Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE

DIOS

DERECHO
GENETICO
IMPLICANCIAS
JURIDICAS,
CLONACION.
Docente:
Dr. Paye Apaza David Alberto
Integrantes:
Cutipa Cavero Ingrid M.
Colca Tipula Donnall F.
Corahua Espinoza Roy C.

CICLO: VIII
Indice
INTRODUCCION....................................................................................................................... 3
CAPITULO I ............................................................................................................................... 4
¿QUE ES LA CLONACION? .................................................................................................... 4
CLASES DE CLONACIÓN ....................................................................................................... 4
Gemelación artificial ............................................................................................................... 4
Paraclonacion .......................................................................................................................... 5
Clonación en sentido estricto.................................................................................................. 5
FINES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CLONACIÓN ....................................................... 6
CLONACION GENETICA ........................................................................................................ 6
CLONACIÓN REPRODUCTIVA ............................................................................................ 7
CLONACIÓN TERAPÉUTICA ................................................................................................ 7
CAPITULO II.............................................................................................................................. 8
ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA CLONACIÓN HUMANA ................................................ 8
POSICIONES A FAVOR DE LA CLONACIÓN HUMANA ................................................. 9
POSICIONES EN CONTRA DE LA CLONACIÓN HUMANA ......................................... 10
POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA ............................................................................ 11
POSTURA DEL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LA CLONACION HUMANA
..................................................................................................................................................... 11
CAPITULO III .......................................................................................................................... 12
IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA CLONACIÓN HUMANA EN PERU ................ 12
LA CLONACIÓN HUMANA EN EL CODIGO PENAL PERUANO ................................ 12
CARACTERISTICAS DEL TIPO PENAL ............................................................................ 15
CAPÍTULO V: MANIPULACIÓN GENÉTICA ................................................................... 15
MODELOS REGULATIVOS COMPARADOS .................................................................... 17
Países que no permiten todo tipo de clonación ..................................................................... 17
Países que permiten la clonación terapéutica ....................................................................... 19
PROTECCIÓN DEL EMBRIÓN EN LA LEGISLACIÓN CIVIL ..................................... 22
ENCUESTA REALIZADA SOBRE LAS IMPLICANCIAS JURIDICAS DE LA
CLONACION ............................................................................................................................ 23
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 27
INTRODUCCION

La clonación, un tema que una vez perteneció al reino de la ciencia ficción, ahora
es una realidad tangible que tiene profundas implicancias para nuestra sociedad.
Desde la clonación del primer mamífero, la oveja Dolly, en 1996, la posibilidad
de clonar seres humanos ha sido objeto de intensos debates éticos y jurídicos.

La clonación humana plantea preguntas sobre la identidad humana, la


individualidad y el derecho a la vida. ¿Quién tiene derecho a clonar y con qué
propósito? ¿Cómo protegemos los derechos de los clones? ¿Cómo regulamos
esta tecnología para prevenir abusos?

Esta monografía se propone estas cuestiones, examinando las implicancias


jurídicas de la clonación humana. Analizaremos las leyes y regulaciones
existentes en diferentes jurisdicciones, así como las propuestas para nuevas
leyes. También consideraremos los estudios de expertos legales, éticos y
científicos en este campo.

El objetivo es proporcionar una equilibrada de las implicancias jurídicas de la


clonación humana, para informar el debate público y ayudar a guiar la
formulación de políticas. A medida que la ciencia avanza, es crucial que nuestras
leyes y regulaciones evolucionen para proteger los derechos y la dignidad de
todos los individuos. Esta monografía es un paso hacia ese objetivo.
CAPITULO I

¿QUE ES LA CLONACION?
La clonación es un proceso que produce copias genéticamente idénticas de un ente
biológico. El material copiado se llama clon y tiene la misma composición genética que
el original. La clonación puede ser de células, tejidos u organismos. La clonación puede
tener fines terapéuticos o de investigación.

Existen tres tipos principales de clonación artificial: clonación génica, clonación


reproductiva y clonación terapéutica. La clonación génica produce copias de genes o
segmentos de ADN. La clonación reproductiva produce copias de animales enteros. La
clonación terapéutica produce células madre embrionarias para experimentos dirigidos a
crear tejidos para reemplazar tejidos lesionados o afectados.

La clonación natural se da en algunos organismos que se reproducen de forma asexual,


como las bacterias y las plantas. También se da en los gemelos idénticos, que son clones
naturales que se producen cuando un óvulo fecundado se divide en dos o más embriones.

La clonación humana es un tema muy controvertido y ha sido prohibida por la UNESCO


en 1997. La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos
establece que no deben permitirse las prácticas contrarias a la dignidad del ser humano,
lo que incluye la clonación.

CLASES DE CLONACIÓN
Gemelación artificial
La gemelación artificial es una forma de clonación que consiste en separar las células de
un embrión temprano para obtener dos o más embriones genéticamente idénticos. La
gemelación artificial no se considera como clonación en sentido estricto, ya que los
individuos resultantes son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. La
gemelación artificial es un fenómeno que ocurre naturalmente en algunas plantas,
invertebrados y mamíferos, como los gemelos idénticos. La gemelación artificial se ha
aplicado en algunos animales de laboratorio y de granja, como ratones, ovejas y vacas,
pero no en humanos, ya que está prohibida por razones éticas y legales. La gemelación
artificial podría tener fines reproductivos, como la producción de animales transgénicos
o la conservación de especies en peligro de extinción.
Paraclonacion
La paraclonación es un tipo de clonación que consiste en transferir el núcleo de una célula
embrionaria o fetal a un óvulo sin núcleo, o a veces a un cigoto sin núcleo. El objetivo es
obtener un individuo genéticamente idéntico al embrión o al feto que donó el núcleo. La
paraclonación se diferencia de la clonación propiamente dicha, que usa el núcleo de una
célula adulta, y de la gemelación artificial, que separa las células de un embrión temprano.
La paraclonación se ha aplicado en algunos animales, como ovejas, vacas y ratones, pero
no en humanos, ya que está prohibida por razones éticas y legales. La paraclonación
podría tener fines terapéuticos, como la producción de tejidos y órganos compatibles, o
fines reproductivos, como la preservación de especies en peligro de extinción.

