Está en la página 1de 19

CLONACIÓN HUMANA.

ENFOQUE DIDÁCTICO, CIENTÍFICO Y BIOÉTICO


Human cloning. Didactic- scientific and bioethical approach
I II III
Dra. Elsie González Vidal ; Lic. Georgina García Linares ; Dra. Angelina Leyva Diviú
; Dra. Grisel Rosquete LópezIV
I. Especialista de I Grado en Bioquímica Clínica.Profesor Instructor de
Laboratorio Clínico. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J Finlay”.
Camagüey.
II. Licenciada en Biología. Profesor Instructor de Laboratorio Clínico.
III. Especialista de I Grado en Laboratorio Clínico. Profesor Instructor.
IV. Especialista de I Grado en Laboratorio Clínico. Profesor Asistente.

RESUMEN
La clonación posee dos finalidades bien definidas: la reproducción del organismo
mediante la duplicación del genoma y la finalidad terapéutica, que incluye la
clonación de órganos y tejidos para trasplantar órganos y sustituir cadenas de genes
anormales por otros sin anomalías. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo
explicar de forma didáctica las técnicas de este proceder conocidas en el ámbito
científico, de manera que puedan ser usadas como herramientas del profesional
cubano en sus pesquisas diarias y dilucidar cómo la bioética enfoca la clonación
reproductiva de forma negativa o ilícita, por las implicaciones sociales y morales que
presupone. La clonación terapéutica es considerada importante e interesante desde
el punto de vista científico y ético, ya que puede conducir a resolver varios problemas
de salud.

INTRODUCCIÓN
La clonación, proceso equivalente a la fabricación artificial de gemelos
homocigóticos, dio lugar en el año 1997 a la oveja Dolly,1 primer mamífero clonado
con éxito la cual no sólo “inauguró” un amplio zoológico de duplicados genéticos al
que se sumaron luego cabras, vacas, cerdos, ratones, gatos etc. (Copycat, el primer
gato clonado, Prometeo el caballo clonado) sino que supuso una advertencia de que
podría llegarse a lo ahora anunciado por la empresa Clonaid:1 la clonación humana.
Sin embargo, aunque el proceso técnico de la clonación es sencillo, a los escrúpulos
éticos y religiosos que puede aducirse en su contra, se suma que los clones parecen
ser muy susceptibles de padecer graves problemas de salud entre ellos el
envejecimiento prematuro, semejante a lo observado en la oveja Dolly y otros
2
mamíferos clonados, según expresó este informe científico británico.
En el año 2001 se anunció por un laboratorio biotecnológico privado, Advanced Cell,
Technologies, la creación del primer embrión humano clonado, apareció en la prensa
sensacionalista con el titular “De la oveja Dolly a la niña Eva” ya que era Eva el
nombre que le tenían a este ser humano. Este embrión humano fue destruido varios
días después del anuncio.3

Los acontecimientos y procederes acerca de este tema se desarrollan hace


relativamente pocos años. Se realizó una revisión bibliográfica del tema para que los
profesionales de la salud u otras ramas puedan tener en buena lid y con un enfoque
didáctico, las técnicas científicas de la clonación, así como las consideraciones
bioéticas que propician que algunos países acepten y otros denieguen su
participación en investigaciones relacionadas con la clonación reproductiva o
terapéutica.

DESARROLLO
Dentro de las investigaciones sobre la clonación se distinguen dos tipos según su
finalidad;4 la reproductiva con el objetivo de crear personas idénticas, y la terapéutica
que limita a la obtención de embriones y a partir de ellos obtener células madres para
tratar enfermedades incurables. La palabra clon se deriva del término griego con el
que se designaba los retoños, se refiere a un individuo genéticamente idéntico a otro,
el cual proviene por reproducción asexuada o, en los seres diferenciados
sexualmente por reproducción sin fecundación. En la naturaleza existen especies
clónicas como los protozoos, organismos unicelulares que se reproducen por
mitosis. 5
La clonación terapéutica no se encamina a la obtención de un individuo, sino a la
manipulación de células embrionarias procedentes de un paciente, a partir del cual se
puedan desarrollar tratamientos en los que el problema del rechazo se eliminaría.

Las células embrionarias o troncales poseen la peculiaridad de que pueden dar lugar
a cualquiera de los 200 tejidos del ser humano, lo que promete revolucionar el campo
de los trasplantes y el tratamiento de enfermedades como Alzheimer y Parkinson.4,5

¿Qué es la clonación?. De acuerdo con su aspecto reproductivo, clonar es aislar y


multiplicar un segmento del genoma,6 sin embargo, en un contexto más amplio,
significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un
núcleo de otro individuo, de modo que las especies clonadas son idénticas o casi
idénticas al original.

