Está en la página 1de 21

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


Dra. Lourdes Ortiz D.

¿QUÉ ES UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN?


“Es un documento que describe el o los objetivos, diseño, metodología, consideraciones
estadísticas y organización de una investigación. En general, el protocolo también describe el
contexto y la racionalidad del estudio, pero también se pueden proveer estas informaciones por
medio de otros documentos referenciados”.
El protocolo es el plan detallado del estudio, deberá escribirse por las siguientes razones:
• Fuerza a los investigadores a aclarar sus ideas y a pensar acerca de los aspectos del
estudio.
• Es una guía necesaria si un equipo (no solo un investigador) trabaja en la investigación.
• Es esencial si el estudio supone la investigación con seres humanos o con animales de
laboratorio, a fin de obtener la aprobación ética.
Es el componente esencial para la aprobación de una propuesta de investigación. Un protocolo
bien concebido y bien escrito cumple tres criterios principales:
• Es adecuado para responder a las preguntas de investigación y para lograr los objetivos
del estudio.
• Es factible en el sistema dispuesto específicamente para el estudio
• Facilita suficientes detalles que puedan permitir a otro investigador realizar el estudio y
llegar a conclusiones comparables.
FORMATO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
▪ Título del proyecto de investigación
▪ Descripción del proyecto
• Justificación
• Objetivos
• Metodología
• Tratamiento y análisis de los datos
▪ Consideraciones éticas
▪ Cuestiones sobre la diferencia de género
▪ Referencias
TÍTULO
Deberá ser descriptivo y conciso. Puede que deba revisarse después de finalizar la redacción
del protocolo, para que refleje más estrechamente el sentido del estudio.
JUSTIFICACIÓN
Es equivalente a la introducción en un artículo de investigación. Sitúa la propuesta en el contexto.
Deberá responder a las preguntas de porque debe realizarse la investigación y cuál será su
relevancia.
Debe proporcionar una breve descripción de los estudios más importantes que se hayan
publicado sobre el tema, para apoyar la justificación del estudio.
Al final de la justificación se debe colocar la pregunta de investigación y la hipótesis si es
necesaria.
OBJETIVOS
▪ Los objetivos tienen relación con la pregunta de investigación.
▪ Los objetivos deberán ser sencillos, específicos y deberán declararse con antelación.
▪ Después de la declaración del objetivo principal pueden mencionarse los objetivos
secundarios.
▪ Se recomienda no plantear un número exceso de objetivos o unos que sean
excesivamente ambiciones que no puedan lograrse adecuadamente mediante la puesta
en marcha del protocolo.
METODOLOGÍA
El capítulo de metodología tiene que concebirse meticulosamente y redactarse con todo detalle.
Es la parte más importante del protocolo. Deberá contener información sobre el diseño de la
investigación, las intervenciones introducidas, las observaciones o encuestas que se harán y el
tamaño de la muestra si se requiere.
Diseño de investigación: la elección del diseño deberá explicarse en relación con los objetivos
del estudio. Podrá ser un estudio descriptivo, correlacional o experimental
Una vez planteado el diseño del estudio como ya se cuenta con la pregunta, hipótesis y objetivos,
como parte de la metodología abordamos la operacionalización de variables considerando:
Definición de variables
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables incluidos en ella. Esto
es necesario por lo siguiente:
• El investigador, sus colegas, los lectores del estudio y, en general, cualquier persona que
consulte la investigación le dé el mismo significado a los términos o variables de las
hipótesis, es común que un mismo concepto se emplee de maneras distintas.
• Términos como “actitud”, “inteligencia” y “aprovechamiento” llegan a tener varios
significados o definirse de diversas formas.
• Asegura que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas o inferidas, es
decir, que de ellas se pueden obtener datos en la realidad.
• Confronta la investigación con otras similares. Es posible comparar las definiciones con
las de otros estudios para saber “si se habla de lo mismo”.
• Si la comparación es positiva, es posible confrontar los resultados de la investigación con
los resultados de las demás.
• Permite Evaluar más adecuadamente los resultados de la investigación, porque las
variables, y no sólo las hipótesis, se contextualizan.
En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables deben
ser definidas de dos formas: conceptual y operacionalmente.
Definición conceptual de las variables
Las definiciones conceptuales son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la
investigación, porque no se vinculan directamente con “la realidad” o con “el fenómeno, contexto,
expresión, comunidad o situación”. Mantienen su carácter de conceptos.
• Los investigadores deben definir las variables que se utilizan en sus hipótesis, en forma
tal que puedan ser comprobadas y contextualizadas.
• Lo anterior es posible por medio de lo que se conoce como definiciones operacionales.
• Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las
actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las
cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado.
• En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir
una variable e interpretar los datos obtenidos
• Así, la definición operacional de la variable “temperatura” sería la medición realizada con
el termómetro y la escala elegida (por ejemplo, grados centígrados);
• “Inteligencia” se definiría operacionalmente como las respuestas a una determinada
prueba de inteligencia (por ejemplo: Stanford-Binet o Wechsler).
Operacionalización de las variables
Cuando el investigador dispone de varias opciones para definir operacionalmente una variable,
debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor su esencia, se
adecue más a su contexto y sea más precisa.
Asimismo, al contar con estas definiciones, el tránsito a la elección del o los instrumentos para
recabar los datos es rápido, pues sólo debemos considerar que se adapten al diseño y a la
muestra del estudio.
Como ejemplo:
Pregunta de investigación
¿El cumplimiento de acciones preventivas para el COVID 19 en las familias ha contribuido a la
disminución de la morbilidad y mortalidad en los adultos mayores?
Hipótesis
• El cumplimiento de acciones preventivas para el COVID 19 en las familias ha contribuido
a la disminución de la morbilidad y mortalidad de los adultos mayores.
Objetivo
• Identificar las acciones preventivas aplicadas en las familias y su efecto en la disminución
de morbilidad y mortalidad en los adultos mayores.
Variable Definición Definición Indicador Escala Medición (que datos
conceptual operacional (que vamos a obtener)
(dimension) vamos a
medir

