Está en la página 1de 35

PROYECTO

PROYECTO DE
DE TÍTULO
TÍTULO

Centro de Formación Técnica CENCO


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

UNIDAD 3: METODOLOGÍA DE PROYECTO

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Durante las Unidades 1 y 2 hemos estudiado la importancia que la organización y la


rigurosidad tienen a la hora de llevar a cabo un Proyecto de Título y cómo estos marcarán la
diferencia a la hora de comunicar los resultados de nuestro trabajo.
La rigurosidad también estará presente cuando desarrollemos nuestro proyecto. Para
esto, la elección de una perspectiva desde donde investigaremos, y, a continuación, las técnicas
que nos ayudarán en esta tarea en las diferentes etapas, deberá mantener una coherencia con los
demás elementos que ya hemos diseñado.

A través de las distintas actividades y aprendizajes a desarrollar, el resultado de


aprendizaje general esperado para esta actividad curricular es:

“Diseña un proyecto de intervención o investigación en el área de la especialidad a partir de los


fundamentos, de la estructura y metodología basada en proyectos o de un trabajo de título, para
dar soluciones a problemáticas detectadas”.

Para finalizar con los aprendizajes de esta actividad curricular , el resultado de aprendizaje
propuesto para la Unidad Temática 3 es:

“Presenta los principales hallazgos de su investigación o intervención vinculandola a la


metodología utilizada, el marco teórico y objetivos planteados a fin de proponer soluciones a las
problemáticas u oportunidades detectadas.”.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

ACTIVIDAD INICIAL

Uno de los objetivos del Proyecto de Título es generar conocimiento y acciones que nos permitan
contribuir con la sociedad desde nuestro campo disciplinar, esto es, las ciencias sociales.

Pero este conocimiento no sólo se abre para quienes leerán nuestro trabajo, sino también para
nosotros mismos al intentar conocer los fenómenos que buscamos estudiar para poder retratarlos
en nuestro proyecto y en ocasiones ofrecer soluciones para las dificultades que encontramos.

En relación a lo anterior, y para comenzar a interiorizarnos en el tema de esta Unidad, los


invitamos a reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa la palabra “realidad”?


2. ¿Existe una realidad única o una diversidad de realidades?
3. ¿Cómo podemos acceder a conocer “esa” o “esas” realidades?

Estimado estudiante, le invito a subir sus reflexiones al foro de la Unidad para compartir con los
demás integrantes de esta actividad curricular.

Estimado(a) estudiante:

A continuación, usted comenzará el estudio de la actividad curricular a través de la


Unidad Metodología de Proyecto y sus Sub-Unidades. Para que usted alcance los
aprendizajes esperados y que estos sean de calidad, le entregamos algunas
recomendaciones:

1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin
distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de entender. Vuelva
atrás toda vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá
profundizar y obtener mayor información sobre un tema en particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase al
Foro de la Unidad y plantéemela.

¡Bienvenido(a) al estudio!

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3

3.1. METODOLOGÍA DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Aprender Gratis (s.f.)

Como hemos visto en las Unidades anteriores, la rigurosidad y la sistematización de los


procesos y etapas de nuestro Proyecto de Título son elementos cruciales para la organización y
la calidad que nuestro trabajo ofrecerá.

Al adentrarnos en el desarrollo de una investigación, veremos que ésta debe cumplir


con cierta sistematización, la cual es denominada “metodología de la investigación”. La Real
Academia de la Lengua Española (2020) define “metodología” como el “conjunto de métodos
que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal”.

De acuerdo a Esparza (2015), el uso de las herramientas que nos entrega la


metodología de la investigación nos permite llevar a cabo nuestros procesos de investigación
de manera controlada y crítica. Además, un hecho no menor es que, como vimos en las
Unidades anteriores, las investigaciones muchas veces parten desde ideas poco definidas e
imprecisas. Así, la metodología de la investigación nos permite encuadrar estas ideas, con el fin
de que nos permitan conseguir un proceso más ordenado, preciso y estructurado (Esparza,
2015).
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

3.1.1. Perspectivas investigativas (Positivista, comprensivo-

interpretativo, crítica)

Fuente: Capital (2015)

En el año 2015, una mujer publicó la foto de un vestido en la red social Twitter para
saber de qué color era la prenda: ¿blanco y dorado? ¿o azul y negro? La discusión traspasó la
virtualidad, para comenzar un debate en las reuniones familiares, sociales, e incluso en los
lugares de trabajo. Así surgieron quienes señalaron que los colores cambiaban según los
estados de ánimo de quien lo observara, y otros que recurrieron a pruebas de color a través de
softwares que medían el pigmento y la temperatura de la foto, entre muchas respuestas que
aparecieron en la época.

Si pensamos en las respuestas dadas como pequeñas investigaciones, veremos que


algunos pensaron que no existía una respuesta única, ya que la subjetividad del observador, en
este caso, los estados de ánimo, influía en el resultado, o sea, en la respuesta dada. Por otra
parte, quienes se aventuraron en seguir una metodología estructurada y cuantificable al medir
el pigmento y la temperatura de la foto pensaron que sí existía una manera de llegar a una
respuesta única, verdadera e irrefutable.

El ejemplo del vestido logra describir de manera bastante gráfica de lo que hablamos al
referirnos a las perspectivas o paradigmas de investigación, a través de la cual damos nuestra
visión respecto a nuestra concepción de “la verdad” que se genera a través de las
investigaciones científicas, entre otros aspectos. Esta decisión de la perspectiva investigativa
que adoptaremos en nuestra investigación es una de las razones más importantes que
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

justifican la sistematización de los estudios científicos a través de la metodología de la


investigación (Esparza, 2015).

Hablamos de la perspectiva investigativa a la adopción de un paradigma a través del


cual conduciremos nuestra investigación. El concepto “paradigma” se refiere al “sistema de
creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las
diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente” (Flores, 2004,
citado en Ramos, 2015, p.10). Así, a través de la elección de un paradigma científico, estamos
comunicando ciertos aspectos que definen nuestra mirada respecto a los fenómenos que
observamos.

