo esquelética, y comprobar respecto a los signos y síntomas los síndromes
neurológicos que pueden ser causados por la disfunción esquelética o vertebral.

El ajuste quiropráctico puede ser beneficioso para tratar el dolor o restablecer el


movimiento normal de una unidad de movimiento, es por ello que esta asignatura
proyecta desarrollar las habilidades para valorar y manipular la pelvis y los miembros
inferiores, determinando el tipo de ajuste quiropráctico que se requiera para cada caso,
minimizando los efectos adversos de la manipulación.

5
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Valorar y manipular la pelvis y los miembros inferiores para determinar el


APRENDIZAJE tipo de ajuste quiropráctico que se requiera, minimizando los efectos
DE LA
ASIGNATURA: adversos de la manipulación.

APORTE AL PD Los padecimientos de la pelvis y los miembros inferiores son problemas


DEL PE: altamente incapacitantes en todos los órdenes de la vida del paciente.

Licenciatura en alguna disciplina afín al área de la salud, ejemplo:


PERFIL Médico General, Homeópata o Fisioterapeuta con o sin posgrado, con
DOCENTE:
experiencia clínica y en docencia de al menos 2 años.
SEMESTRE: Cuarto.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 3.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
46 0 2 0

Competencias de acuerdo a la AMFEM a las Competencias del Segundo Ciclo de


que contribuye la asignatura: Formación de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Integrar métodos, protocolos y
1.2 Diagnóstico. procedimientos clínicos de diagnóstico
2. Dominio de las bases científicas de la para la identificación óptima de
medicina: manifestaciones patológicas comparando
2.1 Dimensión biológica. la sintomatología específica de la
2.4 Pensamiento complejo y patología que se presenta en el paciente.
sistemático. b) Integrar métodos, protocolos y
3. Capacidad metodológica e instrumental procedimientos auxiliares de diagnóstico
en ciencias y humanidades: para la obtención de datos
3.1 Método científico. complementarios.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.

6
Contenido temático:
Unidad 1. Generalidades.
1.1 Posturas básicas.

1.2 Palpación
1.2.1 Estática.
1.2.2 En movimiento.

1.3 Compresión
1.3.1 Estática.

1.4 Pruebas funcionales.

Unidad 2. Manipulaciones.

2.1 Evaluación y manipulación de la cadera.

2.2 Tipos de evaluación con diferentes estilos de cuerpo del paciente, tamaños y rangos de
movilidad frente a la cadera.

2.3 Eje longitudinal manipulación de cadera y plano Inferior.

2.4 Manipulación / flexión de cadera.

Unidad 3. Manipulaciones.

3.1 Manipulaciones cadera, hallazgos clínicos asociados a las distorsiones pélvicas.

3.2 Examen de las lesiones de rodilla que son comunes en el menisco, garantías y el
seguimiento de la rótula, y las lesiones de la cabeza radial.

3.3 Información general básica de diagnóstico y tratamiento de las lesiones anteriores con
correlación de cuándo y cómo la manipulación puede ser incorporados en el tratamiento.

3.4 Evaluaciones tibioperoneas conjuntas y manipulaciones.

7
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Anatomía 978950069592
Latarjet M. 2018 Panamericana 5ta
Humana 3
Biomecánica
básica. Bases 978841678117
Hamill J. 2017 LWW 4ta
del movimiento 1
humano
Manual de
Joseph E. 978849835365
2017 Palpación ósea Panamericana 2a
Muscolino 5
y Muscular

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Fisioterapia en
Seco Calvo 978849835944
2016 especialidades Panamericana 1a
Jesús 2
clínicas
Fisioterapia en
neurología:
Bisbe procedimientos
978849835306
Gutiérrez 2012 para Panamericana 1a
8
Marta. restablecer la
capacidad
funcional
Fisiología 978849835458
Kapandji I. 2011 articular Panamericana 6a
4

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la
Autor/autores Año(s) Publicación / URL
página Web
Copyright
Asociación
http://www.amefi.c
AMEFI 2019 Mexicana de Puebla, Mex.
om.mx/
Fisioterapia

Para la consulta de bibliografía adicional puede consultar la Biblioteca Digital del Espacio
Común de Educación Superior Tecnológica, ubicada en el siguiente
vínculo: http://www.bibliotecaecest.mx/

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje enseñanza-aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o
exposición.
Argumentar las 2. Panel.
posturas básicas EP: Monografía de las 3. Estudio de caso.
para valorar y posturas básicas en 4. Lluvia de ideas. Rúbrica para
5. Juego de papeles. monografía. (U1-EP1).
manipular cada un paciente.
6. Experiencia
región. estructurada.
7. Seminario de
investigación.
8. Investigaciones y
demostraciones.
9. Utilizar diagramas,
ilustraciones y
Unidad 1. esquemas.
Generalidades. 10. Cuadros sinópticos,
cuadros de doble Guía de observación
ED: Presentación oral entrada y tablas. para presentaciones
Juzgar el estado de las pruebas 11. Realización de orales. (U1-ED1).
funcional del paciente funcionales. inferencias,
a través de las ED: Valorar el estado resúmenes y Lista de cotejo para la
pruebas funcionales. analogías. valoración del estado
funcional del 12. Elaboración de funcional del paciente.
paciente. redes semánticas y (U1-ED2).
mapas
conceptuales.
13. Resolver
situaciones
problemáticas.
14. Taller y práctica
mediante la acción.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje enseñanza-aprendizaje Evaluación
EP: Monografía de los 1. Conferencia o
métodos de exposición. Rúbrica para
evaluación y 2. Panel. monografía. (U2-EP1).
Argumentar los manipulación de la 3. Estudio de caso.
métodos de cadera. 4. Lluvia de ideas.
evaluación y 5. Juego de papeles.
manipulación de la ED: Presentación oral 6. Experiencia Guía de observación
cadera. de los métodos de estructurada. para presentaciones
evaluación y 7. Seminario de orales. (U2-ED1).
manipulación de la investigación.
cadera. 8. Investigaciones y
demostraciones.
9. Utilizar diagramas,
ilustraciones y
Unidad 2. esquemas.
Manipulaciones. 10. Cuadros sinópticos,
cuadros de doble
entrada y tablas. Lista de cotejo para la
Comprobar el estado ED: Valorar el estado 11. Realización de valoración del estado
funcional de la funcional de la inferencias, funcional del paciente.
cadera. resúmenes y (U2-ED2).
cadera para analogías.
determinar el tipo de EP: Presentación De 12. Elaboración de Rúbrica para
ajuste necesario. casos clínicos. redes semánticas y presentación de casos
mapas clínicos. (U2-EP2).
conceptuales.
13. Resolver
situaciones
problemáticas.
14. Taller y práctica
mediante la acción.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje enseñanza-aprendizaje Evaluación
EP: Monografía de los 1. Conferencia o
métodos de exposición. Rúbrica para
evaluación y 2. Panel. monografía. (U3-EP1).
Argumentar los manipulación de la 3. Estudio de caso.
métodos de rodilla. 4. Lluvia de ideas.
evaluación y 5. Juego de papeles.
manipulación de la ED: Presentación oral 6. Experiencia Guía de observación
rodilla. de los métodos de estructurada. para presentaciones
evaluación y 7. Seminario de orales. (U3-ED1).
manipulación de la investigación.
rodilla. 8. Investigaciones y
demostraciones.
9. Utilizar diagramas,
ilustraciones y
Unidad 3. esquemas.
Manipulaciones. 10. Cuadros sinópticos,
cuadros de doble
entrada y tablas. Lista de cotejo para la
11. Realización de valoración del estado
Comprobar el estado ED: Valorar el estado inferencias, funcional del paciente.
funcional de la rodilla funcional de la rodilla. resúmenes y (U3-ED2).
para determinar el tipo EP: Presentación De analogías.
de ajuste necesario. casos clínicos. 12. Elaboración de Rúbrica para
redes semánticas y presentación de casos
mapas clínicos. (U3-EP2).
conceptuales.
13. Resolver
situaciones
problemáticas.
14. Taller y práctica
mediante la acción.

11
Instrumentos de evaluación

U1-EP1
Rúbrica para monografía U2-EP1
U3-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:

Establece de manera
Establece de manera La monografía no
Análisis y síntesis de la información. sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas
sintetizada las ideas plantea las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales referentes al tema pero
centrales del tema principales y no
(4 puntos) relaciones existentes de los temas a tratar. no las ideas centrales.
pero no las relaciona. relaciona los temas.
entre sus contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los La monografía no
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los identifica los conceptos
Organización de la información. conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general principales, ni los
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico agrupa o jerarquiza; no
(4 puntos) a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra logra articular un orden
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar entre los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro de No reúne los criterios
Cumple con tres de los Cumple con dos de los
3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos. una monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

12
U1-EP1
Guía de observación para presentación U2-EP1
oral
U3-EP1

13
U1-ED2
Lista de cotejo para la valoración del estado
U2-ED2
funcional del paciente.
U3-ED2

1 Se presenta con el paciente. 10


2 Muestra seguridad ante el paciente. 10
3 Cuida el pudor del paciente. 10
4 Le explica al paciente lo que se va a realizar. 10
5 Se coloca a la derecha del paciente. 10
6 Realiza las pruebas funcionales de acuerdo a cada región. 10
7 Busca signos clínicos específicos de acuerdo a la patología. 10
8 Realiza la manipulación adecuada de la región. 10
9 Usa adecuadamente la terminología técnico-médica. 10
10 Integra un diagnóstico y tratamiento. 10
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

14
U2-EP2
Rúbrica para la presentación de casos
clínicos U3-EP2

Nombre(s) del
Catedrático:
alumno(a):
Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Semestre:
Parámetros de Independiente Básico avanzado Básico Umbral No competente
Competente (25%) Calificación:
evaluación (20%) (15%) (10%) (0%)

Contenido.
Debe incluir:
El texto contiene
Título, Le falta 1 Le faltan 2 Le faltan 3
todos los Le falta el
resumen, componente, pero componentes, pero componentes, pero
componentes resumen.
conclusiones, si tiene resumen. si tiene resumen si tiene resumen.
indicados.
glosario y
bibliografía.

Mala
El texto tiene una El texto tiene una redacción
La redacción es La redacción es
Redacción: correcta correcta y/o
imprecisa o con un imprecisa y
ortografía, construcción construcción desordenada
orden inadecuado, desordenada, con
orden y gramatical y no gramatical, con un con
con un máximo de 3 un máximo de 3
construcción. presenta faltas de máximo de 3 faltas abundantes
faltas de ortografía. faltas de ortografía.
ortografía. de ortografía. faltas de
ortografía.
Usa siempre
terminología
Su escrito
técnico-médica. Tiene Tres o más
Comete una Comete dos presenta
(No comete omisiones en la
Uso adecuado omisión en la omisiones en la numerosas
omisiones o terminología
de la terminología terminología técnico- omisiones en la
cambio a palabras técnico-médica, o
terminología técnico-médica, médica, o confunde terminología
comunes en toda no la comprende
técnico- pero en general la la terminología en técnico-médica y
la redacción). Y la adecuadamente y
médica. aplica algunas además la que
aplica con una la aplica de modo
correctamente. circunstancias. utiliza la aplica de
adecuada incorrecto
forma incorrecta.
comprensión de su
significado.
Desarrolla bien el La información
Desarrolla bien el tema, pero el presentada es El contenido
Desarrolla bien el
Desarrollo del tema con un contenido no apenas suficiente y carece de mucha
tema, pero el
Marco teórico. contenido amplio y desarrolló el marco no se relaciona información y no
contenido es
metodológico. teórico de manera adecuadamente se relaciona con
apenas suficiente.
suficiente. Carece de con el tema el tema.
algún parámetro. presentado.
Total:

15
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Procedimientos de ajuste II

16
GLOSARIO
Eje: Línea imaginaria que atraviesa el cuerpo.

Plano: Cortes que seccionan el cuerpo.

Flexión: Disminución del ángulo entre los huesos de una articulación.

Extensión: Incremento del ángulo formado por los huesos de una articulación.

Abducción: Alejamiento de la línea media.

Aducción: Acercamiento a la línea media.

Rotación externa: Se aleja de la línea media.

Rotación interna: Se acerca a la línea media.

Craneal: próximo al cráneo.

Caudal: Próximo a la cauda o extremo inferior del tronco.

Medial: próximo al plano sagital medial.

Proximal: Más cerca del tronco o del punto de origen.