Variable Recomendaciones Lavado de Lavado Momentos Usted se lava las


independiente: emitidas que manos correcto de del lavado manos:
Acciones aplicadas por la manos. de manos
preventivas población permiten Distancia- -Después de una
COVID 19 prevenir el contagio miento social Distancia en Frecuencia actividad
de la enfermedad la calle u del lavado
Uso de otros lugares de manos -Después de usar el
barbijo de 2 metros. baño
Tiempo del
Uso del lavado de -Antes de comer o
barbijo en manos beber
toda
-Todas
actividad
extra -Ninguna
domiciliaria
Cuantas veces al día
se lava las manos

-Una o dos veces

-Entre tres y cinco


veces

-Mas de cinco veces

Variable Definición Definición Indicador Escala (que Medición (que datos


conceptual operacional vamos a medir vamos a obtener)
(dimension)

Variable Morbilidad: Ausencia de Adultos Presencia o En la familia


dependiente: Presentación enfermedad o mayores ausencia de enfermaron por
Morbilidad y de una muerte enfermos adultos mayores COVID-19 los adultos
Mortalidad enfermedad enfermos mayores
Adultos
Mortalidad: mayores Presencia o En la familia algún
Defunción de fallecidos ausencia de adulto mayor falleció
las personas adultos mayores por COVID-19
fallecidos

Se debe definir quienes son los pacientes, sujetos o participantes de la investigación: Según el
tipo de estudio deberán responderse las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los criterios para la inclusión o selección?
• ¿Cuáles son los criterios para la exclusión?
Intervenciones: Debe darse una descripción de todas las actividades que se desarrollaran
durante la investigación.
Si se utilizaran, medicamentos, productos, balanzas, tensiómetros o cualquier otro
instrumento. También se pueden usar test u otros instrumentos para medir algunos
aspectos en salud, pruebas de laboratorio. Todo debe quedar descrito.
Observaciones: Deberá proporcionarse información sobre las observaciones que se harán,
como se harán y con que frecuencia. Si la observación se hace por medio de un
cuestionario este deberá ajustarse al protocolo.
Deberán describirse los análisis de laboratorio y las intervenciones de la investigación.
Tamaño de la muestra: El protocolo deberá proporcionar información y justificación acerca
del tamaño de la muestra. Una muestra de tamaño mayor que el necesario para probar las
hipótesis de investigación aumenta el costo y la duración de la investigación y será poco
ético si expone a los senes humanos a cualquier riesgo innecesario sin otro beneficio. Una
muestra de tamaño menor que el necesario también es poco ética si expone a las
personas a un riesgo sin la obtención de ningún beneficio para el conocimiento científico.
Tratamiento y análisis de los datos
El protocolo deberá dar información sobre como se procesarán los datos obtenidos.
Deberán describirse claramente los métodos estadísticos a ser usados para el análisis de
los datos.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Todos los protocolos de investigación en el campo biomédico, en particular si participan
seres humanos, deben incluir una sección que aborde las consideraciones éticas. Es posible
considerarlas siguientes preguntas para redactar este punto:
¿Es adecuado el diseño de investigación para responder a la pregunta de investigación?.
Es poco ético exponer a los pacientes a una investigación que posteriormente no tendrá
ningún valor.
¿Está justificado el método de selección de los sujetos de investigación?. Uso de personas
vulnerables, beneficio a la población, incentivos financieros o de otro tipo.
¿Están justificadas las intervenciones en lo que se refiere a la razón riego /beneficios?. Los
riesgos no se limitan al daño físico, también deben tenerse en cuenta los riesgos
psicológicos ysociales.
En cuanto a las observaciones efectuadas ¿Se han tomado las medidas para asegurar la
confidencialidad?
CONSIDERACIONES DE GÉNERO
• Es bien conocido que los factores genéticos y hormonales modifican la
prevalencia, elcomportamiento y el tratamiento de las enfermedades en los
hombres y las mujeres.
• Las diferencias tanto biológicas como las de genero pueden influir en el resultado
de lainvestigación tanto en los hombres como en las mujeres.

1
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSO Y MUESTRA

Dra. Lourdes Ortiz


D.En base a bibliografía de la
Universo y muestra en investigación materia
Toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica, y este ejercicio
solamente es posible si el investigador delimita con claridad la población estudiada y hace
explícito el proceso de selección de su muestra. El universo esta constituido por la población
total, mediante el muestreo se selecciona una parte de esta población, cuyas características son
representativas, es decir permitirá inferir los resultados en el universo.
Metodología: Universo y muestra

¿En una investigación siempre tenemos una muestra?


No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio con una muestra. Sólo
cuando queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales,
plantas, objetos) del universo o la población. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y
recursos.
Los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos sus empleados para evitar que
los excluidos piensen que su opinión no se toma en cuenta.
¿Sobre qué o quiénes se recolectarán datos?
El interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o
colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende del planteamiento y los
alcances de la investigación. Así, en la situación en que el objetivo sea describir el uso que hacen
los niños de la televisión, lo más factible sería interrogar a un grupo de niños. También serviría
entrevistar a los padres de los niños. Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependería
no sólo del objetivo de la investigación, sino del diseño de ésta.
¿Sobre qué o quiénes se recolectarán datos?
El interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o
colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende del planteamiento y los
alcances de la investigación. Así, en la situación en que el objetivo sea describir el uso que hacen
los niños de la televisión, lo más factible sería interrogar a un grupo de niños. También serviría
entrevistar a los padres de los niños. Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependería
no sólo del objetivo de la investigación, sino del diseño de ésta.

