Está en la página 1de 42

REGLAMENTO GENERAL

SINFONÍA POR EL PERÚ


Estimados beneficiarios y beneficiarias,
padres y madres de familia:

A través del presente tengo el agrado de saludarlos y darles


la bienvenida a Sinfonía por el Perú, organización sin fines de
lucro, presidida por el tenor peruano Juan Diego Flórez que
apuesta por la transformación social a través de la práctica
colectiva de la música.

Gracias a nuestro trabajo, las niñas, los niños y adolescentes


participantes encuentran un espacio de protección y
desarrollo en sus núcleos, fortalecen sus habilidades y
valores como la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo,
pero, sobre todo, se convierten en agentes de cambio social
para nuestra sociedad.

Trabajamos desde el marco global de habilidades


transferibles de UNICEF con el objetivo de contribuir
decididamente a reducir las brechas educativas y a construir
sociedades más igualitarias y equitativas. Nuestro trabajo ha
logrado demostrar el poder que tiene la música para
impactar en el desarrollo de habilidades en su dimensión
social, instrumental, cognitiva y emocional.

Sinfonía por el Perú está alineada con principios universales


tales como los Derechos Humanos y los Derechos del Niño
declarados por las Naciones Unidas, así como guiada por las
metas globales pautadas por los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la agenda 2030 de Naciones Unidas.

A lo largo de sus primeros 12 años, ha impactado


positivamente en la vida de más de 30,000 niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en situación de riesgo, así como en
la vida de sus familias y de los miembros de la comunidad.

Actualmente atiende a más de 5,400 beneficiarios en 10


regiones del país. Descubra más del #EfectoSinfonía en
www.sinfoniaporelperu.org

En nombre de todo el equipo de Sinfonía por el Perú les


extendemos un saludo fraterno y agradecemos su
compromiso e interés por formar parte de esta gran familia.
El presente reglamento define las pautas para la participación y normas de
convivencia entre las beneficiarias y los beneficiarios junto a sus familias como
parte de Sinfonía por el Perú.

Consideramos que en nuestra organización todas y todos merecemos un trato


igualitario, pero asumimos diferentes roles con responsabilidades, obligaciones y
derechos. En esa medida, tenemos un profundo respeto por la persona y
concebimos a nuestras sedes como espacios de crecimiento para: beneficiarios,
padres y madres de familia y colaboradores (instructores/as, coordinadores/as y
directores/as, entre otros que mantengan un vínculo laboral con nuestra
organización).

Para velar por ello, contamos con un Código de ética que rige a todo el personal
que labora en la institución y con una política de protección que vela por la
seguridad y salvaguarda de los/as beneficiarios/as que forman parte de Sinfonía
por el Perú. En adición, y de forma complementaria, a estas políticas presentamos
los siguientes lineamientos:

I. Personal responsable de la sede/núcleo

1 El director(a)
Es la persona encargada de liderar, gestionar y supervisar el desarrollo de las activi-
dades artísticas, educativas y administrativas fomentando el acceso a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes a formación en valores, habilidades y competencias a través
de la formación y práctica colectiva de la música.

2 El coordinador(a)
Es responsable de la coordinación y supervisión del adecuado funcionamiento del
núcleo, la administración de los recursos humanos, financieros y materiales, impul-
sando el trabajo en equipo y la comunicación entre todos los involucrados para
lograr un trabajo eficaz y eficiente en el núcleo.

3 El instructor(a)
Es responsable del dictado de clases, fomentar un ambiente de respeto y armonía
con los beneficiarios y acompañarlos en su crecimiento artístico y humano.

4 El utilero u otro personal de apoyo


Es responsable de velar por el adecuado manejo de los instrumentos y mobiliarios,
y de su acondicionamiento para las actividades de la sede.
5 Personal de limpieza
Es responsable de velar por el mantenimiento del orden y la limpieza del núcleo.

6 Padre/madre brigadista
Apoyan el funcionamiento de los núcleos, módulos y elencos centrales mediante
la participación voluntaria de los padres, madres o apoderados, en el marco de los
valores, procedimientos y normas de Sinfonía por el Perú.

II. Beneficiarios

Núcleos y módulos
Son espacios de atención para niñas, niños y adolescentes cuyas edades van desde
los 5 hasta los 18 años. En el caso de los programas de elencos centrales y lutería, el
límite de edad se extiende hasta los 25 años. En ese sentido, es importante
considerar que la infancia y adolescencia son períodos críticos que traen consigo
diversas necesidades y desafíos que requieren de un acompañamiento permanente,
es por eso que, en Sinfonía por el Perú apostamos por ofrecerles una formación
musical de índole integral que les permitirá adquirir destrezas musicales, habilidades
socio-emocionales y sólidos valores que podrán extrapolar a lo largo de su vida. Con
el fin de lograr este propósito, consideramos que el periodo mínimo de permanencia
de los beneficiarios en el programa deberá ser mínimo de tres años consecutivos.

Elencos centrales
Espacios de atención para Niñas, niños, adolescentes y jóvenes que, por sus
cualidades musicales y nivel técnico demostrado en una audición, son invitados a
formar parte de uno de los elencos centrales; donde reciben formación musical con
estándares de mayor exigencia musical y visión profesional. Asimismo, a través de la
enseñanza musical, dentro de los elencos centrales se promueve el desarrollo de
habilidades, el trabajo en equipo y sentido de comunidad, procurando un espacio
seguro y protegido.
Por especialidad musical y rango etario, los beneficiarios de elencos centrales
se agrupan de la siguiente manera:

Orquesta y Coro infantil Niños y adolescentes de 8 a 14 años

Orquesta y Coros juveniles Adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años

III. Principios formativos y valores institucionales

En Sinfonía por el Perú trabajamos para brindar desarrollo integral a nuestros beneficiarios y
valores como la excelencia, la solidaridad, el respeto, la confianza, la integridad y el trabajo en
equipo fluyen a través de la práctica constante y grupal de la música. El ejercicio de valores se
trabaja a partir del ejemplo que los instructores y equipo de la institución demuestra durante las
sesiones de trabajo.

Así mismo, contamos con principios formativos que reflejan nuestra propuesta institucional.
Tener principios formativos nos permite alinear objetivamente la naturaleza de nuestra
propuesta de formación artística y personal, pero además poder transmitirla, implementarla con
métodos y prácticas pedagógicas pertinentes y sostenerla en el tiempo.

Nuestros principios formativos son: aprendizaje en bienestar, construcción de comunidad,


desarrollo artístico con un enfoque integral y atención al beneficiario y su proceso.

IV. Pautas generales de convivencia dentro y fuera de la sede

4.1. Pautas entre pares


Respetar el derecho a ser diferentes, sin ofensas, burlas o exclusiones de cualquier tipo
hacia los compañeros.

Mantener una comunicación oral, escrita y gestual respetuosa y cordial hacia los
compañeros o personal del núcleo o sede. Ser cordial y agradecido ante cualquier
requerimiento que pueda tener.

Escuchar y dar opinión con respeto hacia los demás.

Demostrar respeto al programa al que pertenecemos, a través de actitudes,


comportamientos adecuados y el cumplimiento de este reglamento.

Respetar la integridad física, psicológica y moral de los compañeros,buscar siempre la


comunicación como forma de resolver los conflictos.

Cumplir con los lineamientos de la política de protección.


4.2. Pautas de los beneficiarios durantes las sesiones
de formación musical

Acudir a clases con puntualidad y regularidad.

Acudir a clase en buenas condiciones de higiene y de salud.

Mantener una comunicación oral, escrita y gestual respetuosa y cordial.

Seguir las indicaciones designadas por el personal del núcleo (director, coordinador e
instructores).

Evitar el uso de aparatos electrónicos durante las sesiones de formación musical.

Levantar la mano para intervenir, así como escuchar a los demás al momento de intervenir.

Cuidar y proteger los materiales e instrumentos del programa.

Mantener el orden al entrar, durante y al salir de las sesiones.

Mantener una actitud respetuosa hacia los instructores y el personal del núcleo.

Respetar el derecho a ser diferentes, sin ofensas, burlas o exclusiones de cualquier tipo.

Ser respetuoso ante la diversidad.

Cumplir con la política de protección y sus protocolos.

Demostrar respeto al programa al que pertenecemos, a través de actitudes,


comportamientos adecuados y el cumplimiento de este reglamento.

