Está en la página 1de 5

HIDRÓGENO

EJERCICIO 2: Indique qué enlace de hidrógeno será el más fuerte.

a) S-H…O o O-H…S
b) F-H…Cl o Cl-H…F
c) N-H…O o O-H…N
d) C-H…N o C-H…O

Enlace de Puente Hidrógeno: Interacción intermolecular entre un hidrógeno con δ+, es decir, un
H unido covalentemente a un elemento muy electronegativo (O, F o N) y un par de electrones no
compartidos disponibles de un ión o átomo electronegativo (O, F o N).

Ejemplos:

a) S-H…O No es una interacción de tipo puente hidrógeno. El oxígeno, cuya electronegatividad es elevada, tiene
e- libres (puede funcionar como aceptor de puente hidrógeno) pero el enlace covalente S-H no es lo
suficientemente polar como para generar una unión de puente hidrógeno.
O-H…S No es una interacción de tipo puente hidrógeno. El H está unido covalentemente al O, este enlace O-H
está polarizado, por lo tanto, podría ser un buen dador de puente hidrógeno. Sin embargo, analizando la parte
aceptora (S), si bien el azufre tiene pares electrónicos sin compartir, no es ni N, O o F, es decir, su
electronegatividad no es lo suficientemente alta para generar una interacción puente hidrógeno.

En este caso, ninguna de las dos interacciones es de tipo puente hidrógeno, pero si distinguimos cuál de las dos
es más fuerte, analizamos las diferencias de electronegatividad de la parte dadora: la diferencia de
electronegatividad para O-H es mayor que para S-H, por lo tanto, podemos considerar a la interacción O-H…S un
poco más fuerte que S-H…O.

b) F-H…Cl No es una interacción de tipo puente hidrógeno. El enlace F-H está muy polarizado, es decir, la parte
dadora funciona bien, sin embargo, en la parte aceptora tenemos un Cl con una electronegatividad que no
alcanza para generar la interacción puente hidrógeno (no tenemos O, N o F).
Cl-H…F No es una interacción de tipo puente hidrógeno. La parte aceptora estaría funcionando bien (F con
electrones sin compartir), sin embargo, la parte dadora no porque no tenemos una polarización suficiente del
enlace Cl-H.

Ninguna de las dos interacciones es de tipo puente hidrógeno, pero si distinguimos cuál de las dos es más fuerte,
analizando las diferencias de electronegatividad de la parte dadora: la diferencia de electronegatividad para F-H
es mayor que para Cl-H, por lo tanto, podemos considerar a la interacción F-H…Cl más fuerte que Cl-H…F.

1
c) N-H…O Sí es una interacción de tipo puente hidrógeno. Tenemos H unido a un N, es decir, la parte dadora N-H
está muy polarizada y tenemos una parte aceptora (:O) lo suficientemente electronegativa con pares de
electrones libres.
O-H…N Sí es una interacción de tipo puente hidrógeno. Parte dadora O-H muy polarizada y parte aceptora
(:N) lo suficientemente electronegativa con pares de electrones libres.

Ambas interacciones son puente hidrógeno. Observando la parte dadora, tenemos una diferencia de
electronegatividad mayor para O-H que para N-H, por lo tanto, la interacción puente hidrógeno O-H…N será más
fuerte que la interacción puente hidrógeno N-H…O.

En ambas situaciones, los aceptores son bien


d) C-H…N No es una interacción de tipo puente hidrógeno.
electronegativos (N y O) y tienen pares de e- no
C-H…O No es una interacción de tipo puente hidrógeno.
compartidos, sin embargo, la parte dadora (C-H)
no está lo suficientemente polarizada.

Para distinguir cuál de las dos interacciones es más fuerte, no podemos observar las diferencias de
electronegatividad en la parte dadora porque en ambos casos es la misma (C-H), entonces, debemos observar la
electronegatividad de la parte aceptora. Como el O es más electronegativo que el N, consideramos a la
interacción C-H…O más fuerte que la interacción C-H…N.