Distal: Alejado del tronco o del punto de origen.

Ipsolateral: Del mismo lado.

Contralateral: Lado contrario al de origen.

17
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.

Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su


nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

18
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

19
CLP-ES
REV00

CLÍNICA PROPEDÉUTICA
LICENCIATIRA EN MÉDICO
CIRUJANO
1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
PÁGINA LEGAL
Participantes
Médico Cirujano, Leopoldo Norberto Oliver Vega – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Daniel Martínez Alexander – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Especialista, Rogelio Méndez Llaca – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Clínica Propedéutica se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan


de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de Pachuca
(UPPachuca) en el cuarto semestre y corresponde al segundo ciclo de formación académica
como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

Propedéutica en lo particular es el arte de explorar a los enfermos. La clínica se encarga del


estudio de los síntomas, signos y síndromes a nivel general, regional y por aparatos y
sistemas, así como de señalar sin profundizar, los exámenes paraclínicos más importantes
para la comprobación de hallazgos semiológicos y/o etiológicos: imagenología, endoscopias,
exámenes de laboratorio, biopsias, electrocardiografía, etc.; además, complementa las
técnicas del examen físico.

La Clínica Propedéutica en conjunto es el arte de integrar la semiología y exploración física


para establecer un diagnóstico, instaurar un tratamiento, evitar la transmisión de las
enfermedades y formar las bases de la patología.

Para establecer un diagnóstico nos valemos de la recolección de los signos y síntomas y del
uso de los siguientes procedimientos de exploración: interrogatorio, inspección, palpación,
percusión y auscultación; así como de los estudios de laboratorio y gabinete.

La Clínica Propedéutica brinda a los estudiantes de medicina los elementos necesarios para
la integración de un diagnóstico. Esta asignatura constituye un eslabón entre las ciencias
básicas y las clínicas; es por tanto un puente de unión y la base sin la cual no puede
realizarse el diagnóstico clínico.

4
Programa de Asignatura
PROPÓSITO DE Analizar los procedimientos teóricos y prácticos de la clínica propedéutica,
APRENDIZAJE desde el contexto morfológico y fisiológico, para realizar correctamente la
DE LA anamnesis y exploración física de un paciente e integrar diagnósticos
ASIGNATURA: clínicos.
La clínica propedéutica permite identificar las características de los
APORTE AL PD
fenómenos clínicos que se estudiarán posteriormente en cada una de las
DEL PE:
clinopatologías.
PERFIL Médico general o especialista con experiencia clínica y en docencia de al
DOCENTE: menos 2 años.

SEMESTRE: Cuarto.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 17.
CRÉDITOS:
NO
NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE PRESENCIALES
POR CIALES
HORAS:
SEMANA
276 0 12 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Segundo Ciclo de
(AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Practicar estudios de laboratorio y de
1.2 Diagnóstico. gabinete para complementar los
1.3 Manejo Terapéutico. resultados obtenidos en la exploración
1.5 Manejo de pacientes con enfermedades física comparando la clínica propedéutica
múltiples. contra el padecimiento actual.
2. Dominio de las bases científicas de la b) Integrar métodos, protocolos y
medicina: procedimientos clínicos de diagnóstico
2.1 Dimensión biológica. para la identificación óptima de
2.2 Dimensión psicológica. manifestaciones patológicas comparando
2.3 Dimensión social. la sintomatología específica de la
2.4 Pensamiento complejo y sistémico. patología que se presenta en el paciente.
3. Capacidad metodológica e c) Integrar métodos, protocolos y
instrumental en ciencias y humanidades: procedimientos auxiliares de diagnóstico
3.1 Método científico. para la obtención de datos
3.2 Método epidemiológico. complementarios.
3.3 Método clínico y toma de decisiones

5
médicas.
3.4 Método bioestadístico.
3.6 Método de las humanidades.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7Gestión del conocimiento.
4. Dominio ético y del profesionalismo:
4.1 Compromiso con el paciente.
4.4 Compromiso consigo mismo.

Contenido temático:

Unidad 1. Bases de anamnesis, terminología e introducción a la historia clínica.

1.1. Introducción al curso.


1.1.1 Generalidades: campo de estudio de introducción a la clínica. Importancia y
componentes de la historia clínica.
1.1.2 Concepto de: clínica, propedéutica, fisiopatología, semiología, signos, síntomas,
síndromes, diagnóstico, pronóstico, referencia a nivel de atención médica.
1.1.3 Interrogatorio: directo e indirecto, principios doctrinales, vocabulario, adecuación del
lenguaje a la cultura del sujeto, tipos de preguntas y coherencia.

1.2. Historia clínica.


1.2.1 Capítulos de la historia clínica.
1.2.2 Obtención de datos.
1.2.3 Redacción de documentos.

1.3. Generalidades sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento.


1.3.1 Diagnóstico: definición, tipos y métodos.
1.3.2 Pronóstico: definición, tipos y métodos.
1.3.3 Tratamiento: definición, tipos y métodos.

1.4. Interrogatorio en la historia clínica. (Para más información, ir a addendum 1).


1.4.1. Ficha de identificación: contenidos.
1.4.2. Padecimiento actual.
1.4.3. Interrogatorio por aparatos y sistemas. Significado de los síntomas (semiología y
fisiopatología).
1.4.4. Síntomas del aparato digestivo.
1.4.5. Síntomas del aparato cardiovascular.
1.4.6. Síntomas del sistema nervioso.
1.4.7. Síntomas del sistema linfohemático e inmunológico.
1.4.8. Síntomas del aparato urinario.
1.4.9. Síntomas del aparato genital.
1.4.10. Síntomas del sistema endocrino.
1.4.11. Síntomas del aparato músculo esquelético.

6
1.4.12. Síntomas de piel y mucosas.

Unidad 2. Continúa Historia clínica: antecedentes, paraclínicos y exploración física.

2.1. Antecedentes hereditarios y familiares.


2.1.1 Incluir enfermedades crónico-degenerativas, litiasis, cáncer, infertilidad, retraso
mental/psicomotor, malformaciones y síndromes genéticos.

2.2. Personales patológicos. (Para más información, ir a addendum 1).


Que se dividen en:
2.2.1. Antecedentes ginecoobstétricos
2.2.2. Antecedentes en general: traumáticos, médicos, quirúrgicos, alérgicos y
transfusionales, evolución y secuelas, enfermedad por transmisión sexual, SIDA,
toxicomanías, etc.

2.3. Personales no patológicos.


2.3.1. Habitación (condiciones de vivienda), higiene personal, antecedentes laborales,
inmunizaciones, hábitos alimenticios, adicciones y grado de actividad física.

2.4. Síntomas generales.


2.4.1. Astenia, adinamia, anorexia, fiebre, pérdida de peso, semiología del dolor, etc.

2.5. Diagnóstico.
2.5.1. Tipos: Anatómico, topográfico, anatomopatológico, fisiopatológico, patogénico,
sindromático, etiológico, nosológico e integral.

2.6. Pronóstico para la vida y para la función.


2.6.1. Tipos: benigno, grave, reservado y fatal.

2.7. Terapéutica empleada.


2.7.1. Empírica, tradicional, médica (farmacología) y quirúrgica: extra hospitalaria e
intrahospitalaria.

2.8. Estudios de laboratorio.


2.8.1. Hematológicos: Biometría hemática, grupo y Rh, tiempos de coagulación, etc.
2.8.2. Bioquímicos: Química sanguínea, pruebas de funcionamiento hepático, etc.
2.8.3. Toxicológicos.
2.8.4. Inmunoserología.
2.8.5. Uroanálisis y coproanálisis.
2.8.6. Microbiología.
2.8.7. Parasitología.
2.8.8. Baciloscopías.
2.8.9. Estudios especiales: pruebas de paternidad, estudios moleculares, hibridación in situ
fluorescente, etc.

7
2.9. Estudios de gabinete.
2.9.1. Roentgenogramas.
2.9.2. Ultrasonidos.
2.9.3. Tomografía axial computarizada.
2.9.4. Resonancia magnética.
2.9.5. Otros estudios. (Densitometría, mastografía, etc).

2.10. Bases de la exploración física.


2.10.1. Introducción, generalidades y normas doctrinarias.
2.10.2. Condiciones del explorador, del explorado y del medio ambiente.
2.10.3. Tipos de exploración directa e indirecta.
2.10.4. Procedimientos exploratorios: inspección, palpación, percusión, auscultación y
medición.

2.11. Exploración física detallada.


2.11.1. Hábitus exterior: Descripción e Interpretación de los siguientes parámetros: Sexo,
edad aparente, raza, constitución, conformación, integridad, actitud, posición, facies,
movimientos anormales, marcha, estado de la conciencia, ruidos, olores vestimenta,
cooperación.
2.11.2. Inspección. Concepto. Tipos: estática y dinámica; directa e instrumental.
2.11.3. Palpación. Concepto. Tipos: directa e instrumental; manual y digital.
Metodología. Datos que se obtienen: consistencia, temperatura y sensibilidad.
2.11.4. Percusión. Concepto. Tipos: directa e indirecta. Metodología, datos que se obtienen:
limitar áreas, producir ruidos, provocar reflejos, ratificar puntos y/o áreas dolorosas.
2.11.5. Concepto y tipos de Auscultación (Directa e instrumental), metodología y datos que
se obtienen.
2.11.6. Combinación de los procedimientos de exploración: palpación, percusión y
auscultación. Metodología y datos que se obtienen.

2.12. Signos vitales y somatometría.


2.12.1. Medición: concepto, metodología y datos que se obtienen, incluyendo:
2.12.2. Pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura,
peso, talla, perímetros (cefálico, torácico, abdominal).

Unidad 3. Interrogatorio y exploración por regiones, aparatos y sistemas.

3.1. Cabeza y cuello.


3.1.1 Cabeza: interrogatorio y exploración.
3.1.2 Cráneo: interrogatorio y exploración.
3.1.3 Cara: interrogatorio y exploración.
3.1.4 Cuello: interrogatorio y exploración.

3.2. Tórax.
3.2.1 Interrogatorio.
3.2.2 Exploración: límites; elementos estructurales; anatomía topográfica; anatomía clínica.

8
3.3. Abdomen.
3.3.1 Interrogatorio – exploración.

3.4. Extremidades y columna vertebral.


3.4.1 Interrogatorio – exploración.

3.5. Aparato respiratorio.


3.5.1 Interrogatorio y Semiología Síntomas.
3.5.2 Exploración: inspección; palpación; percusión; auscultación.
3.5.3 Síndromes pulmonares.
3.5.4 Estudios de laboratorio y gabinete.

3.6. Aparato cardiovascular.


3.6.1 Interrogatorio y Semiología Síntomas.
3.6.2 Exploración.
3.6.3 Estudios de laboratorio y gabinete.
3.6.4 Síndromes cardiovasculares.

3.7. Aparato digestivo.


3.7.1 Interrogatorio y Semiología Síntomas.
3.7.2 Exploración.
3.7.3 Síndromes.
3.7.4 Estudios de laboratorio y gabinete.

3.8. Aparato musculo esquelético.


3.8.1 Interrogatorio semiología Síntomas.
3.8.2 Exploración.
3.8.3 Estudios de laboratorio y gabinete.

3.9. Sistema genitourinario.


Interrogatorio y semiología de los principales signos y síntomas, exploración, y
estudios paraclínicos de los siguientes apartados:
3.9.1. Aparato urinario en general.
3.9.2. Aparato genital masculino.
3.9.3. Aparato genital femenino.

3.10. Sistema nervioso.


3.10.1 Interrogatorio y Semiología.
3.10.2 Exploración neurológica.
3.10.3 Estudios de laboratorio y gabinete.
3.10.4 Síndromes.

3.11. Sistema endocrino.


3.11.1 Interrogatorio y Semiología.

9
3.11.2 Exploración.
3.11.3 Estudios de laboratorio y gabinete.
3.11.4 Síndromes.

3.12. Piel y anexos.


3.12.1 Interrogatorio y Semiología.
3.12.2 Exploración.
3.12.3 Estudios de laboratorio y gabinete.
3.12.4 Lesiones Primarias.
3.12.5 Lesiones Secundarias.

Addendum 1. Información adicional del Temario para la Primera y Segunda Unidad.


Terminología, clasificaciones, signos y síntomas que se sugieren incluir en la Unidad 1,
apartado 1.4.1 a 1.4.12.