La conducta del personal de Sinfonía por el Perú deberá ser consecuente con las diferentes
políticas y lineamientos institucionales respecto a la relación con beneficiarios de los núcleos
y elencos (reglamento del personal, código de ética, así como la política de protección y
salvaguarda).

4.3. Pautas para las familias


Mantener una comunicación oral, escrita y gestual respetuosa y cordial hacia el equipo del
núcleo: director (a), coordinador (a) instructores (as) y personal de apoyo (utilero, personal de
limpieza, etc.).

Las madres y padres de familia no podrán ingresar al núcleo durante el horario de clases a
excepción de los padres brigadistas.

Seguir las indicaciones designadas por el personal del núcleo (director, coordinador e
instructores).
Mantener una comunicación oral, escrita y gestual respetuosa y cordial hacia los padres
brigadistas, recordemos que son madres y padres voluntarios quienes dan su tiempo para
apoyar las actividades del núcleo.

Garantizar que los beneficiarios asistan a las clases con regularidad y puntualidad. Las madres
y padres de familia deberán comunicarse con el coordinador o coordinadora del núcleo para
justificar inasistencias (revisar apartado 4.x sobre asistencia).

Revisar y cumplir con los lineamientos de la política de protección infantil y salvaguarda.

4.4. Consideraciones generales


Las clases, ensayos y presentaciones tienen igual valor tanto para el aprendizaje, como para
el conteo de la asistencia. Por ello, es fundamental asistir y participar activamente en cada
una de ellas.

Está terminantemente prohibido y se considera una falta grave que el beneficiario fomente
el ingreso a las clases de personas ajenas al grupo.

Está terminantemente prohibido y se considera una falta grave compartir con personas
ajenas al núcleo los materiales de trabajo (videos, audios, partituras, etc.) que los instructores
envían para el aprendizaje de los beneficiarios.

Los padres, madres, apoderados y el beneficiario deben usar y respetar los canales de
comunicación establecidos para las actividades diarias, siguiendo las normas indicadas por
el director, coordinador de núcleo o instructor. Por ejemplo: grupos de WhatsApp, reuniones
de Zoom, correo electrónico, entre otros.¹

El/la beneficiario/a deberá asistir en óptimas condiciones de salud. De encontrarse enfermo,


es responsabilidad de sus padres si es menor de edad o de el mismo beneficiario en caso de
los elencos informar a la coordinación y dirección de la sede o programa a fin de justificar su
inasistencia, y no afectar el bienestar de la clase o elenco al que pertenece.

4.5. Asistencia y puntualidad para las clases


Cada clase se considerará como asistencia cuando es registrada por el instructor de cada
especialidad, y se consolida desde la coordinación de la sede.

El beneficiario debe cumplir con el horario de ingreso a clases que les corresponda. Se
sugiere ingresar con 5 minutos de anticipación para instalarse en el espacio y acomodar sus
materiales. En el caso de las clases virtuales, deberá esperar a que se les permita ingresar a la
sala (tolerancia de máximo 5 minutos luego de iniciada la clase).

En caso de que excepcionalmente las sesiones sean virtuales y falle la conexión a internet o
existan problemas técnicos para ingresar a la clase virtual, el padre, madre o apoderado debe
enviar una foto del problema al instructor dentro de los 5 minutos de tolerancia y así justificar
la tardanza.

Sólo en casos excepcionales, en lo que no sea posible realizar una clase presencial o una
clase virtual sincrónica, el director o instructor del programa encargará al beneficiario/a un
trabajo de considerarlo pertinente.
Los permisos de inasistencia son solicitados en un plazo no menor a 24 horas antes de la
actividad formativa programada por la sede (clase, taller, ensayo y/o conciertos). Estos
deben ir dirigidos a la coordinación de la sede a través de los medios de comunicación
empleados usualmente. En el caso de los beneficiarios/as menores de edad, estas
solicitudes son realizadas por el padre, madre o apoderado; en el caso de los
beneficiarios/as mayores de edad, las solicitudes son presentadas directamente por ellos.

Los motivos aceptados para solicitar el permiso de inasistencia son:

Problemas de salud física y mental debidamente explicados.

Situación familiar/personal excepcional debidamente explicada.

Estudios: cruces de horarios para presentación de evaluaciones, recuperación de clases


u otra responsabilidad académica ineludible.

Trámites presenciales que requieran la presencia obligatoria del/a beneficiario/a.

No se admitirán justificaciones al día siguiente de la falta, salvo casos de fuerza mayor.

Para que el beneficiario continue en el programa no excederá 3 inasistencias injustificadas


(ausente) en un mes, ni superar 1 mes de permiso justificado. De exceder 1 mes, pasa a ser
retirado del programa y deberá volver a postular mediante convocatoria.

De suscitarse una situación no contemplada dentro de los motivos de justificación de


faltas, el/la beneficiario/a o su apoderado deberá comunicarse con el/la director/a, el/la
coordinador/a o el instructor/a para exponer los motivos y coordinar los permisos que
se consideren posibles.

Para el caso de los elencos centrales, el plazo máximo para solicitar un permiso de
inasistencia es de 2 meses, previa evaluación del director musical e instructor de la
cátedra.

4.6. Pautas de higiene y vestimenta para la participación en clases,


trabajos y presentaciones
Es importante promover el aseo y la adecuada presentación personal en las diferentes
actividades como parte formativa del autocuidado, respeto hacia sí mismo y los demás.

Para las presentaciones presenciales, el/la beneficiario/a cumplirá con las indicaciones del
director del núcleo respecto a la vestimenta y peinado comunicado de manera oportuna.

La utilización del polo institucional se realizará previa coordinación con su instructor


/director de núcleo y/o coordinadora.

En la asistencia presencial a las actividades del módulo, núcleo, programa musical o elenco
central deben portar la credencial de identidad de Sinfonía por el Perú.

Se recomienda que el/la beneficiario/a mantenga una presentación personal ordenada que
le permita realizar sus actividades musicales de la forma más eficiente y cómoda posible.

¹ De acuerdo a la política de protección el uso de la mensajería instantá-


nea nunca se realizará de forma individual entre el equipo de Sinfonía
por el Perú y el beneficiario, siempre deben realizarse en grupos donde
estén incluidos el coordinador(a) y/o director(a) del núcleo, cátedra o
elenco central.
4.7. Clases virtuales
Las clases virtuales se darán de manera excepcional, sin embargo, será importante tomar en
cuenta las siguientes pautas.

Antes de ingresar a la clase, el beneficiario debe:

Verificar si su dispositivo cuenta con batería y conexión adecuada para evitar


interrupciones.

Asegurarse que el dispositivo que esté usando para recibir la clase, esté colocado de
manera estable (sin caerse y sin moverse).

Tener todo el material necesario listo (instrumento, partituras, resina, cargador,


audífonos, dispositivo encendido, cuaderno de apuntes, lapiceros, etc.). Se sugiere
contar con las partituras que se van a usar.

Procurar un ambiente adecuado, ordenado y bien iluminado para recibir las clases, cuidando
que la cámara no esté en contra luz (de lo contrario, el instructor no podrá ver el trabajo que
esté haciendo el beneficiario).

Mantener una postura adecuada durante la clase, permanecer sentado o en su defecto en el


espacio donde pueda ejecutar el instrumento.

Al ingresar a las clases virtuales, colocar en el usuario el nombre y apellido del beneficiario,
de lo contrario no se permitirá el ingreso a la sala.

Solicitar su ingreso a la sala y esperar con calma ser aceptado.

Al ingresar a la clase, es necesario mantener la cámara encendida y estable durante toda la


clase. Solo se apagará la cámara en caso de que el maestro lo solicite. El padre, madre o
apoderado debe informar previamente si hay algún motivo que impida tener la cámara
encendida.

Se considera falta grave realizar actividades ajenas a la clase durante el desarrollo de estas
(tareas escolares, chatear, videojuegos, etc.).

Procurar no utilizar fondos virtuales, ya que distraen y ralentiza la velocidad del internet.

No ingerir alimentos durante la clase, ya que interfiere con la práctica musical.

Se recomienda utilizar los servicios higiénicos antes o después de cada clase virtual para no
interrumpir el desarrollo de esta.

El beneficiario debe procurar durante la clase realizar su mejor esfuerzo y contar con la mejor
actitud.

