Está en la página 1de 30

10/04/2023

OBJETIVOS OBJETIVOS
SEMIOLOGÍA Y • Conocer los métodos semiotécnicos en forma • Conocer métodos y procedimientos

PROPEDEUTICA ordenada semiotécnicos que serán registrados en la


historia clínica
• Capacitar al estudiante en el estudio de los
• Reconocer e interpretar los valores normales
MÉDICA
signos y síntomas de las diversas
enfermedades y patológicos de los distintos exámenes
complementarios
• Reconocer e interpretar los signos
subjetivos y objetivos expresados por el • Valorar el diagnóstico definitivo para llegar a
DR. GROVER PEREA FLORES paciente un plan de tratamiento

INTRODUCCIÓN • Con ayuda de los cuadros clínicos realizamos un SEMIOLOGÍA


diagnóstico diferencial y con los exámenes SE COMPONE DE DOS PARTES
complementarios; llegar al DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO y al PLAN DE TRATAMIENTO
• La SEMIOLOGÍA, a través de las
técnicas semiológicas y la 1.SEMIOTECNIA 2. CLÍNICA
confección de la historia clínica PROPEDEÚTICA
detallada y minuciosa, permiten
O técnica de la
reconocer, interpretar y valorar los búsqueda del signo
Enseñanza clínica
SIGNOS y SÍNTOMAS que forman preparatoria, destinada a
reunir e interpretar, los
parte de los cuadros clínicos de las signos o síntomas para
diversas enfermedades hacer un diagnóstico

“ES EL ARTE Y LA CIENCIA DEL


DIAGNÓSTICO”

SINTOMA SIGNO SINDROME


Es toda manifestación Es toda manifestación
SUBJETIVA manifestada OBJETIVA, que es Es el conjunto de signos y
por el paciente. observada por el síntomas relacionados entre sí,
profesional de la salud. que tienen una fisiopatología
(todo lo que refiere el común y que obedecen a distintas
paciente) (todo lo que se etiologías.
observa)
Ejemplo: Dolor, disnea, Ej: Síndrome febril, síndrome
etc
nefrótico

1
10/04/2023

¿QUÉ ES LA HISTORIA
HISTORIA TÉCNICAS CLÍNICA?
CLÍNICA SEMIOLÓGICAS
HISTORIA Es un documento médico – legal confidencial

CLÍNICA
en el cual se lleva un registro completo de la
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO información obtenida a través del
interrogatorio del paciente.
La historia clínica junto al examen físico y
EXAMENES COMPLEMENTARIOS exámenes complementarios se efectúan para
identificar al paciente, justificar su
diagnóstico, tratamiento y documentar los
DIAGNÓSTICO PLAN DE resultados finales
DEFINITIVO TRATAMIENTO
Es el arma básica del trabajo del médico

CARATERÍSTICAS DE LA PARTES DE LA HISTORIA


HISTORIA CLÍNICA CLINICA:

Debe ser única y confidencial  ECTOSCOPIA


 ANAMNESIS
Debe ser cierta, coherente, entendible.  EXAMEN FÍSICO O CLINICO
 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
Debe seguir un orden.
 PRONÓSTICO

No pueden faltarle datos que aunque negativos sean  PLAN DE TRABAJO


de jerarquia ( ej “ no fuma”)
 EVOLUCIÓN
A través de ella obtenemos información para iniciar el  EPICRISIS
razonamiento médico.

HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA

2. ANAMNESIS *Condiciones a seguir en


1.ECTOSCOPIA
Apreciación inicial del paciente DIRECTA: Cuando el paciente es adulto y la Anamnesis:
esta consiente
INCLUYE: INDIRECTA: Cuando el paciente es niño o
presenta estado inconciencia Necesidad de tener tino, habilidad y destreza.
• Sexo
• Edad aparente
• Estado de gravedad
Necesidad de inspirar empatía y confianza.
aparente
(grave o no grave) Necesidad de emplear un lenguaje apropiado.
• Signos destacados
(facies, posición,
presencia de vías) Necesidad de conocer la nosología.

2
10/04/2023

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS


2. ANAMNESIS
2.1 Filiación: FILIACIÓN: EDAD FILIACIÓN: EDAD
• Nombres
• Edad
En la infancia y adolescencia En los adultos jóvenes la
• Sexo sialolitiasis, liquen plano
priman las enfermedades Sialolitiasis
• Raza inflamatorias agudas
• Ocupación. En la edad adulta las
• Estado Civil enfermedades metabólicas
• Grado De instrucción En los niños la estomatitis
• Religión herpética primaria, parotiditis En la vejez los procesos
• Idioma epidémica. vasculares, atróficos y tumorales
• Lugar de Nacimiento malignos
• Tiempo en el lugar de En los adolescentes el herpes
procedencia En la edad avanzada el adenoma
labial recurrente, las aftas
• Domicilio Herpes labial pleomorfo, cáncer de labios.
menores
• Fecha de ingreso

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS

FILIACIÓN: SEXO FILIACIÓN: RAZA 2.2. Enfermedad actual

HOMBRE
- Procesos coronarios, respiratorios, (motivo de consulta)
hepáticos y hepáticos crónicos, • En la raza blanca hay
litiasis urinaria, etc
predominio del cáncer
de piel.
A.Síntomas principales
B. Tiempo de enfermedad
C. Forma de Inicio
- Procesos biliares, hipertiroidismo • En la raza negra el
MUJER - Anemia hipocroma
linfoma de Burkitt
- Poliartritis crónica
- Nefritis -Inicio Brusco
-Inicio insidioso

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HC - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS

2.2.-Enfermedad actual
2.2. Enfermedad actual F. Revisión anamnésica por aparatos
(motivo de consulta) E. Relato y sistemas:
• Tratamiento recibido hasta el momento
Piel
• Causas de la enfermedad
D. Curso de la enfermedad
- Curso progresivo. • Exámenes auxiliares Sistema linfático
- Curso intermitente • Revisión anamnésica por aparatos y
sistemas Aparato locomotor
- Curso estacionario
Aparato respiratorio

Aparato cardiovascular
CURSO

3
10/04/2023

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS

REVISIÓN ANAMNÉSICA POR APARATOS


F. Revisión anamnésica por aparatos REVISIÓN ANAMNÉSICA POR APARATOS Y
Y SISTEMAS SISTEMAS
y sistemas: PIEL:
Lesiones dérmicas. SISTEMA
Aparato digestivo Prurito.. LINFÁTICO:
Micosis, etc.
Aparato Urogenital
Adenopatías.
Sistema nervioso Linfangiectasias.