7
En los animales superiores la única forma de reproducción es la sexual; se forma el
cigoto por la unión de los gametos masculinos y femeninos, proceso donde incurren
la mitosis y la meiosis. Esta reproducción sexual garantiza que en cada generación
aparezcan en la descendencia nuevas combinaciones genéticas. Las células de un
animal proceden en última instancia, de la división repetida y diferenciación del
cigoto,8 las somáticas constituyen los tejidos del adulto, recorren un largo camino
“sin retorno”,

a diferencia de las células de las primeras fases del embrión que están poco
diferenciadas, pierden la capacidad de generar nuevos individuos, y cada tipo se
especializa en una función distinta a pesar de que, salvo excepciones, contienen el
mismo material genético.

Con la clonación se consigue que el individuo posea los mismos genes que el padre
o la madre. Se puede obtener entonces lo mismo hombre o mujer con esta técnica,
la reproducción sexual es sustituida por la artificial, 8,9 sin embargo, los genes los
aporta un único individuo cuyo descendiente tendrá los mismos genes, aunque esté
demostrado científicamente que es posible que sus rasgos puedan variar.10 No es
posible conseguir una copia exacta respecto al físico, cada persona tiene grupos de
células que se activan en un determinado momento, que dan lugar a cambios en su
imagen. Su personalidad por suerte, tampoco sería idéntica, puesto que se
encuentra influenciada en parte por el modo de educación, las motivaciones que
reciba y el entorno en que crezca y se desarrolle, además, si una persona tuviera
una determinada enfermedad hereditaria, mientras que con la reproducción sexual
sólo hay un determinado porcentaje de transmisión a los descendientes, con la
clonación este porcentaje sería del 100 % de que la contraigan, puesto que con la
manipulación genética no es posible corregir los defectos. Al ser tratados los genes
humanos, puede producirse más fácilmente una mutación.

Técnica para la clonación

Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de fracaso), consiste11 en
obtener un óvulo del mamífero a clonar, enuclearlo o sea vaciarle el núcleo, sustituirlo
por el núcleo de otra célula nueva del verdadero clon, e implantar el cigoto que se ha
formado en el útero de la “madre de alquiler”, que llevará el embarazo. La donadora
del óvulo contribuye con el citoplasma, (que contiene además mitocondrias que
llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo aporta la inmensa
12
mayoría de material genético y la que lo gesta no aporta nada. De este modo el
núcleo comienza a “dialogar” adecuadamente con el citoplasma del óvulo y
desencadena todo el complejo proceso de desarrollo intrauterino.

Se pueden obtener mamíferos clónicos a partir de diferentes técnicas.13 En primer


lugar, fecundado en probeta, los gametos masculinos y femeninos de un vacuno.
Cuando la división del cigote alcanza un determinado estadío, se toman células
embrionarias para formar clones. Antes de que las células se especialicen, pueden
dar lugar o generar por sí solas un individuo completo, se implantan los núcleos de
las células embrionarias dentro de los óvulos extraídos de otras vacas (sin núcleo).

Se crían en probetas y luego se implantan en el útero de las madres sustitutivas los


individuos resultantes son clones iguales entre sí, puesto que poseen la misma
cadena genética.13,14 Este es el mismo proceso natural de obtención de gemelos
monocigóticos.
La Universidad de Massachussets junto a una empresa biotecnológica consiguieron
clonar un bovino, a partir de células o sea de fibroblastos del embrión.15 El 20 de
febrero de 1998, nació en Francia Margarita, una vaca clon obtenida a partir de
células musculares fetales. Así pues, se trataba de células con un estadío de
especialización muy avanzada, murió al mes y medio de nacer, debido a una sepsis
del cordón umbilical, pero sobrevivió Narcisse, un ternero obtenido con la misma
técnica.15

En febrero de 1997,16, 17
un grupo de genetistas guiados por Ian Wilmut, del Instituto
Roslin de Edimburgo, Escocia, anuncia la clonación de una oveja llamada Dolly que
era exactamente igual a su madre, nació en mayo de 1996, y se convirtió en el primer
mamífero clonado.14