4.8. Uso del WhatsApp y otras redes


La comunicación a través del WhatsApp (grupos o particular) debe darse en el horario de
funcionamiento de la sede (módulo, núcleo, programa o elenco). En casos de emergencia se
podrá enviar mensajes hasta 9:00pm.
El material que se comparte a través de los grupos de WhatsApp debe ser exclusivamente
relacionado con la formación y desarrollo musical y humano, en el marco institucional de
Sinfonía por el Perú. No está permitido el envío de cadenas, chistes, mensajes políticos o
religiosos o imágenes que no tengan relación con la institución.

Los únicos canales de mensajería instantánea autorizados por Sinfonía por el Perú son
Whatsapp, Telegram y Teams.

El uso de la mensajería instantánea nunca se realizará de forma individual entre el equipo de


Sinfonía por el Perú, y la o el beneficiario. Siempre deben realizarse en grupos en los que
estén incluidos la o el coordinador y la o el director del núcleo, cátedra o elenco central.

De requerirse la comunicación directa con una beneficiaria o beneficiario, se realizará de la


siguiente manera: En el caso de menores de edad, personas con discapacidad o personas
dependientes, el contacto siempre debe ser a través del padre, madre o apoderado, o en
presencia de alguno de ellos, inclusive de forma virtual.

En el caso de mayores de edad, el contacto siempre debe realizarse en presencia de la o el


coordinador, la o el coordinador musical, o la o el promotor de protección.

La mensajería instantánea se emplea exclusivamente para coordinaciones vinculadas con


las actividades pedagógicas y/o aquellas acciones contempladas dentro del Plan Anual de
Trabajo del núcleo, módulo, elenco central o taller. Esta comunicación debe realizarse
durante el horario laboral.

La comunicación institucional, oral o escrita, a través del WhatsApp o plataformas similares,


será entre el director, coordinador, instructor y los padres de familia o apoderados.

El padre, madre o apoderado del beneficiario deberá autorizar la difusión de sus fotos y/o
videos, a través de la Autorización de uso de imagen y según lo establecido en la política de
protección.

No está permitido compartir los videos de las clases o material didáctico a través de ninguna
red social o plataforma personal.

Procurar que toda comunicación a través de WhatsApp o plataforma similar siempre sea
respetuosa, cordial y concisa.

4.9. Cuidado de los materiales, instrumentos, y espacios

Uso y cuidado de material de clase o partituras:

El material de clase o partituras entregada por Sinfonía por el Perú debe ser guardado y
transportado por el/la beneficiario/a en su carpeta.

Se solicita no sacar las partituras de las carpetas para evitar que se traspapelen o extravíen.

La familia y beneficiarios mayores se hacen responsables del correcto cuidado de los


materiales, de perderse no se podrá proporcionar uno adicional y debe ser repuesto por el
propio beneficiario.
El uso de la carpeta de partituras o material de clase debe ser de la manera correcta para
evitar que se ensucie o arrugue. Para ello, se evitará tirarlas al piso, exponerlas al agua u otro
comportamiento que pueda dañar la carpeta y sus respectivas partituras.

Uso y cuidado de bienes/mobiliario:

Las sillas, atriles, mesas son parte del mobiliario que Sinfonía por el Perú pone a disposición
de los beneficiarios para la correcta realización de las clases, talleres, ensayos y conciertos.

Está prohibida la salida de estos bienes para uso personal en domicilio particular. De forma
excepcional esto puede ocurrir a solicitud del instructor y aprobación del director musical
para la realización de alguna sesión virtual.

El/la beneficiario/a debe procurar el buen cuidado y mantenimiento del bien que utiliza
durante las clases, talleres, ensayos y conciertos; evitando realizar inscripciones o rallones,
pegar chicles u otro elemento, golpear el bien o utilizarlo de manera contraria al uso
autorizado para dicho bien.

Uso y cuidado salas/aulas de clase:

Mantener el orden de la sala, de acuerdo a la indicación del instructor, coordinador o utilero.

Prohibido dejar basura en las salas de ensayo, conciertos y espacios de tránsito. Todo
desecho debe ser arrojado a los tachos/basureros.

Durante la clase no está permitido el consumo de agua o alimentos, a fin de evitar


interrupción en las actividades de formación y ensuciar las salas u aulas.

No se puede realizar inscripciones en las paredes, puertas, mesas, sillas, atriles, u otro
mobiliario.

Promover el cuidado y la limpieza del espacio donde se desarrollan las sesiones

Uso y cuidado de los servicios higiénicos:

La manipulación de los inodoros, lavaderos y espejos debe ser con cuidado para evitar
averías o daños en ellos.

Para procurar la limpieza de estos espacios, el/la beneficiario/a deberá asegurarse de:

Arrojar los papeles u otra basura dentro del tacho/basurero.


No mojar el piso
Limpiar cabellos que puedan caer en los lavadores.
4.10. Presentaciones artísticas en la sede u otros espacios públicos
Asistir puntualmente a la presentación artística, de acuerdo con el horario de ensayo y
presentación informado oportunamente por la coordinación.

Cumplir con el código de vestimenta y presentación personal informada para la


presentación artística.

El ingreso a los camerinos y escenario para la presentación artística es exclusivo para los
músicos y personal de apoyo. No es posible autorizar el ingreso de padres, madres,
apoderados, cuidadores, amigos u otros que no sean beneficiarios/as y personal autorizado
de Sinfonía por el Perú.

Llevar los artículos personales estrictamente necesarios para el correcto performance


artístico, evitar traer consigo artículos de valor que no aportan a mejorar la presentación
artística.

Sinfonía por el Perú provee personal de seguridad, no obstante, el cuidado de los artículos
personales es responsabilidad de los/las beneficiarios/as.

El/la beneficiario/beneficiaria debe portar su carpeta con todas las partituras de las obras
que interpretará en la presentación artística y velar por su cuidado durante toda la actividad.
El olvido/pérdida de estas le inhabilita de participar en la presentación artística.

La salida del lugar de la presentación artística se realiza en el horario y por el lugar (puerta)
indicada por la coordinación. No es posible hacerlo antes de la hora establecida, ni por un
lugar diferente.

Durante la presentación artística, el/la beneficiario/a mantiene una postura y actitud


adecuada, aún en los momentos que no le corresponde interpretar musicalmente alguna
obra, por consideración y respeto a sus compañeros y al público. Recordar siempre que las
presentaciones artísticas son grabadas y el respeto se manifiesta en la puntualidad de los
artistas y el inicio del espectáculo.

4.11. Participación en viajes por motivo de Gira musical,


invitación institucional u otros dentro del programa musical.
Sinfonía por el Perú informa al/la beneficiario/a que ha sido seleccionado para participar en
un viaje institucional por motivo de gira o representación institucional u otra actividad
musical a fin de los fines de nuestra organización.

Sinfonía por el Perú se reúne con los padres de familia de los beneficiarios que han sido
seleccionados para participar en la actividad por motivo de gira o representación
institucional u otra actividad musical a fin informar sobre los detalles de la actividad y
confirmar su participación.

El/la beneficiario/a debe cumplir con absoluta puntualidad y responsabilidad, la agenda


oficial de viaje, previendo portar los materiales requeridos para cada una de las actividades.

El/la beneficiario/a debe recordar que su participación es en representación de Sinfonía por


el Perú, no es una participación a título personal, por lo que su comportamiento y
expresiones deben ser acordes a los valores de nuestra organización y dentro de la
formación musical que se promueven.
Tener un trato respetuoso y amable con los maestros, compañeros, miembros de otras
delegaciones y todo el personal de Sinfonía por el Perú, promoviendo una cultura de cuidado
mutuo.

No realizar ni fomentar agresiones físicas ni verbales, no insultar, apodar ni burlarse de los


demás.

Mantener los objetos personales en orden y cuidar los de los demás.

Cuidar el mobiliario e infraestructura de los espacios en los que nos encontremos para el
desarrollo de las actividades programadas en el marco del viaje; el participante que cometa
algún daño será sancionado y deberá reponer lo que ha deteriorado.

Los horarios para realizar llamadas telefónicas son aquellos que no interfieren con el
programa oficial del viaje.

Fuera de estos horarios los celulares sólo serán utilizados si es requerido por el maestro,
coordinador, o persona a cargo de la actividad oficial.

En caso de emergencia, los responsables de la delegación se comunicarán con los PP.FF.

La visita de familiares queda prohibida para la delegación.

No se permite la salida de los menores de edad de las actividades programadas, bajo ningún
motivo o circunstancia.