En resumen: para saber cuál interacción es más fuerte, observamos las diferencias de electronegatividad de las
partes dadoras. A mayor diferencia de electronegatividad de la parte dadora, mayor fuerza en la interacción,
debido a que encontramos al H con mayor δ+, lo cual mejora la interacción electrostática con la parte aceptora.
En caso de tener partes dadoras iguales, buscamos la parte aceptora más electronegativa posible, de esa
manera también incrementamos la interacción de tipo electrostática y consideramos mayor fuerza.

EJERCICIO 4: Nombre y clasifique los siguientes compuestos de H:


a) RbH - hidruro de rubidio - metálico
b) SnH4 - hidruro estánnico - metálico
c) AsH3 - hidruro de arsénico - metálico
d) PdH0,9 - hidruro de paladio – metálico (aleación de Pd con H metálico)
e) HI - yoduro de hidrógeno - no metálico
f) NH3 - amoníaco - no metálico

EJERCICIO 5: Explique las siguientes afirmaciones:

a) El H2 puede generarse por medio de la reacción de Zn con ácido mineral diluido pero no a partir de Cu con
ácido diluido.

Una reacción se produce cuando es espontánea. Tomamos como criterio de espontaneidad E°>0.
Sabiendo que E°celda=E°cátodo+E°ánodo y conociendo que E°(H+/H2)=0V, buscamos los potenciales del ánodo observando
los diagramas de Latimer. Para la oxidación del zinc tenemos E°(Zn/Zn2+)=0,762V, por lo tanto E°celda=0V+0,762V,
como es positivo, la reacción es espontánea y por lo tanto sí se produce. Para la oxidación del cobre, tenemos
E°(Cu/Cu2+)=-0,340V, por lo tanto E°celda=0V+(-0,340V), como es negativo, la reacción no es espontánea y por lo tanto
no se produce.

2
b) En fase gaseosa, los momentos dipolares de NH 3 y de NH2OH son 1,47D y 0,59D respectivamente.

Momento dipolar = fuerza dada por una carga (interacciones


coulómbicas) por la distancia entre los núcleos de los distintos
átomos (metros)  [D]=[C].[m]

Observamos que el amoníaco tiene un momento dipolar resultante mucho más grande que la hidroxilamina. Para el
caso del amoníaco, el N tiene δ- y un par de e- sin compartir, que contribuyen a su carga negativa. Tenemos el dipolo
negativo de la molécula hacia arriba y el dipolo positivo hacia abajo. La resultante de los momentos de enlace es
hacia arriba. En la hidroxilamina, sustituimos uno de los hidrógenos por un grupo OH -. Como el O tiene una
electronegatividad más alta que la del N, el grupo oxhidrilo genera un efecto de tipo negativo, es decir, toma
densidad electrónica del N. Tenemos un momento de enlace hacia el O, opuesto al momento de enlace de los H, si
sacamos la resultante, si bien indica un momento hacia arriba (hacia la zona de los e- sin compartir), la magnitud del
momento dipolar es mucho menor que en el caso del amoníaco.

Sabemos que tanto el amoníaco como la hidroxilamina se comportan como bases de Lewis, ya que tienen disponible
un par electrónico sin compartir. El grupo OH- de la hidroxilamina, además de disminuir el momento dipolar de la
molécula, reduce la disponibilidad de los e- del átomo de N, haciéndola menos básica que la molécula de amoníaco.
Al tener más disponible el par electrónico no compartido, el amoníaco se comporta como una base de Lewis más
fuerte que la hidroxilamina.

c) Soluciones sólidas de fluoruro de amonio adoptan estructuras similares al hielo.

El hielo posee una estructura abierta y rígida formada por uniones de tipo puente hidrógeno,
debido a estas particularidades en su estructura, el hielo tiene una densidad inferior a la del agua
líquida.

¿Cuál es la similitud con la estructura del fluoruro de amonio?

Si bien la estructura del hielo corresponde a la de un sólido molecular (tenemos puentes hidrógeno
entre las moléculas de agua) mientras que la estructura del fluoruro de amonio corresponde a la
de un sólido iónico, existe la posibilidad de que en el fluoruro de amonio también se formen
uniones de tipo puente hidrógeno. Estas uniones se pueden formar entre el F-, que es la parte
aceptora, ya que tiene electrones disponibles, y el NH+, que actúa como dador, ya que, tomando
uno de los hidrógenos, tenemos un enlace muy polarizado N-H. La interacción primaria es de tipo
electrostática al haber cationes y aniones, pero además, está acompañada por interacciones de
tipo puente hidrógeno.

