Está en la página 1de 34

MANUAL DE REDACCIÓN PARA INGENIEROS

ANA CRISTINA GÓMEZ PRIETO


LIGIA OCHOA SIERRA

Bogotá, mayo de 2011


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los estudiantes de ingeniería que nos colaboraron en este proyecto.


TALLER 7. EL INFORME

Caracterización

El informe es un texto expositivo que da cuenta de un proceso realizado ya sea un


experimento hecho, una investigación, una visita técnica, el análisis de documentos, etc.,
con el fin de que el lector o destinatario conozca las actividades y conclusiones a las que
llega el emisor. Puede estar acompañado de recomendaciones, sugerencias o de una
interpretación de la situación hallada. Cumplen la función de dar cuenta de una tarea que se
emprendió con anterioridad y sobre la cual el lector está informado porque se presentó a
través de una propuesta o un proyecto. En ese sentido, el lector puede verificar si
corresponde con el plan previo, si hay coherencia entre el informe y lo planeado.

Aunque algunos investigadores consideran que existen al menos dos tipos de informe
(técnico y académico), las categorías básicas son las mismas. Lo que varía es el propósito
del informe y el destinatario del mismo. Mientras los informes académicos se inscriben en
el ámbito educativo y cultural, los informes técnicos suelen presentarse ante organismos
gubernamentales o particulares vinculados con la producción.

Un informe tiene, por lo general, las siguientes categorías:

Título: debe ser preciso y apuntar al objeto del informe con el fin de que el lector sepa de
qué va a tratar el texto. Por ejemplo: “Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá”.
Resumen: se presenta en forma breve el objeto del informe, los objetivos, la justificación,
el método, las acciones realizadas, los resultados y las conclusiones obtenidas.

Introducción: se explica de qué se ocupa el informe, por qué y para qué se llevó a cabo, lo
que se pretende lograr, a quién va dirigido, cómo se tomaron y analizaron los datos, cómo
se va a organizar la información y qué limitaciones presenta el informe.
Método: se describe el procedimiento metodológico y los materiales usados. Si se emplea
el método experimental, se explica el diseño experimental adoptado señalando las
variables.
Resultados: se responde a la pregunta qué se observó y se da cuenta de los hallazgos más
importantes, para ello se ilustra la información con los datos más representativos. Es
importante contrastar esta información con las expectativas iniciales y la bibliografía
existente (discusión de los resultados), sobre todo en los informes académicos.
La información puede presentarse gráficamente.
Conclusiones: se resumen los resultados y se señalan las consecuencias e implicaciones
que se desprenden de ellos.
Referencias bibliográficas: se citan, al final del informe, las obras básicas consultadas.

La introducción, la metodología y los resultados presentan información fáctica (relativos a


hechos); por ello predominan las oraciones afirmativas. Los adverbios valorativos del tipo
“verdaderamente”, “sinceramente” “lógicamente” “desgraciadamente” no aportan
información, sino juicios de valor no pertinentes para estos textos, que se caracterizan por
un alto grado de objetividad.
El informe se redacta en forma impersonal: se realizó, se contrastó, etc., en tercera persona:
los resultados sugieren que…o en primera persona del plural: hemos encontrado que
(incluso si es una sola persona quien redacta el texto se emplea el plural como una forma de
cortesía). No se combinan las distintas formas, sino se mantiene una sola a lo largo del
texto.

Un ejemplo
EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DE ALAMEDAS EN BOGOTÁ D.C., ESTUDIO DE CASO
ALAMEDA EL PORVENIR
Diego Mauricio Avendaño Prieto, Diana Patricia Cubides Ladino, Carlos Alfonso Gómez
Guacaneme, Saúl Antonio Ojeda Gómez
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ingeniería, Programa de Investigación en Tránsito
y Transporte -PIT-

RESUMEN

El rápido crecimiento del parque automotor de la ciudad de Bogotá D.C., sumado a la falta de
recursos del gobierno distrital para el desarrollo y mantenimiento de la red vial han creado la
necesidad de desarrollar nuevas alternativas de movilidad, además de desestimular el uso del
automóvil, propiciando el surgimiento de proyectos como TransMilenio, el mantenimiento y
recuperación del espacio público de la ciudad y el desarrollo de nuevas infraestructuras como
ciclorrutas y alamedas. Estas últimas, dado su reciente incorporación en la ciudad, no han sido
debidamente evaluadas como sistema alternativo de movilidad para la misma.

La alameda El Porvenir es uno de los proyectos más ambiciosos en materia de desarrollo urbano
de la ciudad, siendo reconocido nacional e internacionalmente dado su impacto urbano y su
magnitud, pues se trata de un corredor de 17 Kilómetros de longitud el cual dispone dentro de su
sección de un sendero peatonal arborizado y una ciclorruta, además de contar con un adecuado
mobiliario urbano.

Entre sus objetivos está el convertirse en una alternativa de movilidad para sus usuarios
complementando la oferta de espacio público y sirviendo como eje estructurante en el desarrollo
urbano del sur occidente de Bogotá, así mismo contribuir con la descontaminación y seguridad de
la ciudad.

El objetivo de este trabajo es verificar los logros alcanzados por el distrito con la implantación de la
red de alamedas en la ciudad mediante la evaluación del proyecto de la alameda El Porvenir,
desde el punto de vista social, ambiental y operativo.

PALABRAS CLAVES: Movilidad, Espacio Público, Integración Física.

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, ha tenido una visión de desarrollo muy
importante, dentro de la cual la movilidad y el espacio público tienen un papel fundamental. El gran
costo de mantenimiento de la malla vial de la ciudad sumado a los recursos insuficientes para su
desarrollo, han hecho que las últimas administraciones de la ciudad evalúen otras alternativas de
desplazamiento en la misma.

Según el Plan Maestro de Transporte de Bogotá, el 17% de los viajes en la ciudad se realizan a pie
o en bicicleta. La búsqueda de nuevas fuentes de recursos para la ciudad como peajes y el
incremento de la sobretasa a los combustibles y a los impuestos de los vehículos, hace que en un
futuro cercano sea muy costoso usar el automóvil particular, propiciando el surgimiento de
proyectos de transporte masivo como TransMilenio, el mantenimiento y recuperación del espacio
público de la ciudad y el desarrollo de nuevas infraestructuras como ciclorrutas y alamedas.

Estas ultimas infraestructuras surgieron dentro de las políticas del Plan de Desarrollo “Formar
Ciudad” de la administración 1995 – 1997, razón por la cual son nuevos elementos considerados
dentro de la infraestructura de espacio público, lo que los hace de interés dado su poco
conocimiento en nuestro entorno, y su reciente implantación.

La alameda El Porvenir es uno de los proyectos más ambiciosos en materia de desarrollo urbano
de la ciudad, siendo reconocido nacional e internacionalmente dado su impacto urbano y su
magnitud, pues se trata de un corredor de 17 kilómetros de longitud, el cual dispone dentro de su
sección de un sendero peatonal arborizado y una ciclorruta, además de contar con un adecuado
mobiliario urbano.

Entre sus objetivos está el convertirse en una alternativa de movilidad para sus usuarios
complementando la oferta de espacio público y sirviendo como eje estructurante en el desarrollo
urbano del sur occidente de Bogotá, zona caracterizada por tener grandes áreas de desarrollo y en
donde los asentamientos informales junto con la falta de planeación se habían convertido en
fenómenos habituales. Así mismo busca contribuir con la descontaminación y seguridad de este
sector de la ciudad, además, la alameda se integra con otras infraestructuras como son: la Red de
Bibliotecas, en la cual se destaca la Biblioteca el Tintal, el sistema de Parques metropolitanos y
zonales, y el sistema de Transporte Público Masivo TransMilenio.

1.1 Objetivo y alcances

El objetivo de este trabajo es verificar los logros alcanzados por el distrito con la implantación de la
red de alamedas en la ciudad mediante la evaluación del proyecto de la alameda El Porvenir,
desde el punto de vista social, ambiental y operativo.

Para el desarrollo de este proyecto se plantearon los siguientes alcances:

• Identificar el nivel socio-económico de la población vecina a la alameda, con el fin de evaluar la


afectación producida en esta comunidad, examinando el conocimiento por parte de los usuarios de
este tipo de proyectos y su función dentro de la movilidad de la ciudad.

• Evaluar las condiciones físicas de la alameda en estudio, con el fin de determinar si la


infraestructura dispuesta cumple con los objetivos establecidos por las entidades del distrito para el
desarrollo del sistema de espacio público de la ciudad, del cual hacen parte las alamedas.

• Describir las condiciones de uso de la señalización, tanto vertical como horizontal, en la alameda
en estudio y establecer su funcionalidad dentro de las mismas.

• Determinar el nivel de integración de la Alameda El Porvenir con los demás sistemas dispuestos
en la ciudad.

