Está en la página 1de 4

LOS ÁCIDOS EN LA SALUD

Carlos, un joven de 18 años que le gusta practicar deportes y


comer sano. Carlos sabe que los ácidos son importantes para
su salud, pero también que debe cuidarse de no excederse ni
exponerse a ellos. Carlos tiene algunos hábitos que le ayudan
a mantener un equilibrio ácido-base adecuado. Por ejemplo,
Carlos:

 Bebe mucha agua durante el día, especialmente antes


y después de hacer ejercicio, para hidratarse y eliminar el ácido láctico de sus músculos.
 Come frutas y verduras que contienen ácidos orgánicos beneficiosos, como el ácido cítrico
de las naranjas, el ácido ascórbico de las fresas o el ácido fólico de las espinacas.
 Evita las bebidas gaseosas, el café y el alcohol, que pueden aumentar la acidez estomacal
y el riesgo de úlceras.
 No fuma, ya que el humo del tabaco contiene ácidos nocivos, como el ácido cianhídrico, el
ácido acético o el ácido nitroso, que pueden dañar sus pulmones, sus dientes y su
estómago.
 No se automedica con aspirina ni antiinflamatorios, sino que consulta con su médico si
tiene dolor o inflamación, y toma los medicamentos con un vaso de agua o leche para
proteger su estómago.
 Usa guantes, gafas y delantal cuando hace experimentos con ácidos en el laboratorio de la
escuela, y sigue las instrucciones de su profesor para manipularlos con seguridad.
 Lee las etiquetas de los alimentos que compra y evita los que contienen ácido benzoico o
sus derivados, ya que le producen alergia y le irritan la piel y los ojos.
 Limita el consumo de embutidos, carnes procesadas y ahumadas, que contienen nitratos
que pueden convertirse en ácido nitroso y causar cáncer de estómago.

Después de leer lo anterior, responda lo siguiente:

1. ¿Qué es un ácido fuerte y un ácido débil? ¿Qué ejemplos de cada uno puedes mencionar?
2. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico en el estómago y qué problema puede causar si se
devuelve al esófago?
3. ¿Qué proceso ocurre en los músculos cuando se hace ejercicio intenso y qué ácido se
forma como resultado? ¿Qué síntomas y complicaciones puede provocar este ácido?
4. ¿Qué ácido se usa como analgésico y antiinflamatorio y qué precauciones se deben tomar
al consumirlo? ¿Qué otras opciones naturales o farmacológicas existen para aliviar el dolor
y la inflamación?
5. ¿Qué ácido se usa como conservante de alimentos y qué reacción puede provocar en
algunas personas? ¿Qué otros conservantes se pueden usar para evitar esta reacción?
6. ¿Qué ácido se asocia con el cáncer de estómago y cómo se puede prevenir? ¿Qué otros
factores de riesgo se deben considerar para evitar esta enfermedad?
7. ¿Qué medidas se deben tomar para evitar la acidez estomacal? ¿Qué alimentos o bebidas
se deben consumir o evitar para mantener un pH adecuado en el estómago?
8. ¿Qué medidas se deben tomar para evitar las quemaduras por ácidos? ¿Qué materiales y
métodos se deben usar para manipular los ácidos con seguridad? ¿Qué se debe hacer en
caso de contacto accidental con un ácido?
9. ¿Qué alimentos o bebidas se deben consumir o evitar para mantener un equilibrio ácido-
base adecuado en el organismo? ¿Qué indicadores se pueden usar para medir el pH de las
soluciones ácidas y básicas?
10. ¿Qué otros ácidos conoces que sean importantes para la salud o que puedan causar
problemas? ¿Qué funciones o efectos tienen estos ácidos en el organismo?
LAS UNIDADES QUÍMICAS DE ALGUNOS ALIMENTOS

Luis se interesa por conocer la composición y las propiedades


de los alimentos que consume, así como las
transformaciones que sufren cuando los prepara o los digiere.
Luis tiene algunos hábitos que le ayudan a aprender más
sobre la química de los alimentos. Por ejemplo, Luis:

 Lee las etiquetas de los alimentos que compra y


busca información sobre los elementos, los
compuestos y las moléculas que contienen, así como
sobre las vitaminas y los minerales que aportan a su
salud.
 Experimenta con diferentes formas de cocinar los alimentos y observa los cambios que se
producen en su aspecto, su olor, su sabor y su textura, así como en la liberación o el
consumo de energía.
 Investiga sobre los procesos de digestión de los alimentos y las enzimas y los ácidos que
intervienen en su descomposición y su absorción, así como sobre los problemas que
pueden causar algunos alimentos en su organismo.
 Aprende sobre los métodos de conservación de los alimentos y las sustancias que se usan
para evitar su deterioro, así como sobre los beneficios y los riesgos de consumir alimentos
conservados.
 Resuelve problemas, casos o situaciones relacionadas con la química de los alimentos,
utilizando el razonamiento lógico y el método científico.
Después de leer lo anterior, responda lo siguiente:

¿Qué son los elementos, los compuestos y las moléculas? ¿Qué símbolos y fórmulas se usan para
representarlos?

¿Qué son los hidratos de carbono, las proteínas, los lípidos, las vitaminas y los minerales? ¿Qué
función y estructura tienen cada uno de ellos?

¿Qué alimentos contienen cada uno de estos grupos de compuestos y moléculas? ¿Qué cantidad
se debe consumir de cada uno de ellos?

¿Qué transformaciones químicas sufren los alimentos cuando se cocinan, se digieren o se


conservan? ¿Qué cambios se producen en su composición, sus propiedades y su energía?

¿Qué beneficios y riesgos tiene el consumo de los alimentos según su composición química? ¿Qué
medidas se deben tomar para aprovecharlos y evitarlos?

También podría gustarte