Está en la página 1de 36

Guía rápida de bolsillo

Síndrome Hipertensivo
Gestacional
Adaptado de la Normativa No. 109
-Protocolos para la Atención de las
Complicaciones Obstétricas-

­‑ Tercera edición ‑
Nicaragua, Octubre 2022

o
OPS
Síndrome Hipertensivo Gestacional

La preeclampsia es un trastorno multisistémico del embarazo


caracterizado por grados variables de mala perfusión placentaria,
con liberación de factores solubles a la circulación, que causan
lesión del endotelio vascular materno, lo que conduce a
hipertensión después de las 20 semanas de gestación. Puede
cursar con o sin proteinuria significativa y lesión multiorganica.

Afecta del 2% al 8% de las embarazadas siendo una causa


importante de mortalidad y morbilidad materna y perinatal,
especialmente en países de ingresos bajos y medianos.

Definición

Estado de hipertensión arterial que ocurre durante el embarazo,


parto y puerperio.

2
1. Hipertensión crónica (CIE-10 O10.9)

- Presión arterial Sistólica ≥140 mmHg y/o presión arterial


diastólica ≥ 90 mmHg antes del embarazo o antes de las
20 semanas de gestación y persistente después del parto
(6 a 12 semanas).
- 90% tendrán hipertensión esencial.
- 10% tendrán hipertensión secundaria, con causas
endocrinas o renales subyacentes.

Hasta el 5% de las embarazadas tienen hipertensión crónica.

Mujeres con hipertensión preexistente bien documentada pueden


permanecer normotensas sin tratamiento durante el embarazo.

3
• A continuación una evaluación sugerida al principio del
embarazo(sino se realiza antes del embarazo) que servirá
para descartar causas secundarias obvias de hipertensión
arterial y evaluar el riesgo cardiovascular basal.

*Algunas de estas pruebas no se realizan de forma rutinaria

4
2. Hipertensión gestacional (CIE-10 O13)

• Es difícil de distinguir, en mujeres que no acudieron a


consulta preconcepcional o que acudieron a la APN
después del primer trimestre, en estos casos la PA inicial
real es incierta.

• Es un diagnóstico de exclusión de hipertensión crónica y


preeclampsia que deben descartarse durante su evaluación.

3. Preeclampsia (CIE-10 O14) - Eclampsia (CIE-10 O15)

El síndrome de HELLP es una variante de severidad de la preeclampsia, y no


se clasifica como una entidad separada.

5
Factores de riesgo clínico para preeclampsia e
indicaciones para uso de aspirina

Proteinuria durante el embarazo

- Su ausencia no excluye el diagnóstico de preeclampsia.


- Se considera patológica cuando :
• >300 mg/24 horas.
• Relación proteína/creatinina en orina de 0,3 mg/dl.
- No se recomienda la medición repetida, ya que:
• No es un indicador de malos resultados maternos y
neonatales.
• Puede conducir a partos prematuros no indicados y
complicaciones neonatales relacionadas.
- El diagnóstico de preeclampsia en mujeres con enfermedad
renal crónica puede basarse en un cambio en la excreción
de proteínas.

La proteinuria grave (>2 gramos en orina de 24 horas) no se considera


criterio de severidad en preeclampsia.

6
7
4. Eclampsia (CIE-10 O15)

8
9
Importante:

• 10% de los embarazos se complican con trastornos


hipertensivos, y de estos el 0,8% presentan eclampsia.

10
5. Hipertensión arterial crónica más preeclampsia agregada (CIE-10 O11)

11
Patogenia de la Preeclampsia

12
13
14
Terapia Antihipertensiva

- Nifedipino + Labetalol: indicado en pacientes con


preeclampsia severa, a fin de lograr una PA mas controlada
y efecto en menos tiempo.
- El nifedipino + Metildopa son las más beneficiosas.
- La vitamina D puede mejorar la eficacia de la nifedipina.

¿Qué Antihipertensivo Usar?

15
16

Antihipertensivos utilizados para el control de la presión arterial en el embarazo


Terapia Farmacológica para el Control Urgente de la Preeclampsia

17
Terapia farmacológica de mantenimiento de la Preeclampsia

18
¿Qué antihipertensivos NO usar?
Ningún medicamento antihipertensivo es un teratógeno humano
comprobado. Pero…Mejor evite algunos de estos medicamentos
durante el embarazo.

• Atenolol: betabloqueante cardioselectivo, puede reducir la


velocidad de crecimiento fetal.
• Los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) y los Antagonistas del Receptor
de la Angiotensina II (ARA), tienen recomendación grado
C y D: Puede haber un exceso de abortos espontáneos,
restricción del crecimiento fetal y morbilidad neonatal
después de su uso al comienzo del embarazo.
• Tiazidas u otros diuréticos similares: aunque no se
asociaron con resultados adversos cuando se utilizaron
durante el embarazo para la prevención de la preeclampsia,
mejor limite su uso a circunstancias específicas (riñón en
esponja medular).

19
Sulfato de Magnesio en Preeclampsia Severa y Eclampsia

20
Administración de Sulfato de Magnesio

21
En paciente con preeclampsia severa
Suspenda el manejo expectante si se presentan las
siguientes condiciones

Manejo de Líquidos en Preeclampsia Severa

Preeclampsia: como causa importante de Edema Pulmonar


Agudo Hipertensivo en el embarazo, es potencialmente mortal.
Esto se debe a:
• Los cambios fisiológicos propios del embarazo (en el
sistema circulatorio, urinario, gastro intestinal, genital,
piel etc)
• La presencia del feto.
• El efecto de enfermedades relacionadas con el
embarazo, en este caso la preeclampsia.

