Está en la página 1de 29

DERECHO CONSTITUCIONAL

PARTE DOGMÁTICA: derechos humanos derechos individuales


Derechos sociales
Cívico políticos

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los Derechos humanos son derechos inherentes a la persona humana que no son
atribuidos por el Estado al individuo, sino que se derivan de la ley natural (Pablo
Ramella) (Art. 44 CPR). La Constitución de Guatemala acepta ésta concepción.

J Interno
• Declaraciones de derechos instrumentos que contienen en determinadas
circunstancias, dentro de ese contexto, cuáles son los derechos humanos. Ej. -
Declaración de independencia USA 1776. - Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano de la asamblea francesa 1789.
• Concepto filosófico se empiezan a dar listados de cuáles son.
• Se declaran pero no se dan procedimientos específicos de cómo hacer que
funcionen éstos.
• Los derechos humanos se incluyen en las constituciones. Ej. –
Constitución de Virginia 1776.
- Constitución Federal de los Estados Unidos 1787, originalmente no contenía
un listado de derechos, pero en 1791 se incluyeron las primeras diez
enmiendas (parte dogmática) las cuales contenían un listado de derechos.
Cuando se emitió había un fuerte oposición a incluir los derechos en la const.,
se creía que era peligroso, porque esto podía llevar a pensar que los
derechos que no se mencionaban no existían. Se creó solamente federal,
empieza a funcionar, pero comienzan a surgir controversias, porque algunas
constituciones reconocían unos derechos y otras, (derechos de propiedad),
cada estado tenía posición diferente, por lo que se vio la necesidad de incluir
en la constitución un listado de derechos. La inclusión de algunos derechos,
no excluye la existencia del resto de derechos inherentes a la persona.
(Tratados internacionales, leyes, etc.)
• La diferencia entre simple declaraciones y los incluidos en la Constitución,
tienen la seguridad de que van a ser respetados, aún cuando el gobierno no
los respete, pues ya incluyen procesos para hacerse valer.
o Derecho Procesal Constitucional (medios de protección): protección de
derechos humanos dentro de una constitución.
- Amparo: después de agotar todos los recursos ordinarios.
- Exhibición personal,
- Inconstitucionalidad en casos concretos y
- Inconstitución General
J Internacional

1
• En los años cuarentas se dan dos declaraciones muy importantes, dadas por
organizaciones internacionales, que tiene gran trascendencia:
- Declaración Universal de los derechos humanos: ONU 1948
- Declaración Americana de los derechos y deberes de hombre: OEA 1948
- Dan lineamientos generales de los que consideran que son los derechos del
hombre, pero no existían procedimientos para exigir a los estados que se
cumplieran éstos derechos.
• Se da un cambio en cuanto a tratados para exigir el cumplimiento, comienza
a ser obligatorio cumplir los derechos humanos por parte de los países que los
firma:
- América: convención americana de derechos humanos - Pacto de San José,
Corte interamericana de derechos humanos. En caso de incumplimiento el
país puede ser sancionado
- Internacional: ONU – Pacto internacional de derechos civiles y políticos –
Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. Corte
internacional de justicia.
• Art. 46, fusiona los dos sistemas de protección, el internacional y el interno. La
constitución le da a los tratados un rango superior al derecho interno. Se da
para asegurar en lo posible la mayor protección de los derechos humanos.
• Art. 46
o Si se hubiera querido que los tratados internacionales fueran superiores a la
constitución, el artículo establecería que es superior que la Constitución y no
al derecho interno. Se temía que a través de los tratados se tratara de
modificar la constitución. Los tratados son solamente superiores al derecho
interno, pero no a la constitución.
o El artículo no se refiere a todos los tratados, o a todo lo referente a derecho
internacional, se refiere solamente a derechos humanos. Diferenciar entre un
tratado de derechos humanos y uno que es difícil.
o El artículo se refiere a tratados y convenciones, aceptados y ratificados por
Guatemala. Para que un tratado sea válido en Guatemala, debe ser
firmado, aprobado por el Congreso (emisión de ley), ratificado por el
ejecutivo. (art. 171-l, art.183 -o)
J DERECHO INTERNO
• Sentencia 19-10-90
o La constitución debe interpretarse en forma integral, no se pueden tomar
artículos aislados.
o Si se hace un análisis integral, hay q analizar el resto de la constitución, (art.
44., 149, 175, 204). La constitución establece un procedimiento de reforma
constitucional (277). Al hacer la interpretación integral, es imposible mantener
el argumento, de que los tratados son superiores a la Constitución.
o Los funcionarios públicos en Guatemala, tiene que actuar conforme a la
constitución, por lo que no podrían celebrarse tratados que fueran en contra
de la constitución, pues lo funcionarios no podrían formar parte de éstos
tratados.

J EFECTOS
2
La norma superior es la constitución, superior a cualquier tratado de derechos
humanos.

Tratados en materia de derechos humanos

Leyes constitucionales

Leyes ordinarias y tratados de otras materias

J TRATADO DE DERECHOS HUMANOS


a) Si entra en conflicto con la constitución: prevalece la constitución
b) Si entra en conflicto con leyes ordinarias o tratados de otra materia: prevalece
el tratado de derechos humanos.

J EFECTOS
o Se deja la legislación con poca flexibilidad para adaptarse a los cambios,
pues el tratado siempre prevalece, a menos que no entre en conflicto con la
constitución.

Derechos individuales
Derechos humanos Derechos sociales (después 2da. Guerra mundial)
Derechos cívico políticos

J DERECHOS INDIVIDUALES
Los derechos más esenciales, más vitales para el ser humano, los que originaron la
necesidad de incluir derechos en la constitución.

ALVAREZ CONDE tradicionalmente los derechos individuales se convivían como una


limitación absoluta del Estado, para interferir en el campo de esfera individual. En la
actualidad el concepto de absoluto no se aplica del todo, porque los derechos
individuales tiene regulaciones en la ley (medio los limitan).

J EFECTOS
o Busca darle a esos derechos una característica especial, una protección de
nivel constitucional. Para modificarlos es necesario hacer una reforma
constitucional. Que el Congreso con mayoría de dos terceras partes,
sarconvoque a asamblea nacional constituyente y ya electos deciden si
modifican los derechos constitucionales o no (trabajan en conjunto).
o Para modificar alguna otra cosa el Congreso la aprueba con dos terceras
partes, después se hace consulta popular.
o La Constitución de Guatemala es rígida porque requiere procesos no tan
simples para modificarla
o Algunos derechos tienen limitaciones o regulaciones, establecidas en la
propia constitución y otras en leyes ordinarias. (Art. 3, protege la vida, pero no
excluye la pena de muerte, Art. 35).
3
o Se incluyen para compatibilizar los derechos individuales con los derechos de
toda la comunidad, es decir que un individuo por el mismo derecho que la
constitución le confiere no podrá ejercerla en detrimento de los demás.
o La limitación de los derechos individuales es permitible hasta donde no violen
los derechos de los demás
o CRITERIO DE RAZONABILIDAD
o Las regulaciones de los derechos en leyes ordinarias son más complejas

J LIMITACIÓIN DE LA LIBERTAD POR RAZONES DE NATURALEZA PENAL

Art. 6 y 257 CPP Delito flagrante: si no hay delito flagrante, se necesita una orden de
un juez competente. Hay delito flagrante cuando lo descubren en el momento en el
que está cometiendo el delito o momentos después; debe existir continuidad, entre
el delito y la detención.