Durante los ensayos y presentaciones se debe mantener completo orden y respeto dentro
de las instalaciones que sean ocupadas.

Sólo ingresarán los miembros de la delegación de Sinfonía por el Perú. No será posible
facilitar el ingreso a personas ajenas a la delegación.

Está prohibido fumar, consumir alcohol y/o cualquier tipo de sustancias tóxicas en espacios
donde se realizan las actividades musicales y/o formativas, así como en el alojamiento u
hospedajes.

Estar correctamente vestido y peinado según las indicaciones de la organización.

Hacer un uso responsable y respetuoso de mis comunicaciones personales en redes sociales


y mensajerías de texto acerca de mi participación, siempre velando por el cuidado de mi
persona, mis compañeros y la imagen de Sinfonía por el Perú.

Retornar a mi ciudad o al país de acuerdo a las fechas programas por la institución.

Comportamiento en el hotel u hospedaje:

De acuerdo a la política de protección y salvaguarda es importante mitigar cualquier


riesgo respecto al cuidado de los beneficiarios, razón por la cual cuando se trate de
niños, niñas y adolescentes se propone contemplar un adulto para el cuidado de 5
niños, niñas y adolescentes, de preferencia se solicitará apoyo de madres brigadistas
para acompañar al personal de la organización en el cuidado durante las actividades.
En el caso de mayores de edad se contempla un adulto responsable o acompañante
por 8 beneficiarios adolescentes.

Están terminantemente prohibidas las visitas a las habitaciones de personas ajenas a


la delegación oficial de Sinfonía por el Perú.

Cada miembro de la delegación oficial de Sinfonía por el Perú tendrá una habitación
asignada. No está permitido el cambio de habitación sin informar al
coordinador/encargado de la delegación.

Las habitaciones son utilizadas para actividades de estudio, descanso y pernocte.


Están prohibidas las actividades sociales dentro de la habitación.

Todos tenemos derecho al respeto: los gritos o las travesuras que afecten la
tranquilidad de los demás deben ser evitados.

Los horarios serán respetados por todos, sin excepción.

La hora de apagar las luces y dormir no podrá exceder de las 10:30pm.

No pegar adhesivos o afiches en las paredes o mobiliario, evitar manchar las paredes
y dañar los cuadros, puertas y baños.

Así mismo, ingresar objetos punzo cortantes y/o armas de fuego que atentan contra
la seguridad de los huéspedes.

En caso de que pierda o dañe algún mueble, la familia deberá pagar el precio de la
reparación o reposición.

Está prohibido el uso de equipos o aparatos electrónicos ruidosos que puedan


incomodar el estudio o descanso de los demás huéspedes.

En caso de que algún participante tenga la necesidad de salir del hotel, podrá hacerlo
en coordinación y bajo la autorización con la/el responsable de Sinfonía por el Perú.

La limpieza y orden de la habitación es responsabilidad de cada miembro de la


delegación. Así como el cuidado de sus objetos personales.

La llave de la habitación queda bajo su responsabilidad durante su estancia. Cada día,


al retirarse debe dejar la llave en la recepción o el encargado del hotel.

Asegurarse de no olvidar ningún objeto personal.

En caso olvide algo, comunicarse con el responsable.

El instructor deberá conocer y aplicar las políticas y lineamientos en los que se


enmarca el trato hacia los beneficiarios cumpliendo de manera eficiente la
implementación de dichos reglamentos y protocolos como son (política de
protección y salvaguarda, código de ética, y protocolos de bioseguridad.
V. Procedimiento para seguir en
caso de incumplimiento del presente
reglamento

5.1. Incumplimiento de responsabilidades y compromisos artísti-


cos o de formación artística detalladas en el capítulo IV.

En caso de incumplimiento de algún punto de este reglamento contemplado dentro del


capítulo IV, el director/a y/o instructor/a hablará directamente con el beneficiario para
ayudarlo a reflexionar sobre la falta y asumir un compromiso que le permita reparar el mismo.

En algunos casos la situación de incumplimiento podría tratarse de un caso de protección


infantil por lo que la persona que toma conocimiento de la situación independiente de su
cargo deberá notificar lo sucedido al comité de protección y salvaguarda de la institución.

De ser necesario o si la falta persiste, el director y/o coordinador dialogará con los padres de
familia o apoderados para juntos poder ayudarlo.

En caso de reincidir en la falta, la dirección del núcleo procederá con las siguientes acciones:

Llamada de atención escrita.

Iniciar una conversación y acompañamiento sobre las razones de falta y del


comportamiento.

En caso de tardanzas, el instructor dialogará con el beneficiario una vez este haya acumulado
2 tardanzas mensuales. A la Tercera tardanza, la coordinación citará y generará acuerdo con
el padre, madre o apoderado.

Cumplidas tres (3) llamadas de atención por escrito se procederán al retiro del programa.

Se tomará en cuenta la cantidad de faltas acumuladas para considerar a los beneficiarios en


la participación de actividades públicas y/o video presentaciones.

Si la conducta es recurrente, la dirección de la sede o programa musical puede evaluar el


retiro del beneficiario del programa, previa notificación al padre, madre o apoderado.
5.2. Para los casos de incumplimiento de las consideraciones
establecidas en el presente Reglamento, a excepción del
capítulo 5
El gerente, director o coordinador informará al Comité de ética la falta cometida por el/la
beneficiario/a, a través del correo institucional establecido en el Código de ética.

El Comité de Ética toma conocimiento e inicia el procedimiento interno de requerimiento y/o


evaluación de la situación.

El Comité de Ética determinará la gravedad de la falta, a fin de imponer la sanción que


corresponda.

Una vez el comité de ética haya establecido la sanción, esta es comunicada de manera
escrita a través del correo electrónico.

Se considera falta grave:

Acciones que producen grave alteración del clima de convivencia, tales como, falta de
respeto de palabra u obra a los compañeros o instructores, gestos o acciones no
verbales.

Transgredir normas expresas del presente reglamento o de las normas de convivencia


que se estipulen para cada actividad, de ser el caso.

Ofensivas a la moral y las buenas costumbres, abandono de la clase sin el permiso


correspondiente, y otros que así lo considere la dirección.

Se considera falta grave de retiro inmediato:

Acciones incompatibles con el espíritu, la filosofía y la práctica educativa de la


organización.

Acciones que contravengan lo regulado en la política de protección.

El uso de las oportunidades que Sinfonía por el Perú procura directamente al


beneficiario/a o a través de sus aliados, para satisfacer intereses personales que no
guardan relación con los objetivos institucionales y desvirtúan la intervención del
programa musical al que pertenece o los objetivos de las actividades a la que ha sido
convocado.

VI. Política de protección

Es necesario que las familias revisen con detalle el documento de la política de protección
infantil para tomar conocimiento sobre nuestros protocolos y lineamientos. Se presenta
algunos puntos importantes sobre la política:
Todos los beneficiarios de nuestro programa tienen derecho a realizar las actividades
artísticas que promueve la organización en un ambiente seguro, y contra daños y perjuicios.

Los colaboradores, padres de familia y /o apoderados, prestadores de servicios, socios y


aliados estratégicos, deben comprometerse a promover el buen trato y contribuir para
mantener un ambiente seguro y libre de violencia para los beneficiarios de Sinfonía por el
Perú.

Ningún miembro del equipo de Sinfonía por el Perú puede usar su posición o los beneficios
que otorga la Organización para inducir a los beneficiarios a adoptar conductas que sean
dañinas para ellos.

La organización no tolerará ninguna conducta que pueda causar daño a personas en


situación de vulnerabilidad.

Cualquier sospecha de daño contra cualquier beneficiario o entre beneficiarios debe ser
reportada al Comité de Protección de Sinfonía por el Perú (a través del correo
proteccion@sinfoniaporelperu.org), quienes actuarán privilegiando el bienestar de la persona
afectada y salvaguardando su confidencialidad.

En ocasiones que se realicen actividades conjuntas con otras organizaciones, Sinfonía por el
Perú se compromete a establecer parámetros de protección para sus beneficiarios.

Todas las acciones relativas a la protección deben adoptarse por el interés superior de los
beneficiarios, siendo las mismas de extrema importancia.