Clonación en sentido estricto


La clonación en sentido estricto es el proceso por el cual se obtiene un individuo idéntico
a otro a partir del núcleo de una célula somática del donante. Esto significa que el
individuo clonado tiene el mismo ADN que el donante, excepto el ADN mitocondrial,
que proviene del óvulo receptor. La clonación en sentido estricto se diferencia de la
paraclonación, que usa núcleos de células embrionarias o fetales, y de la gemelación
artificial, que produce gemelos a partir de un embrión. La clonación en sentido estricto
fue la técnica utilizada para crear a la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de
una célula adulta. Esta técnica está prohibida en humanos por razones éticas y legales.

La oveja Dolly

La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Fue creada
por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell del Instituto Roslin de Edimburgo
(Escocia). Dolly nació como resultado de un experimento en el que se sacó una célula de
la ubre de la madre de Dolly, que contenía todo el material genético (ADN) de la oveja
adulta, y se la combinó con un óvulo no fecundado y anucleado de otra oveja. Esto
significa que Dolly tenía el mismo ADN que la oveja donante, excepto el ADN
mitocondrial, que provenía de la oveja receptora.

Dolly vivió en el Instituto Roslin, donde fue cruzada con un macho para producir seis
crías. Desarrolló artritis a los cinco años y fue tratada con antiinflamatorios. Murió a los
seis años y medio por una enfermedad pulmonar llamada Jaagsiekte, que es causada por
un retrovirus. Los científicos no pudieron confirmar si su muerte prematura estaba
relacionada con el hecho de ser clonada, ya que otras ovejas del mismo rebaño sufrieron
la misma enfermedad. Los restos disecados de Dolly se pueden ver en el Museo Nacional
de Escocia.

El nacimiento de Dolly fue un hito en el campo de la biología, ya que demostró que se


podía clonar un mamífero a partir de una célula especializada. Esto abrió la puerta a
muchas posibilidades y aplicaciones en la medicina, la agricultura y la conservación, pero
también generó muchas controversias y debates éticos sobre los límites de la clonación,
especialmente en humanos. En 1997, la UNESCO creó la Declaración Universal sobre el
Genoma Humano y los Derechos Humanos, que prohíbe explícitamente la clonación de
personas.

FINES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CLONACIÓN

CLONACION GENETICA
La clonación genética es una técnica de clonación artificial que consiste en crear copias
de genes o segmentos de ADN, sin obtener clones de células o organismos enteros. La
técnica consiste en localizar un fragmento de ADN de interés e insertarlo en un vector,
como un plásmido o un virus, para inducir su multiplicación y obtener muchas copias del
gen deseado. La clonación genética es ampliamente utilizada en la ingeniería genética, la
genómica, proteómica y biología molecular.

Existen dos formas principales de realizar clonaciones genéticas: el hermanamiento del


embrión artificial y la transferencia nuclear de células somáticas. El hermanamiento del
embrión artificial es un método que se basa en la división natural de un embrión en dos o
más embriones idénticos. La transferencia nuclear de células somáticas es un método que
se basa en la introducción de un núcleo de una célula somática (no reproductiva) en un
óvulo al que se le ha extraído el núcleo.

La clonación genética tiene diversas aplicaciones, como el aislamiento, amplificación,


hibridación y secuenciación de ácidos nucleicos, la producción de proteínas
recombinantes, la generación de organismos transgénicos, la conservación de especies en
peligro, la investigación de enfermedades genéticas y la terapia génica. Sin embargo, la
clonación genética también plantea desafíos éticos, sociales y legales, como el respeto a
la dignidad humana, la protección de la biodiversidad, la seguridad de los productos y los
procesos, y la regulación de la propiedad intelectual.
CLONACIÓN REPRODUCTIVA
La clonación reproductiva es un método artificial para crear copias de un organismo
completo con el mismo patrimonio genético que el donante. Se pueden utilizar dos
técnicas diferentes: la clonación por transferencia de un núcleo de célula a una célula de
un óvulo enucleado y la clonación por escisión gemelar. La clonación reproductiva se
utiliza en la investigación y en la ganadería para producir copias de animales
reproductores con características deseables. El organismo resultante debe ser
genéticamente idéntico al donante.

La clonación reproductiva se diferencia de la clonación terapéutica, que tiene como


objetivo obtener células madre para fines médicos. La clonación terapéutica no implica
la creación de un individuo completo, sino solo de un grupo de células que se pueden
utilizar para tratar enfermedades degenerativas o regenerar tejidos dañados.

La clonación reproductiva plantea varios desafíos éticos, legales y sociales, ya que


implica la manipulación de la vida y la reproducción. Algunos de los problemas que se
han planteado son:

- El respeto a la dignidad y los derechos de los seres clonados, que podrían ser vistos
como objetos o medios para fines ajenos a ellos mismos.

- El riesgo de reducir la diversidad genética y la variabilidad de las especies, lo que podría


afectar a la adaptación y la evolución.

- El peligro de transmitir enfermedades o defectos genéticos a los clones, debido a la falta


de madurez o calidad de las células donantes o receptoras.

- La posibilidad de que la clonación reproductiva se utilice con fines eugenésicos, para


seleccionar o modificar rasgos genéticos según criterios arbitrarios o discriminatorios.

- La incertidumbre sobre el estatus legal y social de los clones, especialmente en el caso


de la clonación humana, que está prohibida en la mayoría de los países.