Art. 7, 13 y 17 Prisión preventiva: Tiene por finalidad asegurar la presencia del


imputado en el proceso. Sólo un juez competente puede ordenar la detención.
Tiene que haberse cometido un delito y que concurran motivos suficientes para
creer que la persona cometió el delito. El delito debe estar establecido en la ley.
Motivos racionales suficientes. (art. 259, 262, 263 CPP).
Art. 262 CPPC Peligro de fuga,
Art. 263 obstaculización, el procesado obstaculiza el proceso
Art. 264 formas para asegurar la presencia del imputado en el proceso. Etapas:
Detención y prisión preventiva (art. 258)
Art. 392

Sentencia Condenatoria

J CUANDO LA PERSONA ES DETENIDA


o Derechos del detenido
a) Poner al detenido a disposición del juez en un período de seis horas.
b) Informar al procesado de sus derechos (Art. 8).
c) El procesado debe ser informado del motivo de su detención (Art. 7).
d) El detenido sólo tiene obligación de declarar ante un juez. (Arts. 8 y 9). Si
interroga un policía no es válido.

Obligaciones del Estado


a) Interrogar al detenido en un período no mayor de 24 horas (Art. 9).
b) Mantener al detenido en los lugares debidamente autorizados. (Art. 10).
c) NO presentar la los detenidos ante medios de comunicación. (Art. 13).
d) NO puede ser obligado a declara contra sí mismos o contra parientes dentro
de los grados de la ley. (Art. 16).
- Si las autoridades violan estas disposiciones, pueden caer en delitos
penales (Art. 6), (Arts. 203, 204, 205, 424 CP).
- Si la detención de una persona se hace sin cumplir los requisitos
4
establecidos por la constitución, se puede pedir exhibición personal. La
exhibición personal se usa, cuando lo persona fue detenida sin orden de juez
competente, o cuado no se cumple lo establecido en la constitución y el
detenido no es presentado ante un juez.

J DETENCIÓN POR FALTAS


Las faltas son menos graves q los delitos (Art. 480 CP).
• Art. 11 si se puede establecer la identificación de la persona por documentación,
por testimonio de personas de arraigo o por la autoridad, queda libre y debe
comparecer ante el juez. Si no se puede identificar será puesta a disposición del
juez dentro de la primera hora de la detención.

J IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY (Art. 15 CPR, 7 LOJ)


La ley no es retroactiva, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.
• Dos requisitos:
o Materia Penal
o Que favorezca al reo
• Fundamento de la regla: seguridad jurídica, hacer todo lo que no está prohibido
en la ley.
• Excepción: la constitución le da al valor justicia un mayor peso que a la seguridad
jurídica. Teoría subjetiva, Teoría objetiva, la ley se considerará irretroactiva,
cuando afecta derechos adquiridos o cuando va al pasado y afecta situaciones
jurídicas concretas.1

GARANTÍAS PROCESALES: Reglas que se establecen en la constitución y se aplican a


cualquier proceso. Existen ciertas normas que deben aplicarse en los procesos
oridinarios. Garantías procesales/prcesos constitucionales2
1. Presunción de inocencia: Sentencia ejecutoria, firme. es una persona no haya
sido condenado y la sentencia no este firme, se presume que es inocente. (Art.
13, 14)
2. Publicidad del proceso: en principio los procesos penales son públicos.
3. Derecho de defensa: aplica para todas las materias. (Art. 12). Que dentro del
proceso se viole la garantía del debido proceso.

J LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO (Art. 35)3


• Sin censura previa, no se pueden establecer censores que van a estar revisando
que se va a publicar y que no se puede publicar.
Guatemala adopta un sistema de emisión de pensamiento de responsabilidades.
• Vida privada/moral, Quien faltara a la vida privada o moral será sancionado.
• Aclaraciones, Quien creyera que ha sido aludido en una forma que no es
correcta y crea que se tiene que aclarar.

1
Se podría interponer un amparo o inconstitucionalidad.
2
Procesos creados para defender la constitución
3
Ley de emisión del pensamiento
5
• Las críticas contra funcionarios públicos no son delito, aun cuando sean falsas o
intencionalmente falsas.
• Tribunal de honor
• Medios de comunicación
• Libre acceso
• Frecuencias
• Jurado
• Seguros
• La libre emisión del pensamiento comprende cualquier manifestación verbal o
escrit, sin importar si pertenecen a prensa, grupo religioso, etc.
• Importancia:
1) Es importante para la búsqueda de la verdad. Por medio de discusiones
donde se pueda expresar puntos de vista suficientes.
a) Mercado de la ideas: permite establecer el juicio crítico que llevan a tomar
una decisión en cuanto a la mejor resolución que debe tomar,
2) Es un contralor de la actividad del estado, en Guatemala el mayor contralor
es la Prensa.
3) Permite verificar el respeto a otros derechos fundamentales.
4) Necesario para el desarrollo del ser humano como ser racional.
• La ley de emisión del pensamiento es una ley constitucional, el problema es que
es una ley que no se cambio cuando cambio la constitución en el 86; al igual que
la ley de orden público. Existen algunas disposiciones que pueden ser contrarias a
la constitución.
• Límites de la emisión del pensamiento:
a) Quien falte a la vida privada o a la moral, será sancionado conforme la ley.
La razón para determinar cuando se violo la vida privada o la moral, será
dada por un jurado, la solución siempre va a ser el jurado.4 En la ley de
emisión de pensamiento, es el único caso en donde existe el jurado. La ley
de emisión del pensamiento da una breve definición de lo que es moral y
vida privad (Art. 31 Y 32 , LEP)
o Art. 29 LEP, publicaciones que impliquen traición a la patria. No se
incluye dentro de la vida privada y moral.
o Art. 30 sedición
o Art. 33, en algunos casos la calumnia y la injuria, si afectan a la moral y
a la vida privada.
o Art. 34 Injuria

J Juicios de jurados
• Jurado: Es la reunión de cierto número de ciudadanos, que sin pertenecer a la
magistratura profesional, son llamados por la ley para concurrir transitoriamente a
la administración de justicia, haciendo declaraciones llamadas veredictos según
su íntima convicción sobre hechos sometidos a su conocimiento.
La diferencia entre los jurados y el juez, es que a los jurados les corresponde
determinar los hechos y el juez aplica la ley. Cuado el jurado delibera emite un

4
Art. 35, párrafo 7
6
veredicto, que se refiere a si es culpable, incluyendo todos los hechos que se
dieron; el juez es el que pone la sanción. (Art. 48 LEP). La función es emitir un
veredicto para que el juez en base a esto aplique una sentencia; el veredicto lo
dictan conforme a su razón. En Guatemala se estable un listado de potenciales
jurados, no han sido llamados aún (Art. 49 LEP).
• Procedimiento (ARt. 53)
o Juez competente
o Escrito (Art. 54)
o Elección jurados: se hace a través de un sorteo, se toma la lista de
potenciales, se elijen cinco.
o Audiencia especial (Art. 61), elijen a presidente
o Lista (Art. 63)
o Deliberaciones (Art. 64)
o Veredicto (Art. 65) (Art. 67)
o Resolución
o Apelación (Art. 68)

J Denuncias contra funcionarios públicos (Art. 35 CPR, 2do. párrafo)


No son delitos

J PROHIBICIÓN PRISIÓN POR DEUDA (Art.


La simple omisión en el pago de una deuda, no implica prisión. Se le restringe al
legislador la facultad de convertir un delito por deuda.
• Deuda: obligación que uno tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otro una
cosa por lo común dinero. (DRAE)
• Obligación: relación Jurídica constituida en virtud de ciertos hechos entre dos o
más personas por la que un denominada acreedor puede exigir a otra llamada
deudor una determinada prestación. (de Diego)
Históricamente si existía la prisión por cárcel. Se va excluyendo poco a poco de las
constituciones.
• Art. 268 Estafa mediante cheque: el cheque no es una deuda es un medio de
pago
• Art. 348 Quiebra fraudulenta: cuando una entidad intencionalmente saco sus
bienes y los cambio para no pagar.
• Art. 242 Negación asistencia económica: esta ens una excepción por el art. 55,
ya que este si habla de deuda pero no es tomado así.
• Fiscal: la obligación del contribuyente de pagar un impuesto es una deuda.
Deuda de naturaleza pública.

