Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

FACULTAD:
DEPARTAMENTO CIENCIA DE LA TIERRA.

CARRERA:
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL.

TÍTULO:
ANÁLISIS DEL TRABAJO METABOLISMO.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


JOSSELYN GEOMAYRA TANGUILA ANDY

DOCENTE:

PEREZ QUINTANA MANUEL LAZARO

ASIGNATURA:
BIOQUIMICA (J)

AÑOS LECTIVO
2023-2024
PUYO – ECUADOR

El metabolismo se refiere al conjunto de todas las reacciones químicas catalizadas

por enzimas que ocurren dentro de una célula. Estas reacciones son esenciales para

crear y mantener las estructuras celulares, así como para proporcionar la energía

necesaria para las actividades vitales. El metabolismo implica intercambios constantes

de materia y energía entre la célula y su entorno, y es coordinado por diversos sistemas

enzimáticos.

El catabolismo de los carbohidratos, por ejemplo, comienza con la digestión y

absorción de macromoléculas de carbohidratos en organismos heterótrofos. En el

intestino delgado, la glucosa y otras moléculas simples se absorben y distribuyen a

diferentes tejidos para su utilización como fuente de energía o síntesis de otros

compuestos. En los rumiantes, la fermentación de los carbohidratos en el rumen produce

ácidos grasos volátiles, utilizados como fuente de energía o convertidos en glucosa en el

hígado.

La glucólisis consta de dos fases: una fase de activación, que consume ATP para

convertir la glucosa en gliceraldehído-3-fosfato, y una fase de cosecha de energía, que

produce ATP y NADH a partir del gliceraldehído-3-fosfato.

CICLO DE KREBS (CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO)

El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico, es una ruta

metabólica central en el catabolismo aeróbico de los sustratos. Se lleva a cabo en las

mitocondrias y proporciona intermediarios importantes para otras vías metabólicas.


Durante este ciclo, el acetil-CoA se combina con el oxalacetato para formar citrato, que

luego se convierte en otros compuestos, liberando energía en forma de NADH, FADH2 y

ATP. El ciclo de Krebs también regenera oxalacetato para mantener el flujo continuo de

metabolitos.

TRANSPORTE DE ELECTRONES Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

El transporte de electrones y la fosforilación oxidativa son procesos cruciales en la

producción de ATP en las células aeróbicas. Durante el transporte de electrones, los

electrones transferidos de NADH y FADH2 a través de una serie de complejos proteicos

en la membrana mitocondrial interna generan un gradiente de protones. Este gradiente

impulsa la síntesis de ATP a través de la fosforilación oxidativa, donde los protones

vuelven a entrar en la matriz mitocondrial a través de la ATP sintasa, produciendo ATP.

El oxígeno actúa como aceptor final de electrones, lo que garantiza un flujo continuo de

electrones a lo largo de la cadena respiratoria.

El impacto económico de la agroindustria no alimentaria se extiende más allá de

las fronteras tradicionales de la agricultura. Desde la generación de empleo hasta la

promoción de la innovación y la diversificación económica, esta rama de la agroindustria

desempeña un papel esencial en el desarrollo económico. Al reconocer y aprovechar el

potencial de la agroindustria no alimentaria, las comunidades y los países pueden

posicionarse para enfrentar los desafíos económicos y ambientales del futuro de manera

sostenible.
Este mecanismo altamente eficiente permite que las células generen grandes

cantidades de ATP, la moneda energética universal, esencial para una amplia gama de

procesos celulares, desde la contracción muscular hasta la síntesis de macromoléculas.

En resumen, la fosforilación oxidativa representa un mecanismo clave para la producción

de energía en las células eucariotas, impulsando la mayoría de las actividades

metabólicas.

CICLO DE CORI

Estas condiciones se presentan, por ejemplo, en suelos inundados, en los que la

concentración de oxígeno es muy baja, dificultando su difusión a las raíces, que entonces

operan desviando NADH hacia la formación de ácido láctico o alcohol etílico.

En el caso de los tejidos animales, la hipoxia ocurre cuando se dan contracciones

vigorosas por algún esfuerzo físico intenso, con la respectiva acumulación de ácido

láctico en el tejido muscular. El torrente sanguíneo recoge el ácido láctico y lo lleva hasta

el hígado donde, mediante el proceso de gluconeogénesis, se convierte de nuevo en

glucosa. La glucosa regresa del hígado pasa de nuevo al tejido muscular a través de la

sangre, estableciendo una especie de ciclo, que se conoce con el nombre del ciclo de

Cori.

También podría gustarte