Para cualquier duda y/o consulta respecto de la aplicación y adecuación de la política de


protección, deberán dirigirse al Comité de protección, a través de los siguientes canales de
comunicación:

Al correo proteccion@sinfoniaporelperu.org
O al teléfono 938502470 que, en el horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

VlI. Compromisos de los padres de familia

Es fundamental el apoyo y acompañamiento de las madres y padres de familia, así como de


los apoderados o cuidadores, quienes los valiosos aliados de Sinfonía por el Perú para que los
beneficiarios y beneficiarias se desarrollen plenamente dentro del programa al que
pertenecen y experimente el maravilloso poder que tiene la música.

Por estas razones, las madres, padres o apoderados se comprometen a:


Brindar a su hijo (a) todo el apoyo y facilidades posibles para el cumplimiento de este
reglamento.

Brindar a su hijo (a) todas las facilidades posibles para que su participación en el núcleo sea
provechosa, asistiendo puntualmente en los horarios asignados y que no tenga ningún tipo
de interrupciones o ruidos, que se puedan evitar, durante las mismas.

Velar por el cuidado y correcto uso del vestuario que tengan en calidad de préstamo.

Velar por el cuidado y correcto uso de los instrumentos, accesorios o bienes que tengan en
calidad de préstamo.

Mantenerse informados acerca de los horarios de clase.

Se sugiere acompañar al beneficiario durante su clase virtual, especialmente a aquellos que


son parte del kínder o elencos de formación.

Hacer seguimiento y apoyar el cumplimento de trabajos, garantizando todas las condiciones


para el desarrollo de estos. Esto también incluye estar al tanto de las indicaciones previas:
cómo presentar y enviar los trabajos requeridos por los instructores.

Brindar prioridad a las actividades del núcleo frente a otras actividades extraescolares.

Respetar, apoyar y motivar la práctica constante del beneficiario en casa, sin burlas o
comentarios en su entorno que puedan empañar el buen desempeño de su hijo(a).

Mantener una comunicación fluida con la coordinación del núcleo para la justificación de
inasistencias o tardanzas, cambio de datos (teléfono, correo etc.) y cualquier consulta
relacionada con el desarrollo del núcleo o del programa.

Tener en cuenta que todo tema es conversable y todo problema tiene solución, si
mantenemos la actitud de buscar opciones y consensos. Por eso, ante cualquier duda o
dificultad, comunicarse con la coordinación o dirección del núcleo.
Anexos

Documentos, lineamientos
Anexo 1
Acta de compromiso

Yo (nombre del padre o apoderado) me


comprometo con la misión de la organización “Sinfonía por el Perú” haciendo que mi hijo/a o menor
bajo mi tutoría, cumpla con los compromisos y condiciones establecidos para formarse integralmente
en la música y en los valores que le servirán para toda la vida.
Por tanto, me comprometo a que mi hijo/a o menor a mi cargo, cumpla con:

Asistir a todas las clases regulares y ensayos extraordinarios que sean requeridos, salvo en caso de
fuerza mayor, el mismo que deberé justificar mediante comunicación escrita.

Mantener el orden y la disciplina durante las clases.

Cuidar los materiales que le sean entregados durante las clases.

Utilizar el carnet del participante en todas las clases.

Utilizar el polo de Sinfonía por el Perú, solo cuando le sea indicado.

Cumplir con las tareas que sean encomendadas.

Respetar a los instructores y a los compañeros.

Buscar la mejora cada día y ayudar a que todo el equipo mejore también.

Cultivar la disciplina, responsabilidad, trabajo en equipo y una actitud de búsqueda de excelencia,


dentro del núcleo de enseñanza, en familia y en el colegio.

Participar únicamente en Sinfonía por el Perú como proyecto musical (no escolar) de modo que se
garantice la no interferencia de otras formas de trabajo con el método y plan de este proyecto social y
poder alcanzar los resultados previstos (ver introducción). Sólo se aceptarán colaboraciones específicas
que sean evaluadas y aprobadas por el Director de Núcleo.

El participar de otro proyecto musical no autorizado, constituye una falta al reglamento y supondrá la
separación del alumno del Núcleo para dar pase a nuevos beneficiarios con menor acceso a una
formación musical social en siguientes convocatorias

IMPORTANTE:
De no cumplirse con alguno de los compromisos señalados, el Núcleo se reserva el derecho de evaluar
la permanencia del alumno en el mismo.

Firma del padre /madre /apoderado: __________________ Firma del niño/a: _________________________
Nombre y apellidos: ________________________________ Nombre y apellidos: _______________________
DNI Nº: ___________________________________________ DNI N°: __________________________________
Anexo 2

Autorización para tratamiento de imágenes

Este documento se solicita para autorizar el uso de la imagen del participante, y sea plasmada
en cualquier medio impreso, audiovisual o electrónico, con fines publicitarios y/o de difusión por
Sinfonía por el Perú y su socio patrocinador/aliado.

Se comparten tres versiones para que seleccionen la que corresponda:

Autorización para tratamiento de imágenes - menores de edad.

Autorización para tratamiento de imágenes - mayores de edad.

Autorización para tratamiento de imágenes - mayores de edad con discapacidad.


Autorización para tratamiento de imágenes
menores de edad

Mediante el presente documento, nosotros,


_________________________________________________, debidamente identificado
(padre o apoderado legal) con DNI /C.E. / P.T.P N° ____________ y
_________________________________________________, debidamente identificada
(madre o apoderada legal) con DNI /C.E. / P.T.P N°____________, en calidad de padres /
tutores del/la menor ___________________________________________, identificado(a)
con Documento Nacional de Identidad Nº ____________ (en adelante, el/la “MENOR”),
ambos domiciliados para estos efectos en
-_________________________________________________, de conformidad con lo
establecido en las normas peruanas sobre Protección de Datos Personales, autorizamos, de
manera libre, previa, informada, expresa e inequívoca, a título gratuito y por tiempo ilimitado,
a la Asociación Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú, identificada con RUC Nº
20536869230 (en adelante, (“SINFONÍA POR EL PERÚ”) y a su socio patrocinador/aliado
____________________________________, identificado con RUC
Nº______________________ a dar tratamiento a la imagen del/la MENOR, a efectos de que,
con fines publicitarios, sea plasmada en cualquier medio impreso, audiovisual o electrónico.

A estos efectos, se incluye dentro del concepto de “tratamiento”, las siguientes acciones: (i)
recopilación, (ii) registro, (iii) organización, (iv) almacenamiento, (v) conservación, (vi)
modificación, (vii) consulta, (viii) utilización, (ix) comunicación por difusión en diferentes
tipos de medios o (x) cualquier otra forma de procesamiento.

SINFONÍA POR EL PERÚ y su socio patrocinador/aliado, observarán en todo momento los


principios de legalidad, consentimiento, finalidad, proporcionalidad, calidad, seguridad,
disposición de recursos y nivel de protección adecuado previstos en la Normativa de Datos
Personales.

Asimismo, cumplirán con las medidas de seguridad organizativas, técnicas y legales que
permitan proteger los Datos Personales contra cualquier tratamiento no autorizado por el
titular y/o contrario a la Normativa de Datos Personales.

4843-2144-6346, v. 1
Sin perjuicio de este otorgamiento, SINFONÍA POR EL PERÚ, así como su socio
patrocinador/aliado son respetuosos de los derechos que ostenta el titular de los datos
personales (siendo alguno de ellos, el derecho al acceso, actualización, inclusión,
rectificación, supresión, oposición), y en atención a ello, ponen a su disposición la siguiente
dirección electrónica: sinfoniaporelperu@sinfoniaporelperu.org a fin de que puedan hacer
ejercicio de los referidos derechos.

De conformidad con lo expuesto, consiento, que la imagen del MENOR sea tratada
conforme a los términos y condiciones del presente documento.

Sí No

____ de ________________ de 202_

Nombre: Nombre:
DNI /C.E. / P.T.P N° DNI /C.E. / P.T.P N°
Padre del/la Menor Madre del/la Menor

4843-2144-6346, v. 1
Autorización para tratamiento de imágenes
mayores de edad

Mediante el presente documento,


_________________________________________________, debidamente identificado (con
DNI /C.E. / P.T.P N° ____________, domiciliado para estos efectos en
_________________________________________________, de conformidad con lo
establecido en las normas peruanas sobre Protección de Datos Personales, autorizo, de
manera libre, previa, informada, expresa e inequívoca, a título gratuito y por tiempo ilimitado,
a la Asociación Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú, identificada con RUC Nº
20536869230 (en adelante, (“SINFONÍA POR EL PERÚ”) y a su socio patrocinador/aliado
________________________________________________, identificado con RUC
Nº_______________________ a dar tratamiento a la imagen del/la REPRESENTADO, a
efectos de que, con fines publicitarios, sea plasmada en cualquier medio impreso,
audiovisual o electrónico.