1. Síntomas del aparato digestivo: anorexia, masticación, salivación, halitosis, deglución


(disfagia-odinofagia), nausea, regurgitación, pirosis, vomito, hematemesis, descripción y
características del dolor, epigástrico, meteorismo, flatulencia, constipación, diarrea,
ictericia, características de las heces, pujo, tenesmo.

2. Síntomas del aparato cardiovascular: taquicardia, bradicardia, palpitaciones, disnea,


cianosis, edema, cefalea, acufenos, fosfenos, tinitus, escotomas, vértigo, mareo,
lipotimia, calambres, parestesia y anestesia, disestesias, dolor precordial.

3. Síntomas del sistema nervioso: anosmia, hiperosmia, amaurosis, anopsia, diplopía,


fosfenos, anestesia, hiperestesia, hipoestesia, dificultad para la masticación y trastornos
de la deglución sordera, hipoacusia, acufenos, alucinaciones auditivas: vértigo, mareo,
disartria, afasia, alteraciones gustativas, movimientos involuntarios, tipos de dolor,
cefaleas, equilibrio, paresias y parálisis. Estado psíquico: memoria (anterógrada y
retrograda), estado de la conciencia (las tres esferas) sueño (insomnio hipersomnia)
irritabilidad, angustia, ansiedad, depresión, sexualidad.

4. Síntomas del sistema linfohemático e inmunológico: palidez, hemorragias, púrpura,


petequias, equimosis, adenopatías, sensibilidad e infecciones astenia, adinamia, disnea,
palpitaciones, lipotimias, mareo, ictericia, fiebre y pérdida de peso.

5. Síntomas del aparato urinario: micción, número y características, diuresis, nictámero,


hematuria, poliuria, oliguria, anuria, piuria, polaquiuria, nicturia, enuresis, retención de
orina, tenesmo vesical, plenitud vesical, urgencia para la micción, goteo terminal,
incontinencia, exudado uretral, características del calibre del chorro, expulsión de
cálculos o arenillas, edema, dolor renal, uretral, vesical y uretral.

10
6. Síntomas del aparato genital: Aparato genital masculino: pubertad, alteraciones de la
libido, erección, priapismo, eyaculación (características normales), alteraciones de la
eyaculación (hemospermia), dolor prostático, epididimario y testicular. Aparato genital
femenino: menarquia trastornos menstruales inicio de vida sexual activa, número de
parejas, dispareumia, frigidez, sangrado post-coito, flujo vaginal, secreción de calostro,
galactorrea, dolor mamario, aumento de volumen de las mamas, nódulos, esterilidad e
infertilidad, FUR, menopausia, climaterio.

7. Síntomas del sistema endocrino: poliuria, polidipsia, polifagia, alteraciones de peso,


cambios de conducta, alteraciones del vello púbico o axilar, hipertricosis, alteraciones del
ritmo menstrual, alteraciones de la talla y crecimiento, agalactia, galactorrea,
ginecomastia, alteraciones de la voz, temblor, intolerancia al frío o al calor, cambios en la
piel.

8. Síntomas del aparato músculo esquelético: artralgias, mialgias, limitaciones funcionales,


articulares y musculares, atrofias, deformaciones, malformaciones, fuerza muscular,
debilidad, tumoraciones.

9. Síntomas de piel y mucosas: clasificación de lesiones dérmicas, primarias y secundarias.

Datos mínimos a investigar en los antecedentes ginecoobstétricos, apartado 2.2.1.

1. Menarca, ritmo y característicos de la menstruación


2. Fecha de última regla.
3. Edad de inicio de vida sexual activa, así como número de parejas sexuales.
4. Control de planificación familiar (si aplica).
5. Número de gestaciones, paridad, abortos, cesárea y óbitos.
6. Menopausia y climaterio.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TÍTULO DEL EDICIÓN
AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Hammer G. 2019 Fisiopatología de la McGraw-Hill 8va 9781456267377
enfermedad: una
introducción a la
medicina clínica
Larry J. 2018 Principios De Mc Graw Hill 20ª 9781456264864
Medicina Interna.
Harrison.
Bickley L. 2018 Semiología y LWW 8a 9788417033149
Propedéutica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS
TÍTULO DEL EDICIÓN
AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Semiología médica:
fisiopatología,
semiotecnia y
Argente
2013 propedéutica Panamericana 2a 9789500606004
Horacio A.
enseñanza-
aprendizaje centrada
en la persona.
Swartz Mark Elsevier
2010 Tratado de semiología 6a 9788480866484
H. Saunders
Surós Batlló Semiología médica y Elsevier
2001 8a 9788445810804
Antonio. técnica exploratoria Masson

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Lugar de URL
Autor/autores Año(s) Título de la página Web Publicación /
Copyright
2019 Colegio de Medicina https://cmi
CMIM 2019
Interna de México, A.C. m.org/

12
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de
Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje aprendizaje
Valorar la importancia
de la estructura Lista de cotejo para el
sistematizada de la ED: Desarrollo de desarrollo de historia
historia clínica para la historia clínica con 1. Conferencia o exposición. clínica con paciente. (U1-
paciente. 2. Panel. ED1).
obtención de
información e 3. Estudio de caso.
ED 2: Práctica clínica. Guía de observación para
integración de 4. Lluvia de ideas. práctica clínica. (U1-ED2).
diagnósticos clínicos. 5. Juego de papeles.
Revisar la semiología 6. Experiencia estructurada.
por aparatos y 7. Seminario de investigación.
Unidad 1.
sistemas para el 8. Investigaciones y demostraciones.
Bases de EP: Monografía de la Rúbrica para monografía.
adecuado empleo de la semiología por 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y (U1-EP1).
anamnesis,
terminología técnico- aparatos y sistemas. esquemas.
terminología e
médica y el 10. Cuadros sinópticos, cuadros de Guía de observación para
introducción a
reconocimiento de las ED 2: Práctica clínica. doble entrada y tablas. práctica clínica. (U1-ED2).
la historia
características de cada 11. Realización de inferencias,
clínica.
signo y/o síntoma. resúmenes y analogías.
EP: Mapa conceptual 12. Elaboración de redes semánticas y
de los tipos de mapas conceptuales. Rúbrica para mapa
diagnóstico, 13. Resolver situaciones problemáticas. conceptual. (U1-EP2).
Apreciar la diferencia tratamiento y 14. Taller y práctica mediante la acción.
entre los tipos de pronóstico. 15. Revisión de artículos clínicos. Cuestionario de los
diagnóstico, 16. Revisión de casos clínicos. conceptos generales de la
EC: Prueba escrita de
tratamiento y los conceptos 17. Elaboración de historias clínicas. historia clínica. (U1-EC1).
pronóstico. generales de la historia 18. Práctica en campo clínico.
clínica. Guía de observación para
práctica clínica. (U1-ED2).
ED 2: Práctica clínica.
13
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación
Utilizar 1. Conferencia o exposición.
sistematizadamente 2. Panel. Lista de cotejo para la
ED: Exploración exploración física del
los procedimientos física del paciente. 3. Estudio de caso.
de exploración 4. Lluvia de ideas. paciente (U2-ED2).
física para la ED 2: Práctica 5. Juego de papeles.
obtención de Guía de observación para
clínica. 6. Experiencia estructurada. práctica clínica. (U2-ED2).
información por 7. Seminario de investigación.
Unidad 2. aparatos y EC: Prueba escrita
Continua 8. Investigaciones y demostraciones. Cuestionario de los
sistemas, que de los conceptos conceptos de la
Historia de la exploración 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y esquemas.
orienten hacia un 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble entrada exploración física. (U2-
clínica: probable física. EC2).
antecedentes, diagnóstico. y tablas.
paraclínicos y 11. Realización de inferencias, resúmenes y
exploración analogías.
Discutir el uso de ED 2: Práctica 12. Elaboración de redes semánticas y mapas
física.
estudios clínica. conceptuales.
paraclínicos en Guía de observación para
13. Resolver situaciones problemáticas. práctica clínica. (U2-ED2).
caso de ser EP: Monografía de 14. Taller y práctica mediante la acción.
necesarios para la los estudios de 15. Revisión de artículos clínicos.
laboratorio y Rúbrica para monografía.
integración de un 16. Revisión de casos clínicos. (U2-EP1).
diagnóstico clínico. gabinete.
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

14
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de
Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
ED: Exploración física de 3. Estudio de caso.
Manejar adecuada y cabeza y cuello.
sistematizadamente 4. Lluvia de ideas. Lista de cotejo para la
ED: Exploración física de 5. Juego de papeles. exploración física del
los procedimientos, paciente. (U3-ED2).
exploración física tórax. 6. Experiencia estructurada.
para la obtención de 7. Seminario de investigación.
ED: Exploración física de Guía de observación para
información por 8. Investigaciones y demostraciones. práctica clínica. (U3-ED3).
abdomen. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
aparatos y
Unidad 3. esquemas.
sistemas, que ED: Exploración física de
Interrogatorio 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
orienten hacia un extremidades y columna.
y exploración doble entrada y tablas.
diagnóstico clínico.
por regiones, ED 2: Práctica clínica. 11. Realización de inferencias,
aparatos y resúmenes y analogías.
sistemas. 12. Elaboración de redes semánticas y
mapas conceptuales.
Integrar un 13. Resolver situaciones
diagnóstico clínico a problemáticas.
partir de la 14. Taller y práctica mediante la Cuestionario de casos
información EC: Prueba escrita de acción. clínicos. (U3-EC1).
obtenida en la casos clínicos. 15. Revisión de artículos clínicos.
anamnesis, 16. Revisión de casos clínicos. Guía de observación para
ED 2: Práctica clínica. práctica clínica. (U3-ED3).
exploración física y 17. Elaboración de historias clínicas.
estudios 18. Práctica en campo clínico.
paraclínicos

15
Lista de cotejo para el desarrollo de historia
U1-ED1
clínica con paciente.

1 Se presenta con el paciente. 10


2 Muestra seguridad ante el paciente. 10
3 Realiza un interrogatorio dirigido y sistematizado. 10
4 Realiza una exploración con las técnicas correctas. 10
5 Usa adecuadamente la terminología técnico-médica. 10
6 Indica adecuadamente los estudios paraclínicos. 10
7 Integra un probable diagnóstico 10
8 Indica el tratamiento adecuado. 10
9 Determina el pronóstico del paciente. 10
10 Indica medidas generales y de prevención. 10
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

16
PRÁCTICA 1

Nombre de la
Clínica Propedéutica.
asignatura:
Nombre de la Unidad
Introducción y generalidades.
de Aprendizaje:
Nombre de la
Actividad de Desarrollo de la historia clínica.
aprendizaje
Número : 1 Duración (horas) : 3
Realizar una presentación adecuada con el paciente, un
Resultado de
interrogatorio metódico, discriminar de manera correcta la
aprendizaje:
semiología por aparatos y sistemas.
Actividades a desarrollar:
- Conocer la norma mexicana del expediente clínico.
- Confeccionar una historia clínica.
1. Presentación ante el paciente.
2. Coloque su nombre y la fecha.
3. Lea atentamente el tema; si la historia clínica corresponde a otra patología, será
considerada suspendida (no confundir, por ejemplo, neumotórax con bullas de
enfisema).
4. No es necesario describir datos semiológicos de los sistemas que no tienen
relación con el tema que se está desarrollando.
5. No cree expectativas que luego queden inconclusas. Trate de dar una utilidad a
toda la información que escriba.
6. Si bien algunas patologías pueden terminar con un tratamiento médico, describa
conceptualmente alguno de los tratamientos quirúrgicos, porque el ’criterio
quirúrgico’ es importante en la evaluación y la nota.
7. Trate de describir el postoperatorio y si se trata de un cáncer o una patología que
necesita seguimiento alejado, cada cuánto y cómo se controla.
8. Modelo de historia clínica:
 Datos del enfermo.
 Motivo de internación (o consulta).
 Enfermedad actual.
 Antecedentes generales.
 Examen físico.
 Diagnóstico presuntivo y diagnósticos diferenciales.
 Metodología diagnóstica.
 Tratamiento.
 Seguimiento.
Arribalzaga E. (2016). Rúbrica como evaluación de historia clínica simulad. FEM. 19
(2):93-99.