• Definir el grado de utilización de la alameda El Porvenir, mediante estudios de tránsito y


transporte (Volúmenes Peatonales y de Bicicletas, Sondeos de Opinión a Usuarios), determinando
las causas de su uso o no por parte de los usuarios.

• Identificar el impacto producido por el proyecto sobre la comunidad residente en la zona de


afectación del mismo.

• Evaluar la función de estos proyectos como límites a la expansión de la ciudad y como ejes de
recuperación y protección ambiental de ríos y humedales.

• Proponer una metodología de evaluación de la operación de alamedas en Bogotá D.C.


1.2 Desarrollo de los alcances establecidos en el proyecto

El desarrollo de cada uno de los alcances generó una serie de resultados, dentro de los cuales se
destacan los siguientes:

1.2.1 Aspecto operativo

La alameda El Porvenir a complementar la oferta de espacio público de la zona, en


algunos casos carente de espacios adecuados para la movilización y esparcimiento de los
habitantes del sector. Además actúa como eje estructurador de futuros desarrollos urbanísticos y
de los sistemas generales de la ciudad proyectados en estos sectores, como por ejemplo,
ciclorrutas, alamedas y la ampliación y construcción de nuevas vías, logrando evidentes mejoras
en la calidad de vida y el entorno de los mismos.
Además, actúa como eje que reorganiza los usos del suelo, y sirve como límite de algunas zonas
de conservación ambiental, que venían siendo amenazadas por el rápido y descontrolado
desarrollo de la ciudad.

La mayor parte de los tramos de este proyecto se construyeron siguiendo los criterios establecidos
en la cartilla de andenes, los cuales definen como método constructivo el sistema de prefabricados,
que tiene como ventaja su rápida disposición. Sin embargo, se observó que a lo largo de la
alameda se presentan fallas en el adoquinado, los bordillos y las carpetas asfálticas, ya que
aunque el sistema ofrece muchas ventajas, es susceptible de daño ante la presencia de agua,
factor de importancia dada la existencia de zonas de inundación en los alrededores del trazado, lo
cual, unido a la disposición de obras de drenaje subdimensionadas para las necesidades de la
zona, ha provocado el rápido deterioro de las obras, obligando de este modo a una temprana
intervención no contemplada por el distrito.

Al deterioro físico de la infraestructura del proyecto, se suma el vandalismo, que ha atacado el


mobiliario dispuesto en la alameda, hurtando las luminarias y los postes que las soportan, siendo
más evidente este fenómeno en aquellas zonas del trazado que presentan poco desarrollo
urbanístico, propiciando de este modo tramos poco frecuentados.

La señalización del proyecto cumple con lo establecido en el Manual de Señalización de


Ciclorrutas, y por lo tanto está orientada a los ciclistas, presentando una señalización deficiente
para los peatones. Además, se presenta una carencia de señalización informativa clara para los
usuarios, que les permita ubicar el proyecto dentro de la ciudad e identificar la dirección a tomar de
acuerdo con su lugar de destino.

Dentro del análisis operativo efectuado a la alameda, el nivel de integración es el más importante,
ya que en él se unen todos los elementos evaluados, para así determinar como está interactuando
ésta con los demás sistemas presentes en la ciudad.

Uno de los objetos de la alameda El Porvenir es el de servir como eje estructurante de los futuros
desarrollos de movilidad del sur occidente de la ciudad (en la actualidad se tienen proyectados en
la zona, más de doce proyectos viales, dos Alamedas, dos ciclorrutas, un parque Distrital y dos de
reserva ecológica).

El trazado de la alameda define y limita los corredores y zonas en los que se van a desarrollar
estos futuros proyectos y en la infraestructura ya construida se definen muchos de los puntos de
cruce con los mismos, como es el caso de la futura intersección con la Avenida Longitudinal de
Occidente, sobre el tramo IV y la ampliación de la Av. Ciudad de Cali frente al Humedal de Tibanica
en el tramo V; sin embargo, en la actualidad la alameda no cumple a satisfacción el propósito de
conectante con la red vial y de ciclorrutas, debido en gran parte a que la mayoría de estos
proyectos aún no existen, pues se extiende en su mayoría por zonas de futuro desarrollo, por lo
que se espera que en unos años, la alameda asuma está función.
El proyecto tiene varios puntos de acceso desde las vías principales de la ciudad, siendo los más
importantes, aquellos que limitan la alameda en sus tres ramales, Fontibón - Avenida Centenario
(Av. Calle 13), Kennedy – Avenida de las Américas –Banderas y Soacha – Autopista Sur; de éstos,
el único punto que conecta realmente con las redes dispuestas en la ciudad, es el punto que
desemboca en la Avenida de las Américas frente a la estación Banderas del sistema de transporte
masivo TransMilenio, convirtiéndose así en punto de integración modal.

En general sobre las tres vías que limitan la alameda, se halla una plazoleta, observándose que
sobre estas (salvo en la Av. de las Américas) no existe una infraestructura adecuada que permita a
los usuarios el continuar sus recorridos, cuando estos lo necesiten.

Lo mencionado anteriormente se resalta en el acceso sobre la calle 13, donde no existe la


infraestructura adecuada para que los usuarios atraviesen dicha vía, o puedan continuar sus
recorridos por vías alternas, como por ejemplo la ciclorruta Fontibón, distante de la finalización de
la alameda El Porvenir, cuatro cuadras, o simplemente accedan a ella en condiciones mínimas de
seguridad.

En este punto se observa que aunque el volumen de peatones es bajo10 (68 peatones/hora), el
volumen de bicicletas (576 ciclistas/hora) y de vehículos (1596 veq/hora) es considerable, razón
por la cual debería existir infraestructura y señalización complementarias a la alameda que
permitan que sus usuarios continúen su recorrido con facilidad y seguridad.

Condiciones similares ocurren sobre la Autopista Sur, en donde la alameda termina en un punto en
el cual no existe conexión alguna con los sistemas del Municipio de Soacha, y en donde el espacio
público construido y la señalización, son insuficientes para brindar un acceso seguro y adecuado a
la alameda.

Sobre la Avenida de las Américas, en cambio, se cuenta con una infraestructura bastante
desarrollada que permite a los usuarios en bicicleta el continuar por la ciclorruta de esta vía, o para
los peatones existe la posibilidad de continuar sus recorridos a pie, sobre los andenes dispuestos
en la zona. Existe además la posibilidad para los usuarios de acceder al sistema de transporte
masivo, pues la alameda finaliza junto a la estación Intermedia de Banderas, en la cual se puede
tener acceso al servicio de buses articulados o alimentadores. En esta estación les es posible a los
ciclistas acceder al sistema, ya que cuenta con un parqueadero de bicicletas en su interior. Sin
embargo, en este punto hace falta señalización de carácter informativo que indique a los usuarios
de cada uno de los sistemas presentes, sobre los posibles destinos que se pueden tomar.

La Avenida Ciudad de Cali cruza la alameda El Porvenir a la altura de la calle 6C, en este lugar se
encuentra la Biblioteca El Tintal y se desarrolla la construcción del Parque Humedal del Burro. A fin
de mantener la continuidad de la alameda, sobre este punto se habilitó un paso peatonal elevado
que evita conflictos con los vehículos; en este lugar es posible también conectarse a la red de
ciclorrutas, ya que la Avenida Ciudad de Cali cuenta con su propia ciclorruta.

El trazado de la alameda cruza con la alameda Franja Seca y con las ciclorrutas zonales de la
Ciudadela El Recreo y Metrovivienda, sin embargo estas no cuentan actualmente con una
conexión directa al resto de la red, y los puntos de conexión no cuentan con una señalización
adecuada para los usuarios, pues no se informa de manera adecuada sobre los mencionados
cruces, ni sobre los destinos a seguir.

Adicionalmente, en el sector de la Ciudadela El Recreo, se observa que tanto las alamedas como
las ciclorrutas son utilizadas por los llamados “bicitaxis” que son un medio de transporte informal
que se está haciendo muy común en este sector, debido a la deficiencia en la prestación del

10
Volúmenes para la hora pico del día típico
servicio público, y a la economía que este medio ofrece a sus usuarios, Col$1000 (US$0.5) por
viaje de hasta 3 personas.

En este momento la alameda presenta deficiencias en el resto de cruces con los que cuenta,
siendo en su mayoría cruces con vías locales, sin embargo por muchas de estas hay flujos
importantes, y son usadas especialmente por el transporte público que atiende la zona, el proyecto
desafortunadamente no contemplo la necesidad de realizar intervenciones sobre las proximidades
de estos cruces, lo que se traduce en una desarticulación de la alameda con respecto al sistema
vial local y al entorno en general.