¿Cómo se delimita una población?


Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se procede a delimitar la
población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados.
Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que
no describen lo suficiente las características de la población o consideran que la muestra la
representa de manera automática.
Cuando una investigación se realiza por ejemplo con estudiantes universitarios (porque es fácil)
no se debería hacen generalizaciones sobre jóvenes no universitarios, que tal vez posean otras

2
características sociales. Es necesario establecer con claridad las características de la población,
con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.
Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
muestreo/análisis (si se trata de individuos, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones,
piezas producidas, eventos, etc.). Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la
población. Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés
sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con
precisión, además de que debe ser representativo de la población.
Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse:
1. Desestimar o no elegir casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que
deberían estar y no fueron seleccionados),
2. Incluir casos que no deberían estar porque no forman parte de la población.
3. Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles.
Asimismo, imaginemos que realizamos una investigación para determinar el nivel de estrés en
estudiantes de la Facultad de Medicina, y obtenemos una base de datos del sistema Tariquia de
la gestión 2015, podría ocurrir que la base de datos no estuviera actualizada, sin embargo, se
eligieran para el estudio (por ejemplo, ya concluyeron sus estudios).
El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo o población.
Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio, y es importante
establecerlos de manera muy específica.
¿Cómo seleccionar la muestra?
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos
o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo
fiel del conjunto de la población.
Todas las muestras (en el enfoque cuantitativo) deben ser representativas; por tanto, el uso de
los términos al azar y aleatorio sólo denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con
la probabilidad y con la selección de elementos o unidades, pero no aclara el tipo de muestra ni
el procedimiento de muestreo.
Muestreo probabilístico
En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad
de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el
tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
muestreo/análisis. Ej. el procedimiento para obtener el número premiado en un sorteo de lotería.
Este número se va formando en el momento del sorteo. En las loterías tradicionales, a partir de
las esferas con un dígito que se extraen (después de revolverlas mecánicamente) hasta formar
el número, de manera que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?
La elección de la muestra probabilística se hace según el planteamiento del problema, las
hipótesis, el diseño de investigación y el alcance de sus contribuciones.

3
Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas; quizá la principal sea que puede medirse
el tamaño del error en nuestras predicciones. Se ha dicho incluso que el principal objetivo del
diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le llama error
estándar.
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación descriptivos y
correlacionales-causales, donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población.
Estas variables se miden y se analizan con pruebas estadísticas en una muestra, de la que se
presupone que todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser
elegidos.
Las unidades o elementos muestrales tendrán valores muy parecidos a los de la población, de
manera que las mediciones en el subconjunto nos darán estimados precisos del conjunto mayor.
La precisión de dichos estimados depende del error en el muestreo, que es posible calcular.
El porcentaje estimado de la muestra es la probabilidad de ocurrencia del fenómeno
(representatividad de la muestra o no representatividad), la cual se estima sobre marcos de
muestreo previos o se define. La certeza total siempre es igual a uno, las posibilidades a partir
de esto son “p” de que sí ocurra y “q” de que no ocurra (p + q = 1). Cuando no tenemos marcos
de muestreo previos, usamos un porcentaje estimado de 50%, es decir, asumimos que “p” y “q”
serán de 50%, igual probabilidad. El nivel deseado de confianza es el complemento del error
máximo aceptable (porcentaje de “acertar en la representatividad de la muestra”). Si el error
elegido fue de 5%, el nivel deseado de confianza será de 95%. Una vez más, los niveles más
comunes son de 95 y 99%.
Tamaño de la muestra
Se establece el grado de probabilidad o incertidumbre que se está dispuesto a aceptar para el
estudio y después, se busca el tamaño de la muestra que proporcione ese grado de probabilidad
estadística. La mayoría de los estudios establece un grado o nivel de significación estadística de
0,05; es decir que se acepta una probabilidad de 50% de encontrar una asociación que en
realidad no existe.
En general el investigador deberá procurar la obtención de un poder estadístico mas alto cuando
es especialmente importante evitar un error falsamente negativo. La magnitud del efecto de un
estudio es la magnitud real de las diferencias observadas entre grupos o la robustez de las
relaciones entre las variables.
La probabilidad de que un estudio pueda detectar una asociación entre un factor predictivo y una
variable de desenlace depende de la magnitud de la asociación que decidimos buscar. Para
detectar diferencias pequeñas se requieren muestras de gran tamaño.
Al hacer el cálculo final del tamaño de la muestra, deben tenerse también en cuenta los factores
como los abandonos, el desgaste y las pérdidas en el seguimiento.
No necesariamente es cierto que, cuanto más grande sea la muestra, mejor será el estudio. A
partir de un punto determinado, un aumento del tamaño de la muestra no mejorará el estudio, al
contrario es posible que la calidad de la medición o la recopilación de datos resulte perjudicada
por el gran tamaño del estudio.
La estadística analítica ayuda a definir el grado de probabilidad de que un resultado, una
diferencia o una relación, puedan generalizarse a la población de la cuál se extrae la muestra.
Tipos de muestreo probabilístico

4
- Muestreo aleatorio simple: El muestreo aleatorio se realiza para asegurar, en la
medida de lo posible, plena objetividad en la selección de la muestra, es la manera de
garantizar que todos los miembros de la población tengan la misma probabilidad de ser
seleccionados.
- Muestreo aleatorio y estratificado: se realiza para asegurarse de que todos los
subgrupos de la población accesible estén representados en la muestra.
- Muestreo sistemático: se hace por medio de un proceso periódico sencillo, mediante
la selección de cada segundo o tercer paciente.
Muestreo no probabilístico
En el muestreo no probabilístico, la elección de los elementos no depende de la probabilidad,
sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del
investigador. El procedimiento depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o
de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros
criterios de investigación.

¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas?


La elección de la muestra no probabilística se hace según el planteamiento del problema, las
hipótesis, el diseño de investigación y el alcance de sus contribuciones.
Las muestras no probabilísticas, suponen un procedimiento de selección orientado por las
características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización.
Seleccionan individuos o casos “típicos” sin intentar que sean estadísticamente representativos
de una población determinada.
La ventaja de una muestra no probabilística es su utilidad para determinados diseños de estudio
que requieren no tanto una “representatividad” de elementos de una población, sino una
cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema.
Dentro del muestreo no probabilístico, el muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo
no probabilístico y no aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso,
la disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra, en un intervalo de tiempo dado
o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular.
Revisión de casos. Tipos de muestra (Hernández Sampieri. Metodología de la
Investigación. 6ta. Ed.)
En una investigación sobre el suicidio en prisiones de Estados Unidos, dado que el suicidio es
una causa frecuente de muerte en las cárceles estadounidenses y que la mayoría de los trabajos
previos se centraban en cuestiones demográficas y más bien superficiales, los investigadores
diseñaron un estudio con el objetivo de explorar los motivos por los cuales los reclusos intentan
suicidarse.
Para cumplir dicho propósito se seleccionó una muestra no probabilística de prisioneros que
accedieran voluntariamente a participar. De esta manera, se realizaron entrevistas exhaustivas a
24 individuos de seis cárceles de Ohio, quienes se expresaron con franqueza sobre sus
experiencias.
Comentario: En este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues se trata de un
estudio exploratorio y un enfoque fundamentalmente cualitativo; es decir, no resulta concluyente,
sino que su finalidad es documentar ciertas experiencias. Este tipo de estudios pretende generar

5
datos e hipótesis que constituyan la materia prima para investigaciones más precisas. Asimismo,
es complicado tener acceso a las prisiones y a los participantes.
Revisión de casos. Tipos de muestra (Hernández Sampieri. Metodología de la
Investigación. 6ta. Ed.)
Se propone una investigación para saber cuántos niños han sido vacunados contra ciertas
enfermedades y cuántos no en un país, y las variables asociadas (nivel socioeconómico, lugar
donde viven, educación, etc.) y sus motivaciones.
Se conforma una muestra probabilística nacional de 1.600 lactantes, y de los datos obtenidos se
toman decisiones para formular estrategias de vacunación, así como mensajes dirigidos a
persuadir a la población para que vacunen oportunamente a los niños.
Comentario: Este tipo de estudio, en el que se hace una asociación entre variables y cuyos
resultados servirán de base para tomar decisiones políticas que afectarán a una población, se
logra mediante una investigación por encuestas y, definitivamente, por medio de una muestra
probabilística, diseñada de tal manera que los datos lleguen a ser generalizados a la población,
con una estimación precisa del error que pudiera cometerse al realizar tales generalizaciones.
Revisión de casos. Tipos de muestra (Hernández Sampieri. Metodología de la
Investigación. 6ta. Ed.)
Se diseñó un experimento para determinar si los contenidos violentos de la televisión generan
conductas antisociales en los niños. Para lograr tal objetivo, se seleccionan en un colegio 60
niños de cinco años de edad, de igual nivel socioeconómico e intelectual, y se asignan
aleatoriamente a dos grupos o condiciones. Así, 30 niños verían caricaturas sin violencia y otros
30, caricaturas muy violentas. Inmediatamente después de la exposición, los niños serían
observados en grupos y se medirían sus conductas violentas y no violentas.
Comentario: ésta es una muestra no probabilística. Aunque se asignen los niños de manera
aleatoria a las dos condiciones experimentales, para generalizar a la población se necesitarían
experimentos repetidos. Un estudio así es valioso en cuanto a que el nivel causa-efecto es más
preciso al aislar otras variables; sin embargo, no es posible generalizar los datos a todos los
niños, pues sólo se aporta información sobre individuos con las mencionadas características. Se
trata de una muestra dirigida y “clásica” de un estudio de este tipo. La selección de la muestra
no es al azar, aunque la asignación de los niños a los grupos sí lo es.

1
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Dra. Lourdes Ortiz D.


En base a bibliografía de la materia
Introducción
Los investigadores deben describir y analizar sus resultados claramente, con la ayuda de los
métodos estadísticos apropiados para tratar de determinar la probabilidad de que puedan
repetirse en estudios más amplios.
Los resultados deben interpretarse de una manera objetiva y crítica, antes de evaluar sus
implicaciones y antes de extraer conclusiones. Los profesionales de la salud que leen los
resultados de una investigación deberán ser capaces por si solos de interpretar correctamente
los resultados y de evaluar sus implicaciones para su trabajo.
Las instancias normativas deberán ser conscientes de las posibles dificultades al interpretar los
resultados de investigación y ser cautelosos al sacar conclusiones para las decisiones
normativas.
Interpretación de la estadística
La interpretación de las diferentes pruebas estadísticas debe ser cuidadosa, las conclusiones se
deben emitir considerando el margen de error establecido en el estudio y otros aspectos que
pueden estar presentes y afectan los valores obtenidos.
La media o promedio solo es significativa si los datos se sitúan dentro de una curva de
distribución normal, o sea, se presenta una distribución uniforme alrededor de la media. A veces
es más importante conocer el número o porcentaje de sujetos o de valores que son anormales
que conocer la media.
Es equivocado permitir que un valor umbral en una distribución estadística defina una
enfermedad, esto es especialmente importante en los datos de laboratorio, en los que el intervalo
de normalidad se basa en mediciones efectuadas en un gran número de personas sanas. Una
asociación o correlación no significa causalidad, necesita una explicación.
Las pruebas estadísticas deberán mantenerse dentro de una perspectiva correcta. La magnitud
de un valor no deberá tomarse como una indicación de la importancia del resultado, este depende
del propio resultado y de su implicación. Los resultados pueden ser estadísticamente
significativos pero su importancia puede ser escasa o nula. También se debe considerar que, si
bien las diferencias pueden no ser estadísticamente significativas, aun así, pueden ser
importantes
Sesgo en los resultados
Todos los estudios están potencialmente sujetos al sesgo que se define como una deviación
sistemática de la verdad.
Si la muestra no es representativa de la población, la inferencia que se obtenga de los resultados
puede ser engañosa. La estadística no puede corregir los errores de diseño.
Los tipos principales de sesgo pueden producirse en dos niveles: en el nivel de selección de lo
sujetos (sesgo de selección) y en el de recopilación de la información (sesgo de información o
de medición).