Dolly no fue obtenida de una célula embrional o fetal, sino de una célula somática
adulta de la glándula mamaria, especializada en una única y particular función.18 Con
Dolly se demostró que es posible hacer regresar la célula al estadío en que puede
originar por sí sola un organismo completo. Científicamente es un logro importante
porque se demuestra que bajo determinadas circunstancias es posible reprogramar
el material genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner
en cero su reloj, de modo que se comporta como el de un cigoto).
Para obtener a Dolly los investigadores escoceses han tenido que clonar 227 células,
de las que sólo 29 fueron variables para ser implantadas intraútero. Se realizó la
fusión (con ayuda de un virus) de la célula óvulo y sin núcleo, con el núcleo de la
célula de la glándula mamaria.19 El clon así obtenido fue obligado a replicarse con
descargas eléctricas, para luego ser implantado en el útero de la madre adoptiva.

El 14 de febrero de 2003, a los seis años de edad, Dolly fue sacrificada en el mismo
Instituto Roslin donde se gestó, debido a una sepsis pulmonar que padecía, lo que
provocó dudas acerca de la seguridad de los experimentos de la clonación.20

Reflexiones éticas acerca de la clonación


El desarrollo de la medicina, pone en manos del hombre tanto poder, que su mal uso
podría llevar a la autodestrucción. No todo lo que se puede hacer se debe hacer. En el
contexto del descubrimiento de Einsten de la teoría de la relatividad, que fue utilizada
por otros científicos para lograr la fisión del átomo y la creación y puesta en práctica
de la bomba atómica, surge el descubrimiento de la biología molecular y con ello la
manipulación genética y técnicas de clonación.

Es muy importante puntualizar que al diferenciarse las células madres a células de


otros tejidos , un porcentaje extenso de ellas derivan hacia células tumorales, por eso
no se puede excluir que un por ciento de personas que recibirán implantes de células
clonadas padecerán de tumores. De ahí que la postura de muchos científicos, es
mantenerse al margen de la aplicación de este descubrimiento.

Con la clonación se alimenta la idea de que algunos hombres pueden tener un


dominio total sobre la existencia de los demás, hasta el punto de programar su
identidad biológica la cual se selecciona sobre la base de criterios arbitrarios.

La Bioética es la búsqueda médica aplicada al progreso bioético. Existe una versión


positiva de esta práctica, como la posibilidad de realizar la clonación para perpetuar
animales con características interesantes desde el punto de vista ganadero o la
producción de sustancias farmacológicas beneficiosas desde el punto de vista
sanitario, o portadores de órganos para trasplante. La clonación desarrolla
perspectivas básicas sobre los procesos de diferenciación celular.21,22

Algunos investigadores coinciden que el uso y la manipulación del genoma. de


animales y vegetales, puede ser uno de los elementos que puede acabar con el
hombre en el mundo y obtener excelentes fábricas vivas de numerosas sustancias
químicas valiosísimas para el hombre. La clonación humana supone una atención no
terapéutica para el sujeto dentro de su propio código genérico, un atropello a su
individualidad, biológica ¿Qué derecho tiene el científico para crear seres
genéticamente iguales?

Es conocido que en la naturaleza se generan gemelos, pero el hombre no es


naturaleza, ni la ha creado.

Los bioéticos plantean que los genes tienen un legado,23 una herencia transmitida
por generaciones, que pueden esconder aberraciones y enfermedades genéticas
terribles, envejecimiento prematuro, cánceres y dolencias neurológicas y
psiquiátricas hasta ahora desconocidas. En suma, una serie encadenada de
trastornos genéticos, para los que hoy la ciencia, no tiene remedio, lo que podría
situar la especie humana al borde de la extinción. No se permite la intervención en
el genoma humano, ya que los bioéticos abogan por conservar el patrimonio
genético de la humanidad.24

En el mundo se distinguen dos corrientes en los estudios de la clonación: la línea


germinal y la línea somática, la primera involucra cambios en las células germinales,
por lo que la segunda se encamina a la curación definitiva de enfermedades
genéticas, por la introducción de genes normales en genomas que están
alterados.25

La consecuencia inmediata que reporta la clonación de un fragmento de DNA es la


posibilidad de secuenciarlo, lo cual tiene implicaciones importantes en el
entendimiento de la fisiopatología de muchas enfermedades.27 Esto se logra a través
de técnicas químicas y de la reacción en cadena de la polimerasa. Son infinitas las
posibilidades en su utilización en la industria farmacéutica, la transplantología y
terapia génica.28
---------------------------------------------------------------- x ------------------------------------------------

¿Qué es clonación?