A estos efectos, se incluye dentro del concepto de “tratamiento”, las siguientes acciones: (i)
recopilación, (ii) registro, (iii) organización, (iv) almacenamiento, (v) conservación, (vi)
modificación, (vii) consulta, (viii) utilización, (ix) comunicación por difusión en diferentes
tipos de medios o (x) cualquier otra forma de procesamiento.

SINFONÍA POR EL PERÚ y su socio patrocinador/aliado, observarán en todo momento los


principios de legalidad, consentimiento, finalidad, proporcionalidad, calidad, seguridad,
disposición de recursos y nivel de protección adecuado previstos en la Normativa de Datos
Personales.

Asimismo, cumplirán con las medidas de seguridad organizativas, técnicas y legales que
permitan proteger los Datos Personales contra cualquier tratamiento no autorizado por el
titular y/o contrario a la Normativa de Datos Personales.

Sin perjuicio de este otorgamiento, SINFONÍA POR EL PERÚ, así como su socio
patrocinador/aliado son respetuosos de los derechos que ostenta el titular de los datos
personales (siendo alguno de ellos, el derecho al acceso, actualización, inclusión,
rectificación, supresión, oposición), y en atención a ello, ponen a su disposición la siguiente
dirección electrónica: sinfoniaporelperu@sinfoniaporelperu.org a fin de que puedan hacer
ejercicio de los referidos derechos.

4843-2144-6346, v. 1
De conformidad con lo expuesto, consiento, que mi imagen sea tratada conforme a los términos y
condiciones del presente documento.

Sí No

____ de ________________ de 202_

Nombre:
DNI /C.E. / P.T.P N°

4843-2144-6346, v. 1
Autorización para tratamiento de imágenes
mayores de edad con discapacidad

Mediante el presente documento, nosotros,


_________________________________________________, debidamente identificado
(padre o apoderado legal) con DNI /C.E. / P.T.P N° ____________ y
_________________________________________________, debidamente identificada
(madre o apoderada legal) con DNI /C.E. / P.T.P N°____________, en calidad de padres /
tutores de ___________________________________________, identificado(a) con
Documento Nacional de Identidad Nº ____________ (en adelante, el/la “REPRESENTADO”),
ambos domiciliados para estos efectos en
-_________________________________________________, de conformidad con lo
establecido en las normas peruanas sobre Protección de Datos Personales, autorizamos, de
manera libre, previa, informada, expresa e inequívoca, a título gratuito y por tiempo ilimitado,
a la Asociación Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú, identificada con RUC Nº
20536869230 (en adelante, (“SINFONÍA POR EL PERÚ”) y a su socio patrocinador/aliado
_____________________________________________, identificado con RUC
Nº______________________ a dar tratamiento a la imagen del/la REPRESENTADO, a
efectos de que, con fines publicitarios, sea plasmada en cualquier medio impreso,
audiovisual o electrónico.

A estos efectos, se incluye dentro del concepto de “tratamiento”, las siguientes acciones: (i)
recopilación, (ii) registro, (iii) organización, (iv) almacenamiento, (v) conservación, (vi)
modificación, (vii) consulta, (viii) utilización, (ix) comunicación por difusión en diferentes
tipos de medios o (x) cualquier otra forma de procesamiento.

SINFONÍA POR EL PERÚ y su socio patrocinador/aliado, observarán en todo momento los


principios de legalidad, consentimiento, finalidad, proporcionalidad, calidad, seguridad,
disposición de recursos y nivel de protección adecuado previstos en la Normativa de Datos
Personales.

Asimismo, cumplirán con las medidas de seguridad organizativas, técnicas y legales que
permitan proteger los Datos Personales contra cualquier tratamiento no autorizado por el
titular y/o contrario a la Normativa de Datos Personales.

4843-2144-6346, v. 1
Sin perjuicio de este otorgamiento, SINFONÍA POR EL PERÚ, así como su socio
patrocinador/aliado son respetuosos de los derechos que ostenta el titular de los datos
personales (siendo alguno de ellos, el derecho al acceso, actualización, inclusión,
rectificación, supresión, oposición), y en atención a ello, ponen a su disposición la siguiente
dirección electrónica: sinfoniaporelperu@sinfoniaporelperu.org a fin de que puedan hacer
ejercicio de los referidos derechos.

De conformidad con lo expuesto, consiento, que la imagen del REPRESENTADO sea


tratada conforme a los términos y condiciones del presente documento.

Sí No

____ de ________________ de 202_

Nombre: Nombre:
DNI /C.E. / P.T.P N° DNI /C.E. / P.T.P N°
Padre del/la Representado Madre del/la Representado

4843-2144-6346, v. 1
Anexo 3

Compromiso de puntualidad para menores de edad

Yo, _______________________________________________________, identificado con DNI


/C.E. / P.T.P N°___________________, padre______ madre_____ o apoderado_____ del
beneficiario _____________________________________________________, con fecha
_________________________ me comprometo a cumplir y respetar los horarios de clase y
ensayo de mi hijo (a) o apoderado, según lo establecido en el Reglamento General para
beneficiarios(as) de Sinfonía por el Perú, el cual he recibido, leído y aceptado en la
inscripción a la organización.

Entiendo que la puntualidad y la disciplina son muestra de respeto hacia el instructor,


compañeros y todos los miembros del equipo del núcleo, módulo o elenco; y que forman
parte de los valores que deseo que mi hijo (a) o apoderado aprenda para ser un mejor
ciudadano.

Atentamente,

Firma del padre /madre /apoderado: _____________________________


Nombre y apellidos: ___________________________________________
DNI Nº: ______________________________________________________
Anexo 4

Carta de compromiso de buen comportamiento y


representación en ocasión de viaje nacional
e internacional

Yo, __________________________________________________ identificado con DNI N.º


________________, perteneciente al módulo/núcleo/programa musical/elenco central
_______________________________________________, me comprometo a representar a Sinfonía
por el Perú como parte de la delegación oficial seleccionada para participar en
___________________________________________________, siendo ejemplo de los valores
promovidos por esta organización.
Asimismo, me comprometo a hacerme responsable y de velar por el correcto cumplimiento de las
actividades programas en la agenda de viaje y la información brindada específicamente para esta
actividad, así como de las normas establecidas en el numeral 4.10 del Reglamento General para
beneficiarios (as) de Sinfonía por el Perú.
Me hago responsable de mi comportamiento durante el viaje, del correcto cuidado de los
instrumentos, materiales y vestuario que Sinfonía por el Perú me provee para mi participación.
En tal sentido, hago expreso mi conocimiento de que Sinfonía por el Perú tomará las acciones en la
modalidad que estime conveniente si no cumplo con el presente compromiso; siendo todo esto de
mi entera responsabilidad.

Firma del padre /madre /apoderado: __________________ Firma del beneficiario:______________________


Nombre y apellidos: ________________________________ Nombre y apellidos: _______________________
DNI Nº: ___________________________________________ DNI Nº: __________________________________
Dirección: ________________________________________ Dirección ________________________________
Anexo 5

Formato de autorización de viaje

Lima, ……... de …………….. del 20......

Mediante el presente, yo, ………………………………………………………………………………. identificado (a) con DNI N°


………………………......…….... padre/madre/apoderado del menor ……………………………………………………….......………………………..
identificado (a) con DNI N° ……………………...........……… perteneciente al elenco………………………………………………. del
Núcleo /Módulo .................................... de Sinfonía por el Perú desde el ………………………………….., autorizo el viaje
de mi menor hijo (a) a la ciudad de …………..…………………………………. desde el ………………...…………. hasta el
……………………………….. con el propósito de participar en …………………………………………….................................

Doy fe de estar informado de todos los detalles del viaje y de dar mi consentimiento sin coacción,
dejando como responsable del cuidado integral de mi menor hijo a ……………………………………………………..........
identificado (a) con DNI N° …………………………………… quien ocupa el cargo de .................................................. del
Núcleo /Módulo de Sinfonía por el Perú.