2
El sesgo de selección: es una diferencia sistemática entre los sujetos seleccionados para un
estudio y los que no son seleccionados. La pérdida de seguimiento puede causar un sesgo de
selección.
El sesgo de desgaste: el término usado para la reducción del número de sujetos que
permanecen en un estudio es desgaste. Se produce cuando los sujetos que abandonan un
estudio son sistemáticamente diferentes de los que lo finalizan (los que presentan
complicaciones o efectos secundarios tienen una mayor probabilidad de abandonar el estudio).
El sesgo de medición o de información: ocurre cuando los métodos de medición o de
obtención de información son sistemáticamente distintos en grupos diferentes de pacientes. Un
tipo especial de sesgo de información es el sesgo de vigilancia o de sospecha de diagnóstico
que se encuentra cuando puede examinarse con mayor frecuencia o con mayor detenimiento el
resultado de los pacientes que tienen un factor de riesgo que el de los que no lo tienen.
Confusión en los resultados
Los factores de confusión son todas las “otras cosas” que podrían explicar el resultado de
investigación. Un investigador meticuloso deberá buscar todas las posibles explicaciones de los
resultados antes de llegar a una conclusión.
Hay tres maneras de tratar la confusión, pensar en ella en la planificación y en el diseño del
estudio; medirla y registrar la presencia del factor de confusión durante el estudio, y tenerla en
cuenta en el análisis.
Podemos examinar un estudio de la relación laboral de las madres y la duración de la lactancia
materna. Este estudio puede revelar que las mujeres que están empleadas a tiempo completo,
tienen una menor probabilidad de amamantar durante un tiempo prolongado, en relación a las
mujeres que están empleadas a tiempo parcial y las que no están empleadas.
Sin embargo, el grado de escolaridad de las madres puede ser una variable de confusión ya que
puede afectar el resultado y puede correlacionarse con la situación laboral.
Argumentos sobre causalidad
La asociación de dos variables no necesariamente significa causalidad
Una apariencia falsa de asociación puede producirse por el azar, el sesgo o la confusión, incluso
después de excluirlos son necesarios otros criterios para convertir una asociación en una
causalidad.
Solidez de la asociación
Una asociación sólida entre una supuesta causa y un efecto, expresada por un riesgo relativo o
absoluto grande, es una mejor prueba científica de una relación causal, que una asociación débil.
Consistencia de las pruebas científicas observadas
Cuando varios estudios utilizados en diferentes momentos, en distintos entornos y con distintos
pacientes llegan todos a la misma conclusión, las pruebas científicas para una relación causal
se fortalecen.
Especificidad de la relación
La especificidad (una causa, un efecto) se encuentra con mayor frecuencia en las enfermedades
agudas (en otras enfermedades, a menudo hay muchas causas del mismo efecto. (tabaquismo
y cáncer de pulmón).

3
Temporalidad de la relación
Las causas deberán preceder obviamente a los efectos, sin embargo en los estudios
transversales o de casos y controles tanto la causa como el efecto se miden en el mismo
momento.
Gradiente biológico de la relación dosis respuesta
Una relación dosis – efecto está presente cuando hay cantidades variables de la supuesta causa
que están relacionadas con cantidades variables de efecto.
Plausibilidad biológica
Cuando la afirmación de la causa y el efecto es compatible con nuestro conocimiento de los
mecanismos de las enfermedades a menudo la plausibilidad recibe un peso considerable cuando
se evalúa la causalidad.
Coherencia de las pruebas científicas
Un factor tiene una mayor probabilidad de ser una causa de enfermedad, si su retiro causa una
disminución del riesgo de enfermedad.
Confirmación experimental
Una asociación causal es más probable si se apoya en la experimentación.
Interpretación de los criterios de valoración para medir el resultado
Los criterios de valoración se establecen en el diseño del estudio, mediante la definición de
variables y su medición.
No basta con que el criterio de valoración sea biológicamente verosímil para sacar conclusiones
clínicas, debe ser susceptible del monitoreo de los controles de calidad. También es importante
tener en cuenta cuando un criterio de valoración, se produce en relación con la intervención.
Interpretación de los estudios de los factores de riesgo
Los estudios de los factores de riesgo son muy importantes en la prevención de las
enfermedades. A menudo atraen la atención pública y de los medios de comunicación.Si no se
interpreten adecuadamente, pueden dar lugar a información incorrecta, se deben comprender
los siguientes conceptos:
Riesgo básico: Expresa la probabilidad de que un acontecimiento determinado se produzca en
una población en concreto, puede indicar un riesgo, pero también un efecto protector.
Riesgo relativo: Es la razón de la incidencia del desenlace en el grupo expuesto y la incidencia
del desenlace en el grupo no expuesto. El odds ratio en estudios de casos y controles mide la
probabilidad de que el factor de riesgo este presente en las personas con la enfermedad, dividida
entre la probabilidad de que el factor de riesgo esté presente en las personas sin enfermedad.
Riesgo atribuible: Es un cálculo para determinar cuantitativamente la aportación que el factor
de riesgo en concreto hace en la producción de a enfermedad en una población.
Intervalo de confianza: La significación estadística del resultado considerando los intervalos de
confianza nos da una indicación de la magnitud de una diferencia encontrada en un estudio, si
el intervalo de confianza es estrecho las pruebas obtenidas serán robustas.