17
U1-EP1
Rúbrica para monografía
U2-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de
Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:
Evaluación
Establece de manera
Análisis y síntesis de la Establece de manera
sintetizada las ideas centrales Indica parcialmente los Muestra algunas ideas La monografía no plantea las
información. sintetizada las ideas centrales
del tema y las relaciones conceptos elementales de los referentes al tema pero no las ideas principales y no
del tema pero no las
existentes entre sus temas a tratar. ideas centrales. relaciona los temas.
(4 puntos) relaciona.
contenidos.

Presenta las ideas Presenta el concepto Presenta los conceptos, pero no


Presenta el concepto principal, La monografía no identifica
Organización de la principales, agrupa los principal, agrupa los identifica el concepto principal,
pero no agrupa los conceptos ni los conceptos principales, ni
información. conceptos y los jerarquiza de conceptos y los jerarquiza de no agrupa los conceptos ni los
los jerarquiza de lo general a lo los agrupa o jerarquiza; no
lo general a lo específico lo general a lo específico; no jerarquiza de lo general a lo
específico, no logra articular un logra articular un orden entre
(4 puntos) apropiadamente y logra un logra articular un orden entre específico, no logra articular un
orden entre los contenidos. los contenidos.
orden al presentar sus ideas. los contenidos. orden entre los contenidos.
Elementos a considerar:
1. Hoja de presentación.
2. Fuente.
Forma. No reúne los criterios
3. Índice numerado. Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los Cumple con dos de los
mínimos para elaborar una
4. Contenidos alineados elementos requeridos. elementos requeridos. elementos requeridos.
(2 puntos) monografía.
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

18
Rúbrica para mapa conceptual U1-EP2

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de
Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Evaluación
Establece de manera
Establece de manera
sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas No plantea las ideas
Análisis y síntesis de la sintetizada las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales de los referentes al tema pero no principales y no relaciona
información. centrales del tema pero no
relaciones existentes entre temas a tratar. las ideas centrales. los temas.
las relaciona.
sus contenidos.
Presenta las ideas Presenta el concepto Presenta los conceptos, pero
Presenta el concepto
principales, agrupa los principal, agrupa los no identifica el concepto No identifica los conceptos
principal, pero no agrupa los
conceptos y los jerarquiza conceptos y los jerarquiza principal, no agrupa los principales, ni los agrupa o
Organización de la conceptos ni los jerarquiza de
de lo general a lo específico de lo general a lo conceptos ni los jerarquiza de jerarquiza; no logra
información. lo general a lo específico, no
apropiadamente y logra un específico; no logra lo general a lo específico, no articular un orden entre los
logra articular un orden entre
orden al presentar sus articular un orden entre los logra articular un orden entre contenidos.
los contenidos.
ideas. contenidos. los contenidos.
Se manejan conceptos Se manejan conceptos Los conceptos no tienen
Algunas palabras clave están No se distinguen los
importantes, destacándolos importantes, pero las ninguna relación con el
Palabras clave resaltadas para destacar su conceptos principales de los
y diferenciándolos de los palabras clave no están tema por lo que el mapa
importancia. secundarios.
secundarios. resaltadas. pierde su concordancia.
Elementos a considerar:
1. Hoja de presentación.
2. Fuente.
No reúne los criterios
3. Índice numerado. Cumple con cinco de los Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los
Forma. mínimos para elaborar un
4. Contenidos alineados elementos requeridos. elementos requeridos. elementos requeridos.
mapa conceptual.
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Se exponen las ideas de
manera original, se nota Tiene pocos elementos
Su aspecto es interesante y Su diseño es interesante, No contiene elementos
Creatividad llamativos que hacen que
inversión de tiempo e llamativo. pero carece de imaginación. creativos o llamativos.
pierda su creatividad.
imaginación.

Total:

19
Cuestionario de los conceptos generales
U1-EC1
de la historia clínica.

Lee detenidamente y selecciona la respuesta correcta:

1.- ¿Cuáles son los tipos de interrogatorio?


a) Directo, indirecto y dirigido.
b) Directo, formal.
c) Directo e indirecto.

2.- ¿Cuáles son los tipos de diagnóstico?


a) Fisiológico, patogénico, auscultatorio, nosológico, sindromático.
b) Fisiopatológico, anatómico, sindromático, etnológico.
c) Topográfico, sindromático, anatómico, anatomopatológico .

3.- Menciona los procedimientos exploratorios de manera ordenada.


a) Inspección, percusión, auscultación, palpación.
b) Inspección, auscultación, percusión, palpación.
c) Inspección, palpación, percusión, auscultación.

4.- ¿Cuál es la norma oficial Mexicana del expediente clínico?


a) 007.
b) 008.
c) 004.

5.- ¿Qué es el habitus exterior?


a) Inspección general.
b) Hábitos.
c) Exploración física.

20
Lista de cotejo para la exploración física del
U1-EP2
paciente.

1 Se presenta con el paciente. 10


2 Muestra seguridad ante el paciente. 10
3 Cuida el pudor del paciente. 10
4 Le explica al paciente lo que se va a realizar. 10
5 Se coloca a la derecha del paciente. 10
Utiliza los procedimientos de exploración de manera
6 10
sistematizada, de acuerdo a la región.
7 Busca signos clínicos específicos de acuerdo a la patología. 10
8 Utiliza los aparatos para exploración de manera adecuada. 10
9 Usa adecuadamente la terminología técnico-médica. 10
10 Integra un probable diagnóstico. 10
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

21
Cuestionario de los conceptos de la
U2-EC2
exploración física.

Lee detenidamente y selecciona la respuesta correcta:

1. Menciona las líneas en la cara anterior del tórax.


a. Línea paraesternal, línea axilar media, línea axilar anterior.
b. Línea axilar anterior, línea medio-esternal, línea mamaria.
c. Línea mamaria, línea axilar anterior, línea axilar posterior.

2. Menciona ¿Cuáles son los focos cardiacos de auscultación?


a. Foco mitral, foco tricuspídeo, foco arterial.
b. Foco aórtico, foco mitral, foco pulmonar.
c. Foco para-esternal, foco tricuspídeo, foco aórtico.
3. ¿Cuál es el sonido que se obtiene al percutir el tórax?
a. Matidez.
b. Claro pulmonar.
c. Murmullo vesicular.

4. ¿En cuántas regiones se divide el abdomen?


a. 9.
b. 6.
c. 3.

5. ¿Qué sonido se obtiene al percutir el área hepática?


a. Hipersonoridad.
b. Matidez.
c. Timpánico.

22
PRÁCTICA 2

Nombre de la
Clínica Propedéutica.
asignatura:
Nombre de la Unidad
Interrogatorio y exploración por regiones, aparatos y sistemas.
de Aprendizaje:
Nombre de la
Actividad de Exploración de cabeza y cuello.
aprendizaje
Duración
Número : 2 9
(horas) :
Resultado de Realizar una adecuada exploración de pares craneales, cabeza y
aprendizaje: cuello.
Actividades a desarrollar:
 Exploración de pares craneales.
 Exploración de cabeza y cuello: músculos, ganglios, glándula tiroides, laringe, tráquea,
carótidas, paquete vasculo-nervioso, cayado aórtico, soplos venosos.
 Correlación clínica diagnóstica de cabeza y cuello (patologías más comunes).

PRÁCTICA 3

Nombre de la
Clínica Propedéutica.
asignatura:
Nombre de la Unidad
Interrogatorio y exploración por regiones, aparatos y sistemas.
de Aprendizaje:
Nombre de la
Actividad de Exploración de Tórax.
aprendizaje
Duración 9
Número : 3
(horas) :
Resultado de Realizar una adecuada exploración del tórax, campos pulmonares,
aprendizaje: sistema cardiovascular y glándulas mamarias.
Actividades a desarrollar:
 Exploración del tórax en general: identificar la forma y volumen, movimientos
respiratorios.
 Exploración de campos pulmonares: movimientos respiratorios, ruidos respiratorios.

23
 Exploración del sistema cardiovascular: región precordial y prearterial, forma y
volumen del tórax, tonos cardiacos: soplos, arritmias; focos cardiacos. Presión
sanguínea, pulsos.
 Exploración de la glándula mamaria: aspecto, ganglios, secreciones, cuadrantes.

PRÁCTICA 4

Nombre de la
Clínica Propedéutica.
asignatura:
Nombre de la Unidad
Interrogatorio y exploración por regiones, aparatos y sistemas.
de Aprendizaje:
Nombre de la
Actividad de Exploración de abdomen.
aprendizaje
Duración
Número : 4 9
(horas) :
Resultado de
Realizar una adecuada exploración del abdomen.
aprendizaje:
Actividades a desarrollar:
 Exploración de hígado y vías biliares: colédoco, páncreas, bazo, sistema porta, hígado
y vesícula biliar.
 Exploración del aparato digestivo: esófago, estómago, intestino, colon y recto.
 Signos característicos en el abdomen: Mc Burney, Murphy, puntos pancreáticos y
exploración de hueco pélvico en la mujer.
 Tacto rectal y tacto vaginal.
 Exploración Genito-urinaria.

24
PRÁCTICA 5

Nombre de la
Clínica Propedéutica.
asignatura:
Nombre de la Unidad
Interrogatorio y exploración por regiones, aparatos y sistemas.
de Aprendizaje:
Nombre de la
Actividad de Extremidades y columna vertebral.
aprendizaje
Duración
Número : 5 3
(horas) :
Resultado de Realizar una adecuada exploración de la columna vertebral y las
aprendizaje: extremidades.
Actividades a desarrollar:
 Exploración de extremidades superiores e inferiores.
 Exploración de fuerza, sensibilidad.
 Exploración de sistema vascular periférico.
 Exploración del sistema nervioso periférico, reflejos osteotendinosos, signo de la
rueda dentada, asterixis, temblor fino distal, valoración muscular: tics,
fasciculaciones, mioclonías, espasticidad, movimientos anormales y marcha anormal
(parkinsoniana, claudicante, helicópoda, atáxica, en tijeras).

25
Cuestionario de casos clínicos. U3-EC1

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta

1. Femenino de 65 años de edad que presenta sensación de comer tierra, queilosis y


disnea de medianos esfuerzos. A la exploración física se presenta pupilas isocóricas,
normorreflécticas, palidez de tegumentos, mucosas hidratadas ++, campos pulmonares
bien ventilados, se ausculta taquicardia, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo,
normoperistálsis, sin megalias, reflejos osteotendinosos normales. Se le realiza una
biometría hemática con Hb 9 g/dl, VCM 65 fL, HCM 20, capacidad de fijación de hierro
disminuida. ¿Cuál es el parámetro de laboratorio que se alterara inicialmente?

a) Hemoglobina
b) Ferritina
c) VCM
d) HCM

2. Femenino de 45 años acude por astenia y disnea de medianos esfuerzos. A la


exploración física se presenta pupilas isocóricas, conjuntivas ictéricas, normorreflécticas,
palidez de tegumentos, mucosas hidratadas ++, campos pulmonares bien ventilados, se
ausculta taquicardia, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, normoperistálsis,
con esplenomegalia, reflejos osteotendinosos normales. La BH arroja: 8 g/dl, índice
reticulocitario aumentado y el frotis se observa esferocitosis. La bilirrubina indirecta está
disminuida. ¿Qué prueba es necesaria para diagnosticar al paciente?

a) Biopsia de médula ósea.


b) Coombs
c) Test de hemólisis

3. Niña de 6 años acude por fiebre de 39°C desde hace 12 horas con odinofagia, cefalea a
la exploración física con pupilas isocóricas, conjuntivas hiperhémicas, isocóricas,
normorreflécticas, mucosas hidratadas ++, úlceras en la úvula y pilares anteriores,
amígdalas hiperémicas, aumentadas de tamaño, campos pulmonares bien ventilados,
taquicardia, abdomen con normoperistálsis, sin megalia, reflejos osteotendinosos normales.
El diagnóstico es:

a) Faringitis estreptocócica
b) Herpangina
c) Varicela

4. Síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal, habitualmente muy intenso


acompañado de signos de irritación peritoneal localizada o generalizada, que requiere de
intervención quirúrgica de urgencia, corresponde a:

26
a) Colecistitis aguda
b) Abdomen agudo
c) Pancreatitis aguda

5. Hombre de 27 años que acude porque al mirarse al espejo detecta la boca desviada y ha
notado que los líquidos se le resbalan por la comisura labial. A la exploración física se
presentan pupilas isocóricas, conjuntivas normocrómicas, normorreflécticas, ectropión del
ojo izquierdo y comisura labial desviada hacia la derecha, no se observan vesículas,
mucosas hidratadas ++, campos pulmonares bien ventilados, FR 12, FC 84 lpm, abdomen
con normoperistálsis, sin esplenomegalia, reflejos osteotendinosos normales. Señale lo más
acertado.

a) Es compatible con parálisis facial periférica


b) Es una parálisis distinta a la de Bell
c) Es normal que se presente hiperacusia

27
U1-ED2
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA PRÁCTICA CLÍNICA U2-ED2
U3-ED2

28
Universidad Politécnica de Pachuca.

Nombre de la Asignatura: Clínica Propedéutica.