- Paradigma Positivista

Los orígenes del positivismo se remontan al siglo XIX, con el trabajo de Augusto Comte
como punto de inicio. Esta perspectiva de investigación se caracteriza por basarse en un
sistema cuantitativo, empírico y racionalista, y guiará el trabajo a través del planteamiento de
una hipótesis que será comprobada o descartada luego de un minucioso análisis basado en
procesos estadísticos (Ricoy, 2006, citado en Ramos, 2015, p.11). Estas características se
asocian entonces a la capacidad de medir o cuantificar de manera exacta los fenómenos
estudiados.

A pesar de que en sus inicios el positivismo fue asociado a las ciencias llamadas
“exactas”, esto es la química, la biología y la física, entre otras, este paradigma también ha
pasado a formar parte de las opciones existentes para los estudios de las disciplinas de las
ciencias sociales, otorgándole a estas la posibilidad de integrar los análisis estadísticos a los
fenómenos estudiados. Así, uno de los supuestos a la base del positivismo es que sólo son
aceptados como “conocimiento científico” los trabajos que se basan en la experiencia y la
observación. Por lo tanto, para el positivismo la realidad es una dimensión que puede ser
conocida y objetivada, sin que el investigador genere interferencias en el acceso y la
divulgación del conocimiento; más aún, cualquier intervención posible del investigador debe
ser controlada, con el fin de que ésta no afecte el resultado final del estudio (Ramos, 2015).

La adopción del paradigma positivista en las ciencias sociales ha permitido generar


conocimiento estandarizado y teorías generales sobre aspectos sociales transformados en
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

fenómenos de estudio (Cohen y Manion, 1990, citado en Ramos, 2015, p.11). Para comprender
esta aplicación, veamos el siguiente ejemplo:

Durante las últimas décadas, el uso de la tecnología, particularmente del internet, ha


crecido y se ha masificado en la sociedad. Un investigador podría intentar estudiar el tiempo
que ocupan los estudiantes de un Centro de Formación Técnica estudiando desde la
plataforma online ofrecida por esta institución educacional. Para esto, ingresa a la base de
datos de la plataforma y revisa los datos de los usuarios del sistema, sus horas de conexión y
también las horas de desconexión. Así, el investigador podría analizar estos datos con
estadísticas y descubrir que los estudiantes del Centro de Formación Técnica ocupan 10 horas
a la semana en promedio estudiando en línea.

En este ejemplo vemos la cuantificación del tiempo y el análisis estadístico a través del
cálculo del promedio, ambos factores asociados al paradigma positivista. Sin embargo, lo que
estamos estudiando es el comportamiento de personas, más específicamente de estudiantes,
por lo que la temática central de la investigación corresponde a las ciencias sociales, a pesar de
utilizar un paradigma propio de las “ciencias exactas”.

La metodología utilizada al adoptar este paradigma es de tipo cuantitativo . Más


adelante revisaremos las características de este enfoque.

- Paradigma Comprensivo-Interpretativo

Como vimos, el paradigma positivista ha sido incorporado al trabajo de las ciencias


sociales, a pesar de los orígenes de esta perspectiva investigativa relacionados a las ciencias
exactas. Sin embargo, el trabajo en las ciencias sociales muchas veces busca comprender
fenómenos que no son cuantificables a través de análisis estadísticos o de laboratorio,
considerando que muchos estudios están enfocados en la comprensión de aspectos subjetivos
de quienes forman parte de la sociedad. Debido a lo anterior, Ricoy (2006) sostiene que el
paradigma comprensivo-interpretativo surge como una opción para estudiar fenómenos
sociales que no son adaptables a la sistematización del proceso propuesto por el positivismo.

Así, se reconoce que existe una dimensión de las problemáticas investigativas de las
ciencias sociales que difieren de la naturaleza de las ciencias naturales, y en donde no siempre
es posible desarrollar teorías generalizables a toda la población, sino conocimientos que son
sólo aplicables a quienes participan de una investigación en particular. Otro punto importante
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

de este paradigma es que la realidad ya no se concibe como un elemento estático y


aprehensible, sino como dinámica e interactiva, la cual es valorada y concebida siempre en
relación a las particularidades del contexto y la cultura del fenómeno (Ricoy, 2006).

El conocimiento en este paradigma se construye en base a la reflexión y la


interpretación de los fenómenos observados por parte de quien investiga, siempre sujeto a los
significados que este atribuye de acuerdo a sus creencias y valores, y teniendo en cuenta el
contexto en donde se lleva a cabo la investigación (Pérez Serrano, 1994, citado en Ricoy, 2006,
p.17).

Otra diferencia que se establece con respecto al método positivista es que estas
investigaciones son conducidas a través de una metodología cualitativa. Como señalamos
anteriormente, más adelante revisaremos las características de los enfoques de metodología
utilizados por las perspectivas investigativas descritas en este apartado.

Pensemos en el siguiente ejemplo: un investigador del área de la antropología decide


llevar a cabo un estudio respecto a las percepciones que tienen los habitantes de la localidad
de “La Greda” respecto a la presencia en el sector de industrias del cobre, petróleo y carbón. A
través de entrevistas, el antropólogo encontró que existen habitantes de La Greda que
perciben las industrias como un factor negativo, debido a los altos niveles de contaminación
presentes en el área como resultado de la producción de estas instituciones. Sin embargo,
otros habitantes señalan estar agradecidos, debido a que la alta presencia de industrias en el
sector les ha traído diversos beneficios, como mejores opciones de empleabilidad y aportes
sociales de las empresas, traducidos en la construcción de canchas deportivas, entre otros.

Como vemos en el ejemplo, existen diversas perspectivas, y no una única verdad


respecto a la percepción de las industrias en la zona. El investigador entonces podrá plasmar la
existencia de diversas “realidades” presentes en la localidad y los diversos factores
contextuales que permiten la co-existencia de estos puntos de vista, los cuales no
necesariamente son generalizables a todas las localidades en las que existan complejos
industriales, debido a las diferencias existentes entre los habitantes de las diversas localidades
con estas características, y las circunstancias que los rodean.