J DERECHO DE PETICIÓN (Art. 28)


• Ignacio Burboa, por el derecho de petición la persona tiene la facultad, de
ocurrir a cualquier autoridad formulando una solicitud por instancia escrita de
cualquier índole, la cual adopta el carácter de simple petición administrativa,
acción, recurso, etc.
• Facultad de presentarse frente a una, autoridad estatal y pedirle algo.

7
• En el caso del organismo legislativo hay que hacer la salvedad de que el
ciudadano tiene derecho de peticion indirectamente para pedirle que se
presente una ley porque no tienen iniciativa de ley.
• Eduardo Courture, el derecho a pedir o dercho de petición es independiente
del derecho de fondo que se pide. El derecho a pedir no requiere de un
examen del contenido de la petición, si efectivamente existe el derecho
lesionado, la resolución será estimatoria, sino existe, la petición será rechazada
en cuando a su medio, pero en todo caso la autoridad, debe admitir el pedido
en cuanto a tal, para su debido examen con arreglo al procedimiento
establecido.
• Se viola (doctrinariamente):
o Cuando se niega al individuo en forma absoluta la facultad de hacer
peticiones o se le niega en un campo determinado.
o Cuando se rechazan la peticiones sin examen alguno
o Cuando se dejan indefinidamente sin respuesta.
• Funciones de este derecho
o Medio de comunicación entre los ciudadanos y el Estado.
o Obliga al funcionario a resolver, pero como el funcionario según el
artículo 154 CPR, se debe resolver de conformidad con la ley.
• Casos especiales
o Art. 248, se refiere al caso de los militares, que no pueden ejercer el
derecho de petición ni en materia política ni en colectividad.
o Art. 137, en materia política solo los guatemaltecos pueden ejercer el
derecho de petición.
o Art. 29 libre acceso a tribunales y a dependencias del estado
• Cuando no se resuelve:
o En materia administrativa no puede exceder de 30 días
o Si a la obligación de resolver no se resuelve el art. 28 adelanta que a
puro tuvo a través del amparo obliga a resolver
o Art. 10 f LA
o Art. 49 b, el efecto del amparo es fijar un término para que termine la
demora.

JDERECHOS SOCIALES
• Capítulo II – Art. 47
• Hay regulación sobre cierto tipo de Derechos Humanos, orientados a la sociedad.
• CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, Los que doctrinariamente se conocen como
derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos sociales constituyen
pretensiones, o sea que encierran determinadas prestaciones que individual o
colectivamente, pueden exigir los ciudadanos al estado.
• El objetivos principal de incluirlos en la constitución es compensar desigualdades
de hecho, que existen en la sociedad, a través de dar un tratamiento desigual a
la parte más débil de ciertas relaciones sociales con el objeto de protegerlas
(trabajo).
• Pueden afectar el principio de igualdad, que es un derecho individual.

8
• Pablo Ramella, los derechos sociales tienen por finalidad reconocer, los derechos
que surgen de la relación laboral y de la existencia de grupos intermedios de la
sociedad, como la familia, la escuela, y los gremios, poniendo su acento en
amenguar las desigualdades entre los hombres y en la especial protección de los
pobres.
• Enrique González Flores, los derechos sociales son establecidos en favor de la
parte más débil de la sociedad al fijar como sujetos de ellos no al individuo
abstracto aisladamente considerado, sino una clase social, un grupo
determinado, tomando en cuenta lo que la persona humana tiene de desigual
protegiendo y tolerando su conducta para hacer factibles la igualdad y la
libertad.
• DIFERENCIAS CON D. INDIVIDUALES:
o Campillo Sainz: los derechos individuales están organizados ante el derecho
de libertad y los derechos sociales ante la justicia social.
o Los derechos individuales consisten en una abstención y los sociales en una
prestación.
o Los derechos individuales existen para todos, los sociales existen sólo para
ciertos grupos sociales.
o Los derechos individuales deben ser respetados por todos, los derechos
sociales sólo deben ser respetados por los sujetos que la constitución obliga.

• TIPICOS DERECHOS SOCIALES


o Familia
o Trabajo

• NORMAS PROGRAMÁTICAS ciertos planes que tiene que desarollar el Estado que
son difíciles de ejecutar.

• HAY NORMAS ORGÁNICAS

• FAMILIA lineamientos básicos sobre el derecho de familia.


1. Art. 47, protección de la familia normas programáticas
2. La base legal es el matrimonio
3. Igualdad en el matrimonio (Art. 109-110 CC)
4. Paternidad responsable
5. Igualdad de los hijos (Art. 50)
6. Autorización de matrimonio (Art. 49)
7. Obligación de prestar alimentos (Art. 55). La falta de prestar alimento es
punible (Art. 242 CP)

• La consti establece lineamientos básicos del derecho de familia pero no entra


en detalle.

Artículo 47 establece una protección a la familia:


• El e. garantiza protección a la familia:

9
o Norma programática, xq establece una norma general del estado q
protege la familia
• La base legal es el matrimonio
o El codigo civil extiende la regulación del matrimonio
o Por lo q no se podria crear una base diferente q no sea el matrimonio
• Igualdad dentro del matrimonio:
o Ver artículos 109 y 110, había inconstitucionalidad porq se establecía q
solo la mujer era responsable o algo así.
• Paternidad responsable
o Relacionado con el tema de la prestación económica para los hijos q
puede ser sancionada penalmente.

Artículo 50, Igualdad de los hijos


• Se refiere a igualdad de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio
• En la tradición (dro. Romano) habían obvias discriminaciones entre los hijos
fuera del matrimonio en materia de herencia

Artículo 49 Autorización de matrimonio


• En el codigo civil los q pueden autorizar son casi los mismos, pero en el caso de
concejales solo dice el concejal que esta sustituyendo al alcalde.
• Pero la cosnti dice que puede ser cualquier consejal.

Art. 55 Obligación de prestar alimento


• Es punible la negativa de prestar alimentos
• Es porq en el tema de derecho de familia que es protector sobre todo de
delitos.
• Si alguien es condenado a prestar alimentos, se siguen ciertos procedimientos,
si efectivamente no los paga entonces se le pena.
• Art. 242 Código penal.
• Es la única excepción al principio de no hay prisión por deuda.

J LA CULTURA

No es un tema donde se puede hablar de muchos temas juridicos porq básicamente


son normas programáticas, obligaciones del estado en proteger la cultura, velar
porq los bienes culturales sean protegidos.

Artículo 57 Derecho a la cultura


• la primera parte es una extensión del principio de libertad de acción.

Artículo 59 Protección e investigación de la cultura


• es una norma programática, xq establece obligaciones del estado para
proveer la cultura.

Principios básicos:
• protección del patrimonio cultural (es el más general) art. 60 y 61
10
o se habla de valores arqueológicos, paleontológicos historicos y artísticos
• protección del arte folklore y artesanías art. 62
• promover la investigación científicas así como la creacio y aplicación de la
teconologia apropiada art. 59
• protección al patrimonio natural art. 64
o Esa protección ha hecho que se dicen algunas leyes como la ley de
mejoramiento del medio ambintes o algo así y leyes específicas de
protección de ciertas areas como la ley de la reserva maya y la ley del
area protegida de la Sierra de las minas.
o Con lo anterior podemos ver otro ejemplo donde es la base de otras
leyes.