CLONACIÓN TERAPÉUTICA
La clonación terapéutica es un tipo de clonación que tiene como objetivo producir células
madre embrionarias para fines médicos, como el tratamiento de enfermedades
degenerativas, la regeneración de tejidos o la investigación biomédica. La clonación
terapéutica se basa en la técnica de transferencia nuclear de células somáticas (TNCS),
que consiste en introducir el núcleo de una célula adulta (por ejemplo, una célula de la
piel) en un óvulo al que se le ha extraído el núcleo. El óvulo reprogramado se desarrolla
hasta la etapa de blastocisto, que es una estructura de unas 150 células que contiene una
masa celular interna, de la que se pueden obtener las células madre embrionarias. Estas
células madre tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo de célula del
organismo, lo que las hace potencialmente útiles para reparar órganos dañados o sustituir
células enfermas.

La clonación terapéutica plantea una serie de ventajas y desventajas desde el punto de


vista científico, ético y social. Entre las ventajas, se destaca la posibilidad de obtener
células madre genéticamente idénticas al paciente, lo que evitaría el riesgo de rechazo
inmunológico o la necesidad de usar fármacos inmunosupresores. Además, la clonación
terapéutica podría contribuir al avance del conocimiento sobre el desarrollo embrionario,
la diferenciación celular y las bases moleculares de las enfermedades. Entre las
desventajas, se menciona el riesgo de que las células madre embrionarias puedan contener
anomalías genéticas o epigenéticas, lo que podría provocar efectos adversos o tumores en
los pacientes. Asimismo, la clonación terapéutica plantea dilemas éticos sobre el estatus
moral del embrión, el respeto a la vida humana y la dignidad de la persona. Algunos
sectores consideran que la clonación terapéutica implica la destrucción de un ser humano
potencial, mientras que otros defienden que el embrión en las primeras etapas no tiene los
atributos necesarios para ser considerado una persona

CAPITULO II

ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA CLONACIÓN HUMANA


La clonación humana es un tema de debate bioético. La clonación terapéutica, que utiliza
células troncales para realizar transferencias autólogas, es una práctica éticamente
aceptable. Sin embargo, la clonación reproductiva en seres humanos es una práctica
éticamente inaceptable, ya que los individuos clónicos son medios para un determinado
fin.

La clonación se enfrenta y por lo tanto se opone a dos realidades muy ligadas a la


condición humana y por lo tanto afectadas por su dignidad: el patrimonio genético de
cada hombre y la procreación sexuada como forma humana natural de generación de
nuevos seres humanos.
Las instancias decisorias, los científicos y los expertos en bioética han asumido un papel
destacado en los debates relativos a la clonación y a las cuestiones éticas básicas que la
clonación plantea a la humanidad.

Otras consecuencias incluyen envejecimiento prematuro y problemas con el sistema


inmunitario. Otro posible problema se centra en la edad relativa de los cromosomas de
las células clonadas.

La ética de la clonación no es absoluta. Obtención de células madres (troncales) para


terapia con células somáticas: También convierte al embrión humano en órgano
generador de células sin su consentimiento y viola el respeto a la autonomía y justicia. Al
morir el embrión humano por sacarle células se comete un embrionicidio.

POSICIONES A FAVOR DE LA CLONACIÓN HUMANA


Las posiciones a favor indican que la clonación en humanos podría traer grandes
beneficios y cosas positivas para la humanidad tales como:

La clonación humana tiene varias ventajas potenciales, aunque también plantea


importantes cuestiones éticas y morales. Aquí veremos algunas de las ventajas que se han
propuesto:

1. Tratamiento de enfermedades: La clonación podría ayudarnos a comenzar a curar


enfermedades genéticas como la fibrosis quística o la talasemia. También podría permitir
el estudio de enfermedades genéticas y el desarrollo de terapias y tratamientos más
efectivos.

2. Producción de plantas o animales: Aunque no es directamente aplicable a los humanos,


la clonación puede ser útil en la producción de alimentos, como la clonación de animales
de granja de alta calidad genética para obtener productos de mayor calidad y rendimiento.

3. Reproducción genética: La clonación de seres humanos podría conducir a nuevos


avances en la ciencia médica.

4. Investigación genética: La clonación celular podría ayudar a los científicos en la


edición e investigación de genes.

5. Desarrollo humano: La clonación podría mejorar y avanzar en el desarrollo humano.


6. Resolver problemas de fertilidad: Podría ayudar a las parejas a resolver problemas de
fertilidad.

7. Exploración de los posibles beneficios de modificar genes: La clonación de seres


humanos nos permitiría explorar los posibles beneficios de modificar genes.

Es importante tener en cuenta que estas son posibilidades teóricas y que la clonación
humana todavía se encuentra en etapas muy tempranas de investigación y desarrollo.
Además, existen importantes cuestiones éticas y morales que deben ser consideradas.

POSICIONES EN CONTRA DE LA CLONACIÓN HUMANA


Por este lado veremos las desventajas y aspectos negativos que podrían traer la clonación
en humanos

1.Problemas de salud: La clonación puede causar problemas de salud en los embriones


clonados. Además, si el organismo original tiene defectos genéticos, estos se transfieren
al clon como una copia del original.

2. Problemas de identidad: La clonación puede causar problemas de identidad y rechazo


social.

3. Frena la evolución: La clonación frena la evolución de la especie al producir seres


idénticos y no permitir cambios genéticos.

4. Elimina la reproducción natural: La clonación elimina la reproducción natural.

5. Endogamia: La clonación humana conduciría a la endogamia, y esto a la extinción.

6. Problemas éticos: La clonación humana es considerada poco ética por algunos, ya que
se cuestiona si estamos jugando a ser Dios.