4
Interpretación de los estudios de pruebas diagnósticas
Para evaluar el valor diagnóstico de las pruebas, deben compararse con un valor de referencia,
es decir, la mejor prueba disponible actualmente. Se debe considerar:
Sensibilidad: Es la capacidad de una prueba para individualizar a las personas que
padecen la enfermedad. Una sensibilidad baja significaría que habrá muchos falsos
negativos.
Especificidad: Es la capacidad de una prueba para rotular a las personas que no
padecen la enfermedad como negativas. Un especificidad baja significa que habrá
muchos falsos positivos.
Debe elegirse entre la sensibilidad y la especificidad. La decisión no es estadística; es clínica y
económica. Cuando las consecuencias de dejar pasar por alto una enfermedad son cruciales, la
sensibilidad es de capital importancia. Sin embargo si la carga de falsos positivos supera las
ventajas de captar todos los casos de una enfermedad, la meta deberá ser aumentar la
especificidad.
Interpretación de los estudios que presentan resultados de intervenciones
Los resultados basados en estudios no comparativos no significan mucho. Es posible que ningún
tratamiento haya logrado unos resultados comparables.
Los estudios comparativos basados en la comparación de un tratamiento con placebo, tampoco
significan mucho si se dispone de otros tratamientos. Los resultados deberán basarse en
fármacos existentes, que sirven de comparación.
La preferencia de un medicamento sobre otro no deberá basarse solo en un aspecto de su
desempeño. Deberá prestar igual atención a cuatro elementos: Inocuidad, tolerabilidad, eficacia
y precio.
Interpretación de los resultados de investigación cualitativa
Al interpretar resultados cualitativos, los investigadores deberán investigar meticulosamente su
credibilidad, confiabilidad, capacidad de confirmación y transferibilidad.
Deberán comprobarse las posibles fuentes de sesgo: el sesgo del observador o la aportación del
investigador en la situación de investigación.
Los antecedentes y la posición del investigador afectarán el proceso de investigación cualitativa,
este posible sesgo no puede eliminarse, pero deberá exponerse en un proceso denominado
«reflexividad».
La reflexividad comienza con la identificación de ideas preconcebidas traídas al proyecto por el
investigador, que representan las experiencias personales y profesionales anteriores, las
opiniones que se tenían antes del estudio y la capacitación para la exploración del campo.

********************

1
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
LA COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dra. Lourdes Ortiz D.


En base a bibliografía oficial de la materia
Introducción
La investigación no estará completa hasta que esté redactada y hasta que sus resultados se
compartan, no solo con otros científicos que pueden aprovecharla para impulsar aún más la
ciencia, sino también con aquellos que puedan beneficiarse de ella. Es una responsabilidad ética
comunicar los resultados de una investigación.
La falta de presentación o publicación de estudios con resultados negativos contribuye al sesgo
de publicación.
Publicación en revistas científicas
Los científicos procuran publicar los resultados de sus investigaciones en revistas científicas que
son arbitradas e indexadas y que tienen un factor de impacto alto.
Las revistar arbitradas son aquellas en las que la calidad y el interés de los artículos son
examinados atentamente por árbitros independientes y por consiguiente son mejor consideras
por los investigadores.
Los artículos que son publicados en revistas indexadas son recuperables y accesibles para otros
investigadores, lo que asegura una mayor difusión para la comunidad científica.
Presentación en reuniones científicas
La presentación de artículos en las reuniones científicas es otro importante recurso para la
comunicación científica.
Las ventajas consisten en que la información presentada está actualizada y permite la discusión
y las preguntas a los autores, proporciona una oportunidad para reunir a otros investigadores
interesados en el mismo tema y fomentan la formación de redes de investigación.
Las desventajas son que no se someten al mismo grado de arbitraje, no pueden recuperarse en
la bibliografía y necesitan una considerable adaptación antes de su publicación completa.
La comunicación a los organismos de financiamiento
Los investigadores necesitan rendir cuentas periódicamente al organismo de financiamiento
sobre los avances de su investigación.
Cuando un proyecto recibe financiamiento durante varios años, el financiamiento del próximo
periodo depende de la recepción de un informe satisfactorio sobre los adelantos logrados, así
como de un informe financiero sobre los gastos durante el período.
Deberán presentarse todos los problemas encontrados, esbozarse claramente el plan para el
siguiente periodo, mencionarse todo documento presentado, aceptado o publicado y detallarse
el informe financiero.
Si la investigación está fuera de plazo, los investigadores pueden solicitar una extensión sin costo
de la subvención.