"Clonación". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/clonacion/. Consultado: 19 de agosto de 2020.
Fuente: https://concepto.de/clonacion/#ixzz6VbkRp2XK

La clonación es el proceso mediante el cual, de manera no sexual, se obtienen dos


células, moléculas u organismos idénticos ya desarrollados. Un clon es un organismo
copia en cuanto a su genética.

La clonación parte de tres conceptos principales:

 El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se busca hacer


una copia exacta de ese organismo.
 Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no permite
realizar copias idénticas por la diversidad de la naturaleza.
 Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita es la secuencia
de ADN del organismo.

La clonación molecular, por ejemplo, es utilizada para experimentos biológicos como


por ejemplo para la producción masiva de proteínas.

En 1997 fue un suceso de conocimiento mundial la clonación de un mamífero (una


oveja llamada Dolly) que trajo controversias en todo el mundo. Por un lado, una gran
admiración y por otro, un fuerte rechazo y crítica. De todos modos, la clonación en
plantas ya era conocida un siglo antes.

La clonación en humanos, fue prohibida por la UNESCO. En 1997 se aprobó la


Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. El artículo
11 dispone claramente que no deben permitirse en los países las prácticas contrarias a
la dignidad del ser humano, lo que incluye la clonación.

Algunos de los fines de la clonación son:

 En los animales, mejorar la fertilidad de las especies e investigación.


 Investigación de enfermedades para conseguir posibles curas.
 Mejorar la producción de medicamentos.
 Realizar trasplantes de órganos.

Tipos de clonación

Clonación celular. Como el mismo nombre lo dice, es el proceso por el cual se


clonan las células, creándose cultivos de las mismas.
Clonación molecular. Este tipo de clonación se utiliza, principalmente, para llevar a
cabo todo tipo de experimentos.
Clonación natural. Es el tipo de reproducción en el que sólo hay un progenitor y la
misma es asexual. Se da en los animales unicelulares y algunas plantas. Esta
clasificación incluye a los gemelos.
Clonación terapéutica. Su objetivo es poder reproducir tejidos y órganos con fines
médicos.
Clonación reproductiva. Su fin es reproducir un ser humano igual a otro. Sin embargo,
este procedimiento, aunque posible, es totalmente ilegal. El ejemplo más famoso de
esto fue la oveja Dolly.
Clonación de especies. Por lo general se enfocan a la reproducción de animales ya
extintos. Sin embargo, estos procedimientos no han tenido mucho éxito hasta hoy,
puesto que los recién nacidos han muerto rápidamente. El principal conflicto en este
tipo de clonación es la conservación del ADN de las especies, ya que no se han
conservado adecuadamente.
--------------------------------------------------- x -----------------------------------------------------

Sobre la clonación
Autor: María Iraburu
https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/sobre-la-clonacion

Conferencia pronunciada en Pamplona, el 29 de Agosto de 2006, en el Curso de


actualización para profesorado "Ciencia, Razón y Fe" organizado por el Instituto
Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra.
Texto actualizado en mayo de 2013.

Índice
1. En qué consiste la clonación.
I. ¿Qué es clonar?
II. ¿Por qué es posible la clonación?
III. ¿Qué dificultades presenta?
2. Cómo se hizo Dolly
3. La clonación animal: aplicaciones e implicaciones éticas
4. La clonación humana y sus implicaciones éticas
I. Con fines reproductivos
II. Con "fines terapéuticos": el descubrimiento de las células madre embrionarias.
5. Algunas alternativas a la clonación humana con fines terapéuticos

EN QUÉ CONSISTE LA CLONACIÓN


¿Qué es clonar?
La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas
de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son
importantes:

 Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés


por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es
adulto conocemos sus características.

 Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos
permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma
naturaleza genera diversidad.

¿Por qué es posible la clonación?


La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de
cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.

Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo "está hecho" un ser
vivo. Un determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser
como los ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen
aspectos y funciones muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común:
en sus núcleos presentan unas largas cadenas que contienen la información precisa de
cómo es y cómo se organiza el organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la
información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que forma
parte .
Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células de un individuo derivan de una
célula inicial, el embrión unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una nueva
vida, se obtiene de forma natural por la fusión de las células reproductoras, óvulo y
espermatozoide, cada una de las cuales aporta la mitad del material genético (la mitad
de los planos). En el zigoto tenemos ya la información de cómo va a ser el nuevo
organismo: su sexo, sus características físicas, todo: los planos completos. A partir de
ese momento esa información se ira convirtiendo rápidamente en realidad por dos
procesos: la división celular y la especialización de las células.