29
GLOSARIO

Adinamia: Ausencia total de fuerza.


Anamnesis: Historia de la enfermedad de un paciente.
Angina: Dolor severo y estrangulante en el precordio.
Anopsia: Pérdida de la visión.
Anorexia: Pérdida del apetito.
Anosmia: Ausencia del sentido del olfato.
Astenia: Debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que
en condiciones normales, hace fácilmente.
Calostro: Secreción poco densa y pegajosa que produce la mama unos días antes y después
del parto.
Cianosis: Coloración azulada de la piel, de los labios y de los lecho ungueales, causada por
la insuficiencia de oxígeno en la sangre.
Climaterio: Fase del proceso de envejecimiento en el que la mujer pasa del periodo
reproductivo al no reproductivo.
Disnea: Dificultad o esfuerzo para respirar.
Dispareunia: Relaciones sexuales dolorosas.
Edema: Hinchazón de cualquier parte del cuerpo debida a la retención de fluido en los
espacios intercelulares de los tejidos.
Émbolo: Tapón en el interior de un vaso que es arrastrado por el torrente sanguíneo desde
otro sitio.
Epistaxis: Hemorragia nasal.
Escotoma: Punto ciego de carácter anormal. Zona del campo visual en la que existe
ausencia de la visión o está altamente disminuida.
Galactorrea: Secreción láctea fuera del periodo de pre y post parto.
Halitosis: Aliento fétido.
Hematemesis: Vómito de sangre.
Hematoma: Masa localizada de sangre fuera de los vasos sanguíneos.
Hematoquecia: Evacuación de heces sanguinolentas.
Hemoptisis: Expectoración de sangre proveniente de las vías respiratorias.
Hiperestesia: Aumento anormal de los estímulos sensoriales.
Hipertricosis: Crecimiento de cabello en cantidad superior a la normal en una zona concreta
del cuerpo.
Ictericia: Pigmentación amarilla de la piel y/o de la esclerótica debida a la presencia de
niveles altos de bilirrubina en la sangre.

30
Inmunización: Proceso por el cual un individuo se vuelve resistente o inmune a un agente
nocivo. También se le conoce como vacunación.
Linfedema: Edema crónico de las extremidades, uni o bilateral, causado por la obstrucción
de los vasos linfáticos.
Melena: Heces oscuras debido a la presencia de sangre, que habitualmente se origina en la
parte superior del tubo digestivo.
Menarca: Primer periodo menstrual.
Menopausia: Interrupción permanente de la menstruación debida a interrupción normal de
la función de los ovarios.
Meteorismo: Distensión del abdomen con gas.
Micción: Acto de orinar.
Óbito: Muerte fetal en el útero previa a la expulsión o extracción completa del producto de la
concepción.
Oliguria: Excreción disminuida de orina (<400ml/día)
Paresia: Parálisis parcial o debilidad de la contractilidad muscular.
Parestesia: Sensación anormal percibida sin estímulos aparentes.
Polidipsia: Estado patológico caracterizado por sed excesiva.
Polifagia: Ingestión patológica excesiva de alimentos.
Poliuria: Secreción y emisión de cantidades anormalmente grandes de orina.
Púrpura: Hemorragia espontánea de los tejidos subcutáneos.
Regurgitación: Flujo retrógrado del contenido proveniente del estómago.
Signo: Cualquier indicio objetivo, perceptible para el examinador, que indica enfermedad, en
comparación con las sensaciones subjetivas del paciente.
Síntoma: Indicio subjetivo. Cualquier manifestación de enfermedad experimentada de forma
consciente por un paciente.
Soplo: Sonido auscultatorio suave y soplante.
Temblor: Contracción alternante, involuntaria y rítmica de grupos de músculos opuestos que
es uniforme en frecuencia y amplitud.
Tenesmo: Esfuerzo doloroso e ineficaz para defecar u orinar.
Tic: Movimiento espasmódico recurrente, breve e involuntario de un grupo de músculos que
afecta con más frecuencia a la cara, al cuello y a los hombros.

31
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.

Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su


nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

32
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008) Perfil


de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del Subsistema


de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración del


Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

33
FARI-ES
REV00

FARMACOLOGÍA I
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes
Médico Especialista, Mireya López Serrano - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Especialista, Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Tania Inés Aparicio Monroy – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN:

La asignatura de Farmacología I está ubicada en el mapa curricular en el 2do ciclo de


formación y 4to semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Universidad
Politécnica de Pachuca.

A lo largo de la historia el hombre ha buscado la forma de restablecer la salud, por ejemplo


en tiempos ancestrales, cuando mediante remedios caseros, plantas o recursos físicos que
la misma naturaleza proporciona, los chamanes y médicos brujos fueron suficientes y
exitosos en muchos de los casos en otorgar el restablecimiento del equilibrio fisiológico. Se
tienen registros en forma cribada desde la época del código de Hammurabi, en la que un
aspirante a ser médico era penalizado con su vida si una persona tratada por él tenía
efectos adversos a lo esperado. Las enfermedades también han evolucionado a través de
las diferentes épocas, teniendo en cuenta factores como la dieta, las guerras, la escases de
alimentos y la ubicación geográfica y desprendiéndose de esta están a su vez la flora y la
fauna, estas últimas asociadas a las infecciones prevalecientes de las zonas afectadas, que
inclusive, en numerosas ocasiones han causado grandes epidemias que han inclusive
puesto en riesgo la existencia de la humanidad. Todos estos factores han representado una
verdadera oportunidad para quienes han puesto su atención y han sido observadores de
dicha evolución.

El termino droga actualmente tiene una connotación para las sustancias psicotrópicas en
países latinoamericanos, pero también tiene una implicación para los medicamentos
farmacológicos en Estados Unidos de Norteamérica, o para las fórmulas farmacéuticas que,
hoy en día podemos encontrar dosificadas y envasadas.

Al ejercer la medicina alópata, el médico está obligado a conocer los principios bajo los que
funcionan las fórmulas farmacológicas, las vías de administración, la farmacocinética, la
farmacodinamia, el metabolismo y las vías de excreción para ser eliminados de nuestro
cuerpo.

La asignatura de Farmacología I tiene como prerrequisito el haber cursado asignaturas


básicas como fisiología, bioquímica y patología, para después continuar con asignaturas
referentes a cada especialidad, permitiendo así el comprender el origen, la causa, y las
manifestaciones clínicas que llevan a integrar diagnósticos y planes de tratamiento con los
medicamentos indicados, y a su vez, estar alerta de las contraindicados y los efectos
secundarios.

En esta asignatura formamos los cimientos para farmacología II que se cursa en el siguiente
semestre, y a su vez, al adentrarnos en los diferentes medicamentos para las diversas
especialidades médicas, contribuimos de manera directa facilitando las competencias de la
AMFEM que debe adquirir el médico general Mexicano en los siguientes ciclos de formación.

4
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE Analizar los factores de la farmacodinamia y la farmacocinética de los
DE LA fármacos más utilizados de acuerdo a su clasificación internacional.
ASIGNATURA:
La farmacología es la herramienta con la que cuenta el médico general
APORTE AL PD
para cumplir con dos de sus funciones fundamentales: conservar y
DEL PE:
restablecer la salud.
PERFIL Médico General con experiencia clínica y de docencia mínima de 2 años,
DOCENTE: o bien Médico especialista en Medicina Interna o Medicina Familiar.
SEMESTRE: Cuarto.
Eje de
Disciplinar.
conocimientos:
Plan de
2014.
estudios:
Número de
7.
créditos:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
TOTAL DE CIALES CIALES CIALES CIALES
POR
HORAS:
115 0 SEMANA 5 0

5
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del Médico General Competencias del Segundo Ciclo de
Mexicano (AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:

1. Dominio de la atención médica a). Integrar métodos, protocolos y


general: procedimientos clínicos de
1.2 Diagnóstico. diagnóstico para la identificación
2. Dominio de las bases científicas de óptima de manifestaciones
la medicina: patológicas comparando la
2.1 Dimensión biológica. sintomatología específica de la
2.4 Pensamiento complejo y patología que se presenta en el
sistémico. paciente.
3. Capacidad metodológica e b). Integrar métodos, protocolos y
instrumental en ciencias y procedimientos auxiliares de
humanidades: diagnóstico para la obtención de
3.1 Método científico. datos complementarios.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.

6
Contenido temático:

Unidad 1. Farmacología general.

1.1. Introducción.
1.1.1. Conceptos Generales.
1.1.2. Subdivisiones de la Farmacología.
1.1.3. Formas Farmacéuticas.

1.2. Farmacocinética.
1.2.1. Conceptos Generales.
1.2.2. Absorción de fármacos.
1.2.3. Vías de administración.
1.2.4. Distribución.
1.2.5. Biotransformación.
1.2.6. Excreción.

1.3. Farmacodinamia.
1.3.1. Conceptos Generales.
1.3.2. Farmacometría.
1.3.3. Relación estructura actividad.
1.3.4. Factores que modifican el efecto farmacológico.

Unidad 2. Farmacología aplicada, primera parte.

2.1. Obtención y evaluación de nuevos fármacos.


2.1.1. Obtención de nuevos fármacos.
2.1.2. Farmacología Preclínica o Experimental.
2.1.3. Farmacología Clínica.

2.2. Toxicología.
2.2.1. Conceptos Generales.
2.2.2. Toxicometría: Curva D-R-Cuantal.

2.3. Sistema nervioso autónomo.


2.3.1. Anatomía y Fisiología del S.N.A.
2.3.2. Neurotransmisores.
2.3.3. Fármacos colinérgicos (parasimpático- miméticos). Sitios en donde la acetilcolina es
el neurotransmisor; acción nicotínica y muscarínica, acciones de la acetilcolina en los

7
diferentes órganos y sus mecanismos de acción. Colinérgicos de acción directa.
Colinérgicos de acción indirecta.
2.3.4. Fármacos Anticolinérgicos (Parasimpático- líticos): Alcaloides naturales. Compuestos
sintéticos cuaternarios. Compuestos sintéticos terciarios.
2.3.5. Fármacos adrenérgicos (Simpaticomiméticos).
2.3.6. Bloqueadores adrenérgicos.
2.3.7. Fármacos que afectan la transmisión ganglionar.

2.4. Relajantes musculares.


2.4.1. De acción periférica.
2.4.2. De acción central.

Unidad 3. Farmacología aplicada, segunda parte.

3.1. Antihipertensivos.
3.1.1. Hipertensión arterial.
3.1.2. Fármacos antihipertensivos.
3.1.3. Vasodilatadores.
3.1.4. Bloqueadores de la entrada de calcio.
3.1.5. Fármacos que interfieren con la actividad del sistema renina angiotensina.
3.1.6. Antagonistas serotoninérgicos.
3.1.7. Seminarios.

3.2. Diuréticos.
3.2.1. Riñón.
3.2.2. Diuréticos osmóticos.
3.2.3. Drogas que favorecen la excreción de sodio.
3.2.4. Conservadores de potasio.

3.3. Autacoides.
3.3.1. Angiotensina.
3.3.2. Inhibidores.
3.3.3. Histamina.
3.3.4. Antihistamínicos.
3.3.5. Serotonina.
3.3.6. Agonistas y antagonistas potenciales.
3.3.7. Cininas útiles en la terapéutica.
3.3.8. Prostaglandinas inhibidores de su síntesis.