Sistema Endocrino
Sistema hematopoyético
Órgano de los Sentidos

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS

REVISIÓN ANAMNÉSICA POR APARATOS Y REVISIÓN ANAMNÉSICA POR APARATOS Y REVISIÓN ANAMNÉSICA POR APARATOS Y
SISTEMAS SISTEMAS SISTEMAS
APARATO LOCOMOTOR: APARATO RESPIRATORIO: APARATO CARDIOVASCULAR:
Tos. Estornudos.
Molestias reumáticas. Mialgias. Expectoración. Dificultad Disnea. Varices.
Movilidad articular. Dorsalgias. respiratoria. Palpitaciones. Cianosis, etc.
Hemoptisis.
Artralgias. Lumbalgias. Asma. Precordalgias.
Dolor toráxico
Artritis. Hipotrofias, Bronquiectasias. Edema.
hipertrofias, etc Enfisema, etc.

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS

REVISIÓN ANAMNÉSICA POR APARATOS Y REVISIÓN ANAMNÉSICA POR REVISIÓN ANAMNÉSICA POR
SISTEMAS APARATOS Y SISTEMAS APARATOS Y SISTEMAS
APARATO DIGESTIVO APARATO UROGENITAL APARATO UROGENITAL
Halitosis. Dispepsia. Dolor lumbar. Hematuria. Ciclo menstrual. Hipermenorrea.
Disfagia. Anorexia. Polaquiuria. Hemospermia. Amenorrea. Hipomenorrea.
Náuseas. Dolor Abdominal.
Disuria. Impotencia. Oligomenorrea. Metrorragia
Vómitos. Hematemesis.
Hiperacidez. Nicturia. Eyaculación precoz. Polimenorrea. Menometrorragia
Diarreas.
Pirosis. Estreñimiento. Retención urinaria. Descensos.
Odinofagia. Melena, etc. Incontinencia. Frigidez.

4
10/04/2023

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS

REVISIÓN ANAMNÉSICA POR REVISIÓN ANAMNÉSICA POR


APARATOS Y SISTEMAS APARATOS Y SISTEMAS

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO

Alteraciones en el Hipersensibilidad a Tº. Verborrea.


Convulsiones. equilibrio,
Parálisis. coordinación, Hiperhidrosis palmar. Alteraciones del
olfación, visión, Bochornos. juicio, memoria.
Paresias. pares craneales. Ansiedad. Historia
Cefalea. Lipotimia neuropsíquiatrica.
Depresión.
Jaqueca. ortostática.
Angustia.

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS

REVISIÓN ANAMNÉSICA POR REVISIÓN ANAMNÉSICA POR


APARATOS Y SISTEMAS REVISIÓN ANAMNÉSICA POR
APARATOS Y SISTEMAS APARATOS Y SISTEMAS
SISTEMA ENDOCRINO
Diabetes mellitus. Tiroides: SISTEMA
-Intolerancia al calor, HEMATOPOYÉTICO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
- Polifagia, polidipsia,
poliuria, impotencia, “nerviosismo”,
hipotensión ortostática, temblor. Olfación.
Anemia.
incontinencias. - Palpitaciones, Gusto.
Leucemias.
cambios ponderales,
hipersudoración, Alteraciones en la Visión.
despeños diarréicos. coagulación, etc. Alteraciones en el equilibrio.

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS

J. Funciones Biológicas: 2.3. Antecedentes 2.3. Antecedentes


A. Antecedentes A. Antecedentes personales generales
• Apetito personales generales
• Sed • Vivienda
• Orina • Alimentación • Psicosociales
• Deposiciones • Vestimenta • Residencias anteriores y ocupaciones anteriores
• Hábitos nocivos
• Sueño • Inmunizaciones, vacunas
• Situación económico-social
• Alergias hipersensibilidad
• Transfusiones sanguíneas

5
10/04/2023

HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA - ANAMNESIS

B. Antecedentes personales C. Antecedentes Personales


B. Antecedentes personales fisiológicos fisiológicos Patológicos:
• Enfermedades de la infancia
• Enfermedades en la
• Antecedentes Pre-natales • Menarquia y régimen catamenial adolescencia, juventud y
• Antecedentes Natales • Actividad sexual adultez
• Hospitalizaciones anteriores
• Lactancia y ablactancia • Antecedentes obstétricos
• Desarrollo psicomotor • Menopausia, climaterio
D. Antecedentes Familiares

APRECIACION GENERAL EXAMEN FISICO

EXAMEN OBSERVACION: RELACIONES CON EL ENFERMO

FÍSICO RECOMENDACIONES:
 Iluminación adecuada.


Respetar al paciente y su cuerpo
Respetar las susceptibilidades del paciente

GENERAL
 Debe realizarse sin prisas. • Informar al paciente de lo que se va a hacer.
• Debe realizarse en silencio.
 Preste atención a los
detalles • Evitar comentarios, gestos o muecas que podrían
malinterpretarse.
 Poner al descubierto lo que
se desea observar. • Permita que el paciente descanse si nota algún
 Mire y observe de manera signo de fatiga.
crítica.

EXAMEN FISICO GENERAL EXAMEN GENERAL EXAMEN FISICO GENERAL


• Estado General
• Estado de Hidratación EJEMPLO 1:
• Estado de Nutrición Paciente que aparenta su edad, aparentemente sano,
• Estado de Conciencia buen estado general, buen estado nutricional e
• Facies hidratación, sin signos de malestar. En decúbito dorsal
• Posición y Actitud activo. Despierto, orientado en tiempo, espacio y
persona, con lenguaje coherente y fluido. Colaborador
• Constitución con el examen. Facies y hábito corporal no
• Marcha característico. No movimientos anormales. No
• Grado de Colaboración dispositivos.
• Funciones Vitales

6
10/04/2023

EXAMEN GENERAL ESTADO GENERAL


SIGNOS DE DESHIDRATACION
EJEMPLO 2:
Paciente crónicamente enfermo, en mal estado general,
mal estado nutricional, signos de deshidratación. En  Buen estado general: BEG • Axilas secas • Taquicardia
decúbito dorsal pasivo. No vigil, al dolor muestra  Regular estado general: REG • Piel poco turgente • Taquipnea
postura de descerebración, sin expresar sonido alguno. (signo del pliegue)
Facies de dolor. Aliento urémico. Respiración de  Mal estado general: MEG • Hipotensión
Kussmaul. Presenta sonda nasogástrica, sonda foley,  Muy mal estado general: MMEG • Lengua rojiza y seca ortostática
máscara de oxígeno y venoclisis en mano derecha. • Tensión ocular • Oliguria
disminuida • Rasgos afilados

SIGNO DEL PLIEGUE LENGUA ROJA Y SECA SINTOMAS DE DESHIDRATACION

• Postración
• Astenia
• Apatía
• Anorexia
• Nauseas
• Mareos ortostáticos
• Ansiedad