 El zigoto empieza dividiéndose en células que a su vez vuelven a dividirse. Así el


embrión va creciendo: primero consta una sola célula, que se divide en dos, y luego
en 4, 8, 16, etc. En cada división se hace una copia del ADN presente al inicio
(fotocopias de los planos), para que cada célula tenga la información de cómo es
todo el individuo. Millones de divisiones después, tendremos un organismo
desarrollado compuesto de millones de células que tienen todas ellas toda la
información, la misma contenida en el zigoto.

 Conforme aumenta el número de células estas van especializándose y adquiriendo


diferentes funciones. En las primeras etapas de la vida del embrión las células que
lo constituyen no tienen unas características concretas, están poco especializadas,
pero por eso mismo tienen mucha potencialidad: son capaces de transformarse en
cualquier tipo celular, o incluso -en las primeras etapas- de dar lugar a un nuevo
organismo. En el organismo adulto, sin embargo, las células ya tienen funciones
bien definidas y pierden potencialidad. Esta especialización o diferenciación
celular, viene determinada por el uso del ADN: cada célula utiliza sólo la parte del
ADN que corresponde a su función. De modo que, aunque cada célula tenga toda
la información, no la utiliza toda, sino sólo la parte que le corresponde.

 Una precisión sobre las células reproductoras, óvulos y espermatozoides. Son una
excepción a lo dicho hasta ahora, porque su material genético, su ADN, no es igual
al del resto de las células del organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN,
para que al fusionarse con las aportadas por la otra célula reproductora den lugar
a una dotación genética completa; y, además, cada célula reproductora de un
mismo organismo recibe una mitad diferente del ADN característico de ese
individuo. Ese es el origen de la diversidad en la reproducción sexual y la razón por
la cual cualquier embrión producido por fecundación es una incógnita: hasta que
crezca no conoceremos sus características.
Teniendo todo esto en cuenta, cualquier célula del organismo adulto (células
somáticas, no reproductoras) puede servir teóricamente para obtener un nuevo ser vivo
de las mismas características, ya que tiene en su ADN la información de cómo es y
como se desarrolla ese determinado organismo. Se trataría de tomar una célula
cualquiera, exceptuando las células reproductoras que tienen una dotación incompleta,
y conseguir que esa información se exprese, se ponga en funcionamiento y nos
produzca otro ser. Clonar consistiría por tanto en reprogramar una célula somática
para que empiece el programa embrionario. Una vez comenzado su desarrollo se
implantaría en un útero, ya que de momento no es posible que los embriones lleguen a
término fuera de un útero.

Además, disponemos de tecnología adecuada, tanto para conseguir que las células
vivan y crezcan fuera del cuerpo, mediante las llamadas técnicas de cultivo celular,
como para implantar con éxito embriones generados in vitro, por las técnicas de
manipulación de embriones.
¿Qué dificultades presenta?
Sin embargo, pronto se comprobó que no es en absoluto fácil conseguir un nuevo ser a
partir de una célula cualquiera del organismo adulto. La clonación, por el contrario,
presentaba dificultades aparentemente insuperables. Las células de distintos tipos que
constituyen el ser vivo pueden vivir y crecer en cultivo, pero es muy difícil que den lugar
a un nuevo individuo: se limitan a dividirse y producir más células especializadas como
ellas. Aunque tienen la información de cómo hacer el ser vivo, la especialización ha
hecho que "pierdan memoria": sólo recuerdan la parte de información que usan
habitualmente, y no pueden reprogramarse y empezar de cero a producir un nuevo ser.
O al menos esto se pensaba hasta que se publicó la existencia de Dolly.
CÓMO SE HIZO DOLLY
Dolly fue el primer animal clonado, es decir, generado a partir de una célula
diferenciada o somática, sin que hubiese fecundación. Esa célula procedía de un cultivo
de células obtenidas a partir de la ubre de la oveja que se quería clonar. Como hemos
dicho antes, las células de un determinado tejido cuando se mantienen vivas fuera del
cuerpo -en cultivo-, no dan espontáneamente embriones, sino más células
diferenciadas como ellas: no "recuerdan" cómo se lleva a cabo el programa
embrionario.