7. Problemas legales: En muchos países la clonación está prohibida legalmente.

Es importante tener en cuenta que estas son posibilidades teóricas y que la clonación
humana todavía se encuentra en etapas muy tempranas de investigación y desarrollo.
Además, existen importantes cuestiones éticas y morales que deben ser consideradas.
POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
La Iglesia Católica considera que la clonación humana es un grave atentado a la dignidad
humana. El Papa y la Pontificia Academia por la Vida han expresado su rechazo a la
manipulación genética de embriones y fetos, que consideran seres humanos con alma. La
Iglesia sólo acepta los avances genéticos que sirvan para prevenir o curar enfermedades,
pero no para discriminar o eliminar a los que tengan defectos o enfermedades.

La clonación con fines terapéuticos es aún más inmoral, pues implica crear y destruir un
individuo para beneficiar a otro. Además, se aplica a todo ser humano obtenido por medio
de la clonación la doctrina del pecado original. Por ser miembro de la especie humana, la
persona nacida por clonación queda bajo ese misterio de la transmisión del pecado que
nos afecta a todos en cuanto miembros y partícipes de la misma naturaleza humana que
recibimos de Adán.

En resumen, la posición de la Iglesia Católica es que cualquier forma de clonación


humana es contraria a la moral y a la dignidad humana.

POSTURA DEL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LA CLONACION


HUMANA
La posición del derecho internacional sobre la clonación humana se enfoca en su
prohibición. La Asamblea General de la ONU adoptó una declaración sobre la clonación
humana en 2005, pidiendo a los Estados miembros de las Naciones Unidas que prohíban
todas las formas de duplicación que sean incompatibles con la dignidad y la protección
de la vida humanas.

Sin embargo, esta prohibición deja campo abierto a la clonación de otras especies, aunque
bajo la figura de fines terapéuticos. Existe el riesgo de crear especies dañinas para el
ecosistema, o propagación de una enfermedad en casos de clonación o mejoramiento de
la actividad de microorganismos que atentarían la salud del humano, de otras especies y
del equilibrio del ecosistema.

Es importante mencionar que existen diferencias de opinión. Por ejemplo, el ex secretario


general de la ONU, Kofi Annan, se declaró a favor de los estudios científicos que
involucran la clonación de embriones humanos.
CAPITULO III

IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA CLONACIÓN HUMANA EN PERU


En Perú, la clonación humana está prohibida por la ley. Según la Ley N° 27636, aprobada
en el 2002, se castiga con hasta ocho años de prisión a quien “haga uso de cualquier
técnica de manipulación genética con la finalidad de clonar seres humanos”. Esta ley
refleja la posición general del derecho internacional sobre la clonación humana, que
tiende a prohibirla debido a las preocupaciones éticas y de seguridad que plantea. Sin
embargo, no hay indicios de prácticas o experimentación de clonación en humanos en
Perú.

LA CLONACIÓN HUMANA EN EL CODIGO PENAL PERUANO


En Perú, la clonación humana está prohibida por la ley. Según el artículo 324 del Código
Penal peruano, se castiga con una pena de cárcel no menor de 6 años ni mayor de 8, a
cualquier persona que haga uso de técnicas de manipulación genética con la finalidad de
clonar seres humanos. Además, la ley también establece la inhabilitación para ejercer la
profesión.

El Código Penal peruano protege de modo idóneo al genoma humano frente a cualquier
técnica de manipulación genética. Sin embargo, algunos expertos argumentan que el
Código Penal peruano debe sufrir una modificación para poder proteger de modo óptimo
el genoma humano frente a cualquier técnica –presente o futura- de manipulación
genética.

Es importante mencionar que la ley actual solo reprime las técnicas utilizadas para clonar
seres humanos. Existen propuestas para incorporar como modalidades delictivas diversas
conductas relativas a técnicas de manipulación genética, distintas a la clonación. Estas
incluyen:

la creación de embriones supernumerarios:

La creación de embriones supernumerarios se refiere a la producción de embriones


adicionales durante el proceso de fertilización in vitro (FIV) como parte de la procreación
asistida por un médico. Estos embriones pueden ser congelados a petición escrita de los
padres, para luego ser implantados en el útero materno en un momento posterior.
Este proceso ha abierto la puerta a la manipulación del material embrionario con distintos
fines, entre los que se encuentran la investigación biomédica y experimentación. Sin
embargo, este tema plantea dilemas éticos y legales, especialmente en relación con el
respeto a la vida del embrión.

la criocongelación de embriones:

La criocongelación de embriones es un proceso que se utiliza para preservar los


embriones resultantes de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) que no han podido
ser transferidos a la madre en ese momento. Los embriones se congelan en medio de
cultivo de tejidos que contienen crioprotectores y azúcares. Esta técnica permite una
segunda oportunidad de gestación sin necesidad de volver a pasar por la estimulación ni
por la punción ovárica. El periodo de congelación no altera la calidad de los embriones
criopreservados.

La principal técnica utilizada para la criocongelación de embriones es la vitrificación.


Esta técnica consiste en pasar de la fase líquida a la sólida sin crear cristales de hielo. De
esta manera se evita el daño al embrión y se garantizan tasas de supervivencia cercanas
al 100%.

Los embriones permanecen congelados a -196 °C en tanques de nitrógeno líquido hasta


que sean usados. La criocongelación de embriones es útil para los embriones de sobras
después de un ciclo de fertilización in vitro, ya que las pacientes que no logran concebir
pueden quedar embarazadas utilizando dichos embriones sin tener que pasar por un ciclo
completo de FIV.

la experimentación y destrucción de embriones no implantados:

La experimentación y destrucción de embriones no implantados se refiere a la utilización


de estos embriones, que son el producto de la fecundación in vitro y que no han sido
transferidos a la madre, para fines de investigación científica.

En algunos casos, los embriones no implantados pueden ser destruidos después de un


cierto período de tiempo o utilizados para la investigación. Sin embargo, este es un tema
muy debatido debido a las implicaciones éticas y morales.

La ley permite la experimentación solo en embriones no viables y cuando se dan


copulativamente tres requisitos: que la demostración científica de dicha investigación no
puede hacerse con un modelo animal, que el proyecto sea aprobado por las autoridades
científicas y sanitarias, y que se realice dentro de los plazos autorizados.

