Está en la página 1de 3

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I

Código: ARQ-232-01
Profesora Gilkauris Rojas

TITULO, OBJETIVO GENERAL, ESPECIFICO Y ACTIVIDADES

Generar el título, objetivos generales y específicos, así como las actividades inherentes a los
enunciados que se plantean, tomando en cuenta los contenidos abordados en la unidad. Solo
debe elegir dos enunciados y desarrollarlos.

Instrucciones:

Con base en los enunciados que se plantean, lea, analice y construya lo siguiente:

Enunciado 7

¿La Policromía de nuestra ciudad es un parte de nuestra identidad cultural?

a. Titulo
Salvaguardar y Celebrar la Policromía como Pilar de la Identidad Cultural en Nuestra
Ciudad
b. Objetivo General
Fomentar la investigación, conservación y difusión de la policromía como un
componente esencial que configura la identidad cultural de nuestra ciudad.
c. Objetivos Específicos
d. Actividades y/o procedimientos, por cada objetivo específico formulado
Realizar una investigación exhaustiva sobre la evolución histórica de la policromía en
nuestra ciudad.
- Recopilar documentos históricos y fotografías que reflejen la evolución de la
policromía.
- Conducir entrevistas en profundidad con expertos locales en arte y cultura para
obtener información detallada sobre la historia de la policromía.
- Analizar y documentar los cambios significativos en las técnicas y estilos de la
policromía a lo largo del tiempo.
Identificar los Elementos Culturales y Artísticos Relacionados con la Policromía en
Nuestra Ciudad
- Realizar encuestas y cuestionarios a la comunidad local para recabar sus
percepciones y opiniones sobre la policromía.
- Investigar y documentar las diversas manifestaciones artísticas y culturales que
involucran la policromía, incluyendo esculturas, murales, festivales, etc.
Desarrollar Estrategias para la Conservación de la Policromía en Edificios Históricos y
Monumentos
- Realizar inspecciones minuciosas de los edificios históricos para evaluar el estado
actual de la policromía.
- Formular recomendaciones detalladas y viables para la restauración y conservación
de la policromía, con la colaboración de expertos en restauración.
- Establecer colaboraciones y alianzas con entidades gubernamentales y
organizaciones locales para implementar medidas de preservación a nivel práctico.
Estimular la participación activa de la comunidad en proyectos y actividades
relacionadas con la preservación y promoción de la policromía.
- Constituir un grupo de voluntarios comprometidos con la conservación de la
policromía y la ejecución de proyectos culturales.
-
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I
Código: ARQ-232-01
Profesora Gilkauris Rojas

- Organizar eventos participativos, como la creación de murales comunitarios de


policromía, que involucren a los residentes.
- Establecer un programa de apoyo financiero y logístico para proyectos artísticos que
tengan como objetivo la promoción de la policromía en la ciudad.

Enunciado 3

La peatonalización de vías en la ciudad, ¿Son un aporte o no?, para la mejoría de la movilidad.

a. Titulo
Análisis de los Efectos de la Peatonalización en la Movilidad Urbana: Evaluación Crítica
en Nuestra Localidad
b. Objetivo General
Realizar un estudio completo para examinar cómo la peatonalización de vías afecta la
movilidad urbana en nuestra ciudad y determinar su influencia en la mejora o
empeoramiento del flujo de transporte."
c. Objetivos Específicos
d. Actividades y/o procedimientos, por cada objetivo específico formulado

Evaluar el impacto de la peatonalización en la velocidad y eficiencia del tráfico vehicular.

- Recopilar datos de tráfico antes y después de la peatonalización en las áreas


seleccionadas.
- Realizar conteos de vehículos y tiempos de viaje en diferentes horarios.
- Analizar el impacto en la velocidad promedio y la congestión vehicular.

Examinar el efecto de la peatonalización en el uso del transporte público y no


motorizado.

- Realizar encuestas a usuarios de transporte público para identificar cambios en sus


patrones de viaje.
- Observar el aumento o disminución de la movilidad en bicicleta y a pie en las áreas
peatonalizadas.
- Evaluar la disponibilidad de rutas de transporte público alternativas.

Estudiar la percepción de los residentes y comerciantes sobre la peatonalización.

- Realizar encuestas y entrevistas con residentes locales para recabar opiniones y


experiencias.
- Consultar a comerciantes sobre el impacto en sus negocios y ventas.
- Analizar las percepciones en relación con la calidad de vida en las áreas
peatonalizadas.

Identificar posibles mejoras en la infraestructura y diseño de las áreas peatonalizadas.

- Realizar inspecciones técnicas para identificar deficiencias en la infraestructura


peatonal.
- Recoger sugerencias de residentes y expertos en diseño urbano para optimizar las
zonas peatonales.
- Elaborar recomendaciones para mejorar la seguridad y accesibilidad de las áreas
peatonales.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I
Código: ARQ-232-01
Profesora Gilkauris Rojas

Comparar la experiencia de la peatonalización en nuestra ciudad con casos exitosos


a nivel internacional.
- Investigar ejemplos de ciudades que han implementado con éxito proyectos de
peatonalización.
- Analizar lecciones aprendidas y buenas prácticas de dichos casos.
- Evaluar la aplicabilidad de estas lecciones a nuestra ciudad.

También podría gustarte