Dentro de las normas establecidas para las alamedas dentro del Plan de Ordenamiento Territorial
se establece que estas deben privilegiar la circulación peatonal cuando existan cruces con vías
locales11. Sin embargo, esto no se cumple en varios sectores de la alameda El Porvenir, sobre el
tramo V, cruce de la Carrera 80J con Calle 78 sur, en el sector de Bosa La Esperanza, aún no se
realizan las intervenciones requeridas debido a problemas de cesión de predios. Hay otros dos
puntos que se destacan, uno en la Carrera 78 con Calle 6B, barrio Rincón de los Ángeles sobre el
tramo III y otro en la calle 42 A sur, frente al parque zonal Dindalito (tramo II), en donde, aunque se
construyeron pompeyanos, la deficiente señalización incita a mantener la prelación de los
vehículos sobre estas vías y no sobre la alameda.

La alameda El Porvenir fue pensada para que se integre a los futuros desarrollos de las redes
viales, de ciclorrutas y alamedas, sin que sean necesarias mayores intervenciones de su
infraestructura, lo que representa un avance significativo en el planeamiento y desarrollo de
proyectos en la ciudad. Sin embargo, hasta que la ejecución de estas obras no se realice, la
integración de la alameda a las otras redes es limitada, a su vez gran parte de las zonas por donde
pasa el proyecto son de futuro desarrollo, lo que implica que en la actualidad la alameda esté
siendo subutilizada.

En cuanto al grado de utilización, la mayoría de los usuarios de la alameda se movilizan por ésta
para desplazarse a sus lugares de trabajo o estudio en los días hábiles (lunes a viernes), y los
fines de semana la utilizan con fines recreativos. En general, la alameda es utilizada durante toda
la semana, y en su mayoría los recorridos son de ida y vuelta. El análisis de volúmenes de
peatones y bicicletas, muestra que el 52% de los usuarios diarios son peatones.
En general el 87% de las personas consideran que el proyecto es bueno para su sector, aunque se
observa que en sectores como el Tintal y Bosa La Esperanza un tercio de la población no lo
considera beneficioso, a diferencia del sector de Castilla, donde el 97% de los encuestados lo
considera beneficioso.

Entre los beneficios que trajo el proyecto al sector se encuentra el reducir los tiempos de viaje,
mejorar el entorno del sector, aunque la mayoría de las personas encuentran como aspecto
deficiente el que aún no está terminada.

1.2.2 Aspecto social

El trazado de la alameda se desarrolla en sectores que en su mayoría son de estrato


socioeconómico dos (medio bajo y bajo), los cuales se caracterizan por carente y desordenado
desarrollo urbano, lo que implica deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y
espacio público; y en las cuales de acuerdo con el POT 12 se presenta amenaza media de
inundación, a lo que se suma, la presencia de asentamientos ilegales, motivo por el cual la
alameda ha solucionado parte de las carencias presentes en la zona.

1.2.3 Aspecto Ambiental

11
Decreto 469 de 2003, por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento de Territorial de Bogotá, D.C.,
Artículo 194.
12
POT: Decreto 619 de 2000 “Plan de Ordenamiento Territorial”.
Ambientalmente la alameda El Porvenir ha permitido definir límites claros a los cuerpos de agua
presentes en la zona, especialmente a los humedales del Burro y Tibanica, fijando claramente las
zonas de conservación ambiental de estos y restringiendo el desarrollo de la ciudad para minimizar
la afectación a estos, admitiendo solo usos de recreación pasiva y proporcionando a los usuarios
un espacio que genere un sentido de pertenencia y asegure su futura preservación.

1.3 Metodología de Evaluación Propuesta

Dada la importancia que esta clase de proyectos empezó a adquirir en nuestro entorno, se hace
necesaria la evaluación permanente de la operación de los mismos, que permita que se cumplan a
cabalidad las metas, logros y políticas establecidas por las entidades distritales para su
implantación, y de no ser así, permita tomar las medidas del caso para conseguirlo. De ahí la
importancia de la creación de una metodología que permita hacer dicha evaluación de manera
periódica y consistente a los proyectos de esta categoría.

Esta metodología contempló los siguientes aspectos (ver Figura):


Aspecto Operativo: para la evaluación de este aspecto se deben tener en cuenta parámetros como
infraestructura, señalización, grado de utilización y nivel de integración, y dentro de ellos cada uno
de los elementos que influyen directa o indirectamente en su operación.

Aspecto Social: en esta parte se busca determinar el nivel de afectación que estos proyectos
tienen sobre la población que los rodea, identificando mediante visitas de campo, sondeos de
opinión y revisión de informes poblacionales y de estratificación del distrito, su nivel socio-
económico, el entorno en el cual se desarrolla, y el conocimiento por parte de los usuarios de su
función dentro de la movilidad de la ciudad y la valoración que estos dan al proyecto como tal.

Aspecto Ambiental: cuando el proyecto de alameda interviene directa o indirectamente en zonas de


protección ambiental como son reservas ambientales, rondas de ríos y quebradas, humedales y
zonas de inundación entre otras, se debe revisar el impacto del proyecto sobre la zona de
afectación, comparando la situación antes y después del mismo, además, su función como ejes de
protección ambiental, mediante la revisión de estudios de factibilidad, documentos históricos,
planes de manejo ambiental, y revisión de otros documentos técnicos disponibles, unido a visitas
de campo en las que se recolecte material de tipo visual.

Los aspectos mencionados anteriormente, permiten tener una visualización clara del proyecto en
evaluación, que permite verificar el cumplimiento de metas, logros y políticas establecidas para el
mismo por las entidades distritales, las cuales se enuncian a continuación.

Figura 2. Metodología Propuesta en la Investigación


Fuente: Elaboración Propia
El decreto 619 de 2000 (Plan de Ordenamiento Territorial), define las alamedas como parte del
sistema de espacio público de la ciudad. El artículo 254 define las alamedas como “Franjas de
circulación peatonal arborizadas y dotadas del respectivo mobiliario urbano. Dentro de su sección
podrán contener ciclorrutas”, además establece las normas que éstas deben cumplir para ser
consideradas como tal, dichas normas son:

Continuidad: Las alamedas deberán ser continuas en su perfil y nivel, con una longitud superior a
500 metros y un ancho mínimo de 8 metros.

Cruces: Los cruces entre Alamedas y vías locales, deberán privilegiar la circulación peatonal, para
lo cual, la alameda se mantendrá continua y a nivel. En los cruces con vías del Plan Vial Arterial
deberán fijarse las medidas de tráfico correspondientes, como semaforización y disminución de
velocidad.

Vías peatonales: Las vías peatonales se diseñarán de acuerdo a los parámetros establecidos en la
Cartilla de Andenes del DAPD, o mediante proyectos específicos aprobados por el Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.

Dar conexión entre barrios y servicios comunitarios, a la vez dar privilegio a la circulación peatonal
en cruces con vías locales y arteriales de la ciudad.
Mejoramiento de la calidad de vida de más de los habitantes afectados por el proyecto y la
generación de alternativas de movilidad que contribuyen a la descontaminación y seguridad de la
ciudad.

Actuar como límites físicos que controlan el crecimiento desorganizado de la ciudad, además de
servir como barreras de protección ambiental que contribuyan a la recuperación de ríos y
humedales.

En síntesis, se espera que la metodología descrita anteriormente, sea una herramienta que permita
la debida evaluación de las alamedas en Bogotá, además, de generar una retroalimentación hacia
la concepción de nuevos proyectos de esta categoría.

La evaluación realizada permitió la generación de una matriz de calificación, en la cual se han


definido valores de calificación para cada uno de los aspectos evaluados, esta matriz se puede
observar en la Tabla 1.

Estos aspectos se evalúan por un índice que relaciona el total de la calificación con el puntaje
máximo que se puede obtener. El valor de dicho índice varía entre 1.00 y 0.20, siendo 1.00 el
máximo valor que puede obtener la infraestructura que se evalúa y 0.20 la más baja calificación
que se puede obtener.

Así para la evaluación realizada para la Alameda El Porvenir, la calificación general de esta es de
0.72, encontrando que el aspecto peor calificado es el de Mejoramiento en la Calidad de Vida
(0.65), seguido por el de Continuidad (0.67), Conexión Barrios y Servicios (0.71), Cruces viales
(0.72), Límites Físicos (0.73) y Barreras de Protección Ambiental (0.84). El detalle de la evaluación
se muestra en la Tabla 2.

En resumen, el proyecto de la alameda El Porvenir brinda una alternativa de movilidad que antes
no se había podido ofrecer en la Ciudad de Bogotá D.C., generando nuevos espacios para la
convivencia de los ciudadanos y que logra enlazar las diferentes opciones en sistemas generales
del sector como son vías, redes de ciclorrutas y alamedas, equipamientos, entre otros.

Tabla 1 Matriz de Evaluación General de Proyectos de Alamedas


Fuente: Elaboración Propia.
3. CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación nos propusimos diseñar, implementar y validar una


propuesta didáctica que condujera al desarrollo de la comunicación escrita de estudiantes de
ingeniería. Partimos de la consideración de que escribir es una competencia indispensable en
la vida personal y profesional de cualquier ingeniero.