- Paradigma Crítico
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Los orígenes del paradigma crítico se encuentran en la escuela de Frankfurt. A pesar de


esto, uno de sus exponentes más reconocidos es Paulo Freire (Ricoy, 2006), pedagogo brasileño
que basó parte importante de su obra en sus experiencias de trabajo con campesinos en este país.

Una de las principales características de esta perspectiva es que su objetivo es generar un


cambio o transformación social, basándose en la reflexión respecto a ciertas temáticas sociales, a
partir de la cual se planifica una acción que logre modificar las condiciones de aquellos contextos
sociales que son vistos como oprimidos por sectores de la sociedad que ostentan algún tipo de
poder (Ramos, 2015). Esta metodología basada en la reflexión y acción se denomina
“investigación acción”, y es propia de este paradigma. Y se caracteriza por ser un proceso
investigativo que enlaza la teoría y la práctica.

La perspectiva crítica de investigación se caracteriza por: una visión holística y dialéctica de


la realidad, la participación activa y comprometida de todos aquellos actores que se involucran en
la investigación, ya sea como investigadores o participantes, el desarrollo de la investigación
basado en las prácticas sociales y en las necesidades e intereses del grupo que se pretende
investigar, y finalmente, la búsqueda de la liberación de los grupos oprimidos por las estructuras
sociales (Escudero, 1987, citado en Ramos, 2015, p. 13).

Para llevar a cabo una investigación basada en el paradigma crítico, se proponen 3 etapas
(Cresswell, 2014, citado en Ramos, 2015, p.13):

1.- observación: etapa de construcción del problema y recogida de datos

2.- reflexión: se analiza e interpreta la problemática definida

3.- acción: es la implementación de las prácticas planificadas para implementar mejoras


para solucionar el problema definido

Otra característica de este tipo de investigaciones es que las etapas presentadas


anteriormente son cíclicas y recursivas. Esto significa que estas se repiten a lo largo de un proceso
investigativo, en donde, luego de implementar las acciones de la fase 3, se vuelve a reflexionar
sobre lo realizado para incorporar estos análisis en las siguientes acciones.

Este paradigma percibe la realidad como el producto que surge de la interacción de


diversos factores sociales, tales como la política, la economía, la religión, entre otros, las que
generan una estructura social y una versión de la “realidad”, la cual es impuesta por los grupos
que ostentan el poder en la sociedad. Así, lo que se busca en una investigación-acción es que los
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

grupos oprimidos por estos grupos de poder logren desarticular esa versión de realidad impuesta,
a través de la comprensión de los factores que la mantienen como una verdad única e intransable
(Ramos, 2015).

A diferencia del positivismo, este paradigma sí considera la importancia de la subjetividad


del investigador como parte del proceso, ya que se considera como un factor que puede influir en
el resultado de la investigación. Otra diferencia es que acá no se intenta “controlar” esta
subjetividad (o “interferencia”), sino que se intenta descubrir y poner como un elemento más de
análisis que permita conocer las fuerzas sociales poderosas que podrían estar en el discurso y las
prácticas de quien investiga.

De acuerdo a Ramos (2015), se espera que durante el proceso de esta investigación se


genere una comprensión de las estructuras sociales, las fuerzas que operan tras ellas y que surja la
motivación para cambiar estas estructuras.

Veamos el siguiente ejemplo: un profesor de una escuela rural de una comunidad indígena
desea comprender y mejorar los aprendizajes de sus estudiantes. Para esto, la comunidad escolar
participa en procesos reflexivos en los que se intenta comprender por qué los estudiantes no
logran alcanzar los objetivos esperados. Una de las conclusiones podría ser que, debido al modelo
cultural occidental imperante en los sistemas educativos, las metodologías utilizadas con los
estudiantes no son significativas para ellos. Por lo tanto, una primera acción durante la primera
etapa de investigación podría ser la adecuación de los contenidos y actividades a la realidad de la
cultura propia de la localidad, con el fin de que los estudiantes logren apropiarse de los contenidos
y verlos reflejados en su cotidianeidad.

3.1.2. Enfoque metodológico (Cualitativo, cuantitativo, mixto).

La perspectiva del investigador frente a su investigación presenta diferentes


requerimientos y necesidades para otorgar coherencia entre el paradigma escogido y los
resultados que obtendrá a través de su proyecto.

Pensemos en el ejemplo presentado para la perspectiva positivista. Un investigador


que desea saber la cantidad de tiempo que sus estudiantes dedican a estudiar en el sitio del
Centro de Formación Técnica requiere datos numéricos que reflejen una medida con la cual
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

sacar cálculos estadísticos, tales como el promedio. Para obtener esta información, no es
necesario entrevistar a todos los estudiantes de la institución, sino revisar las bases de datos
de conexión del sitio de internet. Las investigaciones de este tipo se asocian a una metodología
cuantitativa de investigación, y las entrevistas en profundidad a la metodología cualitativa.
Ambas responden a diferentes necesidades, dependiendo del objetivo que deseamos alcanzar
con el proyecto de investigación.

- Metodología Cuantitativa

El enfoque cuantitativo de investigación se encuentra asociado al paradigma positivista


revisado en el apartado anterior. Como vimos, esta perspectiva busca describir aspectos no
interpretables de los fenómenos estudiados. Para esto, la metodología cuantitativa trabaja a
partir de datos representados por números que pueden ser analizados a través de estrategias
estadísticas (Ramos, 2015).

Una de las características de este enfoque es que cada fase de la investigación sigue un
orden estricto, a pesar de poder introducir ciertas redefiniciones de las etapas durante el
proceso (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Así, el proceso comienza por la definición
del problema, la construcción del marco teórico, para seguir con la definición de las hipótesis
que determinan las variables que serán medidas, el plan o diseño del proceso de investigación
en donde se probarán estas variables, la medición y análisis con métodos estadísticos, para
finalmente generar las conclusiones del proyecto (Hernández et al., 2014).