2
La comunicación a los profesionales de la salud
Los investigadores tienen la responsabilidad colectiva de asegurarse de que los prestadores de
la asistencia sanitaria tengan acceso a las pruebas científicas adaptadas a sus necesidades.
Los estudios con implicaciones prácticas para los profesionales de la salud deben sintetizarse
para una mayor difusión.
Los investigadores pueden y deben ayudar a comunicar información nueva de una manera que
se adapte a las necesidades de los profesionales de la salud.
La comunicación a los formuladores de políticas
Las instancias normativas sanitarias precisan información adecuada y científicamente validada
para promulgar normas basadas en las pruebas científicas.
Para la investigación con implicaciones normativas la comunicación no debe dejarse hasta la
finalización de la investigación, debe comenzar durante la etapa de planificación, para
asegurarse de que las preguntas de investigación se enmarquen y se prueben apropiadamente
en contextos pertinentes, que puedan repetirse en la práctica.
La comunicación a los pacientes
Debe tenerse cuidado al comunicar los resultados de las investigaciones a los pacientes. Las
personas necesitan recibir información científicamente válida e inteligible.
La información especialmente sobre los riesgos para la salud o los beneficios de diferentes
intervenciones, puede resultar confusa si no se presente y se explica de manera adecuada. La
confusión puede llevar a que los pacientes tomen decisiones equivocadas.
La comunicación a la comunidad
Si la investigación consiste en un estudio comunitario, la comunidad tiene derecho a conocer los
resultados. Es aconsejable compartir la información con la comunidad antes de hacerla del
dominio público. También sería útil verificar si están de acuerdo con los resultados y conclusiones
y si hay otras preguntas que deben abordarse.
Previa la presentación de resultados a la comunidad, se debe considerar la factibilidad de
cualquier recomendación, se espera que las recomendaciones puedan ser accesibles y ponerse
en práctica.
La comunicación a los medios de comunicación
Los científicos deben ser cuidadosos al comunicar los datos de investigación a los medios de
comunicación, si estos en primera instancia buscan ocupar y entretener y solo en segundo lugar,
informar. Deben ayudar a los medios de comunicación a preparar y presentar informes precisos
de los datos científicos de interés para el público.
La información científica comunicada indebidamente puede dar lugar a una alarma pública
injustificada. En un caso así no son los investigadores quienes deben tomar una decisión, sino
la autoridad correspondiente de salud pública.
Revisiones basadas en pruebas científicas
Actualmente existe una cantidad cada vez mayor de revistas y servicios de resumen que
examinan rigurosamente artículos importantes y presentan los resultados de una manera que los

3
profesionales de la salud pueden captar fácilmente la información científica, es el caso de la
Medicina Basada en Evidencia.
La práctica de la Medicina Basada en Evidencia, representa la unión entre la habilidad clínica y la
mejor evidencia externa disponible a partir de la investigación sistemática; entendiéndose como
habilidad clínica, la destreza y buen juicio que el clínico adquiere a través de la experiencia y la
práctica clínica, que se refleja entre otras por un diagnóstico efectivo, y una identificación adecuada
y tratamiento sensible de los problemas del paciente al tomar decisiones clínicas acerca de su
cuidado.
Por otra parte, se entiende como mejor evidencia externa disponible, la investigación clínicamente
relevante, la que con cierta frecuencia proviene de las ciencias básicas de la medicina, pero sobre
todo aquella que proviene desde la investigación clínica centrada en el paciente (exactitud y
precisión de las pruebas diagnósticas, potencia de marcadores pronósticos, eficacia y seguridad de
regímenes terapéuticos, de rehabilitación y prevención).

*******************

4
LA PRESENTACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Introducción
La redacción de un artículo científico es la manera más habitual de comunicar los resultados de
investigación a otros científicos y a los profesionales de la salud.
En todo momento deben estar presentes la objetividad, la claridad y la honestidad al informar sobre la
investigación.
El proceso de redacción de la investigación debe comenzar durante la planificación del estudio y debe
continuar mientras se ponga en marcha, en cuanto se analicen los resultados, puede elaborarse un
primer borrador.
La revisión del borrador es una parte importante del proceso, deberá incluir una revisión del contenido
y la revisión del estilo.

Selección de un Título para el Artículo


Un buen título deberá describir adecuadamente el contenido del artículo con la menor cantidad posible
de palabras. No debe ser demasiado largo ni demasiado corto, en general debe constar de 10 a 12
palabras.
El título no deberá incluir ninguna palabra innecesaria ni desperdiciar espacio con frases como
“Observaciones sobre” o “estudio de”.
No debe contener abreviaturas.

Redacción del resumen y de las palabras clave


Al comienzo del artículo debe haber un resumen, que puede persuadir o desanimar lectores.
El resumen es la parte del artículo que se incluirá en la mayoría de las bases de datos electrónicos, y
que se podrá consultar.
Debe exponer:
▪ Los objetivos del estudio o investigación.
▪ Los procedimientos básicos (selección del paciente, métodos de observación y analíticos).
▪ Los resultados principales y su significancia estadística.
▪ Las conclusiones principales.
El resumen deberá ser independiente, sin necesidad de consultar el texto completo.
No deberá incluir referencias bibliográficas, ni referencias a las figuras o cuadros del cuerpo del
artículo.
No deberá incluir información que no esté en este y no deberá contener abreviaturas misiles a
menos que sean la norma o que sean bien conocidas.
La mayoría de las revistas científicas les exigen a los autores que proporcionan de 3 a 10 palabras
clave o frases cortas que ayuden a hacer una indización cruzada del artículo.
Las palabras claves se colocan generalmente debajo del resumen.

Estructura del artículo


Un artículo científico consta en general de cuatro secciones con siglas IMRYS (introducción, métodos,
resultados y discusión).
Se describen por las siguientes preguntas llamadas preguntas de Bradford Hill, en honor a su autor:
• Introducción ¿Por qué comenzaron los autores?
• Métodos ¿qué hicieron?
• Resultados ¿que observaron?
• Discusión ¿Qué significan los resultados?

Redacción de la introducción
_La instrucción deberá:
Explicar al lector por qué se comenzó la investigación y pone de manifiesto lo que la pregunta de
investigación estaba destinada a responder.
Despertar el interés del lector, las primeras líneas5 que pueden atraer o desanimar al lector.
Se recomienda a los investigadores que transmitan su entusiasmo pero sin exagerar.
_La introducción no deberá:
Explicar lo que puede encontrarse en cualquier libro de texto sobre el tema.
Tener una bibliografía excesiva, deberá proporcionar sólo la estrictamente pertinente.
Incluir datos o conclusiones del estudio que se comunica.