En primer lugar identificamos y clasificamos los tipos de textos más frecuentes que
emplean los ingenieros en su vida académica y profesional. Después, elaboramos,
pilotamos y aplicamos una prueba diagnóstica para identificar los niveles escriturales de los
estudiantes. Con base en estos resultados, posteriormente, elaboramos e implementamos
una propuesta didáctica centrada en la tipología textual, en características pragmáticas de
los textos y en las etapas de la escritura: la planeación, la primera redacción y la revisión.

Esta propuesta fue aplicada a un grupo de estudiantes de ingeniería civil y después se les
aplicó de nueva la prueba de entrada. El contraste entre la prueba inicial y la final, así como
el seguimiento de algunos casos nos permite afirmar que los alumnos que participaron de la
experiencia produjeron un texto mucho más estructurado que el primero y lograron una
mayor conciencia lingüística y textual para referirse a sus textos y a los de los compañeros.

Aunque los porcentajes muestran que hubo una mejora en todos los niveles analizados, lo
más significativo fue la mejora a nivel de la superestructura, lo que es esperable dado que
la propuesta estaba centrada en este aspecto; también se alcanzó un nivel medio de
cohesión y adecuación pragmática. Estos dos últimos aspectos a pesar de que los
trabajamos sistemáticamente a propósito de la comprensión y producción textual, no se
lograron del todo pues suponen un proceso largo que desborda el trabajo de un semestre y
de una sola asignatura. Creemos que frente a los problemas relacionados con la coherencia
y la cohesión sólo un trabajo continuo con la escritura permite su comprensión,
interiorización y solución.

Un logro importante de esta experiencia es que a pesar de que la propuesta didáctica estaba
centrada en la escritura, las otras habilidades comunicativas se trabajaron de manera
integral: se leyeron y resumieron textos, se trabajó la oralidad y la escucha. Creemos que el
desarrollo de unas habilidades favorece otros procesos. La escritura en tanto práctica sobre
la que se puede volver una y otra vez puede aportar herramientas tangibles que
posteriormente se pueden extrapolar a las habilidades orales. A su vez, la oralidad facilita la
comprensión, interiorización y manejo de los procesos pragmáticos (propósito
comunicativo, emisor, receptor) que pueden ser transferidos a la producción escrita. De otra
parte, si se lee un texto identificando en él el propósito comunicativo del autor y la manera
como intenta lograr este propósito, no sólo el alumno extrae del texto que lee una
información específica sino que adquiere una estrategia de acercarse a los textos. En
términos de Aebli (1988) el alumno aprende en el plano del contenido y en el plano
metodológico. En este sentido, tratamos de ofrecer estrategias que posibilitaran el
desarrollo de la comprensión lectora, no con el fin de leer un determinado texto sino de
ofrecer a los estudiantes una herramienta para seguir leyendo en su vida personal y
profesional.

Una de las dificultades de los estudiantes al escribir tiene con ver con la cantidad de
información que manejan sobre un tema. Sus marcos de conocimiento son limitados a
propósito de temáticas especializadas y por ello, es un error metodológico pedir a los
estudiantes que escriban sobre temas que les son desconocidos, sin una preparación previa
que les conduzca a adquirir el conocimiento necesario para llevar a cabo el proceso escrito.
Sin este primer paso el segundo es imposible y es por lo tanto injusto decir que nuestros
alumnos no pueden escribir cuando lo que pasa es que no poseen el bagaje conceptual para
hacerlo. Para ello es necesario pensar en una metodología que posibilite el acercamiento de
los estudiantes a los tópicos de la ingeniería de manera activa e indagadora y promueva
experiencias de investigación y construcción de conocimiento, experiencias que sólo los
profesores de ingeniería pueden ofrecer.

Es indispensable que el trabajo de la escritura no se circunscriba a una asignatura y a unas


pocas horas a la semana. Sólo un trabajo continúo y planeado donde esté comprometida la
mayor parte del curriculum, permite el desarrollo de esta habilidad comunicativa. No se
trata de dar a los estudiantes talleres para que los realicen por su cuenta y luego afirmar que
no saben hacerlo, sino interactuar con ellos para que logren asimilarlos, interiorizar las
estrategias que allí se proponen y ponerlas en funcionamiento en las producciones
textuales.

Escribir supone otros procesos de pensamiento que es necesario cultivar y desarrollar en la


universidad. Los alumnos de ingeniería suelen tener una gran ventaja en relación con
estudiantes de otras carreras, pues tienen habilidad para buscar información, seleccionar y
formular preguntas, plantear estrategias de resolución, recapitular el trabajo realizado,
observar y comparar. La carrera debe aprovechar y optimizar estos recursos intelectuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aebli, H. (1988). Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología.
Madrid: Narcea.

Albadalejo, T. (1991). Retórica. Madrid: Síntesis.

Álvarez, T. (2004). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.

Arnoux, E. Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad.


Buenos Aires: Eudeba.
.
Arnoux, E. et al. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de
postgrado. Disponible en www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm. 1-11.

Avendaño, D., Cubides, D., Gómez, C. y Ojeda, S. (SF) Evaluación de la operación de


Alamedas en Bogotá D.C., estudio de caso alameda el porvenir. En
http://www.institutoivia.com/cisevponencias/intervenciones_infraestructura/Diego_Avenda
no.pdf/ marzo de 2009.

Bazerman, Ch. (1988). Shaping Writing Knowledge The Genre and Activiyt of the
Experimental Article in Science. Madison, Wisconsin. University of Wisconsin, Press.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale,


Erlbaum.

Carlino, P. (2002). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas


posibles. Tercer encuentro La universidad como investigación, Departamento. de
psicología, Universidad Nacional de de la Plata.

Carlino, P. (2003). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior: tres


situaciones didácticas para afrontar el dilema. En: Textos de didáctica de la lengua y la
literatura. N. 33l.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la


alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (1994). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.

Cisneros, M. (2005). Lectura y escritura en la universidad. Una investigación diagnóstica.


Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira.
Cuervo, C y Flórez, R. (2005) El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Di Stefano, M. et al (2003). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de


postgrado. Ponencia presentada en el II congreso internacional Cátedra Unesco.
Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Díaz, A., Navas, O., y Fajardo, J. (2004: 67). Estudio del desempeño mecánico y ambiental
de los motores de encendido por compresión al utilizar biodisel como combustible. Revista
de ingeniería. Universidad Tecnológica de Bolívar. Vol. 1, No 1, 67- 81.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.

Fandiño, G. y Ochoa, L. (1999) Proceso de comprensión y producción de textos en la


educación básica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Hillard, V. y Harris, J. (2003). Making Writing Visible at Duke University. PeerReview,


otoño,15-17.

Hoyos, A., Jiménez M., Ortiz, A. y Montes, C. (2008). Tecnologías para la reducción de
emisiones de gases contaminantes en plantas cementeras. [Versión electrónica] Revista
Ingeniería e Investigación. 28, 41-46.

Ochoa, L. (2004). How to Write in Spanish. New York: McGraw-Hill.

Igoa, J y García- Albea, J. (1999). Unidades de planificación y niveles de procesamiento en


la producción del lenguaje. En De vega, M y Cuetos F. (coordinadores). Psicolingüística
del español. Madrid: Trotta. p. 373- 398.

Lebrun, J-L. (2007). Scientific Writing: A Reader and Writer’s Guide. Singapore: World
Scientific Publishing

Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza.

Loureda, O. (2003). Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco libros.

Monroe, J. (2003). Writing and the Disciplines. PeerReview, otoño, 4 a 7.

Paradis, J y Zimmerman, M. (2002). The MIT Guide to Science and Engineering


Communication. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology

Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA


LENGUA ESPAÑOLA. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana.
Roux, R. (2008). Practicas de alfabetización académica: lo que los estudiantes dicen de la
lectura y la escritura en la universidad. En E. Narváez y S. Cadena (com.). Los desafíos de
la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Colombia,
Universidad Autónoma de Occidente.

Ruiz, J. (2007) Servicios ambientales, agua y economía. En Revista de ingeniería. 26, 93-
99.

Sánchez, J. et al. (2006). Lectura y Escritura en Educación Superior, diagnósticos,


propuestas e investigaciones. Medellín. Universidad de Medellín.

Sureda, J. Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el
alumnado universitario según el profesorado. Revista iberoamericana de educación. N.º 50,
pp. 197-220.

Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Vásquez, A. (2008). La producción de textos académicos a partir de fuentes múltiples y


aprendizaje en la universidad: exigencia de la tarea, dificultades de los estudiantes. En E.
Narváez y S. Cadena (Com.). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación
superior: caminos posibles. Colombia, Universidad Autónoma de Occidente, 4- 53.