Es importante mencionar que ninguno de los proyectos de ley sobre técnicas de


procreación artificial en trámite ante el Congreso de la Nación protege la vida y la salud
de los embriones no implantados, llegando incluso a admitirse su destrucción o utilización
con fines experimentales

la selección y discriminación genética:

La selección genética se refiere a la elección de ciertos rasgos genéticos sobre otros, a


menudo en el contexto de la reproducción asistida. Por ejemplo, en algunos casos, los
padres pueden optar por seleccionar embriones que no porten ciertas mutaciones
genéticas para la implantación durante el proceso de fertilización in vitro.

La discriminación genética, por otro lado, es el trato desigual de las personas en función
de su información genética. Esto puede ocurrir en varios contextos, como el empleo y los
seguros. Por ejemplo, un empleador o una compañía de seguros pueden usar la
información genética de una persona para tomar decisiones sobre su empleabilidad o
elegibilidad para la cobertura del seguro.

Es importante destacar que existen leyes para proteger a las personas contra la
discriminación genética. En particular, la Ley de No Discriminación por Información
Genética (GINA) es una ley federal en los Estados Unidos diseñada para proteger a las
personas de esta forma de discriminación.

la modificación genética eugenésica no terapéutica:

La modificación genética eugenesica no terapéutica, también conocida como neo-


eugenesia, se refiere a la aplicación de técnicas de ingeniería genética con el objetivo de
mejorar características humanas específicas, en lugar de tratar enfermedades.

Esto puede implicar la introducción de genes ausentes, la inhibición de genes sobre


expresados, o la corrección de genes defectuosos para restablecer una función celular
defectuosa o ausente, interferir con una función celular no deseada, o introducir una nueva
función.
La neo-eugenesia se refiere a la posibilidad de que la nueva genética pueda estar
influenciada por los problemas de la antigua eugenesia. La primera aparición del término
eugenesia se atribuye a Francis Galton, primo de Charles Darwin, que la formuló tras
largos años de investigación sobre la transmisión hereditaria de talentos y virtudes de
carácter.

La eugenesia se difundió rápidamente y se iniciaron diversos programas eugenésicos,


algunos partidarios de la eugenesia positiva (que estimulaba la procreación de las
personas con características deseables) y otros de la negativa (que desestimulaba la
procreación para quienes detentaran características no deseables).

Es importante destacar que la modificación genética eugenesica no terapéutica plantea


una serie de interrogantes éticos y legales, dado que su aplicación podría tener
implicaciones significativas para la diversidad genética y la equidad social.

En resumen, la clonación humana es un delito en Perú y está sujeta a sanciones penales.


Sin embargo, hay un debate en curso sobre si la ley actual es suficiente para abordar todas
las formas de manipulación genética.

CARACTERISTICAS DEL TIPO PENAL

CAPÍTULO V: MANIPULACIÓN GENÉTICA


Artículo 324.- Manipulación Genética

Toda persona que haga uso de cualquier técnica de manipulación genética con la finalidad
de clonar seres humanos, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al Artículo 36°, incisos 4 y 8.

Empezamos por el titulo ¿qué es la manipulación genética?

La manipulación genética, también conocida como ingeniería genética, es un conjunto de


técnicas y procedimientos científico-tecnológicos que permiten al ser humano modificar
o recombinar el ADN y otros ácidos nucleicos de los seres vivos. Estas técnicas pueden
añadir, alterar o eliminar genes del código genético de los seres vivos, también conocido
como edición genética.

La manipulación genética es utilizada para obtener formas de vida que satisfagan ciertas
necesidades, como la superación de enfermedades de origen genético o la creación de
individuos con características no existentes hasta ese momento. Por ejemplo, la ingeniería
genética puede conseguir especies vegetales más resistentes a las plagas, o ratones con
enfermedades congénitas para experimentación médica.

Sin embargo, este tipo de conocimientos entrañan un dilema ético importante, ya que las
alteraciones introducidas al genoma luego son heredadas a la descendencia de los seres
vivos y por lo tanto perduran en la especie.

Finalidad de clonar seres humanos

La manipulación genética para clonar humanos se refiere a la creación de un individuo


genéticamente idéntico a otro. Este proceso implica la producción de copias
genéticamente idénticas de un ser biológico. En la naturaleza, algunos organismos
producen descendientes genéticamente idénticos a través de un proceso llamado
reproducción asexual. En los seres humanos, los gemelos idénticos son un ejemplo de
clones naturales.

Existen tres tipos de clonación artificial: clonación génica, clonación reproductiva y


clonación terapéutica. La clonación génica produce copias de genes o segmentos de ADN.
La clonación reproductiva produce copias de animales enteros. La clonación terapéutica
produce células madre embrionarias para experimentos dirigidos a crear tejidos para
reemplazar tejidos lesionados o afectados.

La clonación humana, sin embargo, plantea importantes dilemas éticos y jurídicos. Por
ejemplo, la clonación a gran escala podría restringir la diversidad de la reserva genética
humana y así la capacidad humana para sobrevivir a grandes cambios ambientales.
Además, cualquier alteración introducida en el genoma humano a través de la clonación
sería heredada por las generaciones futuras.

Es importante destacar que, a pesar de los avances en la manipulación genética, la


clonación humana no se practica actualmente debido a estas preocupaciones éticas y
jurídicas.
MODELOS REGULATIVOS COMPARADOS
Países que no permiten todo tipo de clonación
En sentido estricto no se puede considerar que los ejemplos legislativos comparados de
que se disponen en la actualidad, se constituyan en modelos regulativos alternativos. Pero
si es evidente que presentan ciertas características que los identifican y distinguen de los
demás y, por tanto, es posible tomarlos como referencias de opciones de regulación. A
continuación, se relacionan algunos modelos regulativos:

ONU

A nivel mundial, en marzo de 2005 la Asamblea General de la ONU adoptó una


declaración no vinculante que instaba a los Gobiernos a adoptar medidas para prohibir
todas las formas de clonación.