• DERECHOS SOCIALES
1. Derecho a la cultura: Art. 57 norma individual
2. Protección e investigación de la cultura: Art. 59, norma programática
3. Principios básicos
a. Protección del patrimonio cultural (Art. 60, 61)
b. Protección del arte, folklore y artesanías (Art. 62)
c. Ciencia y tecnología (Art. 59)
d. Patrimonio natural (Art. 64) Ley de protección al medio ambiente y leyes
específicas, como la ley de la reserva maya y la ley del área protegida de la
sierra de las minas.

• COMUNIDADES INDÍGENAS la constitución de 1965 orientaba a la integración de


la vida social de las comunidades indígenas, la constitución actual habla más del
respeto. (Art. 66/ 169 OIT)
a. Aplicación por tribunales de la costumbre o derecho indígena, si van a
aplicar la costumbre o derecho indígena
b. Tribunales especializados en derecho indígena dentro del organismo judicial,
no se viola el artículo 203
c. Tribunales indígenas fuera del organismo judicial (Tribunales independientes).
o Los mismos tribunales que están en la actualidad podrían aplicar derecho
indígena.

Constitución 1965:
• Se refería de la integración democrática.
Constitución actual:
• Se refiere más al respeto de las costumbres indígenas.
Artículo 66 Protección a grupos étnicos
• Ha traido todo el tema de discusión del derecho indígena, sin embargo el
articulo no habla de derecho indígena, solo habla de tradición, y forma de
vida.
• Eso combinado con el convenio 169 de la OIT. Trae el tema de derecho
indígena.
• Cuando se habla de derecho indígena se habla de 3 cosas distintas:

11
o Aplicación por tribunales del organismo judicial de la costumbre o
derecho indígena
§ No hay creación de nuevos tribunales, no hay tribunales
especiales, los mismo de la actualidad podrían aplicar el derecho
indígena.
§ La base es el convenio de la OIT q establece q es obligación del
estado dejar al pueblo indígena q aplique sus costumbres etc.
§ Ver artículos 153, 154, 203 de la Consti.
§ Según el licenciado esta opción es viable, porque según el
convenio de la OIT menciona específicamente que se deben
aplicar las leyes y costumbres indígenas, sobre todo en los temas
de propiedades q no están inscritas en el registro de la propiedad
etc. en todo eso si se podría ayudar mucho aplicando las
costumbres indígenas siempre y cuando sean tribunales del OJ.
o Tribunales especializados en derecho indígena dentro del organismo
judicial.
§ No existen en la actualidad, se crean nuevos tribunales indígenas,
§ Podría ser violatorio del principio de igualdad, ya q tiene q
aplicarse de una forma parejo a todos. Sobre todo en penal.
§ Se podria pensar en el area civil, (derecho de familia y propiedad)
o Son tribunales indígenas fuera del organismo judicial, es decir tribunales
independientes.
§ Esto entre en conflicto directo con el artículo 203.

J EDUCACIÓN
1. libertad de enseñanza y criterio docente. Art 71
2. obligación del estado: educación norma programática.
3. libertad de educación (libertad de los padres)
4. centros educativos privados tendrán la inspección del estado y de llenar los
programas
5. Obligatoria: hasta el nivel básico
a. Estatal gratuita
6. Art. 76
J UNIVERSIDADES
• USAC única universidad estatal, evitar que el Estado creara más universidades y
evitar que se dieran los fondos a otras preferidas. Fue autorizada pro cédula real
en 1686 e inicio sus labores en 1680.
o Art. 82, ente autónomo y con personalidad jurídica, es parte del Estado, al
crear otras sucursales se va descentralizando, es un ente autónomo
descentralizado, pero forma parte del Estado, pueden tomar decisiones sin
necesidad de someterse a la autorización del Estado (Banco de Guatemala,
IGSS).
o En 1921 se le otorgó autonomía, en 1927 se suprimió y fue reestablecida en
1945.

12
o FUNCIONES: En materia de educación superior, organizar y desarrollar la
educación superio del Estado y la educación profesional universitaria estatal,
así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.
o GOBIERNO: Art. 83, Consejo Superior Universitario (actualmente 41 miembros)
El rector lo preside, los decanos, un representante de cada colegio
profesional, egresado de la USAC, un catedrático por facultad y un
estudiante por cada facultad.
o FINACIERO: 5% del presupuesto estatal (Art. 84)
• Universidades privadas, tantas como sean autorizadas.
o Art. 85, son independientes.
o Art. 86, Consejo de la Enseñanza privada superior, las autorizan. 2 delegados
por la USAC, 2 por las universidades privadas y uno electo por los colegios de
profesionales.
o REQUISITOS establecidos en la ley de universidades privadas 82-97. Art. 13
que tenga medios económicos suficientes, suficiente personal, profesionales
para integrar los órganos superiores, infraestructura.
o Art. 87
• Colegiación profesionales: obligatorio, excepción a libertad de asosiciación.
o Art. 90

J DEPORTE
• Presupuesto de 3% del presupuesto
• AUTONOMÍA Confederación Deportiva Autónoma
Comité Olímpico
• Art. 91, 92

J SALUD
1. Art. 94 Norma programática SALUD Hospitales y Centros de Salud
2. Crea IGSS
• Art. 93
• Art. 100 Seguridad Social, IGSS, pública, nacional, unitaria, obligatoria.
Contribuyen el Estado, Empleadores, Trabajadores.
• SEGURIDAD SOCIAL organización económica, que permite afrontar ciertas
contingencias desfavorables como la enfermedad común o situaciones que son
previsibles, como la jubilación con contribuciones efectuadas en el transcurso del
tiempo y colectivamente por los encuadrados en iguales o análogas
circunstancias.
• El IGSS en independiente de todos los demás hospitales nacionales
• IVS, indemnizaciones, pensiones, etc.
• La ley que regula el IGGS es la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social y sus órganos principales son:
La junta directiva
La gerencia
Consejo T

13
DERECHO DE TRABAJO art. 101

• es un derecho irrenunciable
• esta regulado por la consti con normas específicas
• no se puede pactar en contra del salario minimo.
• Recorda q los dros sociales están diseñados para compensar ciertas
desigualdades de hecho q puedan haber.
Características: ver art. 102 a.
• tutelaridad para el trabajador à
o se asume que el patrono esta en una situación económica mejor, por lo
q las leyes de trabajo debe proteger al trabajador.
o Salario minimo à debajo de el no es posible pactar
o Irrenunciabilidad de los derechos laborales (art. 106)à establecimiento
de disposiciones q favorecen al trabajador los cuales son irrenunciables.
o En derecho de trabajo, si no hay contrato escrito se tiene por cierto lo
que dice el trabajador, sin embargo se puede probar en contrario.
• Son normas conciliatorias à 103
o Mucho de tema laboral se logra conciliando,

• Jurisdicción privativa (algo ver art. 101)


o Especifica para los temas laborales
o Hay juzgados específicos de trabajo.
o El argumento principal es que las normas de trabajo son normas muy
especiales, y muy particulares al derecho de trabajo.
o Es diferente a lo civil, a que allí las reglas son sobre autonomía a la
libertad
o Se supone q es oral, pero en la practica todavía no es así.