ESTADO DE HIDRATACION ESTADO DE NUTRICION ESTADO NUTRICIONAL


• Definición del estado de nutrición es la Los indicadores directos que en conjunto
condición resultante de la ingestión , integran el estudio de nutrición son:
digestión y utilización de los nutrimentos , • ANTROPOMETRICOS : evalúan la
por lo que es un proceso dinámico. composición corporal.
• CLINICOS: manifestaciones físicas de • BIOQUIMICOS: evalúan la utilización de
excesos o deficiencias. nutrimentos.
• DIETETICOS: evalúan el consumo de • CLINICOS: manifestaciones físicas de
excesos o deficiencias.
alimentos , hábitos
• DIETETICOS: evalúan el consumo de
alimentos , hábitos

7
10/04/2023

INDICE DE MASA CORPORAL: IMC INDICE DE MASA CORPORAL: IMC INDICE DE MASA CORPORAL: IMC
El sobrepeso se conoce Existen 3 grados de obesidad
IMC = Peso INSUFICIENCIA INSUFICIENCIA INSUFICIENCIA
2 también como pre-obesidad
En los hombres
CARDIACA se considera CARDIACA CARDIACA
Talla normal de 19 - 25

SOBREPESO OBESIDAD >= 30


26 – 29-9

NORMAL 20 - 25

OBESIDAD OBESIDAD OBESIDAD


La obesidad mórbida se asocia
según grados a Diabetes mellitus tipo 2 o a
INSUFICIENCIA
•.
IIIº GRADO CARDIACA
hipercortisolismo Relación: Cintura
Cadera
IIº GRADO >= 40
Obesidad de IIIº Obesidad
Iº GRADO grado o mórbida abdominal
35 – 39-9
Mujer > 0.8

30 – 34.9 Varón > 0.95

IMC POR DEBAJO DE LO NORMAL ESTADO DE CONCIENCIA ESTADO DE CONCIENCIA


• Niveles de Conciencia. (LOTEP)
Bajo peso Se refiere al grado de alerta y orientación
• Lucidez
respecto al medio que lo rodea. Es • Obnubilación
18.5 – 19.9
conveniente partir investigando de la siguiente • Soporoso
Desnutrición manera • Coma

Iº grado : 17- 18.4 • Orientación en el tiempo


• Orientación en el espacio
IIº grado : 16 – 17 • Reconocimiento de personas
III grado : <16

8
10/04/2023

ESTADO DE CONCIENCIA ESTADO DE CONCIENCIA ESTADO DE CONCIENCIA


• Obnubilación • Estupor
• Lucidez El paciente pareciera estar durmiendo. Si al
estimularlo, despierta, pero no llega a la lucidez, y
El paciente se encuentra desorientado en el tiempo actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo
Estado de plena alerta. Corresponde a la persona (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el
normal. Es capaz de mantener una conversación y escasamente preguntas simples, se trata de un
lugar donde se encuentra); indiferente al medio estupor superficial ; al dejarlo tranquilo, el
dar respuestas adecuadas a las preguntas simples ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos
que se le formulan. paciente vuelve a dormirse. Si es necesario aplicar
intensos o situaciones inesperadas y está estímulos dolorosos (compresión con los nudillos de
indiferente a su enfermedad). Es capaz de la zona esternal) para lograr que abra los ojos o
responder preguntas simples. Puede presentar mueva las extremidades (respuesta de defensa), se
irritabilidad ocasional. trata de un estupor profundo .

Fascies en semiología general


ESTADO DE CONCIENCIA Facies
Es el conjunto de signos
• Coma clínicos que se presentan
en el rostro del paciente y
que orientan al
No hay ninguna reacción a estímulos
externos, incluso, aquellos capaces de diagnóstico de la
producir dolor. Pueden presentarse enfermedad
reacciones no voluntarias que son más bien .ICTÉRICA
reflejos. Se parece a un sueño del cual el HIPERPIG-
MENTADA
paciente no puede ser despertado. Son más específicas en las
enfermedades como las
endocrinopatías

Fascies en semiología general FASCIES de enfermedades hepáticas FASCIES de enfermedades hepáticas

 Es la combinación de varias  En este caso la ictericia es


fascies generales: severa y de color verdoso
-ICTÉRICA + (ictericia biliverdínica)
-ADELGAZADA +  En la piel se encuentra signos de
.HIPERPIGMENTADA rascado debido al prurito y
 Presenta estigmas de daño también xantomas
hepatocelular

Se encuentra en el Refieren deposiciones de


rostro telangiectasias color blanco (acolia)
ADELGAZADA EDEMATOSA (arañas vasculares)
CIRRÓTICA COLESTÁSICA

9
10/04/2023

FASCIES de enfermedades endocrinológicas FASCIES de enfermedades endocrinológicas FASCIES de enfermedades endocrinológicas

Se caracteriza por la Se caracteriza por la Se caracteriza por crecimiento
combinación de varias combinación de varias óseo acral excesivo: crecimiento
fascies generales: fascies generales: de la mandíbula con prognatismo
-ADELGAZADA + -EDEMATOSA + además aumento de las partes
-ANSIOSA -PÁLIDA amarillenta blandas lo que le da al rostro un
Enfermedad multisistémica .ASTÉNICA aspecto tosco
caracterizada por baja de Enfermedad multisistémica
peso, nerviosismo e caracterizada por aumento de
intolerancia al calor peso, bradipsiquia e intolerancia Presenta voz profunda y
HIPERTIROIDEA Presenta retracción HIPOTIROIDEA al frío. ACROMEGÁLICA cavernosa , debilidad de los
palpebral y exoftalmos Presenta alopecia , músculos proximales
que le dan una expresión madarosis , macroglosia
de “terror” y voz ronca

FASCIES de enfermedades endocrinológicas FASCIES de enfermedades reumatológicas FASCIES de enfermedades reumatológicas

Se caracteriza por la combinación Se caracteriza por ERITEMA Se caracteriza en su fase atrófica
de fascies generales: MALAR en forma de “alas de por borramiento de los surcos y
- EDEMATOSA (“luna llena”) mariposa” líneas de expresión, además
- RUBICUNDA Enfermedad frecuente en disminución de la apertura bucal
Presentan obesidad mórbida mujeres jóvenes Es como si hubieran
La manifestación más frecuente “estirado” la piel de la cara
es el compromiso articular (“fascies de ratón”)
Presenta obesidad
centrípeta, estrías de color Esta fascies es parecida Presenta además dedos
CUSHINGOIDE rojo vinoso y giba LÚPICA a la que se presenta en la ESCLERODÉRMICA en “forma de
polidermatomiositis salchicha” y fenómeno
de Raynaud