8
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Goodman & Gilman.
Las bases McGraw-
Brunton L. 2019 13a 9781456263560
farmacológicas de la Hill
terapéutica
Katzung.
Katzung B. McGraw-
2019 Farmacología Básica 14va 9781456267407
Hill
y Clínica LANGE
Harvey R.
2019 LIR. Farmacología LWW 7a 9788417602123

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Farmacología
Flores Jesús 2014 ELSEVIER 6ta 9788445823163
Humana
Velázquez, Manual
Fernández
2012 de Farmacología Panamericana 1ra 9788498354379
Lorenzo
Básica y clínica
Lullmann
Farmacología Texto
Heinz, Mohr 2010 Panamericana 6ta 9788416781003
y Atlas
Klaus

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

Lugar de
Título de la
Autor/autores Año(s) Publicación URL
página Web
/ Copyright
Food and Drug
FDA 2019 EE.UU https://www.fda.gov/
Administration

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de evaluación


aprendizaje aprendizaje

1. Conferencia o exposición.
El alumno ED: Exposición oral 2. Panel.
explicará las de los conceptos 3. Estudio de caso. Guía de observación para
bases generales, formas de 4. Lluvia de ideas. evaluar exposiciones.
farmacocinéticas y presentación, 5. Juego de papeles. (U1-ED1).
farmacodinámicas farmacocinética y 6. Experiencia estructurada.
y como se farmacodinamia de 7. Seminario de investigación. Guía de observación de práctica
relacionan con los las diferentes 8. Investigaciones y demostraciones. clínica.
efectos de los sustancias. (U1-ED2).
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
medicamentos y
esquemas.
Unidad 1. drogas en general. ED 2: Práctica clínica
Farmacología 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
General. doble entrada y tablas.
Determinará los 11. Realización de inferencias,
mecanismos EC: Cuestionario de resúmenes y analogías.
básicos de acción conocimientos sobre 12. Elaboración de redes semánticas y Cuestionario de conocimientos
de los los principios y mapas conceptuales. de Farmacología General.
medicamentos y clasificación de las 13. Resolver situaciones problemáticas. (U1-EC1).
drogas en general, sustancias y sus 14. Taller y práctica mediante la acción.
su clasificación y mecanismos de Guía de observación de práctica
15. Revisión de artículos clínicos.
su relación con la acción. clínica.
farmacocinética y
16. Revisión de casos clínicos. (U1-ED2).
la ED 2: Práctica clínica. 17. Elaboración de historias clínicas.
farmacodinamia. 18. Práctica en campo clínico.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje evaluación

Explicará los
principios 1. Conferencia o exposición.
ED: Exposición oral de las Guía de observación
básicos de 2. Panel.
sustancias más utilizadas como y para evaluar
toxicología y
en el manejo de 3. Estudio de caso. exposiciones.
mecanismos de 4. Lluvia de ideas.
neurotransmisores, relajantes (U2-ED1).
acción de las 5. Juego de papeles.
musculares y los principios
sustancias en el 6. Experiencia estructurada.
básicos de toxicología. Guía de observación
Sistema Nervioso 7. Seminario de investigación. para práctica clínica.
Autónomo y los
ED 2: Práctica clínica. 8. Investigaciones y demostraciones. (U2-ED2).
relajantes
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Unidad 2. musculares.
esquemas.
Farmacología Determinará los
aplicada, 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
métodos de entrada y tablas.
primera obtención de Cuestionario de
parte. 11. Realización de inferencias, resúmenes
nuevos y analogías. conocimientos de
fármacos, los EC: Cuestionario de 12. Elaboración de redes semánticas y Farmacología
principios conocimientos sobre los temas mapas conceptuales. aplicada, primera
toxicológicos y analizados en Farmacología 13. Resolver situaciones problemáticas. parte.
las principales aplicada, primera parte. 14. Taller y práctica mediante la acción. (U2-EC2).
sustancias
15. Revisión de artículos clínicos.
utilizadas como ED 2: Práctica clínica. Guía de observación
neurotransmi- 16. Revisión de casos clínicos. para práctica clínica.
sores y 17. Elaboración de historias clínicas. (U2-ED2).
relajantes 18. Práctica en campo clínico.
musculares.

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje evaluación
1. Conferencia o exposición.
2. Panel. Guía de
Explicará los 3. Estudio de caso. observación para
mecanismos de ED: Exposición oral de las 4. Lluvia de ideas. evaluar
acción y las sustancias y mecanismos de 5. Juego de papeles. exposiciones. (U3-
sustancias más acción analizados en la 6. Experiencia estructurada. ED1).
empleadas como unidad 3. 7. Seminario de investigación.
antihipertensivos, 8. Investigaciones y demostraciones. Guía de
diuréticos y ED 2: Práctica clínica. observación para
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Unidad 3. autacoides. práctica clínica.
esquemas.
Farmacología (U3ED2).
aplicada, 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
segunda entrada y tablas.
11. Realización de inferencias, resúmenes y Cuestionario de
parte. conocimientos de
analogías.
Determinará los EC: Cuestionario de Farmacología
12. Elaboración de redes semánticas y mapas
antihipertensivos, conocimientos sobre los aplicada, segunda
conceptuales.
diuréticos y temas analizados en parte.
autacoides más Farmacología aplicada, 13. Resolver situaciones problemáticas. (U3-EC3).
comunes y segunda parte. 14. Taller y práctica mediante la acción.
algunas de sus 15. Revisión de artículos clínicos. Guía de
indicaciones. ED 2: Práctica clínica. 16. Revisión de casos clínicos. observación para
17. Elaboración de historias clínicas. práctica clínica.
18. Práctica en campo clínico. (U3ED2).

12
U1-ED1
Guía de observación para evaluar
U2-ED1
exposiciones.
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR ? Valor %
Identificación y AR:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa 5
educativo, del alumno y del catedrático. Incluir fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual; porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema
Forma de exponer:
4 Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve 20
dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para 10
agrupar el material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no 5
presenta errores gramaticales.
Material de apoyo:
Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o
7 sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que
describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

13
Cuestionario de conocimientos de U1-EC1
Farmacología general.

1. Parte de la farmacología que se ocupa del estudio de las reacciones adversas RAM y de
las enfermedades ocasionadas por los medicamentos.
a) Farmacocinética
b) Farmacodinamia
c) Acción farmacológica
d) Toxicología medicamentosa

2. Estudia la cuantificación de los efectos de los fármacos desde el punto de vista


experimental y clínico en función de las dosis administradas:
a) Farmacocinética
b) Farmacodinamia
c) Farmacometría
d) Acción farmacológica

3. Estudia los procesos de absorción, metabolismo o biotransformación y excreción en el


organismo del medicamento liberado de la forma medicamentosa; estudia la forma en
que el organismo metaboliza los fármacos.
a) Farmacocinética
b) Farmacodinamia
c) Farmacometría
d) Acción farmacológica

4. Es el sistema más utilizado por los fármacos para atravesar la membrana celular, por
disolución en la capa lipídica, del sustrato, está condicionado por el coeficiente de
difusión.
a) Absorción
b) Difusión pasiva directa
c) Secreción
d) Distribución

5. En México de acuerdo a la Ley General de Salud, cite a los 5 tipos de profesionales


autorizados para prescribir medicamentos de uso humano:

14
Cuestionario de conocimientos de
U2-EC2
Farmacología aplicada, primera parte.

1. ¿Qué parte del sistema nervioso se encarga de regular las funciones de los órganos
vitales?
a) Sistema nervioso central
b) Sistema nervioso periférico
c) Sistema nervioso autónomo
d) Médula espinal.

2. ¿Cuál es el neurotransmisor del S. N. Parasimpático?


a) Adrenalina
b) Acetilcolina
c) Noradrenalina
d) Dopamina

3. La adrenalina y noradrenalina son neurotrasmisores que se liberan en la neurona


postganglionar, ¿de qué sistema?
a) Parasimpático
b) Simpático
c) Autónomo
d) Voluntario

4. Estos fármacos tienen como objetivo disminuir la excitabilidad y la contracción muscular


actuando a nivel de la médula espinal, en la placa motora o incluso músculo.
a) Anestésicos
b) Analgésicos
c) Antipiréticos
d) Relajantes

5. El carisoprolol, ciclobenzaprina y metocarbamol, son fármacos utilizados en el


tratamiento de espasmos musculares asociados a traumatismo musculo-esquelético;
¿cómo se le denomina a éste grupo de relajantes musculares, por su mecanismo de
acción?
a) Inhibidores polisinápticos
b) Relajantes musculares
c) Antidepresivos triciclícos
d) Ácido glutámico

15
Cuestionario de conocimientos de
U3-EC3
Farmacología aplicada, segunda parte.

1. Cuál es la cifra, en la tensión arterial diastólica para considerar que se trata de una
urgencia hipertensiva.
a) 140 mm Hg
b) 130 mm Hg
c) 120 mm Hg
d) 100 mm Hg

2. En el tratamiento de la hipertensión las tiazidas son el grupo más utilizado, aumentan la


excreción renal de sodio y agua disminuyendo el volumen plasmático y la carga
cardíaca, por lo que se les conoce como:
a) Anticoagulantes
b) Inotrópicos positivos
c) Inotrópicos negativos
d) Diuréticos

3. Los glucósidos cardiotónicos como la digoxina, aumentan la fuerza de contracción del


corazón; por éste efecto que producen son llamados:
a) Anticoagulantes
b) Inotrópicos positivos
c) Inotrópicos negativos
d) Diuréticos

4. En el corazón las anormalidades de la velocidad, regularidad o lugar de origen del


impulso nervioso o alteración en la conducción, se les conocen en conjunto como:
a) Arritmias
b) Infarto
c) Trombosis
d) Ninguna de las anteriores

5. Son sustancias de estructura y actividades farmacológicas muy diversas y se han


descrito como hormonas locales y agentes auto-farmacológicos.
a) Esteroides
b) Autacoides
c) AINES
d) Digitales

16
U1-ED2
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA PRÁCTICA CLÍNICA U2-ED2
U3-ED2

17
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Farmacología 1.

18
GLOSARIO

Pauta posológica: es el programa de dosis de un medicamento, que incluye el tiempo entre


dosis, la duración del tratamiento y la cantidad que se debe administrar cada vez.

Kinesioterapia: es la ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el


movimiento. Está englobada en el área de conocimiento de la fisioterapia.

Autacoides: son agentes producidos por el propio organismo como por ejemplo histamina,
prostaglandinas, angiotensina, serotonina, etc.

Xenobióticos: agentes químicos extraños al organismo que administrados son capaces de


producir efectos biológicos.

Clearance: es un parámetro farmacocinético descriptivo; consiste en el análisis de la


capacidad que tiene el organismo para eliminar un fármaco. El “clearence” se refiere al
volumen de plasma que es procesado, por unidad de tiempo, para eliminar un determinado
fármaco.

Droga: Sustancia generalmente de origen vegetal, tal como la ofrece la naturaleza u


obtenida a partir de sencillas manipulaciones.

Excipiente: Sustancia que se mezcla con los medicamentos para darles consistencia, forma,
sabor u otras cualidades que faciliten su uso.

Enema: Líquido que se inyecta en el intestino por el ano con fines laxantes, terapéuticos o
analíticos.

Biofase: es el lugar del organismo en el que un fármaco ejerce su acción.

Biotransformación: proceso mediante el cual un organismo vivo modifica una sustancia


química transformándola en otra diferente

Vía enteral: aquella vía en la cual se introduce un medicamento en el organismo y es


procesado por el cuerpo, comprende vías oral y rectal.

Vía parenteral: aquella vía que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de
la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior
llamada aguja de uso parenteral.

Circulación sistémica: Circulación de la sangre desde el ventrículo izquierdo del corazón


hacia todas las partes del cuerpo, a excepción de los pulmones, y su vuelta a la aurícula
derecha del corazón. También se denomina circulación mayor.

Lipofilia: Tendencia a atraer o absorbes lípidos.

19
Ión: Un ión es un átomo o un grupo de átomos que tiene una carga neta positiva o negativa.

Electrolito: Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales
que llevan una carga eléctrica.

Compartimento: conjunto de estructuras o territorios a los que un fármaco accede de modo


similar y en los cuales, por lo tanto, se considera que se distribuye uniformemente.

Volumen aparente de distribución: Parámetro numérico representativo de la distribución de


los fármacos.

Absorción: Fenómeno por el cual un sólido o un líquido atraen y retienen en su superficie


gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos.

Eficacia: Efecto terapéutico en condiciones controladas.

Efectividad: Efecto terapéutico en condiciones habituales.

Eficiencia: Efectividad conseguida al menor coste.

Beneficio: Efectos beneficiosos, objetivos y subjetivos.

Toxicidad: Efectos indeseables.

Reacción adversa: Efecto perjudicial y no deseado.

Valoración eficacia – toxicidad: Valoración conjunta de la eficacia frente a su toxicidad.

Relación riesgo–beneficio: Valoración de todos los efectos beneficiosos frente al riesgo.