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

http://manuals.info.apple.com/es_ES/Manual_de_funciones_del_iPod_nano.pdf/
consultado el 20 de abril de 2009.

http://h10025.www1.hp.com/ewfrf/wc/fastFaqLiteDocument?lc=es&cc=cl&docname=c000
37468&dlc=es&printable=yes&encodeUrl=true& /consultado el 15 de junio de 2008.

http://www.ehu.es/reviberpol/libros.html/consultado el 28 de enero de 2009.

http://es.shvoong.com/exact-sciences/129342-historia-del-tiempo-del-big/consultado el 12
de enero de 2009.
http://www.santafe-conicet.gov.ar/consultado el 19 de septiembre de 2008.
http://www.conam.gob.pe/modulos/home/GEF_mod1.asp/ consultado el 7 de marzo de
2009.
ANEXOS

ANEXO 1

ERRORES FRECUENTES EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA

1. Pleonasmo: se trata de redundancias o circunloquios innecesarios. Ejemplo:

Este trabajo de carácter investigativo, pretende hacer un análisis del problema que representa la
baja aplicación del diseño sismorresistente reglamentario de las edificaciones públicas y privadas
de la capital del país.

Con este párrafo se presentan varias redundancias: en primer lugar dado que se trata de
hacer un análisis no es necesario señalar que es un trabajo investigativo; en segundo lugar
no es necesaria la presencia del verbo hacer; se comete aquí un rodeo o circunloquio que
entorpece la comprensión del texto; en tercer lugar, no es necesario incluir la palabra
problema sino señalar el problema: este trabajo pretende analizar la baja aplicación…

Evite circunloquios como en el tiempo presente, dado el hecho de que, en el evento de que,
se ha realizado un análisis, use mejor ahora, porque, si, se analizó, respectivamente.

2. Abuso de subordinación a través del pronombre relativo que. Ejemplo: En la librería que
hay en el parque, cerca de la tienda que vende licor, tienen un libro que se ha ganado
varios premios y que presenta muchos modelos de documentos que son útiles para los que
tienen que redactar informes técnicos.

3. Falta de concordancia entre sujeto y verbo. Ejemplos: lo que nosotros hemos señalado es
las repercusiones de esta situación (son las repercusiones…).

4. Cambio de sujeto en oraciones coordinadas. Ejemplo: la crisis de la adolescencia crea en


los jóvenes problemas psicológicos y buscan evadir esos problemas con la droga. (la crisis
de la adolescencia crea en los jóvenes problemas psicológicos y por lo tanto, ellos buscan
evadir esos problemas con la droga.)

5. Imprecisión léxica ya sea por vaguedad del signo o por repeticiones innecesarias.
Ejemplo: la falta de puntualidad es una cosa muy extendida (es una práctica…).

6. Abuso o inadecuación del gerundio. Ejemplos: Japón es una economía creciendo al 2%


(Japón es una economía que crece al 2%). / Este método de sometimiento se utilizó desde
los primeros años de la especie humana llegando hasta la revolución industrial, siendo el
más empleado en la edad media.

7. Problemas de puntuación: se coloca coma entre el sujeto y el verbo o después del verbo,
con lo cual se fragmenta la idea que se quiere presentar. Ejemplos:
* 14 La ingeniería, es una carrera profesionalizante. (La ingeniería es una carrera
profesionalizante.).
*La ingeniería, en el siglo actual, aplica, conocimientos científicos a problemas reales. (La
ingeniería, en el siglo actual, aplica conocimientos científicos a problemas reales.).
8. Problemas de ortografía y acentuación: los escritos suelen tener muchos errores
relacionados con palabras mal escritas y con la tilde. Por ejemplo, no se suelen tildar las
mayúsculas, a pesar de que esto es obligatorio hace muchos años (INÉS). Para la ortografía
se recomienda usar el corrector del computador y consultar los diccionarios. Las reglas
relacionadas con la tilde se explican más adelante.

Veamos ahora otros problemas de redacción que se evidencian en un texto.

ANÁLISIS DE UNA INTRODUCCIÓN ELABORADA POR UN ESTUDIANTE DE


INGENIERÍA DE PRIMER SEMESTRE A PROPÓSITO DE UN TEXTO DE
TEMÁTICA LIBRE.

CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADIO PARA CONCIERTOS


Dados los incidentes que ocurrieron en el evento 40, donde la gramilla del estadio “El Campín”
quedó totalmente arruinada por la cantidad de gente que asistió, ocasionó el cierre del estadio para
estos eventos. Y lo ocurrido en el Simón bolívar, donde se presento Iron Maiden, dio como
resultado, un desorden publico a las afueras del parque donde la infraestructura de este quedo
arruinada.

Y aparte de esto la acustica no es muy buena y la gente no puede disfrutar de estos eventos. La
acustica en estos lugares no es la adecuada debido a que no fueron diseñados para estos
propósito, ademas la gente no puede presenciar estos eventos.

Las grandes ciudades del mundo, poseen un escenario especialmente diseñado donde la gente
puede disfrutar de espectaculo sin ningun problema. Bogota con sus 8.000.000 de habitantes, es
una de las ciudades más grandes en latinoamerica, y que esta en via de desarrollo, necesita una
infraestructura adecuada donde el publico pueda disfrutar del espectaculo en cualquier lugar donde
se encuentre ubicado sin ningun problema. Ademas esto ayudaria en la economia de la ciudad, ya
que artistas de talla internacional se interesaria en dar un espectaculo al ver que hay un escenario
acorde a sus necesidades.

Pero ¿por qué no se ha construido este escenario aún?...

La introducción anterior tiene varios problemas. Analicemos cada uno de los párrafos.

Primer párrafo:
Dados los incidentes que ocurrieron en el evento 40, donde la gramilla del estadio “El Campín”
quedó totalmente arruinada por la cantidad de gente que asistió, ocasionó el cierre del estadio para
estos eventos. Y lo ocurrido en el Simón bolívar, donde se presento Iron Maiden, dio como
resultado, un desorden publico a las afueras del parque donde la infraestructura de este quedo
arruinada.

14
Con este signo se marca la agramaticalidad o anomalía de una oración.
La primera parte de este párrafo (desde dados hasta eventos) resulta incomprensible pues
no se comprende si lo que quiere el emisor es señalar que los incidentes ocasionaron el
cierre del estadio o si por causa de los incidentes, las autoridades cerraron el estadio. En el
primer caso a la oración le sobra el adjetivo dados y presenta un problema de concordancia
de número entre el sujeto y el verbo. La forma apropiada sería: los incidentes que
ocurrieron en el evento 40, donde la gramilla del estadio “El Campín” quedó totalmente
arruinada por la cantidad de gente que asistió, ocasionaron el cierre del estadio para estos
eventos. En el segundo caso, como el sujeto de la oración principal (ocasionar el cierre del
estadio) no es el mismo de la oración subordinada (dados…) el verbo ocasionar no es
apropiado, debe usarse decretar, y como no se quiere señalar exactamente quién cerró el
estadio, es imperativo poner el pronombre se: a causa de los incidentes que ocurrieron en
el evento 40, donde la gramilla del estadio “El Campín” quedó totalmente arruinada por la
cantidad de gente que asistió, se decretó el cierre del estadio para estos eventos.

En la segunda parte, no es clara cuál es la intención del emisor al presentar lo acontecido en


el parque Simón Bolívar. Aparece como un hecho yuxtapuesto, pero falta una frase que
explicite o haga evidente la función de cada una de las oraciones dentro del párrafo y del
párrafo en general. De otra parte, hay una repetición del pronombre donde que dificulta la
comprensión.

Segundo párrafo:
Y aparte de esto la acustica no es muy buena y la gente no puede disfrutar de estos eventos. La
acustica en estos lugares no es la adecuada debido a que no fueron diseñados para estos
propósito, ademas la gente no puede presenciar estos eventos.

El segundo párrafo se ocupa del tema de la acústica pero no se establece la relación con
los hechos presentados en el párrafo anterior. El receptor debe suponer que está haciendo
referencia a la acústica de los parques y del estadio.
Este párrafo finaliza con una idea que no tiene ninguna relación con la acústica. Por lo
tanto, el párrafo no es coherente pues no tiene una idea central. Si lo que se quiere es
señalar las deficiencias de este tipo de espacios para la realización de un concierto, es
preciso que la intención se haga explícita y que la segunda idea (la gente no puede
presenciar estos eventos) se desarrolle adecuadamente.

Tercer párrafo:
Las grandes ciudades del mundo, poseen un escenario especialmente diseñado donde la gente
puede disfrutar de espectáculo sin ningún problema. Bogota con sus 8.000.000 de habitantes, es
una de las ciudades más grandes en Latinoamérica, y que está en vía de desarrollo, necesita una
infraestructura adecuada donde el publico pueda disfrutar del espectáculo en cualquier lugar donde
se encuentre ubicado sin ningún problema. Además esto ayudaría en la economía de la ciudad, ya
que artistas de talla internacional se interesaría en dar un espectáculo al ver que hay un escenario
acorde a sus necesidades.