ART. 106 IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES


• Consecuencia lógica à son nulas ipso iure lo pactado en contra de esos
derechos.
o Las cláusulas en contra de esas normas se entienden por no puestas, por
nulas
• Se resalta en los casos de finiquito de trabajo.
o Si se firma un finiquito, sin embargo como son derechos irrenunciables
puede ir al juez también. A diferencia que en materia civil donde hay un
finiquito, q pone fin a todo, es muy difícil que se pueda impugnar un
finiquito.
• Mejorar contratación individual y colectiva por lo que establece la ley
o La Consti dice q son derechos irrenunciables pero son mínimos porq
pueden ser mejorados por la contratación individual y colectiva.
o Cuando el código de trabajo mejora las reglas de la Consti, las reglas
del código de trabajo prevalecen.
• Hay que tomar en cuenta también Tratados en materia de trabajo como los
tratados de la OIT
• En caso de duda à se interpreta a favor del trabajador.
14
NORMAS ESPECÍFICAS art. 102
(ver art. 152 y 130 del Código de trabajo)
• (b) Todo trabajo será equitativamente renumerado
• (c) igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de
condiciones, eficiencia y antigüedad
o hay probla ya que hay q tomar en cuenta le funcionamiento y el
desarrollo mercantil y empresarial
• (d) se paga al trabajador con moneda legal, (ver consti)
• (e) inembargabilidad de salarios en los casos determinados por la ley,
o comisiones paritarias à esta conformado por 2 patronos 2 trabajadores
y 1 inspector del ministerio de trabajo, y no se que más, hacen
recomendaciones como salario para el agricultor, para alguien más etc.
Pasa por un montón de gente y al final llega al ejecutivo.
• (f) salario mínimo
• (g) jornadas de trabajo
o establece la jornada diurna, nocturna y mixta.
• (h) descanso renumerado
• (i) 15 días de vacaciones
o la consti establece como regla general 15 días hábiles
o para los trabajadores agrícolas dice 10 días, pero el código de trabajo
dice 15 por lo que son 15 ya que el código mejora la disposición de la
consti. Ver art. 130 del Código de trabajo.
• (j) aguinaldo
• (k) mujer trabajadora
• (L) menores de 14 años no trabajo.
• (m) protección y fomento de trabajo de los ciegos etc.
• (n)preferencias de guatemaltecos
• (ñ) normas obligatorias
• (o) indemnización
o sin causa justificada
o indirecta.
• (p) pago equivalente a indemnización en caso q el trabajador fallezca
o si estuviera cubierto por el igss no hay necesidad
o si solo esta cubierto parcialmente à el empleador debe pagar el resto.
• (q) sindicalizacion
• (r) establecimiento de instituciones económicas
• (s) daños y perjuicios
o superado por el art. 78 del código de trabajo.
• (t) tratados.

TRABAJADORES DEL ESTADO


• Art. 107
• Art, 108 Se rigen por la Ley de Servicio Civil:
o Leyes especificas:
§ Ley del servicio civil y organismo judicial
15
§ Ley de servicio municipal
• Art. 110 indemnizacion:
o Sin causa justificada
o En la practica se ha incluido el tema de la indemnización universal.
o Tiene un máximo de 10 meses.

• Art. 116 Huelga y sindicalización de los trabajadores del edo.


o La huelga para ellos no estaba permitida pero esta consti si la acepta.
o El dro solo se puede ejercer en la manera q la establezca la ley
§ Ley de Sindicalización y regulación de la huelga de los
trabajadores del estado. Decreto 71 - 86 del Congreso
o No debe afectar servicios públicos esenciales.
§ Inciso d, del articulo 4 de la ley mencionada dice:
§ Hospitales, centros de saludo, puestos de salud,
§ servicio telefónica, telegráfico y correo,
§ administración de justicia y funciones auxiliares,
§ transportes publico urbano y extraurbano
§ servicio de agua, energía eléctrica y combustibles
§ servicios de seguridad pública.
o En todos esos casos la huelga es ilegal
o Para los casos q si se puede hacer huelga hay ciertos requisitos.
• Art. 117 opción al régimen de clases pasivas
• Art. 112 à prohibición de desempeñar más de un cargo público
o Excepción à ver art. 112

J BANCO DE GUATEMALA

• Regula normas orgánicas

MONEDA à medio de cambio generalmente aceptado.

MONEDA DE CURSO LEGAL


• Cambio autorizado y adoptado por un gobierno como parte del circulante
con la característica de ser de curso legal, es decir, q es un medio de cambio
que se debe aceptar en el cumplimiento de obligaciones jurídicas salvo, que
expresamente se acuerde usar otra moneda en los países donde ese tipo de
acuerdos es válido.
• En la actualidad se permite pactar pagso en dolares o etc. Debe ser un
acuerdo expreso. Si no hay acuerdo expreso, la moneda de curso legal es el
quetzal

BANCA CENTRAL
• Institución bancaria que se constituye en el centro financiero del país,
normalmente esta controlada total o parcialmente por el estado y q actúa
como principal regulador del crédito y único emisor de moneda.
16
• El encargado es el banco de Guatemala
• A principios de siglo XX había una serie de bancos privados que podrían emitir
moneda, además de la casa de la moneda, incluyendo el banco de
occidente.
• 1926 à se crea figura del Banco Central y se comienza a unificar la función de
emisión de moneda
• 1945 à el banco central se convierte en Banco de Guatemala
• art. 132 Consti:
o Único emisor à art. 4 de la ley organica de Banco de Guatemala y art. 2
de la Ley monetaria.

CARACTERÍSTICAS DE BANCA CENTRAL EN LA DOCTRINA


• Tiene monopolio en la emisión de moneda
o Si se aplica a Guate.
o El banco de Guatemala es una personalidad jurídica estatal
• Funciona como custodio de reservas bancarias
o En Guate es el Encaje Bancario:
o Los bancos tiene obligación de mantener una parte de sus depósitos en
el Banco de Guate, es para evitar q se queden sin dinero.
• Prestamista de última instancia:
o El sistema de la banca central asume q los bancos privados necesitan
cierta regulaciones.
o Cuando un banco privado no puede cumplir co sus obligaciones, el
banco de Guatemala le puede prestar dinero.
o Esta establecido en el art. 48 de la Ley orgánica de Banco de
Guatemala.
• Custodio de divisas:
o El banco tiene la facultad de intervenir en funciones cambiarias.
o Art. 132
• Los bancos centrales se consideran Banqueros del estado, implica 2 cosas:
o Servicios de manejar cuentas bancarias
o Prestamista del estado
§ Según la constitución actual no puede ser prestamista.

Art. 133 El Banco de Guate no puede otorgar:


• Financiamiento
o directo à se le presta dinero directamente
o indirecto à se lo prestan al banco no se que.
• garantía à garantizar una obligación
• aval
• adquirir valores à por ejemplo si el ministerio de finanzas saca bonos del
tesoro, el banco no los puede adquirir
A quien no se le puede prestar:
• Estado
• Instituciones descentralizadas
17
• Entidades autónomas
• Entidades privadas no bancarias.
La justificación de lo anterior:
• es la finalidad de garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria, y crediticia
del país.
Toda la prohibición del banco de Guate de otorgas financiamiento tiee una
excepción:
• el financiamiento en casos de catástrofe, o desastre.
• Debe ser aprobada por mayoría calificada, las 2/3 del congreso, a petición
del ejecutivo.

Art. 132 miembros de la junta monetarias:

AUTONOMIA
Se refiere a entidades estatales. Tiene 2 características:
a. Personalidad jurídica: estas entidades pueden contraer obligaciones y
adquirir derechos por si mismas.
b. Patrimonio propio.
Las entidades autónomas no son parte del estado, pero no están desligadas
completamente del estado, sino que son entidades estatales fuera de la persona
jurídica del estado.

Art. 134 Descentralización y Autonomía


Actúan por delegación del estado.

Da 2 opciones:
1. Que la creación sea a nivel constitucional.
- Están establecidos por la propia constitución.
2. Con la ley.
- La ley puede crear otras entidades autónomas que están creadas por la
ley fuera de los casos establecidos en la constitución. Se requiere de las
2/3 partes del congreso.