Relación coste–beneficio: Valoración de los beneficios de un medicamento frente a su coste


y al coste de los riesgos.

Sesgo: Orientación o dirección que toma un asunto.

Placebo: Es una sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en un


ensayo clínico.

20
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

21
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

22
INGLÉS IV
LICENCIATURA EN
MÉDICO CIRUJANO
DIRECTORIO

Delfina Gómez Álvarez


Secretaria de Educación Pública.

Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes

Departamento de Idiomas y lenguas – Universidad Politécnica de Pachuca

M en P. Felix Alberto Hernández Rodríguez

L.E.L.I Karla Espinosa Camacho

L.E.I Miguel Ángel Reyes Argueta

M en TI. Patricia Alejandra Islas Peralta

Primera Edición: 2020

DR © 2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 2
Programa de Asignatura ................................................................................................................ 2
Contenido temático: ....................................................................................................................... 5
Bibliografía ...................................................................................................................................... 8
Método de evaluación.................................................................................................................... 9
Instrumentos de evaluación ............................................................ Error! Bookmark not defined.
Glosario ......................................................................................................................................... 26
Referencias ................................................................................................................................... 29
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el idioma inglés ha tomado un rol primordial en la vida de las personas, ya


que se ha convertido en una lengua global; es decir, el idioma inglés se habla y se entiende
regularmente por un gran número de países en los que la lengua inglesa no forma parte del
lenguaje nativo. Por lo consiguiente, se ha convertido en una herramienta imprescindible para
tener acceso a la información y facilitar los medios actuales de comunicación de forma
general y científica; además, para obtener mejores oportunidades laborales.

En primer lugar, el inglés se usa en alrededor de 90 países con el 98% de las investigaciones
internacionales sobre Química y Física. Asimismo, es muy importante señalar que el idioma
inglés en el campo de la Medicina tiene un rol fundamental para entender gran parte de la
información médica; de esto, se encuentran los libros, artículos, documentos, periódicos y
documentales.
En segundo lugar, cabe mencionar que los estudiantes de Medicina requieren el idioma inglés
durante el proceso de sus estudios académicos para estar preparados a enfrentar el ambiente
laboral real; es cierto lo esencial que resulta el idioma para los estudiantes, ya que realizan
lecturas, investigaciones, presentaciones y para futuros estudios en el extranjero.

El enfoque basado en competencias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje propone


competencias genéricas; estas son las que brindan autonomía, conocimiento declarativo,
competencias existenciales y enriquecimiento del desarrollo de relaciones sociales que
rodean al estudiante. Desde el nivel inicial a lo largo del programa, se aplica la autoevaluación,
la coevaluación, la evaluación continua de contenidos y la evaluación objetiva.

El propósito general, es la aplicación de la lengua inglesa con Fines Académicos Generales


(EAP por sus siglas en inglés) y con Fines Específicos (ESP por sus siglas en inglés) para lograr
que los estudiantes sean competentes no solo en el área general del lenguaje basándose en
sus necesidades inmediatas y reales, pero también para su desempeño en el campo de la
Medicina y futuro trabajo.

En conclusión, en inglés IV el estudiante de Medicina tendrá ya un proceso ligado a los niveles


anteriores en donde desarrollo las cuatro habilidades tales como expresión oral, expresión
escrita, comprensión oral y comprensión lectora y continuara con este proceso de aprendizaje
en un modo donde el contenido lo implemente en su vida cotidiana para que el aprendizaje
sea significativo y útil para el área en la cual se desarrolla que es Licenciatura en Medico
Cirujano.

2
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE Aplicar la lengua inglesa de manera oportuna y en el campo de la


APRENDIZAJE DE Medicina para enfrentar y resolver situaciones de la vida real en la
LA ASIGNATURA: práctica.

La asignatura de la Lengua Inglesa apoya a dos de los Ejes del


Cocimiento que conforman al plan de estudios, las cuales son el Eje de
APORTE AL PD Conocimiento Disciplinar e Instrumental. Estos les permiten a los
DEL PE: estudiantes a hacer análisis reflexivos y adquirir instrumentos y
herramientas esenciales que serán parte de la base fundamental en el
área médica. Además, para fortalecer los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Profesionista titulado con formación en la Enseñanza del Inglés como
PERFIL lengua extranjera y experiencia frente a grupo. Capaz de fomentar el
DOCENTE: potencial de argumentación, comunicación y entendimiento que
promueve la Lengua Inglesa en conjunto con el área de la Medicina.
SEMESTRE: Cuarto
EJE DE
CONCIMIENTOS: Instrumental
PLAN DE
ESTUDIOS: 2020
NÚMERO DE 3
CRÉDITOS:
PRESENCIA- NO PRESENCIA- NO
PRESENCIAL HORAS PRESENCIA-
TOTAL DE LES ES POR
LES LES
HORAS: SEMANA
120 5

HORAS
HORAS DEL DEL HORAS
SABER SABER TOTALES
UNIDADES DE APRENDIZAJE
HACER
P NP P NP P NP

Unidad l: Past Medical Information 20 0 20 0 40 0

Unidad ll: Shared Medical Information 20 0 20 0 40 0

Unidad III: Research Medical Information 20 0 20 0 40 0

3
Competencias de acuerdo con la AMFEM a Competencias del Primer Ciclo de Formación
las que contribuye la asignatura1: de acuerdo con el Mapa Curricular:

a) Analizar la estructura y desarrollo del


1. Dominio de la atención médica general cuerpo humano para explicar su
1.1 Pronostico, plan de acción y funcionamiento.
seguimiento
1.2 Habilidades clínicas
1.3 Comunicación con el paciente
2. 2. Dominio ético y del profesionalismo
2.1 Compromiso con el paciente
2.2 Compromiso con la sociedad y el
humanismo
2.3 Compromiso con la profesión y con
el equipo de salud
2.4 Compromiso consigo mismo
3. Dominio de la calidad de la atención
médica y trabajo en equipo
3.1 Calidad en la atención y seguridad
para el paciente
3.2 Trabajo en equipo y liderazgo
4. Capacidad de participación en el
sistema de salud
4.1 Planes y políticas nacionales de
salud

Objetivo de la asignatura:
Analizar y aplicar la lengua inglesa de forma practica y oportuna en el campo de la Medicina
general para enfrentar condiciones reales en la practica.

Justificación de la asignatura:
El médico general debe, analizar, aplicar y expresar ideas del conocimiento adquirido en la
lengua inglesa. Esto le permite desarrollar un aspecto lingüístico competente para enfrentar
situaciones reales en el área laboral

4
Contenido temático:

Unidad I: Propaedeutic and prognosis


Reading
1.1 Health
1.1.1 Body Systems, Functions, and Organs
1.1.2 Diagnosis
1.1.3 Diseases and prevention
1.1.4 Treatment of disease
1.2 Case Histories
Listening
1.1 Listening to people talk about health
1.1.1 Listening to people talk about Body Systems, Functions, and Organs
1.2 Listening to people talk about the process to determine or identify a possible disease
1.3 Listening to people talk about prevention of diseases
1.4 Listening to people talk about Interrupted Medical Actions
Speaking
1.1 At the Doctor’s
1.1.1 Talking about Heath Care
1.1.2 Talking about Body Systems, Functions, and Organs
1.1.2 Talking about the process to identify a possible disease
1.2 Talking about diseases and prevention

Writing
1.1 Writing a report of a patient’s diagnosis
Vocabulary
1.1 General and Medicine Verbs
1.1.1 Heath Care
1.1.2 Body Systems, Functions, and Organs
1.1.3 Illness and Medicine
1.1.4 Describing Pain
1.2 Diseases
1.3 Interrupted Medical Actions
Grammar
1.1 Adjectives and adverbs
1.1.1 Inversions with negative
1.2 Conjunctions and clauses
1.2.1 clauses of contrast, purpose, reason and result
1.2.2 discourse markers-linking words
1.2.3 participle clauses

5
Unidad II: Parasitology and infections
Reading
1.1 Introduction to Parasitology and its study
1.2 Infections of humans caused by parasites
1.3 What are parasites? (Classification of parasites)
1.4 What kind of people are at risk of parasitic infections?
Listening
1.1 Listening to people talk about Parasitology
1.2 Listening to people describe infections of humans caused by parasites
1.3 Listening to experts classifying the types of parasites
Speaking
1.1 Talking about Parasitology and its study
1.2 Describing the kinds of infections of humans caused by parasites
1.3 Talking about the classification of parasites
Writing
1.1 Writing an essay about parasites
Vocabulary
1.1 Parasitology and infections
1.1.1 Organism,(protozoa, helminths, ectoparasites) Trichomoniasis, Giardiasis,
Cryptosporidiosis and Toxoplasmosis
1.2 , Treatments, Prescriptions of infections caused by parasites
Grammar
1.1 Conditionals
1.2 All conditionals- alternatives to if, inversion
1.2.1 Mixed conditionals
1.2.2 Wish, rather, if only, it´s time- unreal uses of past tenses
1.2.3 Unless, even if, provided, as long as,etc, other expressions in conditional

6
Unidad III: Pharmacology and biological system
Reading
1.1 Pharmacology
1.2 Biological system
1.3 Why some pharmaceutics become addictive to people
Listening
1.1 Listening to people talk about human body reactions through medication
Speaking
1.1 Talking about Personal Healthy/Unhealthy Eating Plans
1.1.1 Making suggestions for a Regular Eating Plan
1.2 Talking about previous Research on Medicine
Writing
1.1 Writing about how human body reacts with pharmaceutics
Vocabulary
1.1 Experimental Pharmacology
1.2 Clinical Pharmacology
1.3 Drug Safety
1.4 Pharmaceutics
2.1 System biology

Grammar
1.1 Auxiliary verbs
1.1.1 Have-auxiliary or main verb
1.1.2 Ellipsis and substitutions
1.1.3 Word order
1.1.4 Cleft sentences
1.2 There and it-preparatory subjects

7
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Research
Design
Qualitative,
978-1-5063-
Cresswell, J. W 2018 Quantitative SAGE 5ta edición
8670-6
and Mixed
Methods
Approaches
978-1-
Evans, V & Dooley Express
2008 Upstream 1ra edición 84862-100-
J. Publishing
8
Anatomy &
978-0-
Physiology: The
07331-608-
Kenneth, S. 2003 The Unity of McGraw- 4ta edición
6
Form and Hill
Function
Maxine A. Current McGraw-
Papadakis, Stephen Medical Hill
Quincuagésimo 978-1-26-
J. McPhee, and 2019 Diagnosis & Education
sexta edición 011744-8
Michael W. Rabow Treatment / Medical
2019
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Autor/autore Título de la página
Año(s) Publicación / URL
s Web
Copyright
Common European
Cambridg, U.K:
framework of
Press Syndicate
reference for https://www.cambrid
Council of of the
2001 languages: geenglish.org/exams-
Europe University of
Learning, teaching, and-tests/cefr/
Cambridge.
assessment

8
Método de evaluación

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Resultado
Unidades de s de Instrumento
Evidencia de Desempeño Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaj de Evaluación
e
Interpretar Reading
los 1. Scientific articles
EP1: Conduzca una entrevista U1-EP1: lista
mecanismo 2. Medical Papers
de cotejo para
s lesionales escrita con respecto a la 3. Books
la expresión
que se diagnosis de un paciente en 4. Newspapers escrita de la
producen tiempo pasado y registre tal 5. Story telling
en el actividad. entrevista y la
6. Read aloud questions producción.
cuerpo
humano. Listening
1. Podcasts
Unidad 1. Relacionar 2. Medical and everyday interviews
Propaedeutic enfermedad 3. Documentaries
and es comunes 4. Lectures
prognosis con los 5. TED Talks: Medicine
U1-EP2: Lista
medicamen 6. Conversations
EP2: Escriba un informe de de cotejo para
tos
recomenda
un paciente que presenta una Speaking la expresión
dos y
enfermedad común por los 1. Discussions escrita en la
medicamentos 2. Role Plays redacción de un
expresar
3. Medical and everyday Presentations informe.
acciones
medicas 4. Brainstorming
interrumpid 5. Debates
as. 6. Simulations
7. Interviews

10
8. Reporting
9. Self-recording video
Writing
1. Emails
2. Formal and Informal Letters
3. Postcards
4. Essays
5. Reports
6. Research Proposals
7. Reviews
8. Discussion Forums
9. Infographics

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia de Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Desempeño Evaluación