Para lograr que una de esas células "recuperase la memoria" y diera lugar a un nuevo
ser, se recurrió a una técnica denominada transferencia nuclear: se tomó el núcleo de
esa célula, que es la parte que contiene el ADN y por tanto la información, y se fusionó
con el citoplasma de un óvulo procedente de otra oveja, al que previamente se había
eliminado el núcleo. Se utilizó un óvulo porque es una célula equipada para el
desarrollo embrionario, y su citoplasma (el contenido que rodea al núcleo) vendría a ser
de algún modo el entorno adecuado para que el núcleo de la célula adulta se
reprogramara. Y, en efecto, así fue: esa célula, una vez activada con señales similares a
las que produce la fecundación, se transformó en un embrión unicelular y comenzó el
sofisticado programa embrionario, de manera idéntica al que se obtiene por la fusión
de un óvulo y un espermatozoide. Tras unos días de crecimiento in vitro el embrión se
implantó en una madre de alquiler y 148 días después nació Dolly, una oveja
genéticamente idéntica a la de partida.
El proceso de obtención de Dolly fue muy costoso, y en la actualidad no se ha mejorado
mucho. Dolly fue el único resultado positivo de 277 intentos, a partir de los cuales se
consiguieron 29 embriones, muchos de estos no llegaron a desarrollarse y otros
murieron al poco de nacer.

Con todo, Dolly fue un logro científico muy importante. Demostró que hay más de un
modo de obtener nuevos animales. Por un lado tendríamos la reproducción natural, que
es sexual y que produce diversidad; y, por otro, la clonación: una reproducción artificial,
asexual, y que da lugar a individuos idénticos.

Desde el punto de vista técnico, los animales clonados también han presentado
problemas: además de presentar un porcentaje mayor de malformaciones, padecen
con frecuencia un síndrome que se manifiesta en que su tamaño es mayor de lo
normal, y que tiene consecuencias negativas para su salud y desarrollo.

LA CLONACIÓN ANIMAL: APLICACIONES E IMPLICACIONES ÉTICAS


¿Cuales son las posibles aplicaciones de la clonación en animales?:

 La clonación nos permitiría contar con muchas copias idénticas de animales que
nos interesan por diversos motivos: por sus características naturales (producción
de leche, salud, longevidad...) o por características que hemos introducido
nosotros gracias a las nuevas tecnologías de manipulación genética. En los
últimos años se ha presenciado un desarrollo espectacular de técnicas que
permiten manipular genéticamente animales y plantas. Son los organismos
llamados "transgénicos": plantas y animales a los que se a alterado su información
genética, su ADN, sus planos, generalmente introduciendo determinados genes
que los hacen más productivos. El caso de Dolly es un ejemplo. La oveja del Roslin
Institute era parte de un ambicioso programa de la empresa PPL Therapeutics que
tenía como objeto obtener a gran escala animales modificados genéticamente que
produjeran en su leche proteínas humanas de interés terapéutico. El proceso de
obtención de animales transgénicos es complejo y da lugar a pocos individuos, al
menos si se considera desde el punto de vista de la producción a gran escala. La
clonación permitiría contar con un gran número de los animales más adecuados.
Otra aplicación es la posibilidad de contar con muchas copias de animales
modificados genéticamente para que sus órganos no produzcan rechazo al ser
trasplantados al hombre (xenotrasplantes).

 La clonación permitiría además ampliar las posibilidades de manipulación


genética. Las células en cultivo de las que se parte en la clonación son un material
muy adecuado para introducir o eliminar determinados genes y se ampliarían
mucho las posibles modificaciones genéticas que las técnicas actuales no
permiten.

 El disponer de copias idénticas de determinados animales sería muy útil para


la investigación. Concretamente para conocer con más precisión cómo afecta la
variabilidad genética entre individuos o la presencia de determinadas mutaciones
al desarrollo de ciertas enfermedades.

Junto con sus innegables ventajas, la clonación animal presenta también para
algunas objeciones éticas. Las principales se refieren al impacto medioambiental que
tendrían los animales clonados y a la propia supervivencia de la especie. La diversidad
que proporciona la reproducción sexual es una ventaja desde el punto de vista
biológico, ya que supone para la especie en su conjunto el contar con individuos
variados que puedan adaptarse a las condiciones también diversas del entorno. De
hecho, sólo las especies más primitivas tienen modos de reproducción que no dan
lugar a individuos diversos sino a muchas copias idénticas a los progenitores, son los
llamados modos de reproducción asexual: gemación bipartición, etc.