De acuerdo a Hernández et al. (2014), las investigaciones cuantitativas pueden tener 4


alcances: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Estos pueden combinarse
también dentro de una investigación:

o Exploratorio: se utilizan cuando existe poca investigación respecto al tema


central del trabajo, por esto, los resultados son desconocidos e
inesperados. La relevancia de este alcance de investigación es dar a
conocer fenómenos nuevos y la apertura que el trabajo realiza al campo
de investigación de la temática en particular.
o Descriptivo: su objetivo es describir fenómenos o situaciones relacionados
a la temática central de la investigación. Esta descripción es detallada y
especifica las propiedades y las características del objeto estudiado. Los
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

datos recogidos son presentados sólo con un fin descriptivo, sin mostrar
las relaciones que pueden darse entre las características estudiadas.
o Correlacional: a diferencia de las investigaciones de alcance descriptivo, las
investigaciones con un marco correlacional sí buscan conocer la relación
entre dos o más variables establecidas en el proyecto. Para esto, se realiza
una medición de cada variable, se analizan y luego se establece si existe o
no una relación entre ellas.
o Explicativo: el objetivo de estos estudios es encontrar las causas de
situaciones y eventos, ya sean físicos o sociales. A diferencia de las
investigaciones con alcance correlacional, estas investigaciones no sólo
establecen relaciones entre variables, sino también cómo estas
interactúan para generar los fenómenos estudiados.

- Metodología Cualitativa

Como vimos anteriormente, las ciencias sociales han buscado métodos que les
permitan acceder a las subjetividades de los participantes, esto es, las particularidades de cada
sujeto o grupo estudiado. El paradigma comprensivo-interpretativo y el paradigma crítico
cambiaron la perspectiva clásica de la ciencia, con el fin de rescatar estas particularidades a
través de la metodología cualitativa, la cual considera “los significados subjetivos y la
comprensión del contexto donde ocurre un fenómeno, más allá de las mediciones que se
pudieran hacer sobre ellos”. (Cuenya y Ruetty, 2010, citado en Ramos, 2015, p. 16).

Hernández et al. (2014) señalan que una de las diferencias existentes entre los
enfoques cuantitativo y cualitativo es que los segundos no presentan la estructura rígida que
caracteriza al primero, pudiendo desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o incluso
después de recolectar los datos. Además, este enfoque no busca la generalización del
conocimiento, sino investigaciones que se remiten a escenarios específicos. Independiente de
esto, la exploración de estos fenómenos es útil como referencia para situaciones que puedan
compartir características con la situación estudiada (Ricoy, 2006).

Existen diversos tipos de diseños de investigación cualitativa. A pesar de esto,


presentaremos algunos de los más destacados, de acuerdo a Hernández et al. (2014):
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

o Teoría Fundamentada: también conocida por su nombre en inglés


grounded theory, se caracteriza por la producción de una explicación
general o teoría sobre el fenómeno estudiado, las cuales son enmarcadas
en un contexto específico y en donde se considera la participación de
diversos actores.
o Diseños Etnográficos: su objetivo es explorar y comprender el
funcionamiento de grupos, comunidades, culturas y sociedades, los cuales
son interpretados por el investigador, pero siempre desde la perspectiva
de los sujetos estudiados.
o Diseños Narrativos: buscan comprender el curso de situaciones y
fenómenos a partir de los pensamientos, emociones, sentimientos e
interacciones de los participantes a través de la narración de sus
experiencias. Los diseños narrativos pueden enfocarse en el relato de la
biografía de una persona o grupo, momentos específicos de la vida de
estos o diversos episodios que mantienen una relación entre sí.
o Diseños Fenomenológicos: al igual que la teoría fundamentada, las
investigaciones fenomenológicas se basan en las perspectivas de los
participantes para explorar y describir sus experiencias en torno a una
experiencia en particular. Los datos obtenidos son utilizados “en bruto”, o
sea, sin una agrupación de datos, sino directamente desde las
declaraciones de los participantes, a diferencia de la teoría fundamentada,
que utiliza los datos para la creación de teorías.
o Diseños de Investigación-Acción: se encuentra ligada al paradigma crítico
de la investigación. Los invitamos a revisar las características de este tipo
de investigación en el apartado dedicado a esta perspectiva.
o Estudios de Caso Cualitativos: se refiere a las investigaciones cuyo objetivo
es estudiar de manera detallada y en profundidad un fenómeno,
basándose en una muestra reducida y específica, por ejemplo, una
persona o un grupo reducido de estas.

En la figura 1 podemos observar un cuadro resumen que nos mostrará las principales
diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Fig. 1. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

- Metodología Mixta:

Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan que, durante años, ha habido una
disputa en el mundo científico, defendiendo las bondades que tiene la metodología
cuantitativa por sobre la metodología cualitativa de investigación, y viceversa. Es importante
considerar que ambas ofrecen beneficios al campo de la ciencia y esto dependerá del foco que
tenga la investigación en cuestión y la coherencia al elegir los métodos para conducirla.

Una misma temática puede ser estudiada a través de proyectos que utilicen una u otra
metodología, dependiendo de lo que el investigador busque, e incluso, un investigador puede
decidir utilizar ambos enfoques metodológicos, lo que dará a la investigación una riqueza en
términos de variedad. Así, hablaremos de “metodología mixta” cuando el investigador utiliza
una combinación de procesos pertenecientes a las metodologías cuantitativa y cualitativa, los
cuales se reflejarán principalmente en la recolección y en el análisis de datos (Hernández et al.,
2014). Al finalizar el análisis, se realizará la integración de los resultados de ambos procesos.

Los estudios mixtos también poseen una diversidad de tipologías, algunas de las cuales
revisaremos a continuación:

o Diseño Exploratorio Secuencial: estos estudios se dividen en dos fases. En


primer lugar, se recogen y analizan los datos cualitativos. Luego, se repite
la secuencia, pero esta vez con los datos cuantitativos.
o Diseño Explicativo Secuencial: en estos estudios, la primera fase se
caracteriza por la recolección y análisis de datos cuantitativos, para luego,
a partir de esta información, recolectar y analizar los datos cualitativos.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

o Diseño Transformativo Secuencial: también incluye dos fases en donde se


recolectan y analizan los datos cualitativos y cuantitativos. Sin embargo, la
orientación del estudio es guiado por una perspectiva teórica amplia (por
ejemplo, el feminismo) (Hernández et al., 2014).