Posibilidad de suprimir:
• Se tiene que ver cual es el origen de la entidad.
• Si es creada por la constitución se requiere una reforma constitucional. (Esto es
muy poco probable que pase)
• Si fueran creados por la ley se tiene que suprimir por 2/3 partes del congreso.

Art. 134 Obligaciones de las entidades autónomas.

REGIMEN DE LAS AGUAS EN GUATEMALA:


Breve antecedente: La constitución de 1965 tenia perfectamente separadas el tema
de las aguas de dominio publico y las aguas de dominio privado.

18
La constitución actual (1986) en su art. 127: Dice que todas las aguas son de domino
publico.

Art. 121
Son aguas de dominio publico las no aprovechadas por particulares en la extensión
y termino que fije la ley.
Este art. 121 inciso b copio lo que estaba en la constitución de 1965, entonces este
art. Inciso b quedo redundante, no hay conflicto con el art. 127, pero prevalece lo
que dice el art. 127 de la const. porque es la norma principal.

BIENES DEL ESTADO à art. 121


• Los de dominio público.
o De uso común à los puede usar cualquiera
o De uso no común à no los puede usar cualquiera como palacio
nacional. (art. 458, 459)
• Mar territorial y otras aguas art. 127
o El mar territorial implica que el territorio de un pais tiene una
continuación a donde termina el territorio terrestre que incluye una
parte del mar.
o Históricamente se habló que era de 3 millas hasta 200 millas náuticas.
o Ahora son 12 millas, desde 1939 con la emision de la ley reglamentaria
para gobierno y policía de los puertos
o Después en el año 1976 se reitera la distancia de 12 millas pero dice que
se cuentan desde la línea baja de la marea, y a lo largo de todas las
costas.
o Actualmente existe la convención de Naciones Unidas sobre el derecho
del mar de 1982
o Fue aprobada en Guatemala en 1996 por el congreso.
§ Incluye el espacio aéreo, las aguas, suelo y subsuelo marino.
o Patrimonio del estado, incluyendo los del municipio de las entidades
descentralizadas o autónomas
§ Es un poco contradictorio, porque una característica de las
entidades autónomas es patrimonio propio.
o Plataforma continental
§ El lecho y el subsuelo de las areas submarinas que se extienden
más alla de su mar territorial a todo lo largo de la prolongación
natural de su territorio, o bien hasta una distancia de 200 millas
contadas desde las lineas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial. En el caso que el borde exterior del
margen continental no llegue a esa distancia.
§ 2 criterios para contar la distancias
• hasta donde llegue el margen exterior continental:
o es cuando ya hay más profundidad.
• 200 millas contadas a partir del mismo lugar donde se mide
el mar territorial.
§ Razón de esos dos criterios:
19
• Hay unos países donde el margen continental es muy cerca
de la costa, y hay otros que el margen es mas amplio, por lo
que cada país va aplicar lo que le sea conveniente, por lo
que por lo menos 200 millas se aseguran, sin embargo si el
margen continental de 1 país es de mas de 200 millas, su
plataforma continental esa distancia. Si se usa el criterio
geográfico del margen exterior continental es hasta 350
millas.
• Zona maritimo terrestre
o El estado se reseerva tierra a orilla de los mares.
o Art. 122 el estado se reserva el dominio de una franja terrestre 3 km. A
orilla del mar y 200 mts. a orillas de lagos
o Excepciones:
§ Inmuebles situados en zonas urbanas
§ Si esta inscrito antes de la consti. de 1956
§ Para q los extranjeros puedan adquirir inmuebles con las dos
excepciones necesitan autorización del ejecutivo.
§ Que pasa si un inmueble inscrito antes del 56 se desmiembra en el
72, las fincas inscritas ahorita siguen siendo propiedad particular?
• El lic. dice que si, porq lo que se enajena es la propiedad, y
no necesariamente tiene que ser toda, sino que puede ser
una parte.
o La zona económica exclusiva
§ no esta contemplada como propiedad del estado en la
constitución, pero si dice en el artículo 142 inciso c, que ejerce
soberanía sobre eso.
• Espacio aéreo
o No hay acuerdo absoluto sobre hasta donde llega ese espacio aéreo
• Subsuelo, yacimientos de hidrocarburos y los minerales etc.
o En el caso de Guatemala la propiedad no se extiende hasta el subsuelo.
o Lo regula la ley de minerales y la ley de hidrocarburos.
• Los monumentos y reliquias arqueológicas
• Ingresos fiscales y municipales
o Porq se incluye los ingresos municipales si se supone que los municipios
tiene autonomías
• Frecuencias radioeléctricas
o Anteriormente el estado lo otorgaba como concesiones que se podía
revocar en cualquier momento, en la actualidad las frecuencias se
otorgan como usufructos, lo cual de muchas más estabilidad, por son
figuras no tan facil de revocar por el estado.
o Incluso existe una disposición salvo mal uso de las radiofrecuencias, o no
la uso, en la ley de telecomunicaciones.

J LIMITACION DE DERECHOS CONSTITUCIONALES POR RAZONES DE ORDEN PÚBLICO

20
• Las limitaciones de tipo ordinario son aquellas que se establecen para hacerlos
compatibles con los derechos de los demás.
• Las limitaciones por razones de orden público son limitaciones extraordinarias,
ya que se deben a emergencias que hacen limitar ciertos derechos
constitucionales por un tiempo determinado, su objetivo es defender el orden
constitucional.
o El objeto de las limitaciones por razones de orden publico es proteger el
orden constitucional
o Arts. 138 y 139 y Ley de Orden Público.
o El problema con la leyt de orden publico es q no se emitio una nueva
con la constitución actual, por lo que crea conflictos con la Consti.
CAUSAS
• invasión territorio
o de pais extranjero
• grave perturbación de la paz
o desordenes publicos fuera de control
• actividades contra la seguridad del estado
o amenaza de tipo interno, como golpe de estado
• calamidad pública
o terremoto etc.

ARTICULOS QUE SE PUEDEN MODIFICAR


• art. 5 libertad de acción
o a veces se le puede dar una orden que no este basada en ley
• art. 6 detención legal
o se puede detener sin orden de juez
• art. 9 interrogatorio a presos o detenidos
o se puede hacer por personas q no sean jueces.
• Art. 26 libertad de locomoción
• Art. 33 derecho de reunión y manifestación
o Se pueden prohibir manifestaciones
• Art. 35 primera párrafo, libertad de emisión del pensamiento
o Bajo esas circunstancias se puede poner censura previa
• Art. 38 segundo párrafo, portación y tenencia de armas
o No se puede portar armas, pero si se puede tener,
• Art. 166 derecho de huelga de los trabajadores del estado
o Es el único derecho social que se puede limitar.
• La ley de orden publica menciona otros artículos sin embargo son
inconstitucionales.

GRADOS PARA LAS MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR. Art. 138


• Estado de prevención
• Estado de alarma
• Estado de calamidad
• Estado de sitio
• Estado de guerra
21
PROCEDIMIENTO
• La primera decisión la toma el presidente, por medio de decreto tomado en
consejo de ministros:
o No es necesario q sea en consejo de ministros en caso de prevención.
• El decreto debe contener;
o Motivos que los justifiques
o Los derechos que no puedan asegurarse
o El territorio que afecte
o El tiempo que durará su vigencia.
§ No puede exceder 30 días.
• En el decreto se convoca al congreso, para que en 3 dias tome una decisión
o Ratificar, modificar o improbar.
o Interviene en todos los casos.
• Tiempo
o Vencidos 30 días se entiende restablecidos los derechos, salvo que se
hubiere dictado nuevo decreto.
o Si antes de los 30 días desaparecen las causas se le hará cesar sus
efectos.
o En caso de guerra no rige esto.