Otras FASCIES Otras FASCIES Otras FASCIES

 Además de ictericia se observa  Puede darse en el caso de niños  Esta enfermedad produce
palidez de la piel y mucosas que respiran por la boca por la lesiones en la piel que deforman la
(ictericia flavínica) presencia de adenoides, cara dándole un aspecto de “ cara
 No presentan coluria permanecen con la boca de león”
entreabierta, y pueden tener
menor desarrollo del mentón
Este tipo de ictericia es
producido por anemia
hemolítica y se puede
acompañar de
ICTÉRICA esplenomegalia ADENOIDEA LEONINA
FLAVÍNICA

10
10/04/2023

POSICION Y ACTITUD ACTITUD ACTITUD

Postura, posición
Tipos: Decúbito, sentado, pie
Posición de decúbito: dorsal o supino, ventral o prono, lateral.
Según actividad en decúbito: pasivo o activo
Tipos de posición anormal: ortopneica, meningítica,
opistótonos( tétanos ), descerebarción.

DECUBITO DORSAL DECUBITO VENTRAL DECUBITO LATERAL

ACTITUD ACTITUD POSTURA DE DESCEREBRACION

SEMISENTADO

ACTITUD CONSTITUCION TIPOS DE CONSTITUCION


ACTIVO

-Limitado
El paciente está
lúcido pero se
encuentra limitado
para realizar
movimientos (ej.
fracturas, vía IV )

11
10/04/2023

MARCHA MARCHA MARCHA


Marcha o ambulación: • Deambulación patológica:
• Se refiere a como camina el paciente • -Parkinson → camina como yéndose hacia delante.
• -Regularidad. • -Hemipléjico orgánico → camina con un pie normal
y el otro dando vueltas –marcha del segador.
• -Estabilidad. • -Hemipléjico histérico → arrastra un pie.
• -Cinética → armonía al caminar (con braceo). • -Hemipléjico espástico → tiene problemas
musculares por lo que da pasos cortos.
Biomecánica de la marcha • -Atáxico → descoordinación total del movimiento
Locomoción del ser humano. Fase de apoyo y balanceo.
Centro de gravedad. Rodilla, cadera y tobillo.

MARCHAS PATOLOGICAS SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES


I. DEFINICIÓN
Son la MANIFESTACIÓN EXTERNA de
las funciones vitales, susceptibles de ser □ Hallazgos en la exploración física que
percibidos con facilidad por los sentidos del constituyen:
examinador, o con la ayuda de instrumentos 1° Evidencia de vida
sencillos (termómetro, esfigmomanómetro). 2° Estado de Salud
3° Pronóstico

□ Permiten:
Tomar decisiones

SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES TEMPERATURA


II. SIGNOS VITALES
TEMPERATURA CORPORAL
1° Temperatura Corporal (T°)
A. DEFINICIÓN
2° Pulso Arterial o Pulso (P) Grado o intensidad de calor que presenta
el cuerpo.
3° Presión Arterial (PA)
La temperatura normal es el resultado
del equilibrio establecido entre el calor
4° Frecuencia Respiratoria (FR) producido y el calor perdido por el
organismo.

12
10/04/2023

SIGNOS VITALES
TEMPERATURA CORPORAL TERMOMETRO

B. VALORES NORMALES
(media)
T° Oral: 37 ºC
T° Rectal: 37.5 ºC
T° Axilar: 36.5 ºC

SIGNOS VITALES
TEMPERATURA CORPORAL
C. FIEBRE E HIPERTERMIA

C.1. Fiebre
Elevación de la T° Corporal por encima de los límites
circadianos normales como consecuencia de un cambio ocurrido
en el centro termorregulador (hipotálamo).

T° superior a 37.2 °C por la mañana o mayor a 37.7 °C por la


tarde.

C.2. Hipertermia
Elevación de la T° Corporal por encima del nivel del
termostato hipotalámico debido a una pérdida insuficiente de
calor.

SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES


TEMPERATURA CORPORAL PULSO ARTERIAL
D.2. Hipertermia
D. VARIACIONES DE LA TEMPERATURA • Golpe de calor A. DEFINICIÓN
• Fármacos
D.1. Fiebre • Síndrome neurológico maligno Dilatación transitoria de la arteria que se
• Infecciones
produce con cada contracción del corazón,
• Endocrinopatías susceptible de ser palpada cuando la arteria se
presiona sobre una superficie dura.

13
10/04/2023

SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES


PULSO ARTERIAL
B. VALORES NORMALES PULSO ARTERIAL
GRUPO ETÁREO PULSO (Lat/min)
Fetos 120 – 160 C. IMPORTANCIA
Neonatos 130 – 140
Lactantes menores 110 – 130
Lactantes mayores, 90 – 110 • Integridad Cardiovascular
preescolares, escolares
Adolescentes 80
Adultos 75
Ancianos 70
ADULTOS (RANGO NORMAL) 60 - 100

SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES
PRESIÓN ARTERIAL
PULSO ARTERIAL PULSO ARTERIAL
A. DEFINICIÓN
C. VARIACIONES Es la fuerza que ejerce la sangre en
C. IMPORTANCIA cada punto de la arteria que la contiene.
C.1 Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del pulso
varía con la edad, sexo, talla, ejercicio físico,
excitación, emociones, etc.
• Integridad Cardiovascular
C.1 Variaciones Patológicas:
 Hemorragias
 Infecciones
 Fiebre
 Dolor

TENSIOMETROS
TOMA DE PRESION ARTERIAL

MERCURIO ANEROIDE

14
10/04/2023

SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES


PRESION ARTERIAL: PRESION ARTERIAL:
 La presión arterial de ambos brazos debe ser tomada.
PROBLEMAS ESPECIALES:
a. PA Sistólica. Presión que soporta la arteria
Normalmente hay diferencia de 5 mm Hg. Si la diferencia
es > de 10 mm Hg. obstrucción.
cuando el corazón se contrae (sístole).
 Hipotensión ortostática: Diferencia de P. Sistólica en Paciente aprensivo
supino y sentado ( > 10 mm Hg)
Paciente obeso: Brazalete adecuado
 Puede tomarse la Presión en m. Inferiores: A. poplítea,
pedia: > 20 – 40 mm Hg P. Arterial no audible: Shock, colocación errónea b. PA Diastólica. Presión que soporta
de estetoscopio. la arteria cuando el corazón está
Arritmias: varias mediciones.
Hoyo auscultatorio: Método palpatorio
relajado (diástole).