Por eso existe el temor de que se empobrezca el patrimonio genético de las especies
por la manipulación del hombre y que eso tenga consecuencias irreversibles en el
ecosistema. Sin embargo, ese peligro no parece inevitable, si se ponen las medidas
adecuadas para que se respete la biodiversidad y la riqueza natural. La propia
complejidad de la clonación asegura que los animales clonados no se producirían
indiscriminadamente, sino que estarían limitados a fines de producción ganadera o
terapéutica, y serían necesariamente un número relativamente limitado (además de
que siempre serían capaces de reproducirse a su vez sexualmente).
LA CLONACIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS
La publicación de la existencia de Dolly levantó inmediatamente un debate sobre la
posibilidad de clonar personas. La proximidad biológica hace pensar que la clonación
humana sería posible desde un punto de vista técnico, aunque haya factores limitantes
(principalmente el número de óvulos necesarios: hicieron falta más de 400 para
conseguir a Dolly). El debate, por tanto, se sitúa en un contexto ético, no en si es
posible llevarla a cabo, sino en si es conveniente, si debe aprobarse

Son muchas las consideraciones éticas que pueden hacerse en torno a la clonación
humana. Una aproximación sería considerar el fin de la clonación : si es obtener un
nuevo ser desarrollado (clonación con fines reproductivos) o un embrión que será
destruido para proporcionar células o tejidos (clonación humana con fines
terapéuticos).

Con fines reproductivos


Existe entre la comunidad científica una actitud bastante generalizada de rechazo
hacia la clonación humana con fines reproductivos, aunque sólo sea por
consideraciones prácticas: bajo porcentaje de éxitos, alto número de óvulos requerido,
posibilidad de alteraciones o enfermedades en los clones... Estas objeciones, que se
centran en las consecuencias negativas, no parecen tener suficiente fundamento, y con
frecuencia se oye a investigadores afirmar que si hubiese un motivo realmente
importante para clonar seres humanos no verían inconvenientes en que se hiciera. Los
argumentos con un fundamento de tipo antropológico, y por tanto más sólido, podrían
resumirse del siguiente modo:

La clonación, incluso si no conllevara la muerte de embriones y tuviese un 100% de


éxito dando lugar a un ser humano sin fallos, supone un atentado a la persona así
generada, que sufriría una manipulación difícil de superar:

 El clonado sería seleccionado positivamente por otros, que han decidido cuál va a
ser su dotación genética y sus características biológicas.

 El clonado sería generado con un fin: emular a alguien cuyas características


interesan por algún motivo: un hijo fallecido al que se pretende sustituir, un genio
cuyas habilidades interesa mantener, etc. Las consecuencias psicológicas de esa
presión serían imprevisibles.

 El clonado carecería de las relaciones elementales de familia: no tendría en


absoluto padre, ni propiamente hablando madre: tendría un hermano gemelo
mayor, una madre ovular (¿citoplásmica?) y una madre de alquiler.

Se puede formular positivamente lo expuesto diciendo que, cualquier ser humano tiene
derecho a que:

 Ningún tercero decida su componente genético.

 Ser querido por sí mismo y no para conseguir un fin, como emular o reemplazar a
alguien (planteamiento que supone, además, un desconocimiento total de cómo
son los seres humanos).

 Tener un padre y una madre de los que procede, también biológicamente y que son
responsables de él.

Dicho de otro modo: la clonación reproductiva atenta a la libertad del clon, fija sus
condiciones biológicas según el criterio de otros, y en ese sentido es un ejemplo
difícilmente superable de manipulación del hombre por la técnica (manejada por
terceros).

Con "fines terapéuticos": el descubrimiento de las células madre embrionarias.


En el campo de la aplicación terapéutica de los embriones se encuentra el verdadero
debate que zarandea actualmente la opinión pública y a la comunidad científica. Para
describir con detalle en qué consistirían esas posibles aplicaciones hay que hacer
referencia a algunos descubrimientos o avances recientes, que no están directamente
relacionados con la clonación. Concretamente:

 La posibilidad de curar enfermedades llevando a cabo trasplantes no con órganos


completos, sino con células, mediante la llamada terapia celular. Esto parece una
buena alternativa para determinadas enfermedades que son el resultado del mal
funcionamiento de una población bien definida de células. Consistiría en
reemplazar las células enfermas por otras sanas, sin necesidad de trasplantar el
órgano entero.