Para ambas situaciones tenemos estructuras de tipo wurtzita (red de aniones formando una estructura de tipo HCP
expandida con la mitad de los huecos tetraédricos ocupados, NC=4, entornos de coordinación de tipo tetraédrico). En
el caso del hielo, como el sólido es molecular, las estructuras ubicadas en los intersticios y en los puntos reticulares de

3
la red son moléculas de agua. En el caso del fluoruro de amonio, como el sólido es iónico, los aniones forman la
estructura HCP expandida y en los huecos tetraédricos intersticiales se ubican los cationes. Ambas estructuras son
rígidas y expandidas, los compuestos tienen baja densidad. Es por esto que el NH 4F es la única sustancia que puede
formar cristales mezclados con el agua, es decir, soluciones sólidas.

d) LiH es más estable que los otros hidruros del grupo 1.

Todos los hidruros de los metales alcalinos son hidruros salinos, con estructuras cristalinas de tipo sal gema. Son
compuestos iónicos donde el metal forma el catión y el hidrógeno asume la carga negativa formando el anión
hidruro. Para analizar estabilidad de compuestos iónicos, tomamos como parámetro la energía reticular. Teniendo en
cuenta que , vemos que no tiene sentido analizar las relaciones de cargas debido a que el hidruro
siempre tiene carga -1 y todos los metales alcalinos tienen carga +1, es decir, la relación de cargas permanece
constante. Analizamos la suma de los radios iónicos: el radio del anión permanece constante porque hablamos
siempre de hidruro (H-=154pm), en cambio, el radio del catión aumenta a medida que aumenta Z, es decir, a media
que bajamos en el grupo. Como el radio es inversamente proporcional a la energía reticular, a medida que
aumentamos el radio al bajar en el grupo, U disminuye y, por lo tanto, también disminuye la estabilidad del hidruro
salino. Como el Li es el elemento cabeza de grupo, tiene menor radio y mayor U, es por esto que el hidruro salino más
estable es el LiH.

Podemos analizar también estabilidad de hidruros salinos en función de sus ΔH°f y ΔG°f haciendo uso de un ciclo
termodinámico. La formación de una red cristalina (de gas a sólido) dará lugar a un cambio negativo de entropía. Por
lo tanto, la entalpía de formación de la red cristalina tiene que ser la fuerza motriz para la formación de un hidruro
iónico sólido.

 U: disminuye a medida que bajamos en el grupo porque


aumentan los radios.
 ΔH°sublimación: disminuye a medida que bajamos en el grupo
porque se hace más débil el enlace metálico.
 IE: disminuye a medida que bajamos en el grupo porque
los e- más externos se ubican más lejos del núcleo.

¿Cuál de los factores tendrá mayor importancia en el ΔH°f?

Debido al pequeño radio que tiene el anión hidruro, la energía reticular tiene mayor inferencia que los demás
parámetros, porque cualquier cambio que tengamos en el radio del catión afectará de manera significativa a la
energía reticular para el sólido final.

En el caso del Li, formar el hidruro implica mucha energía de sublimación (161kJ/mol) y
mucha energía de ionización (521kJ/mol), pero la energía reticular del compuesto que se
forma es tan elevada (el compuesto es muy estable), que compensa el gasto energético
anterior, por lo tanto el ΔH°f será bastante negativo y podemos decir que tendremos un
proceso de formación de LiH favorecido termodinámicamente.

En el caso del Cs, el proceso de formación del hidruro también está favorecido
termodinámicamente, sin embargo, observamos que su ΔH°f es menos negativo que el
del Li, entonces comparando estabilidad, vemos que el CsH será menos estable que el

4
LiH. Esto se debe a que, si bien la sublimación y la ionización para el Cs consumen menos energía, también la energía
reticular de la formación del sólido es menos negativa, por lo que compensará menos el gasto energético y el proceso
estará un poco menos favorecido termodinámicamente.

En términos de energías libres (ΔG°f), observamos una tendencia similar. Al bajar en el grupo, el ΔG°f se hace menos
negativo, lo que implica que la estabilidad de los hidruros disminuya.

También podría gustarte