SIGNOS VITALES
PRESIÓN ARTERIAL

B. VALORES NORMALES

PA Sistólica: 100 – 139 mmHg


(Promedio: 120 mmHg)

PA Diastólica: 60 – 89 mmHg
(Promedio: 75 mmHg)

SIGNOS VITALES
PRESIÓN ARTERIAL
SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
C. VARIACIONES DE LA P.A.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL
C.1 Variaciones Fisiológicas (HTA)
⃟ Posición
(HTA)
⃟ Sueño
⃟ Ejercicio
A. Urgencia Hipertensiva:
⃟ Estrés A. HTA Primaria daño orgánico agudo mínimo o
⃟ Emociones inexistente. ↓ PA primeras horas
B. HTA Secundaria
C.2 Variaciones Patológicas
⃟ HTA
⃟ Hipotensión Arterial

15
10/04/2023

SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES


TENSIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL
(HTA) HIPERTENSIÓN ARTERIAL
(HTA)
B. Emergencia Hipertensiva: compromiso orgánico (HTA) Clasificación de la Presión Arterial en Adultos
agudo establecido y progresivo. ↓ PA Clasificación de la Presión Arterial en Adultos mayores de 18
INMEDIATAMENTE. Control adecuado en 1 hora y años. (VII Reporte)
hospitalizar en UTI Categoría PA PA Diastólica CATEGORÍA PA PA Diastólica
Sistólica (mmHg) Sistólica (mmHg)
(mmHg) (mmHg)
OPTIMA < 120 Y < 80
NORMAL < 120 y < 80
NORMAL < 130 Y < 85
PRE 120 - 139 ó 80 – 89
NORMAL ALTO 130 – 139 Y 85 – 89
HIPERTENSIÓN
HIPERTENSIÓN  140 Ó  90
ESTADÍO 1 140 – 159 Ó 90 – 99 HIPERTENSIÓN  140 ó  90
Estadío 1 140 – 159 ó 90 – 99
ESTADÍO 2 160 – 179 Ó 100 – 109
Estadío 2  160 ó  100
ESTADÍO 3  180 Ó  110

SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA


PRESIÓN ARTERIAL FRECUENCIA RESPIRATORIA

HIPOTENSIÓN ARTERIAL A. DEFINICIÓN


Es el número de “respiraciones” que se
producen en un tiempo determinado. (12-20 x’)

• Hipovolemia
• Sepsis Cualidades
• Cardiopatía aguda grave • Frecuencia (velocidad)
• Profundidad
• Ritmo

SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES


SIGNOS VITALES
FRECUENCIA RESPIRATORIA FRECUENCIA RESPIRATORIA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
C. DEFINICIONES C. VALORES NORMALES
B. IMPORTANCIA
• Disnea Grupo Etáreo FR (resp/min)
• Taquipnea Lactantes 30 – 40
• Integridad Metabólica
• Bradipnea
• Integridad Nerviosa Infantes 20 – 30
• Hiperpnea
• Procesos inflamatorios e Adolescentes 12 – 20
infecciosos múltiples • Polipnea
Adultos 12 - 20

16
10/04/2023

SIGNOS VITALES
FRECUENCIA RESPIRATORIA

D. POLIPNEA EN NIÑOS
Edad FR (resp/min)

Menores de 2 meses > 60

2 – 11 meses > 50

1 – 4 años > 40

17
10/04/2023

OBJETIVOS ¿QUÉ ES LA PIEL?


Aprender sobre la piel y sus generalidades.
SEMIOLOGÍA DE Conocer la semiotecnia de la piel,
Órgano más extenso y
pesado de todo el
distinguir las alteraciones tanto en el
PIEL Y FANERAS color, la temperatura, humedad,
elasticidad y turgor.
cuerpo.

Conforma nuestra
Distinguir y conocer las lesiones presentación primaria
DR. MARIO GROVER PEREA FLORES elementales tanto primarias como ante el medio.
secundarias

GENERALIDADES DE LA PIEL FUNCIÓN SEMIOLOGÍA DE LA PIEL


- Mayor órgano del cuerpo PROTECCIÓN • Se le debe examinar a la luz del día

SÍNTESIS DE VITAMINA D
- Pesa 3 a 4 Kg ( 6 – 7 % • INSPECCIÓN: Es necesario hacer
del peso corporal) EQUILIBRIO HIDRO-ELÉCTRICO un examen de toda la piel en
conjunto y no solo por regiones.
AISLANTE Y REGULADOR DE CALOR
- Grosor de 0.5 a 4 mm en
diversas partes del FUNCIONES SENSORIALES • PALPACIÓN: Confirma y amplia lo
cuerpo encontrado por la inspección
IMPORTANCIA ESTÉTICA Y PSICOSOCIAL

SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR

SEMIOLOGÍA DE LA PIEL
El examen de la piel comprende: 1. COLOR ALTERACIONES
1 COLOR
1 PALIDEZ
El color de la piel va desde BLANCO hasta NEGRO
2 TEMPERATURA
La coloración de la piel depende de:  Puede ser TRANSITORIA
3 BRILLO
GROSOR DE LA
(frío – emoción) o
PIEL PERSISTENTE (síncope,
4 HUMEDAD MELANINA crisis del feocromacitoma)
5 ELASTICIDAD
HEMOGLOBINA  La causa más frecuente
6 TURGOR OXIHEMOGLOBINA
REDUCIDA EN es la ANEMIA
LA PARED
7 LESIONES CUTÁNEAS CAPILAR
10/04/2023

SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR

2 RUBICUNDEZ 3 ICTERICIA 3 ICTERICIA

 Color AMARILLO de la piel y mucosas debido al aumento de


 Puede ser PASAJERA MATICES DE ICTERICIA:
BILIRRUBINA ( > 2mg/dl)
(vergüenza, calor, etc) o
 Es más evidente en conjuntivas oculares. FLAVÍNICA: Amarillo
PERSISTENTE (climaterio, pálido (Ictericia hemolítica)
carcinoide, etc)
VERDÍNICA: Ictericia
obstructiva
Alcoholismo crónico,
policitemia vera (estos dos RUBÍNICA: Levemente
últimos por vasodilatación)
Ictericia por hepatitis viral
rosada (Hepatitis viral)
Rubicundez por síndrome carcinoide

SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR

4 CIANOSIS 5 MELANODERMIA 5 MELANODERMIA

 Color AZULADO de la piel y  Color NEGRUZCO de la piel debido al aumento de MELANINA.


mucosas debido al aumento de Frecuente en:
HEMOGLOBINA en sangre
capilar  Acentuado en zonas mas pigmentadas (aureola y pezón mamario,
genitales, periné, zonas expuestas al sol)  ENFERMEDAD DE ADDISON
 EMBARAZO
 PSEUDOCIANOSIS: cianosis  POR EXPOSICIÓN A LA LUZ
producida por formación de DEL SOL
otros tipos anormales de
hemoglobina (metahemoglobina, POST – FLEBITIS DE LAS
sulfohemoglobina) PIERNAS

SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - COLOR

6 PIEL MARMÓREA O LÍVIDA 7 HEMOCROMATOSIS 8 DESPIGMENTACIÓN

 Color BRONCEADO debido a DEPÓSITOS DE HEMOSIDERINA


 Color ROJO CIANÓTICO en EN LA PIEL.  LEUCODERMIA: Cuando es
forma de malla debido localizada
VASODILATACIÓN PASIVA VITILIGO: En áreas más
Y CIRCULACIÓN LENTA. extensas
ALBINISMO: abarca todo
 En regiones expuestas al frío el cuerpo, incluyendo pelo y
(brazos, piernas, muslos, en pestañas
especial en mujeres)

 También afecta a los órganos internos.