Redacción de los métodos


La repetición de los resultados es el corazón de la ciencia.
La sección de métodos deberá proporcionar una exposición detallada del diseño de investigación.
Un lector de esta sección deberá ser capaz de repetir el estudio y validar los resultados.
Deberá describir las técnicas empleadas con suficiente detalle como para permitirles a otros repetir el
estudio.
Deberán describirse claramente los métodos nuevos o considerablemente modificados y deberá darse
las razones para usarlos, haciendo mención a sus limitaciones.
El término material deberá usarse solo si se han usado muestras inanimadas.
Deberán usarse los nombres genéricos de los medicamentos.

Ética
Al informar sobre los experimentos con seres humanos, los autores deberán indicar si los
procedimientos seguidos estuvieron ponme con las normas éticas del comité responsable.
No deberán usarse los nombres, las iniciales o los números de la historia clínica hospitalaria de los
pacientes. Debe un cuidado especial de que estos no aparezcan en el material ilustrativo.
Al informe sobre experimentos con animales, los autores deberán indicar si se siguieron las normas
institucionales o nacionales sobre el cuidado y uso de los animales de laboratorio.

Estadística
Deberán distribuirse los métodos estadísticos suficiente detalle como para permitir a un lector versado
y con acceso a los datos originales comprobar los resultados presentados.
Deberán identificarse los programas informativos usados y definirse los términos, abreviaturas y los
símbolos estadísticos.
Deberán proporcionarse los detalles acerca la aleatorización, si se ha usado, así como el ocultamiento
de la asignación a grupos de tratamiento y el método de enmascaramiento.
Deberán notificarse las pérdidas en la observación (Cómo abandonos en un ensayo clínico).

Redacción de los resultados


Principios:
• Deberá tenerse presente el objetivo de la investigación, no deberá mencionarse los resultados
que no guardan relación con el objetivo de investigación.
• Deberán darse detalles para permitirles a otros qué estimulen la validez y la exactitud de los
resultados.
• Deberá presentarse en una secuencia lógica en el texto, los cuadros y las ilustraciones.
• Los cuadros y son útiles para resumir grandes cantidades de datos, los autores no deberán
repetir en el texto los datos numéricos que contienen las figuras y los cuadros.

Redacción de la discusión y las conclusiones


En esta sección deberán recalcarse los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones
que se extraen de ellos.
No deberá repetir detalladamente los datos ni otro material presentado en la sección de introducción o
los resultados.
La discusión debe estar centrada en el tema:
• Exposición de los resultados principales.
• Puntos fuertes y débiles del estudio
• Puntos fuertes y débiles en relación con otros estudios.
• Significado el estudio, posibles mecanismos6 e implicaciones.
• Preguntas sin responder e investigación tutora.
• Conclusión.

Agradecimientos
En un lugar adecuado del artículo 1 o más afirmaciones deberán especificar canciones que precisan
agradecimientos pero no justifican Rango de autoría.
Los agradecimientos de apoyo financiero o material deberán especificar la naturaleza del apoyo y las
relaciones que pueden plantear un conflicto de intereses.
Los autores son responsables de la obtención del permiso escrito de las personas reconocidas por
sus nombres, por qué los lectores pueden deducir que respaldan los datos y las conclusiones.
La mejor manera de reconocer la ayuda técnica es un párrafo aparte, en que se agradezcan otras
aportaciones.

Citación de referencias
Las referencias son una parte importante de un artículo científico, de referencias bibliográficas deberá
restringirse a las que tengan una relación directa con el trabajo descrito.
Las referencias deberán comprobarse meticulosamente y deberán contrastarse con los documentos
originales.
En el sistema de Vancouver:
• Las referencias deben enumerarse consecutivamente en el orden en el que se mencionan por
primera vez en el texto.
• Las referencias en el texto, los cuadros y las leyendas deben identificarse por numeración
arábiga entre paréntesis.
• La bibliografía citada solo en los cuadros o en las leyendas de las figuras deberán numerarse
de conformidad con la secuencia establecida por la primera identificación en el texto del
cuadro o la figura concreta.
En el de Harvard:
• El orden de las referencias bibliográficas al final del artículo es estrictamente alfabético,
independiente de la cronología.
• En el texto del artículo se colocan el nombre del autor y el año de publicación entre paréntesis.
• Si el nombre del autor forma parte de una oración, solo se pone el año entre paréntesis.
• Si se dan juntas varias referencias, deben enumerarse en orden cronológico y separarse con
un punto y coma.
• Si se cita un artículo escrito por dos autores, se dan los dos nombres.
• Si hay más de dos autores, todos los nombres pueden darse la primera vez que se cita la
referencia. en caso contrario es suficiente dar solo el nombre del primer autor añade etc
que significa otros.
• Cuando dos citas tienen el mismo autor y el mismo año de publicación, se usa una notación
alfabética luego del año. Idealmente el orden de estas citas anotadas por orden alfabético
deberá ser cronológico dentro del año.

Etapas del proceso de redacción de un artículo


Antes de la investigación:
-Busque la bibliografía y mantenga un registro de las referencias.
-Prepare cuadros ficticios de los resultados.
Durante la investigación:
-Anote los resultados
-Actualice la bibliografía
Después de la investigación:
-Use un método sistemático, elaborando el artículo paso a paso.
-Comience con un esquema, qué servirá de Marco.
-La discusión es la parte que requiere una reflexión y una interpretación minuciosa.
7
-Empiece con la sección más fácil, trabajé cada una de las secciones por separado.
-Escriba el primer borrador, sin preocuparse del estilo, luego vuélvalo a leer.
-Una versión del artículo a colegas para que lo examinen
-Feche todos los borradores.

También podría gustarte