Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinaria
Sustentante: Rafaelina Bá ez Sena

Matricula: 100529498

Sección: 01

Tema: É tica y Clonació n.

Asignatura: Bioética

Carrera: Ingeniería en Industrias Lá cteo Alimentaria

Maestro: Efraín Guzmá n Novas

Fecha de entrega: 21 de abril 2021


Introducció n
Clonación es la emergencia de individuos desde otros por división, partición o
gemación. Los nuevos individuos comparten, exceptuando las mutaciones, el genoma
ancestral. Es la forma habitual de reproducción asexuada.

Clonación es una palabra que describe el proceso molecular de hacer miles de millones
de copias a partir de una sola molécula. En este caso, hay que distinguirlo de otros
términos como 'clonación celular' o 'clonación de organismos enteros', que se usan en
el campo de la genética reproductiva. También usamos la clonación molecular para
amplificar, o hacer muchas copias, de genes o proteínas.

La clonación consiste en hacer copias idénticas de un organismo, célula o secuencia de


ADN. La clonación molecular (de ADN) es un proceso que usan los científicos para
amplificar una secuencia concreta de ADN (es decir, obtener muchas copias de ella).

Para hacerlo, primero se aísla la secuencia diana; después se inserta este fragmento
dentro de otra molécula de ADN (conocida con el nombre de 'vector') y, finalmente, se
introduce en una célula huésped adecuada. Cada vez que esta célula huésped se
divide, se replica también la secuencia de ADN foráneo insertado, como si fuera una
parte más de su propio ADN. También hablamos de clonación para referirnos a la
reproducción asexual.
É tica y Clonació n

Contestar

¿Cual fuel el primer mamífero clonado, en qué año y por quienes?

La oveja Dolly fue un hito de la ciencia. El primer mamífero clonado de la historia. Fue
creada el 5 de julio de 1996 por los genetistas Ian Wilmut y Keith Campbell, del
Instituto Roslin de Edimburgo, y su aparición generó un torbellino de debates y
discusiones sobe los límites de la ciencia. Siete años después, el 14 de febrero de 2003,
falleció por una osteoartritis de inicio temprano (OA). Siempre se pensó que esa
muerte prematura estaba vinculada a la clonación hasta que un grupo de
investigadores de la Universidad de Nottingham lo ha desmentido.

El equipo de expertos basaron su estudio en cuatro Dollies creadas en Nottinhgam:


Debbie, Denise, Dianna y Daisy. Todas ellas se originaron a partir de la línea celular que
dio origen a la primera oveja clonada y, una vez alcanzados los ocho años de edad,
demostraron que su nivel de envejecimiento es normal.

Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra
el clon más famoso del mundo. No obstante, la clonación ha existido en la naturaleza
desde los albores de la vida. Desde las bacterias asexuales a las 'aves vírgenes' en
pulgones, los clones nos rodean y no son, en esencia, distintos de otros organismos.
Un clon posee la misma secuencia de ADN que su progenitor y, por lo tanto, son
genéticamente idénticos.

Antes de Dolly, ya se habían producido varios clones en el laboratorio,


incluidos sapos, ratones y vacas que se clonaron de una célula adulta. Este fue el
mayor logro científico ya que demostró que el ADN de células adultas, a pesar de
haberse especializado en un solo tipo de célula, puede usarse para crear un organismo
entero.
¿En qué consiste la clonación terapéutica?
La clonación terapéutica consiste en crear un embrión clonado para el único propósito
de producir células madre embrionarias con el mismo ADN que la célula donante. Estas
células madre pueden usarse en experimentos realizados con el objetivo de entender
enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades. A la fecha, no
hay pruebas de que embriones humanos hayan sido producidos para clonación
terapéutica.

Posibles aplicaciones

Los investigadores tienen la esperanza de utilizar células madre embrionarias, que


tienen la capacidad única de generar prácticamente todos los tipos de células en un
organismo, para desarrollar tejidos sanos en el laboratorio que puedan usarse para
reemplazar tejidos lesionados o afectados. Además, podría ser posible aprender más
acerca de las causas moleculares de las enfermedades al estudiar las estirpes de
células madre embrionarias de los embriones donados derivados de las células de
animales o seres humanos con distintas enfermedades. Por último, los tejidos
diferenciados derivados de las células madre embrionarias, son excelentes
herramientas para evaluar nuevos medicamentos terapéuticos.

Posibles Desventajas

Muchos investigadores piensan que vale la pena explorar el uso de las células madre
embrionarias como un camino para tratar las enfermedades humanas. No obstante, a
algunos expertos les preocupan las impresionantes similitudes entre las células madre
y las células cancerosas. Ambos tipos de células tienen la capacidad de proliferarse
indefinidamente, y algunos estudios muestran que después de 60 ciclos de división
celular, las células madre pueden acumular mutaciones que pudieran terminar en
cáncer. Por lo tanto, la relación entre las células madre y las células cancerosas
necesita entenderse más claramente si las células madre han de usarse para tratar
enfermedades humanas.
¿Por qué la bioética no permite la clonación completa de un ser humano?
La clonación reproductiva presentaría la posibilidad de crear a un ser humano que sea
genéticamente idéntico a otra persona que haya existido anteriormente o que todavía
exista. Esto pudiera estar en conflicto con antiguos valores sociales y religiosos acerca
de la dignidad humana, infringiendo posiblemente en los principios de libertad,
identidad y autonomía individual. Sin embargo, algunas personas argumentan que la
clonación reproductiva podría ayudar a parejas estériles a lograr su sueño de
convertirse en padres. Otras personas consideran la clonación humana como una
manera de evitar el pasar un gen nocivo hereditario en una familia sin tener que hacer
pruebas de detección o selección embrionaria.

La clonación terapéutica, si bien ofrece la posibilidad de tratar a seres humanos que


padecen de una enfermedad o lesión, requeriría la destrucción de embriones humanos
en el tubo de ensayo. Por consiguiente, sus oponentes argumentan que el uso de esta
técnica para obtener células madre embrionarias está mal, independientemente de si
estas células se usan o no para el beneficio de personas enfermas o lesionadas.

La clonación génica es una técnica cuidadosamente regulada que es aceptada en gran


medida hoy en día y utilizada rutinariamente en muchos laboratorios en el mundo. No
obstante, tanto la clonación reproductiva como terapéutica plantean cuestiones éticas
importantes, especialmente en cuanto a su relación con el posible uso de estas
técnicas en los seres humanos.
Conclusió n
En lo que a mi concierne los progresos del conocimiento y los consiguientes avances de
la técnica en el campo de la biología molecular, la genética y la fecundación artificial
han hecho posibles, desde hace tiempo, la experimentación y la realización de
clonaciones en el ámbito vegetal y animal.

Pronto podrían aparecer propuestas de clonación presentadas como “razonables” y


“compasivas”: la procreación de un hijo en una familia en la que el padre sufre de
aspermia o el reemplazo del hijo moribundo de una viuda, las cuales, se diría, no
tienen nada que ver con las fantasías de la ciencia ficción. La clonación humana se
incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta a todas las
observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.

La clonación humana merece un juicio negativo también en relación a la dignidad de la


persona clonada, que vendrá al mundo como “copia” (aunque sea sólo copia biológica)
de otro ser.

También podría gustarte