10/04/2023

SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - TEMPERATURA

2. TEMPERATURA 3. BRILLO

• Habitualmente es TIBIA. Se debe a la


secreción de grasa
• Depende de la cantidad de sangre que por las GLÁNDULAS
circula por el dermis. SEBÁCEAS
HIPERTERMIA
GENERALIZADA HIPOTERMIA
GENERALIZADA Cuando es acentuada
*Se debe evaluar palpando con el dorso Incremento del flujo sanguíneo
en toda la piel (quemaduras se habla de
de la mano, se puede comparar con la Se debe a caída del flujo
propia temperatura del evaluador y en solares, hipertiroidismo) sanguíneo de la piel (shock) SEBORREA
diferentes áreas del paciente.

SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - HUMEDAD SEMIOLOGÍA DE LA PIEL - HUMEDAD

4. HUMEDAD DESHIDRATACIÓN: Si la piel esta seca, flácida y con arrugas


en zonas expuestas a la luz del sol HIPERHIDROSIS: Sudoración
excesiva. LOCALIZADA (palmas
FIEBRE en aumento: Piel caliente y seca de las manos, plantas de los pies,
 Depende de la secreción
región inguinal) o
de las GLÁNDULAS FIEBRE en descenso: Piel caliente y húmeda GENERALIZADA
SUDORÍPARAS
HIPERTIROIDISMO: Piel caliente, ligeramente húmeda, delgada
 El grado de humedad de la y muy suave ANHIDROSIS: Ausencia de
piel cataloga por: sudor (Alteraciones del sistema
HIPOTIROIDISMO: Piel fría, seca y descamada nervioso)
- Seca
DEFICIENTE FLUJO SANGUÍNEO: Piel fría y seca
- Húmeda BROMHIDROSIS: Sudor de mal
- Sudorosa olor (falta de higiene)
SHOCK: Piel fría, húmeda y pegajosa.

5. ELASTICIDAD 6. TURGOR

 Capacidad de la piel de volver a


su normalidad luego de haber
 Capacidad de la piel de
formar un pliegue cuando LESIONES
ELEMENTALES
esta retraída.
sido retraída.

DE LA PIEL
Se realiza un pliegue en el dorsos de las  Acentuada en niños y
manos o en la cara; si el pliegue demora jóvenes
en volver a su normalidad significa que la
elasticidad esta disminuida (es normal en
personas de edad y patológico en  y por el contrario esta la
ESCLERODERMIA.
enfermedades crónicas)
10/04/2023

LESIONES ELEMENTALES
LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS SECUNDARIAS LESIONES PRIMARIAS
PALPABLES NO PALPABLES Costra • MÁCULA
Escama
PRIMARIAS SECUNDARIAS Escara
CONTENIDO CONTENIDO Mácula
SOLIDO LÍQUIDO Erosión Cambio en la coloración de la
o
Escoriación piel, sin alteraciones del
mancha
Aparecen sobre piel Aparecen sobre Ulcera relieve, espesor ni
lesiones primarias o Vesícula Pápula Fisura consistencia. Pueden ser
previamente sana
Ampolla Nódulo Atrofia pigmentarias o vasculares
por causas externas Esclerosis
Pústula Goma
Absceso Nudosidad Cicatriz
Quiste Roncha Liquenificación
Verrugosidad
Neoformación

LESIONES PRIMARIAS LESIONES PRIMARIAS

• PÁPULA • PLACA

Sobreelevación sólida, Elevación circunscrita,


circunscrita y sólida y de bordes bien
superficial de la piel, definidos,
pequeña (<0.5 cm), de moderadamente
resolución espontánea. elevada, cuya altura es
menor comparada con su
extensión

LESIONES PRIMARIAS LESIONES PRIMARIAS

• VESÍCULA
LESIONES SECUNDARIAS Se asientan sobre piel
•AMPOLLA previamente lesionada

• ESCAMA

Cavidad de contenido Cavidad de contenido Laminilla córnea que se


líquido, multiloculada, líquido, uniloculada, >0.5 desprende de la piel en forma
visible. Secundaria a un proceso
superficial cm. inflamatorio de la piel de
cualquier causa.
10/04/2023

LESIONES SECUNDARIAS LESIONES SECUNDARIAS LESIONES SECUNDARIAS

• COSTRA • ESCARA • SOLUCIONES DE CONTINUIDAD

Producto de la Tejido necrótico,


desecación de un líquido desvitalizado que tiende a Lesiones que implican
ser eliminado. Surco
sobre la piel. Exudado delimitatorio.
rotura de la integridad
que se seca al aire, cutánea
produce concreción del
material y da como
resultado la costra.

LESIONES SECUNDARIAS
CABELLO
FANERAS
1
• ATROFIA
Al examen físico se debe observar:

Disminución del Esta representada


espesor y de la por producciones
CANTIDAD COLOR BRILLO TAMAÑO
elasticidad de la piel tegumentarias que se
conocen también
como anexos de la
piel:
CABELLO Y UÑAS CONSISTENCIA DISTRIBUCIÓN IMPLANTACIÓN

FANERAS - CABELLO FANERAS - CABELLO


FANERAS - CABELLO

1. CANTIDAD 2. COLOR
3. BRILLO
Cantidad de cabello abundante en todo el
 Va desde negro al rubio rojizo
HIPERTRICOSIS cuerpo. (enfermedad de Cushing,
hipertiroidismo, hereditario)  El pelo es brillante por
CANICIE: cuando el pelo se secreción de las GLÁNDULAS
Poca cantidad de cabello, generalmente vuelve blanco de forma SEBÁCEAS
HIPOTRICOSIS familiar. progresiva, normalmente por
OPACO (hipotiroidismo y
envejecimiento. anemias)
Caída temporal del cabello (sífilis, lupus
ALOPECÍA eritematoso diseminado, tiña, situaciones
ALBINISMO: Color BLANCO del CABELLO SEBORREICO: muy
emocionales extremas)
pelo desde el nacimiento. brillante (causado por uso
exagerado de champú)
CALVICIE Caída paulatina e irreversible del cabello
10/04/2023