3.1.3. Técnicas de recopilación y análisis de los datos

La recopilación de datos es una fase que debe ser planificada tomando en


consideración todos los aspectos que hemos estudiado, con el fin de poder analizarlos a la luz
de los objetivos perseguidos con nuestro trabajo.

Existen diversos métodos de recopilación de datos, dependiendo de la metodología


que usemos y de lo que deseemos reflejar en los resultados del proyecto. Sin embargo,
presentamos acá algunos de los propuestos por Hernández et al. (2014) para cada
metodología:

- Metodología Cuantitativa:
o Cuestionarios: es uno de los métodos más utilizados en las ciencias
sociales. Están formados por una serie de preguntas que miden las
variables involucradas en el estudio. Pueden constar de preguntas
cerradas, en donde las respuestas posibles están previamente definidas, o
abiertas, en donde las respuestas son espontáneas por parte del
entrevistado.
o Escalas actitudinales: hablamos de “actitud” para referirnos a las
predisposiciones para responder de manera favorable o desfavorable ante
objetos, situaciones, personas, entre otras. Las escalas actitudinales nos
permiten registrar estas respuestas y conocer así el comportamiento que
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

ciertos grupos tendrán ante fenómenos específicos estudiados. Las Escalas


de Likert son las más populares.
o Observación: se lleva a cabo registrando de manera sistemática conductas
o situaciones, organizadas a través de categorías y subcategorías. Es
utilizado ampliamente por quienes se enfocan en el estudio de la
conducta.
o Pruebas Estandarizadas e Inventarios: buscan medir diferentes tipos de
variables de naturaleza muy diversa, tales como la inteligencia, la
satisfacción laboral, la escala valórica de una persona o grupo, entre otros
(Hernández et al., 2014).

- Metodología Cualitativa:
o Observación: se utiliza de manera más detallada y abierta que en la
observación cuantitativa poniendo atención a todos los aspectos que
puedan ser relevantes para la interpretación de los datos. Es posible incluir
información observada, olida, oída, palpada e incluso para describir gustos.
o Entrevista Cualitativa: se caracteriza por su naturaleza íntima, flexible y
abierta, en la cual se construyen significados en conjunto con el
participante respecto al tema que se estudia. Pueden ser de tipo
estructurada, donde la entrevista se limita a las preguntas previamente
definidas, abierta, en la cual se da la máxima libertad al entrevistado para
explayarse, o semiestructurada, en donde, a pesar de contar con
preguntas guía, se deja espacio a preguntas que puedan surgir a partir del
contenido.
o Grupos de enfoque o focus group: se trata de una entrevista grupal, en la
cual no sólo se pone atención a las respuestas dadas por los participantes,
sino también a las interacciones que surgen entre ellos durante la
entrevista.
o Documentos, registros, materiales y artefactos: los documentos y objetos
también son considerados una rica fuente de información en la que basar
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

una investigación cualitativa. A veces las investigaciones se enfocan en el


contenido, pero también en el uso que se da a estos artefactos. Entre ellos
podemos encontrar cartas, documentos oficiales de organizaciones,
prendas de vestir y fotografías (Hernández et al., 2014).

3.1.4. Estructura Informe Final

Al presentar nuestro trabajo final de investigación, es importante tener en cuenta


la naturaleza de nuestra investigación, con el fin de que el formato elegido sea apropiado
para comunicar no sólo los resultados, sino también el proceso que hemos seguido para
llegar a los objetivos que nos planteamos al comenzar el proyecto.
Es por esta razón, y respondiendo a las diferencias que existen entre los procesos
cualitativo y cuantitativo, que cada uno se presenta bajo un marco diferente. Como hemos
señalado con anterioridad, los informes y otros elementos de una investigación varían
dependiendo de las características particulares de cada proyecto. Sin embargo, la siguiente
propuesta puede servirnos de guía para el diseño de nuestro informe (Hernández et al.,
2014):
- Investigaciones Cuantitativas:
1.- Portada
2.- Índice
3.- Resumen
4.- Cuerpo del documento
- Introducción
- Marco Teórico
- Método
- Resultados
- Discusión
5.- Referencias o Bibliografía
6.- Apéndices

- Investigaciones Cualitativas:
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

1.- Portada
2.- Índice
3.- Resumen
4.- Cuerpo del documento
- Introducción
- Revisión de la literatura
- Método
- Análisis y resultados
- Discusión: conclusiones, recomendaciones e implicaciones
5.- Referencias o Bibliografía
6.- Apéndices

SÍNTESIS DEL TEMA

Estimados estudiantes, las investigaciones en el área de las ciencias sociales no


responden siempre a la misma naturaleza. Los paradigmas de la investigación
científica nos ayudan a determinar la postura que el investigador tiene respecto a los
fenómenos estudiados, lo que a su vez orienta todo el proceso de estudio.

Una de las consecuencias más importantes de la elección de un paradigma, es la


consecuente orientación metodológica a través de la cual conduciremos el proyecto de
investigación.

Las investigaciones pueden ser de naturaleza cuantitativa o cualitativa. Las primeras


están basadas en análisis estadísticos de información numérica. Por el contrario, la
segunda recoge e interpreta la subjetividad de los participantes, la cual no puede ser
expresada en cifras numéricas, debido a la importancia de las particularidades de cada
participante o situación estudiada.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Por otra parte, existe también la metodología de investigación mixta, la cual combina
los dos tipos de datos (cuantitativos y cualitativos), con el fin de entregar una
perspectiva más amplia de los fenómenos que buscamos conocer.

Cada una de estas metodologías orientarán nuestro proceso, la manera en que


recolectemos los datos necesarios para nuestro trabajo, y también la manera en la que
presentaremos nuestro proyecto una vez terminado.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: “Diferencia entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa”

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=FtkTY9WQX6g
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará dar
a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

3.2. METODOLOGÍA DE UN PROYECTO

Fuente: Aprendum (s.f.)

El diseño y la implementación de un proyecto de intervención nos permite conocer


diversas realidades con las que podremos interactuar en nuestro laboral. Sin embargo, y a
diferencia de los proyectos de investigación, los proyectos de intervención buscan generar una
mejora en las condiciones de aquellos grupos con los que trabajemos.

