Está en la página 1de 5

Universidad Autonoma De Nuevo Leon

Facultad De Contaduria Publica

Comunicación Asertiva En Los Negocios

20 preguntas, capitulo .5
Comunicación oral y escrita
Actividad .9 sem 9

Matricula: 2043805
Nombre: Ariadnna Lorena Ronquillo Hernandez
Maestr@: Veronica Cantu Sanchez

Universidad Autonoma De Nuevo Leon, San Nicolás de los Garza, Marzo 27 de 2024
1. Existen diversos ________ que han venido gestándose y perfeccionándose a lo
largo del tiempo. Nadie puede afirmar que no se crearán otros, porque el lenguaje,
los contextos y las necesidades de expresión siempre están en evolución. Ahora,
sin embargo, contamos con modelos fundamentales, cuyo conocimiento nos
permite resolver diversas situaciones profesionales o personales
a)
b) modelos de textos
c) En primera persona
2. el narrador se encuentra dentro del relato, ya sea como protagonista, personaje
secundario o testigo
a) En segunda persona
b) En tercera persona
c) En primera persona
3. Narrar en ______ es sustraerse de la acción y relatarla desde una mirada
omnipresente, como si el autor pudiera estar a la vez en todas partes
a) segunda persona
b) tercera persona
c) primera persona
4. La mayoría de las narraciones suelen ser _____, es decir, que siguen la secuencia
natural del tiempo.
a)
b)
c) cronológicas
5. desde luego, como cuando una narración comienza por el final y a partir de allí, con
vueltas en el tiempo, lo que en el cine se conoce como _____, se relata la historia
a) flashback
b)
c)
6. También puede ser que la narración comience a la mitad de la historia y, mediante
sucesivos rompimientos temporales, se vaya completando el relato.
a)
b) ruptura temporal
c)
7. ______ nos permite transmitir una imagen, por ejemplo, un rostro, una vestimenta,
un horizonte, un estadio, pero también una impresión, una circunstancia, un
ambiente tenso o festivo.
a) Describir
b)
c)
8. Pasos para elaborar una descripción:
a) Observar, Construir la descripción: selección de palabras, Revisar el texto, Revisar y
seleccionar datos.
b) Observar, Revisar y seleccionar datos, Construir la descripción: selección de
palabras, Revisar el texto.
c) Selección de palabras, Revisar y seleccionar datos, Observar, Revisar el texto.
9. Es aquella que se abstiene de adjetivos y de juicios de valor. Dice cómo es alguien
o algo, apegándose lo más posible a datos. Es, diríase, la descripción objetiva.
a)
b) Descripción directa
c)
10. En esta, el narrador no solo aporta datos, sino que se permite interpretar las
actitudes, procurando, desde luego, reflejar lo que ve para contarlo con la mayor
fidelidad posible. Para hacer este tipo de descripciones, cuya realización requiere
más dominio y experiencia, hay que multiplicar la capacidad de observación y de
transmisión. Se trata, claro, de un ejercicio abiertamente subjetivo. No solo es lo
que ve el autor, sino también lo que siente y lo que deduce.
a)
b)
c) Descripción interpretativa
11. implica necesariamente la recolección y exposición ordenada de pruebas, razones y
hechos que demuestren la validez de nuestro punto de vista y, en consecuencia, la
debilidad, la inconsistencia o el error de la perspectiva contraria
a) Argumentar
b)
c)
12. ¿estos son ejemplos de?
• La participación de militares en funciones de seguridad pública es un riesgo para
todos.
• La participación de los militares en seguridad pública no es el camino hacia la
pacificación del país.
• La militarización del país es una amenaza constante a los derechos humanos.
a)
b)
c) ejemplos de tesis
13. se parece a la argumentación, con la diferencia de que en la primera no
necesariamente estás participando de un debate, sino, sencillamente, poniendo a
consideración una convicción o una serie de razones para que suceda algo.
a)
b)
c) La exposición
14. Probablemente tengas algunas ideas en el momento de decidir escribir un texto,
pero siempre será conveniente documentarse sobre el tema antes de empezar a
redactar.
a) Etapa de producción de ideas
b)
c) Etapa de revisión
15. Las partes básicas de todo escrito son tres y se les conoce por diversos nombres:
a) Gancho, Exposición, Remate.
b) Entrada, Gancho, Conclusión.
c) Gancho, Remate, Conclusión.
16. Revisar y corregir es parte esencial de la escritura. No se trata de una actividad
opcional ni marginal. Sencillamente hay que hacerlo. Ni los mejores escritores
suelen obtener textos excelentes sin el proceso de revisión y corrección.
¿Este es un ejemplo de que etapa?
a)
b) Etapa de revisión
c) Etapa de producción de ideas

También podría gustarte