EP1: Realizar un Reading


Identificar los
juego de roles para 1. Scientific articles U2-EP1 lista de
grupos en los que
reportar información 2. Medical Papers cotejo para la
se dividen los
pasada sobre el 3. Books expresión oral del
parásitos y
reportarlo
diagnóstico de un 4. Newspapers juego de roles.
paciente. 5. Story telling
6. Read aloud questions
Listening
1. Podcasts
Unidad 2: 2. Medical and everyday interviews
Describir y 3. Documentaries
Parasitology
comunicar como
and 4. Lectures
reacciona el
infections 5. TED Talks: Medicine
cuerpo humano al EP2: Hacer una
6. Conversations U2-EP2: rúbrica
estar en contacto infografía con la
para infografías.
con los parásitos y información obtenida. Speaking
las enfermedades 1. Discussions
provocadas por los 2. Role Plays
mismo 3. Medical and everyday Presentations
4. Brainstorming
5. Debates
6. Simulations
7. Interviews

12
8. Reporting
9. Self-recording video
Writing
1. Emails
2. Formal and Informal Letters
3. Postcards
4. Essays
5. Reports
6. Research Proposals
7. Reviews
8. Discussion Forums
9. Infographics

13
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia de Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Desempeño Evaluación
Reading
1. Scientific articles
2. Medical Papers
Comparar las
ED1: Presentación oral 3. Books U3-ED1: Lista de
sustancias que
sobre la efectividad de 4. Newspapers cotejo para la
conforman los
medicamentos y
la medicina y como 5. Story telling observación de
mejorarla. 6. Read aloud questions presentación oral
como mejorarlos
Listening
1. Podcasts
2. Medical and everyday interviews
Unidad 3: 3. Documentaries
Pharmacology 4. Lectures
and biological
Analizar cómo 5. TED Talks: Medicine
system
reacciona en 6. Conversations
cuerpo humano
EP1: Participa en un Speaking
cuando se le
foro sobre el uso de 1. Discussions U3-EP1: rúbrica
administra
medicamento y
medicamentos para 2. Role Plays para foro.
combatir enfermedades 3. Medical and everyday Presentations
porque son
adictivos para 4. Brainstorming
algunas personas. 5. Debates
6. Simulations
7. Interviews
8. Reporting

14
9. Self-recording video
Writing
1. Emails
2. Formal and Informal Letters
3. Postcards
4. Essays
5. Reports
6. Research Proposals
7. Reviews
8. Discussion Forums
9. Infographics

15
Instrumentos de evaluación

Checklist for general writing tasks

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Content)
25%
The content is relevant according to the task,
and the target reader is fully informed.
(Communicative Achievement)
25%
The text uses the convention of the
communicative task and communicates
straightforward ideas.
(Organization)
25%
The text is well organized and coherent, using a
variety of cohesive devices and organizational
patterns to generally good effect.
(Language)
25% Uses a range of vocabulary, including less
common lexis appropriately and a range of
simple and complex grammatical forms with
control and flexibility.
100% CALIFICACIÓN:

16
Checklist for General Speaking Tasks

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Grammar and Vocabulary)
25%
Shows a good degree of control of a range of
simple and some complex grammatical forms
and a range of appropriate vocabulary to give
and exchange views on a wide range of topics.
(Discourse Management)
25%
Contributions are relevant and there is a clear
organization of ideas and uses a range of
cohesive devices and discourse markers.
(Pronunciation)
25%
Sentences are intelligible and word stress is
accurately placed and individual sounds are
articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms with control and flexibility. There may be
errors, but sentences are intelligible.
100% CALIFICACIÓN:

17
Checklist for Role play U2-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Before Role Playing)
25%
Identifies the imaginative context of a dramatic
role and situation; also, makes constructive
contributions to the lesson.
(Grammar and Vocabulary)
25%
Shows a good degree of control of a range of
simple and some complex grammatical forms
and a range of appropriate vocabulary to give
and exchange views on on the current topic.
(Pronunciation)
25%
Sentences are intelligible and word stress is
accurately placed and individual sounds are
articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms with control and flexibility. There may be
errors, but sentences are intelligible.
100% CALIFICACIÓN:

18
Checklist for Oral Presentation U3-ED1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Grammar and Vocabulary)
25%
Shows a good degree of control of a range of
simple and some complex grammatical forms
and a range of appropriate vocabulary to give
and exchange views on a wide range of topics.
(Discourse Management)
25%
Contributions are relevant and there is a clear
organization of ideas and uses a range of
cohesive devices and discourse markers.
(Pronunciation)
25%
Sentences are intelligible and word stress is
accurately placed and individual sounds are
articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms with control and flexibility. There may be
errors, but sentences are intelligible.
100% CALIFICACIÓN:

19
Checklist for Video U1-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Grammar and Vocabulary)
25%
Shows a good degree of control of the
appropriate grammatical form and a range of
appropriate vocabulary to give views on the
corresponding topics.
(Discourse Management)
25%
Contributions are relevant and there is a clear
organization of ideas and uses a range of
cohesive devices and discourse markers to
connect ideas on the video.
(Pronunciation)
25%
Sentences are intelligible and word stress is
accurately placed and individual sounds are
articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms with control and flexibility. There may be
errors, but sentences are intelligible.

20
Checklist for Infographics U2-EP2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Content)
25%
The infographic includes a title which is engaging and
succinct.
The infographic includes an introduction.
The infographic includes main points in a hierarchy
way.
The infographic includes a conclusion and
references.
(Design)
25%
The infographic includes a layout appropriate for the
information presented.
The infographic includes appropriate colors for
blindness and black-and-white printing.
The infographic includes an appropriate font size and
no more than two different typefaces.
Overall appearance is compelling, engaging and
draws the reader.

21
Checklist for Video U3-ED1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Grammar and Vocabulary)
25%
Shows a good degree of control of the
appropriate grammatical form and a range of
appropriate vocabulary to give views on the
corresponding topics.
(Discourse Management)
25%
Contributions are relevant and there is a clear
organization of ideas and uses a range of
cohesive devices and discourse markers to
connect ideas on the video.
(Pronunciation)
25%
Sentences are intelligible and word stress is
accurately placed and individual sounds are
articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms with control and flexibility. There may be
errors, but sentences are intelligible.

22
Checklist for Report U1-EP2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:
Assignment: Date:
Subject: Term:
Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Title Page)
10%
The report includes title of report, student’s
name, subject, date and school enrollment.
(Executive Summary)
15%
The report included an executive summary or
abstract that summarizes the whole information.
(Introduction and Background)
30%
The report includes an introduction that outline
the context and purpose of the report.
(Body)
30% The report includes a well-structured body
section divided into paragraphs where the
information is organized and coherent.
(Conclusion)
15% The report explains the results and sum up the
covered information.
The report includes a reference list using APA
format.
100% CALIFICACIÓN:

23
Checklist for Video U3-EP2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

GENERAL INFORMATION REGARDING THE EVALUATION PROCESS


Student’s name: School enrollment: Student’s signature:

Assignment: Date:

Subject: Term:

Teacher’s name: Teacher’s signature:

INSTRUCTIONS
Mark ‘YES’ if the requested information is completed; otherwise, mark ‘NO’ and make comments on the
observation section if necessary, so the student knows what s/he is missing.
TOTAL ITEM OBSERVATIONS

YES NO
(Grammar and Vocabulary)
25%
Shows a good degree of control of the
appropriate grammatical form and a range of
appropriate vocabulary to give views on the
corresponding topics.
(Discourse Management)
25%
Contributions are relevant and there is a clear
organization of ideas and uses a range of
cohesive devices and discourse markers to
connect ideas on the video.
(Pronunciation)
25%
Sentences are intelligible and word stress is
accurately placed and individual sounds are
articulated clearly.
(Use of English)
25% Uses a range of simple and complex language
forms with control and flexibility. There may be
errors, but sentences are intelligible.

24
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: inglés IV

25
Glossary

1 Administration: System through which public or private companies carry out their
activity. Management is responsible for planning, programming and evaluation.

2 Autonomous or self-directed learning: It is the form of education that leaves it to the


student's initiative to identify their own learning needs (with or without help), so that it is
the student who has the responsibility for their learning.

3 Case management: Coordination of different services to respond to the care needs of


a patient, usually when this patient requires multiple services provided by different
providers. This term is also used to describe care coordination during and after a period
of hospitalization.

4 Communication: The process through which people share information and feelings
through an exchange of verbal and nonverbal messages. In the context of medical
education, its main function is the establishment of a relationship between the patient
and the doctor. In an effective communication environment, patients improve more
quickly, overcome postoperative pain better, require less psychotropic medication and
experience numerous other beneficial effects on their health.

5 Community: It is a group of people who live together with some system of social
organization and with a certain interconnection in planning and action, or who present
some common trait or interest. As far as the organization of health care is concerned,
it mainly concerns the local level of the health system. The way in which services are
provided to a community varies according to the political, economic, social, cultural
and epidemiological characteristics of each country.

6 Effectiveness: Measure of the degree to which a specific intervention, procedure,


regime or service allows to obtain the expected results when applied in usual
circumstances on a specific population. In the health field, it is a measure of the outcome
of the implementation of health services that contribute to reducing the scale of a
problem or improving an unsatisfactory situation.

26
7 Efficiency: Ability to properly perform a function or achieve a concrete result without
wasting energy, resources, efforts, time or money. Efficiency can be measured in physical
terms (technical efficiency) or in terms of economic cost (economic efficiency). Greater
efficiency is achieved when the same type and quantity of services are provided at a
lower economic cost, when an unutility activity is replaced by a more useful one with the
same economic cost, and when unnecessary activities are eliminated.

8 E-health: A term that refers to all health services over the Internet. It includes all
services and products of an educational, informative and commercial type offered by
professional and non-professional entities or individuals, entrepreneurs and
consumers. Taking advantage of the unique features offered by the Internet, e-health
is enabling the provision of clinical services that previously could only be offered
through telemedicine and telehealth. e-health differs from telemedicine and telehealth
in that it is not limited to the professional field and that it has a fundamentally
economic motivation, aspects that are not shared by telemedicine and telehealth.
Since the provision of the service is done through the Internet, e-health makes it more
efficient.

9.Health care: Includes services provided to individuals or the community by the health
system or by health professionals with the aim of promoting, maintaining, controlling or
restoring health.

10 Information management: Method used to manage the information so that it does


not occur an excess of it, and to keep it in a format that allows its efficient recovery
whenever necessary. File systems, manuals and electronic databases are examples of
tools that can be useful for information management. A network of consultants is an
additional way to ensure that the necessary information will be quickly available.

11 Medical informatics: Medical informatics is a scientific field that deals with the
storage, retrieval and optimal use of information and data. Its rapid development has
been due to advances in computer science, in communication technology, as well as to
the growing awareness that the knowledge that is the basis of medicine is impossible to
manage by traditional methods on paper.

27
12 Research: Scientific study or organized search for new knowledge or a better
understanding of others, which relate, for example, to nature or the determinants of
health and disease. Research can take several forms: empirical (observational),
analytical, experimental, theoretical and applied.

13 Results: All possible demonstrable consequences due to causal factors or activities.


In medical education, the concept of outcomes refers to a new aptitude, knowledge or
stimulus to improve patient care. The establishment of results to be achieved can be
very useful to organize by levels the results that must be obtained from the different
educational activities. The results may be related to the educational process (process
outcomes), to the goals of medical education (learning outcomes), or to the professional
role the physician plays (performance outcomes).

14.Science: Branch of knowledge that provides theoretical explanations to natural


phenomena, according to the results of experimentation and observatio

15.Simulations and models: Tools for training and for the evaluation of clinical
performance in a context very similar to the real one and with indication of the real
clinical problems to determine the performance of the examinees in front of clinical
problems in which it is difficult or impossible to evaluate them effectively in a real patient
without causing damage. These models allow the examinee to make life-threatening
mistakes and learn instantly from them, so that they can correct them.

16.Telemedicine: Application of communication technologies for the provision of health


care services (diagnosis, treatment, prevention of diseases and injuries) over long
distances and in situations where the departure or availability of experienced
professionals is a critical factor.

17.Telehealth: See Telemedicine.

28
Referencias

Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas. (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas. (2009), Guía Técnica para la


elaboración del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

5. Common European Framework of reference for languages. Learning, teaching


assessment Cambridg, U.K: Press Syndicate of the University of Cambridge (2001

29

También podría gustarte