Este párrafo parece referirse a la necesidad de construir un espacio para los conciertos pero
la idea no aparece explícita en el párrafo, lo que explica la dificultad de asignarle una
referencia al pronombre esto.
Al igual que en los párrafos anteriores, presenta un nuevo subtema sin establecer una
relación adecuada con los anteriores. De otra parte, el párrafo presenta información que
haría parte del desarrollo del texto (ventajas de construir un espacio adecuado para la
realización de conciertos). Aparece de nuevo el relativo donde empleado inadecuadamente,
porque lo que se quiere señalar es una finalidad: necesita una infraestructura adecuada donde
el publico pueda disfrutar del espectáculo / necesita una infraestructura adecuada para que el
público pueda disfrutar del espectáculo.

Por último, la información sobre Bogotá apunta a dos aspectos: cómo es Bogotá y lo que
necesita Bogotá: Bogota con sus 8.000.000 de habitantes, es una de las ciudades más grandes
en Latinoamérica, y que está en vía de desarrollo, necesita. Cada uno de estos aspectos debe
trabajarse como una oración independiente y debe reunirse la información que hace
referencia al mismo aspecto: Bogotá con sus 8.000.000 de habitantes y en vía de desarrollo, es
una de las ciudades más grandes en Latinoamérica. Necesita…

Cuarto párrafo
Pero ¿por qué no se ha construido este escenario aún?...

En relación con este último párrafo, no es clara cuál es la función de la pregunta frente al
texto como totalidad y al párrafo de cierre.

A lo largo de toda la introducción hay errores de acentuación (falta de tildes), de


puntuación (Las grandes ciudades del mundo, poseen un escenario…), de concordancia
(estos propósito), empleo inadecuado de relativos (del parque donde la infraestructura de
este quedo arruinada/ del parque cuya infraestructura quedo arruinada) y de excesiva
subordinación (una infraestructura adecuada donde el publico pueda disfrutar del
espectáculo en cualquier lugar donde se encuentre ubicado sin ningún problema).

En conclusión, la introducción adolece de unidad temática y no cumple con el propósito de


una introducción, a saber, presentar el tema, los objetivos y los aspectos a considerar.
ANEXO 2

EL VERBO Y LA ORACIÓN

Un verbo es el elemento nuclear de una oración, pues alrededor de él giran los demás
constituyentes. Hay verbos que exigen un constituyente obligatorio, es el caso del verbo
correr que requiere un constituyente (Juan corre, las atletas cubanas corren, etc.), otros
verbos dos constituyentes, como el verbo romper (Los niños rompieron el florero) y otros
verbos necesitan tres constituyentes para adquirir plena significación; por ejemplo el verbo
dar (le dí a mi hijo una agradable sorpresa).

El constituyente que concuerda en persona y número con el verbo cumple la función de


sujeto. Por esto se suele afirmar que para encontrar el sujeto de la oración, lo primero que
hay que hacer es analizar el verbo:

- Juan corre (tercera persona singular)


- Las atletas cubanas corren (tercera persona plural)
- Los niños rompieron el florero (tercera persona plural)
- Le di a mi hijo una agradable sorpresa (primera persona singular. Sujeto Yo)

El sujeto de una oración pude ser un nombre acompañado de otros elementos que lo
modifican o especifican (los niños/ esos niños/mis niños/las atletas cubanas), un verbo o
una oración (cantar es delicioso/ cantar boleros en la noche es delicioso).

Los demás constituyentes obligatorios de un verbo reciben el nombre de complementos


(objetos). Todo los verbos pueden tener constituyentes opcionales que indican
circunstancias (Juan corre en el estadio/por las mañanas/ con su hermana/rápido).

Las oraciones pueden ser de dos clases: simples y complejas. Una oración es simple
cuando tiene un solo verbo conjugado; una oración compuesta tiene más de un verbo.

Ejemplos:

- El diagnóstico del cáncer es complicado (verbo ser, conjugado en tercera persona plural).
Oración Simple
-Las empresas analizan y optimizan sus procesos logísticos continuamente (dos verbos:
analizan/optimizan). Oración compuesta.
-El Tratado de Libre Comercio creará un sinnúmero de desafíos para las empresas
colombianas que deberán mejorar en precio, cumplimiento y calidad (tres verbos:
creará/deberán/mejorar). Oración compuesta.

Las oraciones compuestas pueden ser coordinadas o subordinadas. Cuando dos o más
oraciones simples están unidas por medio de un conector como y, ni, pues, porque, pero se
trata de oraciones coordinadas. En las oraciones subordinadas una oración depende del
verbo de otra oración, a la que se le llama oración principal, o de un constituyente de la
oración principal. Ejemplos:
-Las empresas analizan y optimizan sus procesos logísticos continuamente (dos oraciones
en el mismo nivel de jerarquía: las empresas analizan y las empresas optimizan). Oración
compuesta coordinada.
--El Tratado de Libre Comercio creará un sinnúmero de desafíos para las empresas
colombianas que deberán mejorar en precio, cumplimiento y calidad

Las oraciones que se identifican en esta oración subordinada son:


-El Tratado de Libre Comercio creará un sinnúmero de desafíos para las empresas
colombianas.
-(Las empresas colombianas) deberán mejorar en precio, cumplimiento y calidad

Como se puede ver, la segunda oración está subordinada al constituyente las empresas
colombianas; constituyente que pertenece a la primera oración (oración principal).

Las oraciones subordinadas pueden ser de tres tipos: subordinadas sustantivas, adjetivas y
subordinadas adverbiales. Las oraciones subordinadas adjetivas son aquellas que dependen
de un constituyente nominal. Ejemplo: los libros que edita la Universidad Nacional son
muy buenos. En esta oración hay dos ideas: los libros son muy buenos y la Universidad
Nacional edita unos libros. Para evitar la repetición de libros se sustituye este constituyente
por un pronombre relativo (que) y se invierte el orden de los demás constituyentes de la
oración.

Las subordinadas sustantivas cumplen la función de sujeto, complemento directo o


indirecto del verbo principal. Ejemplos:

Reír con frecuencia es bueno para la salud. Oración subordinada sujeto del verbo ser (es).
[X] es bueno para la salud.
Las familias latinoamericanas dicen que el salario mínimo no les alcanza para cubrir sus
necesidades básicas. Oración que depende del verbo decir, introducida por el conector
que, función complemento directo. Las familias latinoamericanas dicen
[X].

Las oraciones subordinadas adverbiales cumplen una función de complemento


circunstancial del verbo principal del que dependen. Ejemplo: Los empleados realizaron
una huelga para que se respetaran sus derechos. Oración que depende del verbo
realizaron, función complemento circunstancial.

ADVERTENCIA: Un error muy frecuente de redacción consiste en iniciar un enunciado


con una oración subordinada extensa y no poner la oración principal. Ejemplo:

Cuando los niños sintieron ese ruido tan intenso que no se sabía bien de dónde procedía ni
quién lo causaba pues era sordo pero a la vez imperceptible.

En esta oración, no aparece la idea principal. ¿qué pasó cuando los niños sintieron ese
ruido?
MODOS VERBALES

El verbo es una categoría gramatical susceptible de morfemas de tiempo, persona, número,


voz, aspecto y modo. Ejemplo.

Canté: primera persona, número singular, tiempo pasado, voz activa, aspecto perfectivo y
modo indicativo.

El modo señala la actitud del hablante en relación con el evento denotado, es decir, indica si
el hablante lo considera como un hecho real (modo indicativo), una posibilidad o deseo
(modo subjuntivo) o una orden (imperativo). Ejemplos:

Modo indicativo: las vías peatonales se diseñaron de acuerdo con los parámetros
establecidos por planeación distrital.
Modo subjuntivo: es deseable que en la represa El Prado se monitoree continuamente.
Modo imperativo: reduzca la velocidad.

ADVERTENCIA: es muy frecuente encontrar errores en el empleo del modo subjuntivo.


A veces se emplea el subjuntivo en vez del indicativo y en otras ocasiones aparece el
indicativo cuando debería aparecer el subjuntivo. Ejemplos:

-Lo anterior exige valorar el sistema ambiental relacionado con el agua que provee el
sistema de parques naturales / * Lo anterior exige valorar el sistema ambiental relacionado
con el agua que provea el sistema de parques naturales.

- A su vez gran parte de las zonas por donde pasa el proyecto son de futuro desarrollo, lo
que implica que en la actualidad la alameda está siendo subutilizada. / *A su vez gran parte
de las zonas por donde pasa el proyecto son de futuro desarrollo, lo que implica que en la
actualidad la alameda está siendo subutilizada.