UNION EUROPEA

El Dictamen nº 9, de 97-5-28, del Grupo de Asesores sobre Implicaciones Eticas de la


Biotecnología, titulado "Aspectos Éticos de las Técnicas de Clonación", en el que se
concluye que "debería prohibirse cualquier intento de producir un individuo humano
genéticamente idéntico mediante sustitución nuclear a partir de células de un niño o un
adulto - clonación reproductiva-" El Boletín UE 9-2000 dice: "Recordando la necesidad
de respetar la dignidad y la vida humanas, el Parlamento considera que la "clonación
terapéutica" plantea un profundo dilema moral, supone traspasar de forma irreversible
una frontera en las normas de investigación y es contraria a la política aprobada por la
Unión Europea. En consecuencia, pide al Gobierno británico que revise su posición sobre
la clonación de embriones humanos y reitera su llamamiento a cada uno de los Estados
miembros para que promulguen normas jurídicas vinculantes que prohíban la
investigación sobre cualquier tipo de clonación de seres humanos y establezcan sanciones
penales para toda violación de las mismas. En Junio de 2.004, la Constitución Europea,
acordada por los 25 miembros de la Unión, incluyó una prohibición expresa de la
clonación reproductiva. En la PARTE II Carta de Derechos Fundamentales de la UE Art.
3. Se prohíbe la clonación de seres humanos y "prácticas eugenésicas".

ALEMANIA

La Ley de Protección del Embrión ("Embryonenschutzgesetz") del 13 de diciembre de


1990, prohíbe la "clonación terapéutica" y la "clonación reproductiva". Además, como
este clon es en sí mismo un embrión, no sólo es ilegal producirlo sino también utilizarlo
en la investigación médica (la "Embryonenschutzgesetz" prohíbe cualquier examen de un
embrión, a no ser que sea para su propio beneficio).

FRANCIA

La Ley 653/94, de 29 de julio, sobre Respeto al Cuerpo humano, prohíbe toda práctica
eugenésica tendente a la organización de la selección de las personas. Pero permite la
obtención de células madre embrionarias a partir de embriones sobrantes de
fertilizaciones in vitro. En el 2.003 reforman las leyes de bioética en Francia, y establece
la prohibición de la clonación reproductiva y de la terapéutica, descarta la creación de
embriones con fines de investigación, pero admite que los embriones “supernumerarios”
sirvan para investigaciones sobre células madre.

DINAMARCA

No es legal clonar un embrión humano para la investigación médica. Así lo dispone la


Ley Nacional Danesa sobre fecundación artificial de 1997. No existe ley sobre el uso de
clonación terapéutica para tratamientos. En Dinamarca, un médico puede efectuar
tratamientos con clonación terapéutica, siempre que siga las reglas sobre la
responsabilidad sancionadas en la Ley Nacional Danesa sobre las prácticas médicas (Lov
om udøvelse af lægegerning) de 2001. Las reglas estipulan que los médicos deberán ser
cuidadosos y conscientes en su trabajo. De cualquier modo, la clonación terapéutica sigue
no siendo utilizada en tratamientos.

FINLANDIA

Está prohibido con excepción de la clonación terapéutica de embriones que resten de


tratamientos de fecundación es legal, pero es obligatorio destruir los embriones en el
plazo de 14 días después de la fecundación.

PORTUGAL

En Portugal no existe legislación sobre la clonación terapéutica. Además, el artículo 18


de la Convención de Oviedo -que tiene fuerza de ley en Portugal- prohíbe explícitamente
la "creación de embriones humanos con fines de investigación".

ESTADOS UNIDOS
Su presidente, a través de la Secretaría de Prensa de la Casa Blanca, propuso el 6 de marzo
de 1997 al sector privado, una moratoria voluntaria sobre este tipo de investigaciones, y
prohibió la utilización de fondos federales en proyectos de clonación humana. La
Comisión Nacional Asesora de Bioética elaboró en junio de 1997 un informe con
recomendaciones muy restrictivas, a consecuencia del cual, el presidente anunció la
remisión al Congreso de un Proyecto de ley por el que se prohibirá el empleo de estas
técnicas para crear niños, sin que dicha prohibición afecte a la clonación de ADN en
células o la de animales. En agosto de 2001, el presidente George Bush, firme detractor
de la investigación con células madre, restringió las ayudas federales a la investigación
con las líneas celulares ya existentes. La Cámara de Representantes, de mayoría
republicana, aprobó un proyecto de ley para prohibir todos los tipos de clonación, aunque
luego esta iniciativa se estancó en el Senado, controlado por los demócratas.

Países que permiten la clonación terapéutica


REINO UNIDO

En la "Human Fertilisation and Embriology Act" de 1990, autoriza genéricamente la


investigación con embriones humanos, pero prohíbe, como delito, la sustitución del
núcleo de una célula de embrión por el núcleo extraído de una célula de persona alguna,
de un embrión, o del desarrollo posterior de un embrión. Desde enero de 2001 la clonación
con fines terapéuticos es legal, por enmiendas a la Ley de la Fertilización Humana y
Embriología de 1990. La ley británica autoriza la clonación de embriones de menos de
14 días para obtener células madre con fines terapéuticos y se lleva a cabo a través de un
estricto sistema de concesión de licencias desde el Comité de Investigación de Células
Madre. Se utiliza para producir células madre destinadas a la curación de enfermedades
graves. En mayo de 2005, científicos de la Universidad de Newcastle que recibieron la
primera licencia británica para la clonación humana con fines terapéuticos dijeron haber
logrado crear un embrión clonado. Es la primera vez que concreta ese tipo de clonación
en Europa.