22
Algoritmo del Manejo de pacientes con Eclampsia

23
Hipertensión Posparto

• Hipertensión de inicio reciente con presencia de cualquier


característica grave (incluida PA muy elevada), es
preeclampsia posparto, una vez que ha descartado otras
causas.

• Hipertensión posparto y convulsiones más allá de las 4


semanas posparto: CONSIDERE OTRAS CAUSAS.

• La PA alta en el período posparto es más frecuente en


mujeres que presentaron trastornos hipertensivos en el
periodo prenatal.

24
Algoritmo Enfoque a la nueva aparición de Hipertensión Posparto

25
26
Síndrome HELLP
Patogenia
Criterios Diagnósticos de HELLP

- Son variables y no existe una definición consensuada.

Hemólisis:
• Frotis periférico anormal que sugiere anemia hemolítica
microangiopática (esquistocitos);
• Bilirrubina total >1,2 mg/dL;
• Lactato deshidrogenasa (LDH) > 600 U/L;
• Haptoglobina < límite inferior de lo normal.

Enzimas hepáticas elevadas:


• Aspartato transaminasa (AST) o alanina transaminasa
(ALT) > 2 por encima del límite superior de lo normal.

Trombocitopenia:
• Plaquetas< 100,000/mm3.

Diagnóstico diferencial

27
28
Imitadores clínicos de Sindrome de HELLP

29
30
Diagnóstico de Síndrome de HELLP, SHUA, PTT
Preeclampsia en la adolescente

Datos importantes

- La tasa mundial de nacimientos en adolescentes ha


disminuido:
• De 65 (1990) a 47 (2015) nacimientos por cada 1000
mujeres.
- Sin embargo, la población general de adolescentes continúa
creciendo, lo que indica que la cantidad de embarazos
adolescentes aumentará a nivel mundial.
- La embarazada adolescente tiene un mayor riesgo de
complicaciones, entre ellas la preeclampsia y el parto
prematuro.
- Algunos aspectos de la fisiología uterina de la
adolescente provocan mayor incidencia de trastornos
en la placenta: inmadurez uterina, resistencia decidual,
preacondicionamiento menstrual y senescencia endometrial
aguda.
- El útero adulto es capaz de:
• Regenerarse y repararse.
• Albergar un concepto semialogénico sin desencadenar
un rechazo inmunitario.
• Formar, repetidamente, un uteroplacentario.
Estas funciones se adquieren gradualmente
después del inicio de las menstruaciones
cíclicas a través de un proceso denominado
“precondicionamiento menstrual”.

31
- “Precondicionamiento”: Fenómeno biológico (paradójico
pero ubicuo) que hace que una exposición breve a un
estímulo nocivo a una dosis por debajo del umbral para la
lesión tisular, proporcione una fuerte protección o tolerancia
a los efectos nocivos de una agresión posterior más grave.

- Hay evidencia clínica de precondicionamiento uterino


endógeno después de la menarquia.

- La edad ginecológica (biológica) es un mejor predictor


de resultados adversos del embarazo en madres
adolescentes que la edad cronológica.

La edad cronológica se podría definir como el tiempo transcurrido desde que una
persona nace, hasta el momento actual de vida. Sin embargo, la edad biológica
nos indica una “edad” que hace referencia al desarrollo físico.

- Un parto anterior confiere un fuerte efecto protector contra


la preeclampsia, mientras que un aborto inducido previo
confiere un efecto protector más débil.

Factores uterinos en la preeclampsia en adolescente


Patología vascular uteroplacentaria severa con orígenes en el
embarazo temprano.

Trae como consecuencia

• Preeclampsia
• Restriccón del crecimiento fetal
• Parto pretérmino

32
Los ciclos regulares de desprendimiento menstrual y regeneración de tejidos son
esenciales para otorgar al útero la plasticidad esencial y la resistencia al
estrés para acomodar la intensa remodelación de tejidos y la adaptación vascular
efectuada por el trofoblasto que invade profundamente.

Hipertensión transgeneracional y enfermedad cardiovascular de inicio temprano

Prevención de la preeclampsia en adolescentes

¿Cómo reducir los trastornos obstétricos en la adolescencia?


Reducir las tasas de embarazo adolescente

Recomendaciones más destacadas para la prevención del


embarazo adolescente.
• Reducir el matrimonio antes de los 18 años.
• Aumentar el uso de anticonceptivos a partir de los 18
años para disminuir el riesgo de embarazo no deseado.

33
Estas medidas deben acompañarse de:

• Intervenciones médicas y de estilos de vida que mitiguen


el riesgo de preeclampsia y otros trastornos obstétricos,
ya sea que el embarazo haya sido planeado o no.

• Abordaje de las comorbilidades (obesidad y otros


factores de riesgo cardiovascular).

Presión arterial sistólica y diastólica en la adolescente por


edad y percentil

34
Enfatizando lo descrito en la tabla:
Se debe basar en la misma definición de Síndrome Hipertensivo
Gestacional para hipertensión crónica si es antes de las 20
SG; y si está en estadío I y II se considera como Preeclampsia;
y Urgencia/Emergencia como Preeclampsia Severa.

Un aumento de 20 mmHg de la presión basal de presión sistólica se asocia a


Alto Riesgo de preeclampsia en la embarazada adolescente.

35

También podría gustarte