FANERAS - CABELLO FANERAS - CABELLO


1 UÑAS
4. CONSISTENCIA
3. TAMAÑO
Representado por placas
Para detectarlo se procede a córneas del dorso de las
 ES MUY VARIABLE doblar un poco de cabellos entre los falangetas de los dedos.
dedos índice y pulgar y se trata de
 SIRVE MÁS QUE NADA PARA LA
quebrarlo frotándolo; si queda Que se forman debido a
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
restos de pelo entre los dedos se una especial
habla de CABELLO QUEBRADIZO
queratinización de la piel
(anemias crónicas, hipotiroidismo, de las mismas
desnutrición crónica, etc)

FANERAS - UÑAS FANERAS - UÑAS

ANORMALIDADES DE LAS UÑAS


EXAMEN DE UÑAS:
- PLATONIQUIA: Uña plana
- Forma

GRACIAS…
- ONICOFAGIA: Se come las uñas
- Aspecto
- Resistencia - ONICOMICOSIS: Lesiones
blanquecinas irregulares. Producidas por
hongos
- Crecimiento
- Color - LINEAS DE BEAU: Grietas transversas
producidas por malnutrición por severa
enfermedad
11/04/2023

HOSPITAL MILITAR COMPONENTES DEL APARATO RESPIRATORIO


Es transportar aire hacia y desde los

SEMIOLOGÍA DEL
Es la parte superior de aparato respiratorio TRÁQUEA pulmones durante la respiración. Además
Se encarga de calentar , humedecer y proteger el tracto respiratorio
NARIZ Y FOSAS NASALES
atrapar particula del aire inspirado

APARATO
RESPIRATORIO BRONQUIOS
Funcionan como un túnel para que el aire
viaje desde la boca y la tráquea, hacia los
alvéolos y hacia el exterior de nuevo
CRL GROVER PEREA FLORES
Bronquios lobulares que son 2 en el lado
izquierdo y 3 en el lado derecho

OBJETIVOS
COMPONENTES DEL APARATO RESPIRATORIO
PULMONES
Conocer los componentes y funciones del
aparato respiratorio.
Son ligeros, blandos,
Conocer la semiología respiratoria. esponjosos, elásticos,
pueden reducirse a la
1/3 parte de su tamaño
Identificar, interpretar y valorar los signos y
cuando se abre la
síntomas de las enfermedades respiratorias. cavidad torácica
Ayudar a circular el aire que entra y sale,
SENOS PARANASALES reducir el peso del cráneo y aumentar el
Comprender el diagnóstico diferencial entre las
área de superficie olfatoria
diferentes patologías del sistema respiratorio

3 partes: PULMONES
FARINGE • Nasofaringe
• Orofaringe
El pulmón izquierdo está
• Laringofaringe
dividido en un lóbulo
superior, que presenta la
escotadura cardíaca en

APARATO RESPIRATORIO
donde se sitúa el
corazón, y un lóbulo
Es un órgano especializado que se encarga
LARINGE inferior. El pulmón
de la fonación o emisión de sonidos con la
• COMPONENTES Y ESTRUCTURA ayuda de las cuerdas vocales,
derecho está dividido en
tres lóbulos: superior,
• FUNCIONES medio e inferior.
11/04/2023

Clasificación anatómica y funcional de la vía MECANISMO DE LA


aérea
El proceso de intercambio de RESPIRACIÓN
VÍA AEREA
VÍA
RESPIRACIÓN EXTERNA O2 y CO2 entre la sangre y EXHALACIÓN
EXTRATORÁCICA la atmósfera
AEREA
ALTA

Durante la exhalación, el
diafragma se relaja y el
VÍA AEREA El proceso de intercambio
VÍA volumen de la caja
INTRATORÁCICA
AEREA de gases entre la sangre de torácica disminuye, a la
BAJA los capilares y las células de RESPIRACIÓN INTERNA vez que la presión
los tejidos en donde se interna aumenta.
localizan esos capilares

FUNCIÓN PRINCIPAL LA RESPIRACIÓN Consiste en la expulsión ¿EN QUE CONSISTE


Es el conjunto de
de gases de los pulmones
LA RESPIRACIÓN?
órganos que
•Ventilación alveolar
intervienen en la
RESPIRACIÓN cuya •Hematosis o
función principal es la intercambio de gases
captación de O2 y la •Transporte de gases
eliminación de CO2.
•Difusión de gases
Es decir el intercambio de gases entre la sangre y la •Respiración real
atmosfera.

FUNCIONES MECANISMO DE LA
RESPIRACIÓN
INHALACIÓN
• Regulación del pH
corporal
• Protección contra los El diafragma se contrae y SEMIOLOGÍA
agentes patógenos y empuja hacia abajo. Al mismo
tiempo, los músculos que
RESPIRATORIA
las sustancias
están entre las costillas se
irritantes que son contraen y suben. Esto
inhalados aumenta el tamaño de la caja
• Vocalización torácica y reduce la presión
interna.
11/04/2023

INSPECCIÓN DEL TÓRAX INSPECCIÓN DEL TÓRAX


(ESTÁTICA)
Forma general de tórax

La forma del tórax


“UNA ANAMNESIS CUIDADOSA Y UNA depende de la
EXPLORACIÓN FISICA COMPLETA columna vertebral,
CONSTITUYEN LAS HERRAMIENTAS el esternón y las
costillas
BÁSICAS E NDISPENSABLES PARA UNA
CORRECTA ATENCIÓN PRIMARIA” Que condicionan el hábito constitucional general

INSPECCIÓN DEL TÓRAX INSPECCIÓN DEL TÓRAX


(ESTÁTICA)
ALTERACIONES DEFORMACIONES
EN LA SIMETRÍA CONGÉNITAS

EXAMEN FISICO TORÁX PIRIFORME


TORÁX
TORÁX PARALÍTICO O ASTÉNICO

INSPECCIÓN DEL TÓRAX INSPECCIÓN DEL TÓRAX


EXÁMEN FÍSICO (ESTÁTICA)
TORÁX ALTERACIONES EN
PECTUS EXCAVATUM
El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato LA SIMETRÍA
respiratorio) se efectúa según la clásica secuencia
Consiste en que las
• el síndrome de
costillas y el
INSPECCIÓN PALPACIÓN Marfan
esternón crecen
• el síndrome de
hacia dentro,
Poland
generando una
PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN. • el raquitismo
deformación visible
• la escoliosis
en el pecho.
11/04/2023