Los proyectos que llevemos a cabo y las acciones que propongamos para intervenir los
espacios sociales deben seguir una planificación que permita generar un proyecto coherente
que nos permita generar cambios sustantivos y permanentes respecto a la problemática
trabajada, esto es, un “impacto” (Figueroa, 2005).

Para esto, la metodología de proyectos y sus diferentes etapas nos guiarán a través del
camino que debemos seguir para poder tener un proceso riguroso, estructurado y coherente
con nuestros objetivos perseguidos.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

3.2.1. Diagnóstico

Como vimos en la Unidad 1, uno de los primeros pasos para la elaboración de un


proyecto es la definición de la problemática con la que trabajaremos a través de la
intervención. Una vez definida la temática, es importante conocer la situación en profundidad
para saber cuáles serán las acciones más pertinentes que debemos ejecutar para generar el
impacto adecuado.

Román (s.f.) plantea que el diagnóstico nos dará la base para la planificación de
nuestro proyecto, el cual se desarrolla a través del análisis profundo del contexto que rodea la
temática de nuestro trabajo en su contexto. El análisis de esta problemática nos dará una idea
global de los problemas involucrados en la situación, las causas y, en ocasiones, las posibles
soluciones que podrían mejorar la situación determinada.

Al describir el diagnóstico de la problemática que estudiaremos, es importante


intentar responder a tres preguntas centrales: ¿Cuáles son los problemas que afectan al grupo
de personas con el que trabajaremos? ¿Quiénes se ven afectados por la problemática
definida? ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias que genera esta problemática?
(Román, s.f.). Respondiendo estas tres preguntas podremos contar con una panorámica global
de la situación que buscamos impactar, con el fin de que sean estos elementos los que guíen
los siguientes pasos de nuestra planificación.

3.2.2. Etapas, recursos, tareas

- Etapas

Cuando pensamos en un proyecto, probablemente se nos viene a la mente el


momento en el que nos encontramos realizando la intervención que deseamos ejecutar. Sin
embargo, y como hemos revisado en esta y en las pasadas unidades de aprendizaje, la
realización de una investigación o un proyecto de intervención contempla otras fases que son
indispensables para el correcto desarrollo de nuestro trabajo.

Así, Román (s.f.) señala que un proyecto puede dividirse en tres etapas principales que
corresponden al “antes”, “durante” y “después” de la intervención misma.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

o Diseño: esta etapa corresponde al “antes”, en relación a las actividades


que llevaremos a cabo como intervención. Es aquí donde se detalla la
problemática, la solución que pensamos más adecuada para ella, la
recopilación de información (diagnóstico), las personas que buscamos
beneficiar, entre otros elementos que hemos revisado en las Unidades de
este curso.
o Implementación: corresponde al “durante”. Es la etapa en la que
ejecutamos todas aquellas acciones que definimos durante la etapa de
diseño, a través de las tareas que cada participante llevará a cabo, y
siempre enmarcados dentro del plazo que definamos para su realización.
o Evaluación: esta etapa corresponde al “después”. A través de un análisis
de la implementación, podremos evaluar si nuestro proyecto tuvo el
impacto esperado en la etapa de diseño. Más adelante revisaremos con
detalle su descripción y los elementos a tener en consideración en esta
fase.
- Recursos

Al llevar a cabo un proyecto, nos daremos cuenta que necesitaremos diferentes tipos
de recursos de diferente tipo. Este ítem, al igual que gran parte de la planificación, debe ser
definido con detalle, con el fin de no encontrarnos con dificultades por escasez o un mal uso
de los recursos que reunamos para nuestra intervención.

Los recursos en un proyecto se definen en base a los costos monetarios que se


invertirán durante el proceso. De acuerdo a Ander-Egg y Aguilar (2005), los recursos pueden
clasificarse entre otros tipos, dentro de las siguientes categorías que son más atingentes a
nuestro Proyecto de Título:

o Recursos Humanos: son las personas que participarán en el proyecto.


Normalmente, cuando realizamos un Proyecto de Título no hay
remuneraciones involucradas, pero es importante considerarlo para
futuros proyectos profesionales. Para esto, se debe especificar las
funciones de los participantes y la remuneración que recibirán.
o Materiales y equipos: son los recursos materiales que utilizaremos y los
costos asociados a su compra o uso.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

o Imprevistos: en ocasiones, y si el presupuesto nos lo permite, podemos


considerar un monto extra para utilizar cuando surjan dificultades que no
han sido consideradas en un principio.
- Tareas

Las personas que llevan a cabo un proyecto (“recursos humanos”) son cruciales para la
implementación de nuestro proyecto, ya que de ella dependerá la realización de las acciones
que planificaremos para lograr el impacto que buscamos. Estas acciones se distribuyen a través
de las tareas de las que cada participante será responsable, las cuales se estructuran de
acuerdo a la responsabilidad y habilidades con las que ellas cuentan.

Para establecer esta distribución de tareas, Ander-Egg y Aguilar (2005) señalan que es
conveniente realizar un organigrama de las acciones que cada participante llevará a cabo y de
las que será responsable durante la planificación e implementación del trabajo. La Real
Academia de la Lengua Española (2020) define “organigrama” como la
“Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea”.

Además del organigrama, es importante describir las funciones que realizará cada
persona involucrada en el proyecto y las relaciones que habrá entre ellas, teniendo en cuenta
los niveles de autoridad de cada uno en términos de jerarquía dentro del proyecto (Ander-Egg
y Aguilar (2005).

3.2.3. Monitoreo y Seguimiento

A pesar de que comúnmente asociamos la evaluación de un proyecto a la etapa final


de éste, existe otro tipo de evaluación que se realiza durante la marcha de nuestra
intervención. De acuerdo a Figueroa (2005), este proceso es denominado “Seguimiento” o
también “Evaluación de Procesos”. De acuerdo a Van de Velde (2009), el concepto de
“monitoreo” también es utilizado para referirse a este proceso.