MARCADORES DISCURSIVOS

Los marcadores son partículas que relacionan palabras, frases u oraciones y expresan un
matiz semántico particular. De acuerdo con Portolés (1998) los marcadores se clasifican de la
siguiente manera:

Clase 1. Estructurador 2. Conector 3. 4. Operador 5. Control


de la información Reformulador discursivo de contacto

Definició Permiten regular Vinculan semántica Explicitan e Condicionan


n la organización y pragmáticamente incluso el miembro Manifiestan
informativa de los un miembro del rectifican la discursivo la relación
discursos (tópicos discurso con otro información. en el que se entre los
y comentarios). miembro anterior, Es encuentran participante
Carecen de o con una fundamental pero sin s de la
significado suposición el segundo relacionarlo conversació
argumentativo. contextual miembro, lo con el n: hombre,
fácilmente que no sucede miembro mujer,
accesible. con los anterior. mira, oye...
conectores en
los cuales los
dos miembros
tienen la
misma
importancia)
Subclase 1a) Comentadores 3ª) 4a)
s (introducen un 2a) Aditivos Explicativos: Refuerzo
nuevo (misma orientación o sea, es argumentati
comentario): pues, argumentativa. decir, esto es, vo ( refuerza
bien, pues bien, Permiten la a saber, con el miembro
así las cosas, inferencia de otras discursivo
dicho eso... conclusiones que palabras... frente a
1b) Ordenadores serían difíciles de 3b) otros
(indican el lugar lograr si los dos Rectificativos: posibles
que ocupa el miembros mejor dicho, argumentos)
comentario) permanecieran más bien... en realidad,
Apertura: independientes). 3c) en rigor, de
en primer lugar, Los que tienen la Distanciamien hecho...
de un lado, misma escala to (se priva de 4b)
primeramente... argumentativa son pertinencia el Concreción:
Continuid incluso, inclusive, miembro por ejemplo,
ad: en segundo es más; los que discursivo en
lugar, asimismo, tienen distinta precedente): particular...
de igual modo, escala en cualquier 4c)
luego, después... argumentativa son caso, de Formulación
Cierre: encima y aparte. cualquier : bueno
por último, 2b) Consecutivos: forma, de
finalmente, por pues, así pues, por todos modos...
fin... tanto, por 3d)
1c) Digresores consiguiente... Recapitulativo
(introducen un 2c) s: pueden ser
comentario lateral Contraargumentati coorientados:
con respecto a la vos (el segundo en suma, en
planificación del miembro queda conclusión o
discurso anterior: mostrado como antiorientados
por cierto, a supresor o : al fin y al
propósito, a todo atenuador del cabo, después
esto... primero): en de todo...
cambio, sin
embargo, ahora
bien...

ADVERTENCIA: emplee el marcador adecuado a lo que quiere expresar; por ejemplo, si


quiere expresar una idea opuesta elija el apropiado. No es lo mismo decir pero o sino: me
gustan las manzanas pero no cocidas/ *me gustan las manzanas sino no cocidas.
Muchos textos tienen errores en relación con la palabras sino/ si no. La primera palabra es
un marcador que indica oposición como se ve en el ejemplo anterior. La segunda estructura
expresa una condición negativa. Ejemplo: si no entregas el trabajo, no podré corregirlo.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Signo de Función Ejemplo


puntuación
Coma La coma se utiliza para:
En Chile, Colombia, Argentina y
-separar términos de una Bolivia los glaciares…
enumeración.

-encerrar los incisos Un país como Colombia, que tiene


aclaratorios dentro de una poco control sobre las causas del
oración. cambio climático, debe…

- indicar la omisión de un La ingeniería civil se ocupa de los


verbo mencionado proyectos de infraestructura y la
inmediatamente antes. ingeniería química, de los procesos
químicos.

-señalar la anteposición de un Desde 1960, el nivel del mar ha


complemento circunstancial. aumentado en promedio 1.8.
milímetros al año.
Punto y coma El punto y coma se emplea
para:

-separar oraciones Las tuberías de conducción no


sintácticamente independientes garantizan la existencia del agua; ésta
entre las que existe una depende de los flujos de agua y su
estrecha relación semántica. adecuada regulación.

-Separar elementos de una Takamura, Narita et al., 2001; Katoh,


enumeración que ya incluyen Yoshikawa et al., 2000.
comas.
Punto El punto sirve para separar Es muy fácil localizar y utilizar los
oraciones con sentido controles del iPod nano. Primero,
completo. pulse cualquier botón para activar el
iPod nano. Aparecerá el menú
principal.
Dos puntos Su función principal es llamar El éxito fue rotundo: más de cien
la atención sobre lo que sigue participantes deliberaron durante tres
o explicar la información días en torno a la contaminación del
precedente. río Bogotá.
REGLAS DE ACENTUACIÓN Y TILDE

Tipo de palabra Regla


Palabras agudas: son las palabras que Solamente se les marca tilde a las palabras
llevan el acento en la última sílaba. agudas que terminan en vocal (café), N,
Ejemplos: Raúl, manual. (canción) o S (sofás).
Palabras graves: son las palabras que Sólo se les marca tilde a las palabras
llevan el acento en la penúltima sílaba. graves que NO terminan en vocal, N o S. ,
Ejemplos: árbol, angustia. Bolívar, árbol, lápiz.
Palabras esdrújulas: son las palabras que Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
llevan el acento en la antepenúltima Páramo, termómetro.
sílaba. Ejemplo: técnica, eléctrica, pájaro.
Palabras sobreesdrújulas: son las palabras Todas las palabras sobreesdrújulas llevan
que llevan el acento en la anterior a la tilde. Permítasele.
antepenúltima sílaba. Ejemplo: dígamelo.

LOCUCIONES PREPOSITIVAS

A causa de
A fin de
Alrededor de
A favor de
Acerca de
A través de
A lo largo de
Con relación a
De acuerdo con
Debido a
De cara a
En relación con
Junto a
Lejos de
Por culpa de
Respecto de

VERBOS CON RÉGIMEN PREPOSICIONAL

Apoderarse de
Avergonzarse de
Admirarse de
Acercarse a
Acordarse de que
Alegrase de que
Darse cuenta de que
Estar seguro de que
Influir en
Hablar de /sobre
Olvidarse de que
Venir de
Versar sobre

ADVERTENCIA: un error muy frecuente es omitir la preposición de verbos que la exigen


y adicionar preposiciones a verbos que no lo necesitan. Para saber si un verbo necesita la
preposición, plantee una pregunta con el verbo; si en la pregunta y en la respuesta se
necesita la preposición es que este verbo la requiere. Ejemplos:
-¿de qué se acordó el abuelo? Se acordó de la fecha de su nacimiento.
-¿Qué piensas? –Nada * ¿de qué piensas?

ANEXO 3: SOBRE EL PLAGIO

De acuerdo con Sureda, Comas y Morey (2009) factores internos y externos al sistema
educativo explican el plagio. Dentro del primer grupo se encuentran, entre otros, los
siguientes: las escasas habilidades de los estudiantes para citar fuentes, habilidades que no
se trabajan de manera regular en el curriculum escolar; la falta de conciencia acerca de lo
que significa el robo inteletual y una actitud facilista de parte del estudiante, la mala
distribución del tiempo por parte del alumnado, el excesivo número de trabajos que debe
elaborar el estudiante en un corto tiempo; el tipo de texto exigido y la falta de seguimiento
a los trabajos solicitados, la falta de sistematicidad de la evaluación de los trabajos de los
alumnos, la falta de caracterización del plagio académico y por ende la ausencia de normas
de sanción claras y efectivas para aquellos estudiantes que incurren en el plagio,.

Como factores externos se señalan: la idea generalizada de que todo lo que hay en la Red es
de uso público y se puede utilizar como se desee, una cultura académica de la reproducción
más que de la producción, basada en la rapidez y efectividad y “ejemplos casi diarios de
fraude y falta de ética en numerosos ámbitos institucionales”.

Como se puede observar, en este fenómeno están comprometidos no sólo los estudiantes
sino también los profesores, el sistema educativo y la sociedad en general. Por lo tanto, toda
la comunidad académica debe propender por erradicar el fraude académico y fomentar el
respeto por los derechos de autor y por la ética comunicativa.

La Universidad Nacional prevé dentro de las normativas sanciones para aquellos


estudiantes y profesores que cometen algún tipo de plagio. Las sanciones van desde una
amonestación verbal hasta la expulsión de la institución.
ANEXO 4.

A PROPÓSITO DE LA ESCRITURA

Hemos dicho que construir conocimiento en una disciplina significa leer sus textos y
producir textos con unos objetos y modos de argumentar específicos e ingresar a una
comunidad académica implica adentrase en estos modos y funciones discursivos.