ESTADO DE GUERRA
• art. 171 inciso f à el congreso declara la guerra, y aprueba tratados de paz.
• No hay decisión previa del presidente.
• Duración del estado

Hay que tomar en cuenta que la ley de orden público entra en conflicto con la
Consti. ejemplos:
• artículo 6 de la ley de orden público.
• Art. 38 y 39 à se refieren a la posible limitación de la inviolabilidad de la
correspondencia.
• Art. 40 à posibilidad de limitar la libertad de asociación
• Art. 42 à inviolabilidad de domicilio.

OBJETO
• Solventar una situación gravísima dentro del marco constitucional, es decir
que no se rompa el marco constitucional
• Es para proteger la constitución.
• Doctrina requiere varios puntos para que se cumpla el orden constitucional:
o Esto implica un aumento de facultades del ejecutivo, pero la doctrina
requiere q no sea una incremento absoluto. Se lograr porq la Consti
establece exactamente los derechos que se pueden limitar.
o La finalidad de la limitación es superar la situación de emergencia que
se presentó.

22
o El estado de emergencia debe ser estrictamente transitorio, por eso la
Consti fija un plazo de 30 días.
o Los poderes excepcionales no pueden ser ilimitados.
o El uso de los poderes debe ser proporcional a la situación en la que se
encuentra.
o Debe haber un análisis de la necesidad del territorio a donde se va a
aplicar la situación de emergencia.
o Se debe interpretar en una forma restricitiva. Limitando los derechos solo
para los necesario.

Esta vinculado con los derechos de la nacionalidad que otorga a la persona un


vinculo jurídico social y político entre el individuo y un estado. Y la ciudadanía
relacionada con el tema del ejercicio de los derechos políticos.

NACIONALIDAD
• Estamos viendo la nacionalidad desde el punto de vista del derecho interno.
• La nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico existente entre quienes la
constitución y las leyes declaran como guatemaltecos y el estado de
Guatemala constituyendo un nexo genuino de carácter social y que
representa una comunidad de intereses y sentimientos a la vez de derechos y
deberes.
• La nacionalidad puede ser:
o Originaria à en el caso de los guatemaltecos de origen, naturales o de
nacimiento. Art. 144.
o Derivativa à se refiere a guatemaltecos naturalizados. Art. 146.

NACIONALIDAD DE ORIGEN
• 2 criterios para otorgar nacionalidad de origen:
o ius soli à territorio. Dan la nacionalidad a las personas que nacen en el
territorio del país.
o ius sanguini à sangre. Se otorga nacionalidad a descendientes de
nacionales.
• La mayoría de los países utiliza una combinación de esto.
• Países como Japon usan solo el criterio ius sanguini.
• Guatemala asumió los dos criterios:
o Los nacidos en el territorio, naves o aeronaves guatemaltecas à no
importa quienes son los padres.
o Hijos de padre o madre guatemaltecos nacidos en el extranjero à no
tienen que ser los dos, tampoco especifica si tiene que se
guatemaltecos naturalizados o no.
o Excepción à hijos de diplomáticos extranjeros nacidos en el territorio, o
con cargos parecidos a diplomaticos.
• Situaciones especiales diferentes a la naturalización, que originalmente tienen
otra nacionalidad pero pueden ser guatemaltecos de origen:

23
o Centroamericanos y Beliceños à art. 145, tiene requisitos de establecer
domicilio en guate, y manifestar ante autoridad competente.
§ Un centroamericano podría ser presidente porq es guatemalteco
de origen, no naturalizado.
§ es el único caso que Guatemala reconoce la doble nacionalidad.
• Leer art. 5 de ley de nacionalidad.
• Art. 19 de disposiciones transitorias al final de la Consti à para los beliceños se
aplican las mismas reglas que los centroamericanos.
• En el caso de Centroamérica, solo se refiere a las republicas que constituyeron
la federación de Guatemala.

NACIONALIDAD DERIVATIVA à NATURALIZACION


• una persona q tenia una nacionalidad extranjera q no sea centroamericana ni
beliceña y que desea adquirir la nacionalidad guatemalteca siguiendo un
procedimiento establecido por la ley de nacionalidad, lo puede hacer por
naturalización
• art. 146 à los guatemaltecos naturalizados tiene los mismo derechos que los
de origen salvo las limitaciones que establece la constitución.
• 2 formas de otorgar la naturalización según la ley de nacionalidad:
o concesiva à contiene requisitos que el extranjero debe llenar, y el
estado tiene la potestad de otorgarla o no. Es potestativa no obstante
se llenen los requisitos.
o Declaratoria à si se cumple los requisitos el estado debe otorgar, por
ejemplo personas extranjeras casadas con guatemaltecos, o
latinoamericanos y españoles. No se aplica.
§ el problema es q en esos casos dejaron de tener vigencia porq se
remitía a artículos de la constitución anterior, pero que ya no
existen en la constitución.
§ Esto es un ejemplo de porq las leyes deben ser autonomas.

REQUISITOS NATURALIZACION
Art. 33, diferentes casos:
• Período, 5 años de domicilio en el país, sin ausencia de mas de 6 meses
continuos, o periodos que sumados den un año.
• Periodos sumados que den 10 años o más, no son relevantes las ausencias.
• Residencia por un periodo de 2 años, q no se ausentaron por un mes continuo,
o periodos que sumen 2 meses en las circuntancias siguientes:
o Si presto a guate servicios importantes, q ayuda a la economía etc. del
país.
o Si en los 3 años anteriores hubiera vivido en un pais centroamericano.
o Si tuviere reconocimiento medico, artistico etc.
o Si fuera apatria (no tiene nacionalidad) o de nacionalidad
indeterminada.
• Recordar q el estado puede decidir si se la da a o no, aunq haya llenado
todos los requisitos.

24
PROCEDIMIENTOS PARA OTORGAR LA NATURALIZACION arts. 33 – 36.
• Solicitud ante gobernación departamental. Art. 33 de la Ley de Nacionalidad
• Se publican 3 edictos por 30 días en el diario oficial y otro de mayor circulación
• Practicar un examen de español y de instrucción cívica.
• Se remite el expediente al ministerio de relaciones exteriores
• En relaciones exteriores, se da una audiencia por 8 días al ministerio publico
(dice la ley), pero el ministerio publico se dividió en mp y procuraduría general
de la nación, que es el encargado de eso.
• La procuraduría general de la nación revisa que se llenen los requisitos.
• Si se llenan, relaciones exteriores envía el expediente a la presidencia para
que se emita un acuerdo otorgando la nacionalidad.
• Se celebra un acto solemne, y la persona tiene que renunciar a la
nacionalidad anterior.
• Se firma un acta con todos los eventos.
• Se manda a inscribir en el registro civil, aunq ya esta inscrito como extranjero
domiciliado, por lo que se anota q ya es naturalizado.