BELGICA

En el 2003 se aprueba mediante ley en Bélgica la clonación terapéutica. A pesar de dar el


sí a la investigación con embriones humanos in vitro, así como la clonación terapéutica,
los senadores belgas fueron muy claros en prohibir los fines reproductivos mediante
técnicas de clonación. En el texto se especifica que los embriones usados en las prácticas
que se aprueban no pueden tener más de dos semanas de desarrollo, y que deben ser
aplicados a los fines de encontrar nuevas terapéuticas para dolencias que hasta la
actualidad no cuentan con una cura efectiva. Asimismo, instituye una comisión federal
para la investigación médica y científica sobre los embriones.

SUECIA

En el 2004 se aprueba la ley que autoriza la investigación sobre la clonación de embriones


humanos en el primer estadio de su desarrollo con fines terapéuticos. Sin embargo, el
texto prohíbe, por el momento, toda aplicación médica de los resultados de las
investigaciones y, sobre todo, la clonación con fines reproductivos. Las investigaciones
deberán ser aprobadas por un comité ético. Permite la investigación "sobre óvulos
fertilizados que podrán destinarse al desarrollo de nuevos métodos de tratamiento para
enfermedades graves e incurables".

ESPAÑA

El nuevo Código Penal expedido mediante la Ley Orgánica 10/1995, de 23 noviembre,


en su artículo 161 numeral 2 dice: "Con la misma pena se castigará la creación de seres
humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la
raza". A pesar de esta prohibición, en junio de 2.007 la Ley de Investigación Biomédica
aprueba la clonación terapéutica. El texto prohíbe expresamente la constitución de
preembriones o embriones humanos exclusivamente con fines de experimentación y
aprueba la clonación terapéutica. Esta técnica consiste en la transferencia del núcleo de
una célula adulta de un paciente a un ovocito al que se le ha extraído su núcleo para
reprogramar su crecimiento celular y poder crear así células madre embrionarias capaces
de crear tejidos u órganos que se puedan trasplantar a la persona enferma. España es el
cuarto país europeo y el noveno en el mundo en aprobar estas prácticas.

COREA DEL SUR

En el 2004 fue aprobada la Ley que entró en vigor en enero de 2005, la cual permite la
clonación humana con fines terapéuticos y científicos. Corea del Sur castiga la clonación
humana reproductiva con diez años de prisión. Los embriones clonados producidos por
la fusión de un óvulo cuyo núcleo fue remplazado por una célula no reproductiva también
pueden ser utilizados con fines científicos. La legislación también precisa una lista de 18
enfermedades incurables, entre las cuales figura la diabetes y el Alzheimer, sobre las
cuales se pueden realizar investigaciones con células embrionarias.

JAPON

En principio Japón había prohibido la clonación humana en el año 2001. Pero en Julio de
2004 el consejo máximo de ciencia de Japón votó a favor de la adopción de las
recomendaciones políticas que permiten una clonación limitada de embriones humanos
para investigación científica. Tomohiko Arai, funcionario del Cabinet's Council for
Science and Technology Policy dijo que estas recomendaciones permitirán a los
investigadores el uso y producción de embriones humanos, pero sólo para investigación
básica.

AUSTRALIA

Prohíbe la producción de clones humanos. Según el comunicado del "National Healt and
Medical R. Council of Australia, de agosto de 1982, "los experimentos de clonación
creados para producir, a partir de tejidos humanos, descendencias viables o
potencialmente viables que son múltiple y genéticamente idénticos, son éticamente
inaceptables". Desde 2002, Australia cuenta con una ley que autoriza la investigación
relativa a las células madre, pero esa norma no contemplaba la clonación humana. Pero
en diciembre de 2.006, el Parlamento australiano aprobó una nueva ley que autoriza la
clonación terapéutica y la investigación con células madre embrionarias.

ISRAEL

Los políticos israelíes han instaurado una de las legislaciones más liberales del mundo en
este tema. La clonación está permitida para fines terapéuticos, sujeta a la aprobación del
comité de genética del ministerio de sanidad. La clonación con fines reproductivos es
inadmisible, pero los científicos tienen libertad para seguir adelante con la clonación
terapéutica.

SINGAPUR

En septiembre de 2004 el Parlamento de Singapur aprobó hoy una ley que dió luz verde
a los proyectos de investigación dirigidos a clonar embriones con fines terapéuticos. "La
norma establece de forma clara la prohibición de la clonación humana con fines
reproductivos", declaró en la sede parlamentaria el ministro de Sanidad de esta república,
Balaji Sadasivan, advirtiendo de que "todos aquellos proyectos que promuevan la
clonación con fines reproductivos no son bienvenidos" en este país. Según el texto de la
ley, todas aquellas infracciones serán punibles con una pena de diez años de prisión y una
multa de 59.000 dólares. Por su parte, Chong Weng Chiew, uno de los diputados que
votaron a favor de la ley, precisó que la clonación terapéutica únicamente está permitida
sobre aquellos embriones de menos de 14 días. "El objetivo es dar una respuesta a las
víctimas de enfermedades cardiacas, diabetes, Alzheimer, Parkinson, lesionados
medulares y otras patologías degenerativas", concluyó.

PROTECCIÓN DEL EMBRIÓN EN LA LEGISLACIÓN CIVIL


La protección del embrión en la legislación civil en Perú está regulada por el Código Civil
peruano. Según el Anteproyecto de reforma del Código Civil, aprobado mediante
Resolución Ministerial 46-2020-JUS, se propone la incorporación del artículo 1-A,
denominada Tutela del embrión. Manipulación genética Artículo 1-A.- Tutela del
embrión.

1. Los embriones, sus células, tejidos u órganos no podrán ser cedidos, manipulados o
destruidos. Está permitida la disposición para trasplantes de órganos y de tejidos de
embriones muertos.