INSPECCIÓN DEL TÓRAX INSPECCIÓN DEL TÓRAX • Respiración agónica Esfuerzos


inspiratorios
(ESTÁTICA) (DINÁMICA) breves y
El abdomen asciende en la máximos
ALTERACIONES DEFORMACIONES RESPIRACIÓN separados por
EN LA SIMETRÍA ADQUIRIDAS PARADÓJICA inspiración y desciende en la periodos
espiración prolongados de
espiración
• Atelectasia
TORÁX ENFITEMATOSO Insuficiencia respiratoria. Respiraciones
Neumotórax mas profundas
Enfermedades neuromusculares de lo normal
TORÁX RAQUITICO O EN QUILLA para
Parálisis del nervio frénico. contrarrestar el
Corea colapso de los
TORÁX XIFOTIESCOLIOTICO alveolos

INSPECCIÓN DEL TÓRAX • Respiración en racimos


Grupos de
respiraciones a
(ESTÁTICA) menudo de
amplitudes
ALTERACIONES EN diferentes,
PECTUS CARINATUM separados por
LA SIMETRÍA períodos
perlongados de
• escoliosis apnea
El esternón se
• síndrome
• proyecta
síndrome de
de Down
del pecho
Edwards EXAMEN CLINICO • Respiración atáxica o Biot
Inspiraciones
síndrome
• de manera de anormal.
Marfan muy irregulares,
• Homocistinuria
Esta protrusión hace
PULMONES muchas veces
• síndrome de Morquio separadas por
que el pecho parezca
• osteogénesis periodos de
el de un ave
imperfecta apnea
prolongados

INSPECCIÓN DEL TÓRAX INSPECCIÓN DE PULMONES


(ESTÁTICA) (DINÁMICA)
Las maneras de respirar hay
ALTERACIONES ALTERACIONES TEJ. tanto normales como anormales, • Respiración de Cheyne-Stokes
EN LA PIEL SUBCUTÁNEO PATRÓN O RITMO Patrón respiratorio
RESPIRATORIO y tienen características benigno. Ciclos de
reconocibles aumento gradual de
volumen corriente,
Respiración normal seguidos por una
disminución gradual
DERMOPATÍAS AUMENTO POR de volumen
ABESIDAD corriente después
una pausa de apnea
SECUELAS DE
HERPES ZOSTER EDEMAS
11/04/2023

TIPOS CLÍNICOS TIPOS CLÍNICOS


Es un síndrome que se caracteriza
• Respiración de Küssmaul La amplitud y la
DE CÚBITO
por la interrupción de la entrada de CONTINUA
ORTOPNEA
frecuencia aire a los pulmones.
ventilatoria se INTERMITENTE
encuentran (PAROXISTICA)
aumentadas con un
ritmo regular y
sostenido, con una DE REPOSO
espiración de tipo
resoplante y
prolongada. DE ESFUERZO
Generalmente sucede cuando estamos en posición horizontal al
momento de dormir por la relajación muscular

CLASIFICACIÓN POR MAYOR


TIPOS CLÍNICOS DEMANDA DE VENTILACIÓN
Es una forma de disnea en la que
TREPOPNEA existe una intolerancia para la • EJERCICIO
posición de cúbito lateral. FISIOLOGÍCO • EMBARAZO
• GRANDES ALTURAS
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS
FRECUENTES En todas ellas, el paciente obtiene

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL mejor ventilación expandiendo más el


pulmón sano al colocarlo en el plano • ANEMIA

superior. PATOLÓGICO • ACIDOSIS


• ALTO ÍNDICE
METOBOLICO

DISNEA TIPOS CLÍNICOS DOLOR


• Es toda sensación álgica localizada
en la zona situada entre el
TORÁCICO diafragma y la fosa supraclavicular
Se define como la sensación de «falta de aire
PLATIPNEA
RESPIRACIÓN MAYOR TRABAJO Las principales causas
ANORMAL O RESPIRATORIO
Es una disnea que En esta posición del dolor torácico
INCÓMODA
se diferencia en se produce a una pueden ser
APARECE cardiovasculares,
APARECE CON UN GRADO DE
sólo se produce insuficiencia del
DURANTE EL ACTIVIDAD FÍSICA con el cuerpo en sostén pulmonares,
REPOSO INFERIOR A LA la posición diafragmático osteomusculares,
ESPERADA vertical (de pies- por los músculos digestivas, psicológicas
Es el síntoma cardinal de enfermedades que afectan al sistema cardíaco parado) abdominales y funcionales
como respiratorio
11/04/2023

No olvidemos que el dolor es un síntoma (por tanto


DIÁGNOSTICO
ETIOLOGÍA DIÁGNOSTICO
despierta subjetividad de interpretación)

P
A
S
Dx. - HEMORRAGIA VÍA AEREA SUPERIOR
A: Aparición (cuando comenzó,
O
DIFERENCIAL - HEMATEMESIS
L: Localización
tiempo de(gesticulaciones
duración, 1

para definirla… veremos


desencadenado mas
por: Ingesta
adelante
alimentos, frió,deesfuerzos)
el valor las mismas) SOSPECHA DE ¿ES REALMENTE
HOMOPTISIS HEMOPTISIS?
I: Intensidad: algo netamente subjetivo pero por ejemplo
podemos pedirle al paciente que puntúe su dolor de 1 a 10, donde DIAGNÓSTICO
1 equivale a lo mínimo y 10 lo máximo.
SI ETIOLÓGICO

DIÁGNOSTICO
TIPOS DIAGNÓSTICO
ETIOLÓGICO
Tos ferina, paratosferina, infección respiratoria.
a) Espiratoria paroxística
A: Atenuantes:importante
I: Irradiación:
C: Concomitantes: (mejora
con
dato.reposo, convómitos,
Bronquitis, catarro de vías altas, goteo posnasal,
Fiebre nauseas, b) Productiva difusa fibrosis quística

medicación
sudoración, especifica,
EJEMPLO. Irradiación
sensación dea
brazo derecho
mejora en disnea,
síndrome
al sentarse,
desvanecimiento, etc.) c) Fuerte no productiva Laringitis, difteria laríngea

coronario agudo
palpitaciones, tos, mareos.
d) Espasmódica Infección por Chlamydia.

TOS HEMOPTISIS CLASIFICACIÓN

• Expulsión de sangre por la


• La tos es un mecanismo boca procedente del
importante para la aparato respiratorio a nivel
movilización de las subglótico. Esta definición
secreciones, cuerpos abarca desde la tinción del
esputo con estrías de
extraños y factores sangre, hasta la
irritantes para el tracto expectoración de sangre
respiratorio fresca en cantidades
masivas precedida y
acompañada de tos
11/04/2023

GRACIAS

También podría gustarte