Firma del Director (a) del Núcleo: __________________ Firma del padre/madre/apoderado: __________________
DNI Nº: ________________________ DNI Nº: ________________________
Nombre y apellidos: _____________________________ Nombre y apellidos: _______________________________
Anexo 6

Ficha médica
La Ficha Médica debe de ser llenada por los Padres del niño(a) con todos lo datos completos y
verídicos, ya que esta información es vital para el cuidado médico de su hijo(a).

Información personal y familiar

Nombres y Apellidos_____________________________________ Niño Niña


Dirección: __________________________________________________________________________
Teléfonos: __________________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ________________________________ Edad: _________________________

Nombres y apellidos de los padres o tutor legal:


____________________________________________ DNI N°_________________
____________________________________________ DNI N°_________________
Teléfonos: Papá _______________________________ Mamá________________________________
Teléfonos de emergencia (disponible todo el tiempo) ______________________________________

Datos médicos
Seguro médico:

Seguro privado Essalud SIS


Cía. afiliadora: Nombre del titular: Nombre del titular:
No tiene seguro ___________________ ___________________ ___________________
Nombre del titular:
___________________ ___________________ ___________________

Tipo de Sangre: _________________ Estatura: ___________ mts. Peso: _____________ kgs.

Alergias: seleccione la opción que aplique a su hijo(a):

Mi hijo(a) no tiene ninguna alergia conocida


Mi hijo(a) es alérgico(a) : ______________________________________________________________
Especificar la alergia y el tratamiento: ___________________________________________________
Dieta: Restricciones alimenticias (especificar): ____________________________________________
Enfermedades crónicas: (especificar): ___________________________________________________
Tratamiento que está siguiendo: _______________________________________________________

_______________________________
Firma del padre /madre/ apoderado
DNI Nº: ________________________
Nombre y apellidos: ______________________
Anexo 7

Lineamientos para la aplicación de la


política de protección infantil

1 Conducta en actividades directas con beneficiarios

En actividades directas con los y las beneficiarios Sinfonía por el Perú adoptará las siguientes
medidas de protección:

Brindar a nuestros beneficiarios una atención caracterizada por la amabilidad, la dedicación y la


eficiencia, ofreciendo información clara, precisa y transparente.

Asimismo, está prohibido cualquier acto de discriminación, maltrato y violencia física, sexual,
psicológica o moral; agresión, indiferencia al deber de enseñanza y falta de comunicación o
preocupación educativa respecto de nuestros beneficiarios.

Todos los miembros del equipo de la organización, padres de apoyo y/o brigadistas
involucrados en las actividades deben estar adecuadamente identificados, portando
permanentemente un distintivo u otra forma de identificación (fotocheck) en zonas visibles. Los
beneficiarios así como las madres y padres de familia deben identificar al personal de Sinfonía
por el Perú.

Los beneficiarios, padres de familia y apoderados deben ser informados y sensibilizados a


través de campañas de comunicación permanentes acerca del compromiso de Sinfonía por el
Perú de evitar actos de maltrato y/o situaciones de riesgo hacia las personas en situación de
vulnerabilidad. Asimismo, deben ser comunicados sobre los canales disponibles para la
aclaración de dudas y la presentación de denuncias.

El cuidado individualizado de los y las beneficiarias debe ser realizado bajo las siguientes
recomendaciones:

Ámbito Virtual:

Al momento de ejecutar una clase o taller individual con menores de edad, se debe realizar
procurando la presencia del padre, madre, apoderado o cuidador.

El promotor de protección o coordinadora de núcleo deben realizar acciones aleatorias de


supervisión de las actividades virtuales.

Los links o acceso a sesiones individuales deben ser siempre de conocimiento o


administración de la coordinación o dirección del núcleo, los instructores no podrán
generar espacios virtuales no que sean remitidos por el núcleo.
Ámbito presencial:

En presencia de dos adultos o, cuando esto no sea posible;

En un lugar visible para terceros.

El director, coordinador de núcleo o brigadista deben realizar


acciones aleatorias de supervisión de las actividades.

Los beneficiarios con discapacidad o necesidad de asistencia especial que deban usar los
servicios higiénicos y/o vestuarios deberán ser acompañados por un adulto, de preferencia un
padre o madre brigadista.

Los miembros del equipo de Sinfonía por el Perú deberán usar siempre un lenguaje adecuado
y respetuoso, evitando términos vulgares y ofensivos.

Debe evitarse el contacto físico con los beneficiarios, de ser necesario este debe ser
exclusivamente dirigido a la enseñanza musical y con la autorización previa y verbal del menor;
por ejemplo: Si el instructor/ora debe hacer una corrección al momento de tocar un
instrumento este deberá informar y solicitar el consentimiento del menor para tocar al
beneficiario.

“Juan, puedo acercarme y tocar tu mano para enseñarte una mejor forma de tomar el arco”

Están prohibidas las muestras de afecto y todo contacto físico con fines de enseñanza musical
no permitido por el beneficiario. Se entiende por ello: caricias, besos, abrazos, sujetar o tocar
brazos, piernas, cintura, espalda o cabello. El incumplimiento de esto representa una falta grave.

Los miembros del equipo deben abstenerse de conductas inadecuadas con los
beneficiarios/as por interés o sentimiento personal, como forma de obtener su simpatía o
atención.

Están prohibidas las relaciones románticas y/o de pareja entre cualquier miembro del equipo de
Sinfonía por el Perú y beneficiarios/as.

Los miembros del equipo de Sinfonía por el Perú tienen prohibido el contacto directo con los
beneficiarios a través de redes sociales. Toda comunicación en redes sociales con los
beneficiarios se realiza a través de las redes oficiales e institucionales. Se entiende por "contacto
directo" las siguientes acciones: ser contacto/amigo en redes sociales personales, mantener
comunicación privada por los canales de mensajería directa de estas redes, realizar
comentarios o reacciones a publicaciones en las redes personales de los beneficiarios, y
compartir contenido publicado por los beneficiarios en sus redes personales. Contacto directo
hacer referencia al contacto con el menor de edad sin la presencia de los padres o tutores.

Sobre la mensajería instantánea: En el desarrollo de acciones virtuales de enseñanza puede


requerirse una coordinación por medio de cualquier servicio de mensajería instantánea, estas
deben regirse bajo las siguientes pautas:
Los únicos canales de mensajería instantánea autorizados por Sinfonía por el Perú son
Whatsapp, Telegram, Teams.

El uso de la mensajería instantánea nunca se realizará de forma individual entre el equipo


de Sinfonía por el Perú y el beneficiario, siempre deben realizarse en grupos donde estén
incluidos el coordinador(a) y/o director(a) del núcleo, cátedra o elenco central.

Ante la necesidad de comunicación directa con un beneficiario esto se realizará de la


siguiente manera:

En el caso de menores de edad, personas con discapacidad o dependientes, el


contacto siempre debe ser a través del padre, madre o apoderado, o en presencia
de alguno de ellos.
En el caso de mayores de edad el contacto siempre debe realizarse en presencia de
el/la coordinador/a, coordinador/a musical o el/la promotor/a de protección.

El uso de la mensajería instantánea es exclusivamente para realizar coordinaciones


vinculadas a las actividades pedagógicas y/o aquellas acciones contempladas dentro del
Plan Anual de Trabajo del núcleo, módulo, elenco central o taller. Esta debe realizarse
durante el horario laboral.

Si los beneficiarios que son menores de edad inician una comunicación directa con algún
miembro de Sinfonía por el Perú, esta debe ser comunicada a sus padres o cuidadores,
recomendando las medidas de esta política y redirigiendo la comunicación a un espacio
virtual que cuente con la presencia de un tercero, como se especifica en el presente
documento.

Es obligatorio que, en los grupos de WhatsApp o plataformas similares, del núcleo, cátedra y
elenco estén incluidos el coordinador(a) y/o director(a) del núcleo.

No está permitido mantener comunicación directa y permanente con beneficiarios fuera del
ambiente de enseñanza presencial o virtual, ya sea sobre contenidos musicales o de temas que
no sean propios del proceso de formación.

Todos los miembros del equipo de Sinfonía por el Perú deben mantener una relación cercana
y articular acciones con los padres, madres y/o tutores de nuestros beneficiarios, con en el
objetivo de formar una cultura de cuidado y responsabilidad colectiva sobre la salvaguarda de
todos los menores, dentro y fuera de los núcleos, módulos, elencos centrales y talleres.