2. La fecundación de óvulos humanos puede efectuarse solo para la procreación.

3. Está permitida la manipulación genética exclusivamente para fines terapéuticos.

Este artículo establece que los embriones, sus células, tejidos u órganos no podrán ser
cedidos, manipulados o destruidos. Está permitida la disposición para trasplantes de
órganos y de tejidos de embriones muertos. La fecundación de óvulos humanos puede
efectuarse solo para la procreación. Está permitida la manipulación genética
exclusivamente para fines terapéuticos.

Además, el artículo 1 del Código Civil peruano indica que las personas son sujetos de
derecho desde que nacen y la vida humana comienza con la concepción. Además, indica
que “El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece”.

Es importante destacar que estas regulaciones buscan proteger al embrión de la utilización


de las prácticas eugenésicas que, alejadas de su verdadera finalidad, tienden a seleccionar
genes o elegir premeditadamente el sexo, los caracteres físicos o raciales de los seres
humanos, supuestos que representan un atentado contra la integridad de la especie
humana.

ENCUESTA REALIZADA SOBRE LAS IMPLICANCIAS JURIDICAS DE LA


CLONACION
Siendo importante conocer la opinión de la sociedad, decidimos realizar una encuesta
para ver cuanto es que conocen sobre la clonación y si la aceptarían en la colectividad.

Los resultados fueron los siguientes:

Edad del encuestado

13% 16%

71%

16-20 20-30 mas de 30 38 respuestas

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LA CLONACION


EN SERES HUMANOS
muy bueno normal bajo sin conocimiento

8% 13%

13%

66%
¿ CREE QUE ES ETICO QUE EL HOMBRE CLONE SERES
HUMANOS?
si en todos los caso si, pero solo si es beneficioso para la investigacion
si, cuando los recursos humanos sean precarios no, de ningun modo

2%

42%
45%

11%

¿ ESTAS DE ACUERDO CON LA CLONACION EN SERES


HUMANOS?
si no

46%
54%

¿Qué actitud tienes frente a clonacion


genetica?

29%
42%

13%

16%

favorable indiferente contraria depende del caso


¿ QUE RIESGOS CREES QUE CONLLEVA LA CLONACION
EN SERES HUMANOS?
daño fisico al clon daños piscologicos problemas sociales ninguno

11% 13%

13%

63%

¿CREES QUE LA CLONACION DE SERES HUMANOS


VIENEN DADAS CON FINES DE LA MANIPULACION
HACIA ESTE?
si no

14%

86%

¿ QUE GRADO DE CONFIANZA TIENES EN LA


REGULACION Y EL CONTROL DE LA CLONACION
GENETICA?
alto normal poco nada

3%
13%

47%
37%
CONCLUSIONES

➢ Potencial para el bien: La manipulación genética tiene el potencial de curar enfer-


medades genéticas, mejorar la resistencia de las plantas a las plagas y aumentar la
eficiencia de la producción de alimentos.
➢ Cuestiones éticas: La manipulación genética plantea preguntas éticas sobre la mo-
dificación de la vida humana y animal. ¿Es ético modificar los genes de un ser
humano o de un animal? ¿Quién debería tener el derecho de hacerlo y bajo qué
circunstancias?
➢ Seguridad: La manipulación genética también plantea preocupaciones de seguri-
dad. Las modificaciones genéticas pueden tener efectos imprevistos y potencial-
mente dañinos. Además, la tecnología podría ser utilizada con fines malintencio-
nados.
➢ Regulación: La manipulación genética requiere una regulación cuidadosa para
prevenir el abuso y garantizar que se utilice de manera segura y ética.
➢ Acceso y equidad: La manipulación genética también plantea cuestiones de ac-
ceso y equidad. ¿Quién tendrá acceso a estas tecnologías y quién se beneficiará
de ellas?
➢ Prohibición de la clonación humana con fines reproductivos: Muchas legislacio-
nes, como la española y la colombiana, prohíben la clonación humana con fines
reproductivos. Esta prohibición se basa en consideraciones éticas y de seguridad,
y en la protección de la dignidad humana.
➢ Permisividad de la clonación con fines terapéuticos o de investigación: Algunas
leyes permiten la clonación con fines terapéuticos o de investigación, siempre que
no se constituyan preembriones o embriones humanos exclusivamente con fines
de experimentación.
➢ Derechos del embrión clónico: Existen debates sobre si los derechos humanos se
extienden al embrión clónico. Algunas legislaciones, como la mexicana, recono-
cen derechos a todo ser humano, sin distinción alguna, incluyendo a los embriones
humanos.
➢ Necesidad de regulación internacional: Dado que las prohibiciones a escala na-
cional pueden ser eludidas si en otros países impera el permisivismo, se ha argu-
mentado la necesidad de una regulación internacional de la clonación humana.
➢ Rápido avance de la ciencia: Los descubrimientos científicos en el campo de la
genética avanzan a un ritmo vertiginoso, lo que plantea desafíos para el legislador,
que a menudo llega tarde para regular nuevas situaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• A.E. Schieke, A.J. Kind, W.A. Richtie, K. Mycock, A.R. Scott, M Ritchie, I. Wil-
mut, A. Colman, Campbell (1997): “Human factor IX transgenic sheep produced
by transfer of nuclei from transfected fetal fibroblasts”
• Aparicio, Ángela. El proyecto Genoma Humano: Algunas reflexiones sobre sus
relaciones con el derecho, Valencia (España). Editorial Tirant lo Blanch. 1997.
p.91.
• Blanquez Ruiz, Javier, Derechos Humanos y Proyecto Genoma, Granada, Coma-
res, 1999. p.p.51 y s.s.
• Bellver Capella, Vicente., “¿Clonar? ¿Ética y derecho ante la clonación humana?”
Editorial Comares, 2000, p 50 y s.s.
• Benito Fraile Laiz. Folletos mc Nº 724. (Págs. 5-20). Ediciones Palabra. Madrid,
2002

También podría gustarte