Como dijimos, este proceso se lleva a cabo mientras nos encontramos implementando
nuestro proyecto, y tiene por objetivo revelar problemas u obstáculos que no fueron
considerados al plantear el proyecto inicial, pero que emergen durante el desarrollo de este
(Figueroa, 2005). De esta manera, el seguimiento nos permite reorientar nuestro trabajo y
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

encausarlo cuando este ha perdido su rumbo o necesita redefiniciones o los cambios


necesarios para que las acciones continúen el curso esperado. La información que
recuperemos de este proceso es llamada “resultados intermedios” o “resultados parciales”, y
estos pueden ser incorporados en la evaluación final de nuestro proyecto (Figueroa, 2005). En
ocasiones, la información que recolectamos a través de estas etapas la podemos plasmar en
un “Informe del Estado del proyecto”

De acuerdo a Van de Velde (2009), es difícil establecer una clara distinción entre los
términos “monitoreo” y “seguimiento”, ya que ambos hacen referencia a la recogida de datos
durante el proceso de implementación, los que son utilizados como retroalimentación para ver
el estado del proyecto. A pesar de lo anterior, el autor señala que la diferencia principal es que
el monitoreo se realiza de manera sistemática, pero espaciada, a diferencia del seguimiento, el
cual es realizado durante todo el proceso (Van de Velde, 2009). Otra diferencia propuesta por
el autor es que el seguimiento está más enfocado en realizar la evaluación continua de la
orientación del proyecto, pero el monitoreo se enfoca principalmente en acciones o elementos
concretos del proceso.

3.2.4. Evaluación

La evaluación del proyecto que llevemos a cabo es crucial para conocer el impacto que
estamos dejando en la comunidad donde nos encontramos trabajando, si nuestras acciones se
orientan a la consecución de los objetivos, contribuyendo así a la mejora que nos propusimos
lograr. Así, de acuerdo a Figueroa (2005), en un proyecto podemos encontrar dos tipos de
evaluaciones: las de seguimiento, que revisamos en el apartado anterior, y las evaluaciones de
resultados.

La evaluación de resultados, o también llamada Evaluación “Ex-post”, es la que se lleva


a cabo cuando el proyecto ha sido implementado por completo, con el fin de evaluar si los
logros obtenidos a través de la intervención se encuentran relacionados al objetivo planteado
para nuestro trabajo. La información recogida en esta evaluación es llamada “Impacto del
proyecto”, y puede ser de naturaleza cuantitativa o cualitativa (Figueroa, 2005).

Como todos los elementos de un proyecto, es importante que las variables que
mediremos estén alineadas con los objetivos determinados en la planificación de nuestra
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

intervención. Para lograr esto, debemos planificar nuestra evaluación en base a las siguientes
preguntas: ¿Qué vamos a medir? ¿Con qué vamos a medirlo? ¿Cómo vamos a medirlo? Y ¿Qué
criterios utilizaremos para medir el impacto? (Figueroa, 2005).

Los criterios que establezcamos para medir el impacto de nuestra intervención serán
definidos por nosotros en relación a las variables que nos planteamos mejorar a través de las
acciones que planifiquemos. De acuerdo a Figueroa (2005), los criterios a utilizar para medir
evaluar el impacto de una intervención son muchos, y van a depender de la naturaleza de
nuestro proyecto. Sin embargo, existe un grupo de variables que son bastante utilizadas en el
ámbito en el que nos encontramos trabajando:

- Número de beneficiarios: es la cantidad de personas o grupos que recibirán los


beneficios directos o indirectos de nuestra intervención.
- Sustentabilidad: se refiere a la proyección en el tiempo que tendrá el impacto de
nuestro trabajo luego de que éste deje de ser implementado. Es importante tener
en cuenta que este criterio no depende únicamente de quienes implementan el
proyecto, sino también de las personas o grupos que se comprometen a continuar
con la mejora desarrollada.
- Eficacia: es el grado en el que los objetivos planteados fueron conseguidos, y cómo
se abordó la problemática definida en la planificación del proyecto.
- Eficiencia o análisis costo-beneficio: es la optimización de los recursos que se
utilizaron para la implementación del proyecto y los beneficios recibidos por las
personas o grupos en relación a la inversión realizada.
- Calidad: se refiere a la satisfacción que los resultados o productos de la
intervención generan en los beneficiarios.

3.2.5. Estructura Informe Final

La última etapa de nuestro proyecto de intervención es la entrega de un informe que


comunique nuestro proceso y los resultados obtenidos. Sin embargo, el informe no sólo
expresa el proceso del proyecto, sino también los aprendizajes que aplicamos y que
desarrollamos a través del diseño e implementación de un proyecto de nuestra área
disciplinar.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Pérez (1993) señala que en nuestro informe debemos incorporar también las
dificultades y limitaciones que se presentaron en el desarrollo del proyecto. Esta incorporación
es importante ya que muchas veces las situaciones problemáticas nos entregan muchas
oportunidades de aprendizaje que querremos analizar y reflejar en nuestro informe final.

Por su relevancia, debemos organizar el informe de manera tal que demuestre el


proceso de trabajo y nuestro proceso profesional. Como hemos reiterado durante este curso,
cada proyecto, proceso, investigación e intervención tienen características particulares que
presentan requerimientos diferentes a todo nivel. Esto incluye el informe final del proyecto. Es
por esto que cada uno de estos elementos debe pensarse en coherencia con las
particularidades de nuestro trabajo. Sin embargo, podemos tomar referencias de otros
trabajos a la hora de presentar nuestro trabajo.

Teniendo en cuenta esto, veamos el siguiente ejemplo de estructura propuesto en la


figura 2:
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Fig.2: Ejemplo de Estructura de Informe Final. (ANED, s.f.)

SÍNTESIS DEL TEMA

Estimados estudiantes, un proyecto de intervención requiere de diferentes


elementos y etapas para lograr que nuestros objetivos sean logrados a través del
impacto que nuestras acciones dejarán en los beneficiarios de la intervención.

En primer lugar, debemos realizar un diagnóstico de la situación actual de la


problemática, con el fin de que éste sea la base del diseño y la planificación que
llevaremos a cabo. Luego, durante la planificación, existen aspectos que debemos
considerar tales como los recursos que necesitaremos para ejecutar las acciones y la
organización de las tareas que se llevarán a cabo y quién será responsable de cada
una de las acciones a ejecutar.