La posibilidad de obtener células madre embrionarias. En el año 1998 dos grupos de


Estados Unidos publicaron la obtención de células madre embrionarias a partir de
embriones humanos que procedían de la fecundación in vitro. Esos embriones estaban
en la fase llamada de blastocisto. Los blastocistos son embriones de 5-6 días y que
tienen un aspecto esférico con una cavidad interna. Se diferencian en ellos lo que es
propiamente el embrión (un grupo de células llamado masa celular interna), de las
células que darán lugar a la placenta (llamadas trofoblasto). Los "logros" de estos
grupos fueron más bien de tipo técnico: tomaron masas celulares internas de varios
blastocistos (destruyéndolos en el proceso) y las pusieron en cultivo. Consiguieron por
un lado que esas células, llamadas células madre embrionarias, viviesen y se dividieran
activamente en cultivo; y por otro lograron una especialización dirigida de esas células:
tratándolas con diferentes factores consiguieron que dieran lugar a células tipo piel
(ectodermo), tipo digestivo (endodermo) o tipo músculo (mesodermo).
¿En qué consiste entonces la propuesta de clonación humana con fines terapéuticos?
Consistiría en combinar la técnica de clonación con la de obtención de células madre
embrionarias, para curar a adultos que tuviesen una enfermedad que pudiera
resolverse mediante trasplante celular. Esto se haría de la siguiente manera:

1. Mediante la técnica empleada en Dolly se generaría un embrión a partir de células


diferenciadas de la persona que se quiere curar.

2. El embrión obtenido por clonación se destruiría a los 6 días para obtener a partir de
él células madre embrionarias.

3. Esas células se especializarían hacia el tipo celular necesario para curar a la


persona en cuestión.

4. Se implantarían esas células para curar a la persona.

Al proceder de un embrión idéntico a la persona de partida, las células no provocarían


rechazo al ser implantadas y además la posibilidad de mantener congelados los
cultivos celulares proporcionaría una fuente casi ilimitada de tejidos. Hay que indicar
que desde el punto de vista técnico este proceso es aún una mera posibilidad y haría
falta mucha investigación para ponerlo en marcha: no se han conseguido todavía tipos
celulares bien definidos a partir de células madre embrionarias y hay pocas evidencias
de que de hecho puedan curar enfermedades.

¿Y las implicaciones éticas de este procedimiento? En este caso no hay manipulación


del nuevo ser humano, como sucede en la clonación con fines reproductivos, por la
sencilla razón de que ese embrión nunca llegará a término porque será destruido para
ser fuente de tejidos. Ese mismo embrión implantado en el útero de una mujer daría
lugar a un niño, porque el proceso de clonación es idéntico sean cuales sean sus fines
(reproductivos o terapéuticos). Salta a la vista que el término "terapéutico" aplicado a
este proceso es equívoco: es terapéutico para un ser humano, pero a costa de la vida
de otro. La ilicitud de este tipo de clonación se basa en el derecho a la vida que exige la
dignidad de todo ser humano, independientemente de su grado de desarrollo. Nadie
tiene derecho a la salud a cualquier precio, y menos si el precio es otra vida humana.

ALGUNAS ALTERNATIVAS A LA CLONACIÓN HUMANA CON FINES TERAPÉUTICOS

Existen alternativas a la clonación humana con fines terapéuticos que no presentan


objeciones éticas tan serias. La más interesante es la posibilidad de conseguir células
madre de origen no embrionario.

 En el cuerpo humano existen células madre de adulto que son precursoras de


otros tipos celulares: células menos especializadas que podrían dar lugar a varios
tipos de células. En los últimos años se ha descubierto que estas células son
mucho más versátiles de lo que se pensaba. Si se ponen en cultivo y se tratan con
diversos factores puede hacerse que se diferencien hacia tipos celulares muy
diferentes de aquellos a los que habitualmente dan lugar en el cuerpo. Las células
madre se encuentran en el adulto en la médula ósea, el sistema nervioso y órganos
diversos.
Utilizar esas células para auto-trasplantes no presentaría ningún inconveniente ético, ya
que no habría una nueva vida implicada.

 Las células madre pluripotenciales inducidas o iPS. Los trabajos del Dr. Yamanaka
(premio Nobel de Fisiología del año 2012) han demostrado que se puede
reprogramar una célula somática para que adquiera características de célula
desdiferenciada. Esto se consigue potenciando de forma artificial, mediante
manipulación genética, la expresión de varios genes que son como "marcas" de
desdiferenciación celular.

En definitiva: hay vías terapéuticas que van haciéndose posibles por el desarrollo de la
ciencia y que no vulneran el respeto debido a la vida humana en todas las fases de su
desarrollo. Es deber de todos defender la vida humana y fomentar que se canalicen los
esfuerzos de la investigación hacia ese tipo de técnicas.

También podría gustarte