Es entonces en la dinámica de las relaciones sociales que se dan en el interior de cada


institución universitaria específica en donde los estudiantes …van aprendiendo lo que en
esa comunidad se capta como culturalmente válido(Gee 2000)… aprender a leer y escribir
depende más de los apoyos que la cultura académica universitaria les ofrecen les restringe a
los estudiantes universitarios (Street, 2003) que de sus habilidades cognitivas.(Roux, 2008:
130).
En una disciplina se leen informes de investigaciones, textos de autoridades académicas,
reseñas, manuales de introducción a las disciplinas, etc. Se escriben informes, proyectos,
reseñas, resúmenes, presentaciones.

La elaboración de un texto no constituye un movimiento rectilíneo, no es una serie


meramente acumulativa; las consideraciones iniciales se van transformando, completando,
puliendo. En el camino se desechan muchos borradores y otros se van armando.

En esa medida el trabajo del profesor no consiste en desaprobar los intentos del otro, sino
acercarlo al campo intelectual que él domina, ayudarle en los primeros momentos a
configurase como autor dentro de esa comunidad académica, ponerse en el lugar del redactor
del texto y ayudarle a decidir mejor y con mayor efectividad lo que intenta decir. Puede
también asumir el papel de destinatario, ofrecerle al alumno una auténtica respuesta, señalarle
lo que no entendió, lo que debe mejorar, lo que precisa una formulación nueva.

En ambos casos es importante que los comentarios no sean ambiguos, que el estudiante los
comprenda claramente para que pueda trabajar en la superación de los mismos y que sean
hechos pensando en mejorar el texto y no en castigar y detectar errores.

El alumno debe darse cuenta de que la persona a la que se dirige capta lo que él le dice y de
que recibe de ella una respuesta. En la medida de lo posible, esta respuesta debe empezar por
estimular al escritor indicando los aspectos que comparte con él y los logros de su texto; se le
recomienda algunos cambios y se le ayude en algunos casos con la solución posible. Es
conveniente que estos comentarios del profesor no sólo se hagan al final del proceso sino
también en la planeación y ejecución de la investigación.

La labor del profesor consiste en enseñar al estudiante a escribir, servir de modelo,


socializar los resultados de sus investigaciones y la forma como se llegó a ellas, compartir
sus experiencias positivas y negativas.

SUGERENCIAS
-Muestre sus textos a los alumnos. Explíqueles la forma como los construyó. Empiece por
contarles de dónde surgió la idea, cómo adquirió el conocimiento, qué problemas tuvo al
redactar.
-Asegure los contenidos de los textos que se van a producir. Recuerde que la lectura es sólo
una fuente de información. Una visita, una investigación, una charla, un video, una canción,
un experimento, un debate, la memoria, una experiencia directa con un objeto, son otras
fuentes de información.
- Antes de hacer un texto, pida a los estudiantes que hagan el plan del texto. Un mismo plan
puede dar origen a distintos textos de acuerdo con la organización de las diversas secuencias
posibles de las subunidades del texto.
-Pida a los estudiantes que escriban un primer texto con base en sus conocimientos previos,
luego invítelos a que lean acerca del tema elegido y a que enriquezcan la primera versión
del texto.
- Cuando corrija un texto es importante que los comentarios no sean ambiguos, con el fin de
que el estudiante los comprenda claramente y pueda trabajar en la superación de los mismos.
No haga comentarios para castigar, detectar errores o destruir el texto sino para mejorarlo. No
se trata sólo de criticar el texto sino de ponerse en el lugar del redactor del texto y ayudarle a
decidir mejor y con mayor efectividad lo que intenta decir. Empiece por señalar los logros y
aspectos que comparte con él; después haga recomendaciones e incluso ayúdele a reescribir
apartes del texto.
-Haga un listado de los errores más frecuentes que cometen los estudiantes en sus
producciones escritas, ejemplifíquelos, coméntelos con ellos y propongan soluciones.
Reelaboren partes de textos colectivamente.
-Pida a los estudiantes que escriban un primer texto con base en sus conocimientos previos,
luego invítelos a que lean acerca del tema elegido y a que enriquezcan la primera versión
del texto.
- Convierta todo acto de lectura en un acto de escritura: resumir o reseñar un texto, opinar
sobre él, hacer otro a imagen y semejanza, transformar partes, completarlo, etc.
-Lea un texto analizando cómo el autor lo escribió, cómo organizó la información, qué
estrategias empleó, qué buscaba con ese texto.
- Explique a sus alumnos los modos de argumentar en su disciplina. Usted, como experto,
es el único que puede enseñarles a escribir y argumentar como se hace en los textos de
ingeniería.

- Conciba el aprendizaje como un proceso continuo. No espere que los textos de sus alumnos
sean perfectos. Lo importante es que reflejen logros importantes en comparación con los
producidos anteriormente.
-Lea y produzca textos con sus alumnos solamente cuado haya una situación comunicativa
que lo amerite, es decir, cuando haya un propósito comunicativo definido.
- Enseñe a sus alumnos a identificar una falacia o un acto de manipulación de información.
Propenda por una ética comunicativa.

A PROPÓSITO DE LA LECTURA

La lectura es esencialmente una forma de conocimiento, un medio de obtener información, un


instrumento para conocer la realidad, pero a la vez para transformarla y crearla. La lectura en
la universidad es la fuente más importante para acercarse a una disciplina, para delimitar un
campo de conocimiento, para introducirse en los problemas y en modelos teóricos y
metodológicos de un campo del saber.

Es importante que los alumnos lean, por ejemplo, en un marco de un proyecto, a propósito de
un problema, un hecho problemático, un fenómeno complejo o una pregunta en relación con la
cual desean obtener respuesta(s).

En este proceso resulta muy valioso comparar un texto con otros similares o contrapuestos. La
semejanza se puede referir a la temática o a diversos rasgos formales. Estas comparaciones
posibilitan multitud de actividades: confrontaciones detalladas, tentativas de explicación para
las diferencias encontradas, busca de otros textos similares, juicios comparativos, elaboración
de rasgos comunes. Una de las comparaciones más fructíferas consiste en comparar el texto
que los mismos alumnos construyeron después de un proceso de conocimiento con textos de
otros autores. El hecho de que un texto sea puesto en relación con la observación propia y con
la imagen científica del objeto, no sólo llama la atención de los alumnos sobre la peculiaridad
del texto, sino que agudiza su mirada sobre los aciertos y los puntos débiles de la propia
observación y exposición. También se puede comparar con el conocimiento que hemos
adquirido en otros grados o que hemos adquirido en la "vida".

Aebli (1988) considera que al leer, el alumno aprende constantemente en dos planos: en el
plano del contenido y en el plano metodológico. Esto significa que, por una parte, extrae del
texto que lee informaciones específicas sobre un objeto de conocimiento determinado y por
otra, adquiere la técnica de leer.

Los estudios modernos sobre lectura ponen gran énfasis en este plano metodológico. Se piensa
que más que leer un texto específico es función de la escuela darle al estudiante las
herramientas que le permitan leer en su vida diaria y cuando ya no sea estudiante. Estas
herramientas se traducen en un conjunto de procedimientos para acercarse a un texto.

De ahí que señale como muy importante el tratamiento que se le hace a un texto, pues no sólo
asegura el nivel de comprensión del mismo sino que "comunica" un método (modo, forma) de
leer y esto supone una manera de acercarse al conocimiento. Por ello, la responsabilidad al
enseñar a leer es grande: puede transmitir un acercamiento a los textos favorable o no a una
actitud continua de conocer, de seguir leyendo.

SUGERENCIAS
-Lea con sus alumnos un artículo completo en clase. Explíqueles la información que no
aparece explícita, ayúdelos a entender lo explícito y enséñeles a reconocer un
planteamiento principal y a diferenciarlo de los argumentos que lo apoyan. Ayúdelos a
identificar y evitar errores conceptuales.
-Cuando escoja una lectura compleja, haga una introducción al texto o asigne una lectura
previa que resuma o parafrasee el texto. Los textos simples pueden ayudar a comprender un
texto más complejo.
-Comente con sus alumnos la forma como ellos leen un texto, lo que subrayan o resaltan, el
método de lectura. Cuénteles su experiencia. Recuerde que es muy importante interiorizar
un método de lectura eficaz.
-Resuma con sus alumnos un texto. Presente resúmenes incompletos para que ellos lo
terminen. Lean y evalúen resúmenes: buenos, regulares y malos. Pida a los estudiantes que
resuman sus propios textos. Resumir los textos escritos por uno mismo es un ejercicio útil,
por medio del cual se da uno cuenta de sus fallas: cuando no es clara la estructura de un texto,
es difícil resumirlo.
-Lean y comenten textos que son modelos de escritura. Sea usted un modelo para sus
estudiantes.
ACERCA DE LAS AUTORAS

Ligia Ochoa Sierra. Doctora en lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid.


Profesora titular del departamento de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia.

Ana Cristina Gómez Prieto. Magíster en lingüística española del Instituto Caro y Cuervo.
Profesora asistente del departamento de lingüística de la Universidad Nacional de
Colombia.

También podría gustarte