J PODER CONSTITUYENTE

Definición à es el poder q tiene un cuerpo político para autodeterminarse


El poder constituyente en democracias directas corresponde al pueblo, a q las
decisiones las toma la mayoría.
Poder constituyente en democracias representativa à en Guate se ejerce a través
de la Asamblea Constituyente

• Poder constituyente originario à es el poder que crea la constitución, es la


decisión originaria, la decisión inicial por la cual un pueblo se da asimismo la
constitución, ya sea porque no había, o se cambia la anterior. Es un poder
básicamente ilimitado hasta cierto punto, ya que existen tratados de derecho
humanos etc.
• Poder constituyente derivativo à reformar o modificar la constitución. Dos tesis:
o Es un poder ilimitado porque proviene del pueblo y el pueblo tiene la
facultad de reformar y modificar la constituciones
o Es un poder limitado por el poder constituyente originario. Ver artículo
281.
FALTA VER CUADERNO DE VIVIAN

J REFORMA CONSTITUCIONAL
• Definición: Modificación del texto de la constitución vigente hasta el momento
incluyendo la supresión de prescripciones constitucionales aisladas y la
incorporación de nuevos ordenamientos aislados.
• Álvarez conde à la reforma no puede ser considerada simplemente como un
mecanismo de cambio constitucional sino fundamentalmente como un
mecanismo de defensa de la propia constitución. La absoluta rigidez
constitucional puede conducir a que los cambios constitucionales se
produzcan al margen y en contra del propio texto constitucional lo que
25
implicaría la destrucción de la norma fundamental. Por otra parte la casi
totalidad de las actuales constituciones tienen un carácter rígido, previendose
procedimientos mas o menos agravados como consecuencia del carácter de
mecanismo de defensa constitucional que tiene todo procedimiento de
reforma.
• art. 267 à quienes tienen iniciativa para reforma constitución
o el presidente
o 10 o mas diputados al congreso de la republica
o la corte de constitucionalidad
o el pueblo, no menos de 5 mil ciudadanos.
• Quien tiene iniciativa la envía al congreso, quien tiene q ver si se tiene que ir el
caso por reformas mediante consulta popular o por ANC. Art. 278

J DERECHOS POLÍTICOS
• confieren un conjunto de derechos y obligaciones en materia política y la
constitución contempla esos derecho y los resume o concretiza en el art. 136.
• Inscribirse en el registro de ciudadanos es un deber y un derecho, por q ese
registro le permite votar, inscribirse en partidos políticos.
• Art. 147 à ciudadanía
o Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de 18 años
o La personas con nacionalidad guatemalteca y tiene 18 años son
ciudadanos
• Art. 2 de la Ley Electoral.
• Art. 248 à
o Los militares no pueden votar

Suspensión de la ciudadanía:
• art. 4 Ley Electoral à casos de suspensión
o por sentencia condenatoria firme dictada en proceso penal
§ una de las penas q se puede imponer cuando se pone la pena de
prisión es la de limitación de los derechos de ciudadanía
§ q pasa con las personas presas pero q no están condenadas? Art.
59 de c, penal
o por declaratoria judicial de interdicción
• art. 5 Ley electoras à casos de recuperación derechos de ciudadanía
o cumplimiento de la pena
o amnistía e indulto à ya q termina la pena
o rehabilitación judicial à en el caso de interdicción .
• art. 11
o cualquier autoridad q resuelva un caso donde se suspende los derecho
de ciudadanía …. (falta)

DERECHO DE SUFRAGIO
• forma principal a través de los cuales los ciudadanos participan en la vía
publica y ejercen sus derechos políticos
• características del sufragio
26
o libre à art. 13 de L. Electoral habla de la libertad del voto (es una
modificación a la anterior ley electoral en el cual era obligatorio votar)
§ los ciudadanos gozan de absoluta libertad para emitir su voto y
nadie podrá obligarlos a votar o votar por determinado
candidato.
§ Si alguien no quiere votar no vota y ya.
§ Había conflicto con el artículo de Constitución, ya que dice que
son deberes y derechos del ciudadanos elegir y ser electo. //
actualmente la corte de constitucionalidad dijo que no es
inconstitucional.
o Universal à
§ todos los ciudadanos tiene derecho a votar fuera de los casos de
suspensión.
o secreto à
§ para garantizar de que la persona no va a ser influida
o único
§ se ha tratado voto familiar, acumulado etc., pero solo se usa el
voto único.
o personal y no delegable
§ art. 1688 CC à establece q uno puede nombrar mandatario para
todo excepto lo que esta prohibido por la ley, por ejemplo para
hacer testamento, o votar.
o directo
§ elegimos directamente a los funcionarios.

ORGANIZACIONES POLITICAS (VER CUADERNO DE NANCY)


Partidos políticos:
• Derecho publico à se refiere a reglas q son irrenunciables y obligatorias, sobre
las cuales las partes no pueden pactar en contra. No se refiere a que sea un
ente estatal
• Personalidad jurídica à implica que los partidos políticos tienen una
personalidad independiente de la de sus miembros por lo que necesitan un
mínimo de infraestructura física, se debe celebrar contratos. El partido político
puede presentar recursos e impugnaciones directamente.
• Duración indefinida (en principio) à contrasta con la organización de comités
cívicos electorales en los cuales termina la elección del alcalde termina el
comité. Por lo q el partido político va a durar siempre y cuando cumpla con
todos los requisitos establecidos en la ley.
Requisitos para le existencias de un partido político art. 19 Ley electoral:
• o.30% à del padrón electoral que estén en el pleno goce de sus derecho y
por lo menos la mitad debe saber leer y escribir y 15 mil afiliados
• escritura publica
• cumplir con los requisitos de los órganos permanentes à art. 49 L. E.
• inscripción en el registro de ciudadanos

27
art. 20 de la Ley electoral tiene una serie de derechos de los partidos políticos:
• postular candidatos a todos los puestos de elección popular.
• Fiscalizar el proceso electoral à ellos nombran fiscales a nivel nacional y
departamental.
• Posibilidad de obtener un financiamiento del estado à (art. 21 de L.E.) // los
que tienen mas voto popular tiene mas financiamiento del estado.
o (e) La Ley establece un limite máximo de los gastos de campaña // un
peso centroamericano por cada ciudadano empadronado.
o (f) ninguna persona individual o política podrá hacer aportaciones que
sobrepasen del 10% del límite de gasto de la campaña.

Obligaciones
• entregar al registro de ciudadano copia certificado de cualquier asamblea q
celebre el partido (15 días después de su celebración)
• falta una obligación.

ORGANOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


NACIONAL
• asamblea nacional
o órgano de mayor jerarquía del partido,
o se integra por dos delegados de cada asamblea municipal
§ (q por lo menos tenga 40 afiliados en ese municipio)
§ q se haya electo al comité ejecutivo municipal
§ q los integrantes estén en posesión de sus cargos
§ si se llenan esos requisitos se considera que en el municipio existe
organización partidaria, entonces puede enviar dos delegados a
la asamblea nacional.
o Funciones art. 26 L.E.:
§ Fijar la línea política general del partido
§ Elegir a los miembros del comité ejecutivo nacional
§ Elegir a los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la
republica
§ Elegir a los candidatos a diputado
• por listado nacional à no representan a ningún
departamento específico.
• por departamentos en q el partido no tenga organización //
quienes tienen organización:
o Organizado en 3 municipios de ese departamento.
o Que se haya electo el comité ejecutivo
departamental
o Q estén en posición de sus cargos los miembros del
comité
• candidatos del Parlacen
• comité ejecutivo nacional

28
o organizar las actividades de todo el partido, ya q la asamblea nacional
no es un organo permanente
o esta encargado de organizar el organo permanente
o convoca a la asamblea nacional cuando corresponda
obligatoriamente cada 2 años pero pueden haber convocatorias
extraordinarias antes de los 2 años
o designa a los candidatos de elección popular donde el partido no
tenga organización partidaria
• órgano de fiscalización financiera

• tribunal de honor

DEPARTAMENTAL
• Asamblea departamental
o Elige a los miembros de comité ejecutvi de ese departamento
o Elige a los diputados por departamento, solo si esta organizado.
o Integrada por dos delegados de cada municipio
• Comité ejecutivo departamental
o Organización de las actividades políticas del departamento.

MUNICIPAL
• asamblea municipal
o integrada por todos los afiliados del partido en ese municipio
o nombra delegados para asamblea departamental y nacional
o eligen a los candidatos alcalde y de consejo municipal si están
organizados.
• Comité ejecutivo municipal.

29

También podría gustarte