Luego de la planificación, llevaremos las acciones diseñadas al terreno, a través de


la implementación. Para cuidar que esta etapa y el proyecto en general tengan los
resultados esperados, es importante llevar a cabo un proceso de evaluación
constante. Durante la implementación realizaremos un monitoreo y un seguimiento
de las actividades, y, al finalizar, una evaluación general de la ejecución, pero sobre
todo de los resultados que obtuvimos con nuestra intervención.

Para realizar la evaluación, debemos definir qué criterios debemos medir para dar
cuenta del impacto que nuestra intervención produjo en las personas o grupos
definidos como beneficiarios.

Finalmente, todo el proceso se verá reflejado en el informe, el cual registrará y


comunicará nuestro proceso.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: “Seguimiento y evaluación de proyectos”

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4JZdaqdb-30
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de
la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo
logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino
y lo más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

Estimados estudiantes, como hemos revisado en las Unidades 1, 2 y 3 de este


curso, la planificación, la rigurosidad y la dedicación no deben estar ausentes a la
hora de diseñar nuestro Proyecto de Título.

Cada elemento que incorporemos en el proceso deberá ser pensado como parte de
un todo que debe ofrecer coherencia de principio a fin, con el fin de que los
resultados de nuestro trabajo reflejen nuestra competencia en nuestra área
disciplinar.

Para conseguir el objetivo mencionado, cada apartado y etapa de nuestro proceso


ofrece diferentes referencias, herramientas y estructuras que pueden ayudarnos a
organizar cada fase que llevemos a cabo.

En el caso de nuestra carrera, contamos con dos opciones para conducir nuestro
Proyecto de Título: un trabajo de título o un proyecto de intervención social. Sea
cual sea nuestra opción, debemos tener en cuenta los estándares que las ciencias
sociales han establecido para llevar a cabo estos procesos, los cuales tienen
características compartidas, pero también otras que distinguen un proyecto de
otro.

Una de las semejanzas que comparten los proyectos de intervención y las


investigaciones, es que ambos procesos cuentan con un marco que regula su
desarrollo: la metodología. La metodología de cada uno nos indica los pasos que
debemos seguir para conseguir los objetivos que nos hemos planteado para
nuestro proyecto.

En el caso de la Metodología de la Investigación, un primer paso es definir cuál es


la postura del investigador frente al conocimiento que busca, lo que es
denominado “paradigmas de la investigación”. Así, quien estudia los fenómenos
deberá decidir si su estudio busca conocer desde una perspectiva objetiva
(paradigma positivista), o desde una que considere la subjetividad de los
participantes como información relevante para ser interpretada y analizada por el
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

estudio (paradigma comprensivo-interpretativo), y finalmente, si además de


conocimiento busca generar un cambio expresado en una acción enfocada a la
mejora (paradigma crítico).

Esta decisión influirá en la metodología que utilizaremos para recolectar y analizar


los datos, ya sea a través del enfoque cuantitativo o cualitativo de la investigación.

Por otra parte, la metodología de proyectos guiará nuestro proceso, indicándonos


las fases y los elementos más importantes a considerar durante los 3 momentos de
un proceso de intervención: el diseño (“antes”), la implementación (“durante”), y la
evaluación (“después”).

A partir del diagnóstico, el diseño nos entrega una base para la propuesta de
intervención que realizaremos durante la implementación del proyecto, el cual
debe ser organizado considerando los recursos, humanos y materiales, con los que
contamos para alcanzar los objetivos determinados.

Por otra parte, la evaluación de un proyecto no corresponde sólo a la valoración


final del proyecto y sus resultados, sino a un proceso que se desarrolla durante
todas las fases, a través del monitoreo, el seguimiento y la evaluación final del
impacto.

El interiorizarnos en los procesos de los proyectos de intervención e investigación


nos permite aumentar la posibilidad de realizar un trabajo coherente, cuyos
resultados reflejen nuestros aprendizajes y esfuerzo.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: “Informe del Estado del Proyecto”

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_vFFaZGALzg
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

Estimado(a) estudiante

La Actividad de Evaluación ha sido diseñada para que usted reflexione en


forma autónoma sobre los aprendizajes que ha alcanzado a través del
estudio de esta Unidad Temática de la actividad curricular y los visibilice.
Dicha Actividad de Evaluación se encuentra disponible en Plataforma, en la
Unidad que tratamos. Usted puede resolverla en el icono: Actividad de
Evaluación 3.

Por favor revise en detalle las instrucciones de la actividad y proceda a


realizarla.

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

BIBLIOGRAFIA

Ander-Egg, E., y Aguilar, M. (2005). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos
sociales y culturales. Editorial ICSA.

ANED (s.f.).  Evaluación de impacto del proyecto fortalecimiento nacional para la protección y
promoción de la salud en vih/sida, tuberculosis y malaria en honduras.

Esparza, J. (2015). Metodología de investigación para el desarrollo de anteproyectos de tesis.


Disponible en: http://web.uqroo.mx/archivos/jlesparza/acpsc142/Anteproyecto2.pdf.

Figueroa, G. (2005). La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el


desarrollo cultural. Disponible en: http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. Ciudad
de México: Mc Graw Hill.

Pérez, M. (1993). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. Disponible en:


http://nevada.ual.es/decahuma/rel_inter/archivos/comoelaborarproyectos.pdf

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.
Disponible en:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf.

Real Academia de la Lengua Española (2020). Metodología. Disponible en:


https://dle.rae.es/metodolog%C3%ADa?m=30_2

Real Academia de la Lengua Española (2020). Organigrama. Disponible en:


https://dle.rae.es/organigrama

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro
de Educação, 31(1), 11-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Román, M. (s.f.). Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. Disponible en:
https://www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf

Van de Velde, H. (2009). Sistemas de Evaluación, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de


Proyectos Sociales. Disponible en:
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Sistemas-de-Evaluaci%C3%B3n-
Monitoreo-Seguimiento-Evaluaci%C3%B3n-III-edici%C3%B3n.pdf.pdf

También podría gustarte