No se permitirá que beneficiarios sean sometidos por los miembros del equipo, ni por terceras
partes, a situaciones de riesgo, acoso o que constituyan bullying.

Las situaciones que requieran llamadas de atención deben conducirse de manera respetuosa
y justa, siempre en el marco del buen trato, el ejercicio de la disciplina positiva, preferiblemente
de forma individual evitando abuso de poder, maltrato o acoso. La persona que recibe la
llamada de atención no debe ser expuesta delante de sus pares.

Todos los miembros del equipo y padres brigadistas tienen la obligación de atender y
denunciar situaciones que evidencien maltrato, o abuso sexual hacia un beneficiario de la
Organización, notificando inmediatamente al Comité de Protección para que las autoridades
competentes puedan actuar incluso si esas posibles situaciones de riesgo no están
relacionadas con las actividades de la organización.

Cualquier hecho que viole esta Política debe ser comunicado al Comité de Protección, a la
brevedad posible. El no informar al comité de manera inmediata será considerada una falta
grave.
Anexo 8

Política de préstamo de instrumentos

La presente política tiene como objetivo establecer el proceso y condiciones de préstamo y


asignación de los instrumentos musicales de los núcleos y módulos de Sinfonía por el Perú.
El uso de dichos instrumentos tiene una finalidad formativa, no lúdica ni para entretenimiento.
Los instrumentos musicales son los bienes más valiosos de la institución, por ello la asignación de
estos a las casas de los beneficiarios suponen la corresponsabilidad de cuidado entre la familia que
recibe el instrumento y Sinfonía por el Perú.

Dentro de esta nueva política y, como parte de los cambios e impacto ocasionados por la pandemia
del COVID 19, se propone que la entrega de instrumentos a los beneficiarios de Sinfonía por el Perú
sea parte regular de la metodología y ya un proceso excepcional.
La presente política no requiere de documentación física, salvo el caso de uso de pagaré.

I. Protocolo

1. Los instructores de cada cátedra proponen al director del núcleo la asignación de los
instrumentos del núcleo a los beneficiarios que consideren que reúnan las condiciones
técnico musicales y que hayan demostrado la responsabilidad y compromiso necesarios.

2. El Director del núcleo evalúa cada caso presentado considerando la antigüedad de los
beneficiarios (mínimo 6 meses), el compromiso demostrado a través de la asistencia y
puntualidad y la responsabilidad de la familia.

3. Una vez aprobado el préstamo de instrumentos, se procede con la entrega del mismo y se
refuerzan las indicaciones de cuidado.

II. Requisitos
El padre de familia o apoderado y el beneficiario deben cumplir satisfactoriamente un curso
de capacitación de cuidados y uso del instrumento consistente en la revisión de un video
tutorial, un manual y una evaluación de parte de un instructor designado.

III. Registro y reporte

El director del núcleo compartirá el link del sitio de share point del núcleo con la
documentación anexa sobre los casos asignados en el mes junto a los informes mensuales,
indicando los nuevos casos de préstamo, en caso los hubiera.
IV. Categorías de instrumentos y condiciones especiales de préstamo:

1. Instrumentos con valor hasta siete mil soles:

a. No necesitan requerimientos adicionales

2. Instrumentos con valor mayor a siete mil soles:

a. Para proceder con el préstamo se requiere que la familia del beneficiario contrate un
servicio de aseguramiento (para el instrumento o domiciliario) y que adjunte el contrato con
la póliza*.

*Las familias que manifiesten no poder contratar el aseguramiento por motivos económicos deberán firmar un pagaré
por el monto del valor del instrumento.

V. Duración del préstamo:

La duración del préstamo queda a potestad del núcleo, a definir en un rango entre una
semana y 6 meses, pudiendo ser renovado previa revisión del director del núcleo.

Vl. Deberes de la familia del beneficiario:


El beneficiario y la familia que reciba en préstamo el instrumento se compromete a cumplir
las siguientes condiciones:

1. Cumplir un curso de capacitación sobre cuidado y limpieza del instrumento.

2. Cuidar el instrumento y utilizarlo exclusivamente en su domicilio, local del núcleo o en


alguna locación de presentación oficial de la sede.

3. No hacer uso del instrumento en ninguna actividad musical fuera de lo programado por SPP,
salvo consentimiento expreso del Director del núcleo. Si un beneficiario fuera invitado a
participar en un evento especial como una participación en el colegio, el padre de familia
podrá presentar una solicitud especial al Director del núcleo quien deberá evaluar la
relevancia y seguridad del uso del mismo.

4. Comunicar de inmediato al Director del núcleo si el instrumento (o accesorio) se pierde o es


dañado de manera alguna.

5. No realizar ningún tipo de reparación al instrumento (o accesorios) por su cuenta, ni


tampoco permitir que terceros realicen reparaciones sin conocimiento del Director del
núcleo.

6. Devolver el instrumento al Director del núcleo en la fecha establecida en la carta de


compromiso.
Vll. Procedimiento en caso de pérdida o daño:

a. En el caso de inutilización parcial o avería del instrumento, Sinfonía por el Perú asumirá la
reparación del mismo, siempre que se pueda comprobar que el daño o avería se haya
producido en actuaciones del núcleo de Sinfonía por el Perú o en la preparación de las
mismas.

b. En el caso de pérdida o inutilización total del instrumento prestado en óptimas condiciones,


la familia o la empresa aseguradora se hará cargo del valor residual del instrumento,
obteniendo dicho valor residual del valor que figure en la carta de compromiso por préstamo
del instrumento, pudiéndose modificar dicho valor en función al tiempo que haya
transcurrido desde el inicio del préstamo del instrumento; esta revaloración del instrumento
la realizará una comisión al efecto conformada según indicación de la Gerencia de
administración y finanzas.

Condiciones adicionales

La familia que recibe la asignación de instrumentos autoriza la realización de videollamadas


o visitas inopinadas por parte del instructor o director del núcleo para corroborar el estado
del instrumento.
Anexo 9

Informe de asignación de instrumentos

Fecha: ___________________
Núcleo: __________________
Director o responsable de sede: _____________________________

Mediante el presente documento, informo sobre la asignación y préstamo del instrumento


_______________________________________ de número de serie _______________________ y
código transversal _____________________, cuyo valor referencial es de _____________ soles al
beneficiario _________________________________________________.

Este préstamo ha sido recomendado por el instructor ____________________________________ y


respaldado por mí, de acuerdo a las siguientes consideraciones:

(Ejemplo: Johan es un alumno que tiene 3 años en el núcleo, periodo en el que ha demostrado
constancia, puntualidad, perseverancia, lo cual se ha materializado en un gran avance en el fagot,
instrumento que es de gran dificultad. El préstamo de este instrumento tendrá un gran impacto en
la orquesta y en una eventual promoción de este beneficiario a un elenco central. Doy fe de que la
familia cuidará el instrumento y realizará las actividades indicadas por los especialistas.

Firma del Director (a) del Núcleo:__________________ Firma del padre /madre /apoderado: __________________
DNI Nº: ________________________ Nombre y apellidos: ________________________________
Nombre y apellidos: _____________________________ DNI Nº: ___________________________________________
Anexo 10

Declaración jurada de compromiso por préstamo de instrumento

Yo, __________________________________ identificado con DNI Nº_____________________ ,


declaro que recibo el instrumento __________________ con código ___________________.
de propiedad del Núcleo ___________________ de Sinfonía por el Perú, en calidad de préstamo
y que será utilizado exclusivamente para la práctica de mi menor hijo(a) _____________________
_________________, quien es beneficiario del Núcleo __________________________
en la especialidad de ___________________________.

Asimismo, me comprometo a hacerme responsable y de velar por el correcto uso, guardado y


limpieza del instrumento. Declaro que he completado el curso de cuidados de instrumentos y me
hago responsable del costo por cualquier daño o pérdida del mismo o de sus accesorios1, así como
a devolverlo en el mismo estado en el que fue recibido, y en la fecha correspondiente según
indicada este documento. Adicionalmente apruebo la realización de videollamadas y visitas
inopinadas por el instructor o Director del núcleo para verificar las condiciones del instrumento.
Autorizo a Sinfonía por el Perú a efectuar las acciones en la modalidad que estime conveniente si
no cumplo con el presente compromiso; siendo todo esto de mi entera responsabilidad.

Fecha de préstamo del instrumento: _____________________


Fecha de devolución de instrumento: _____________________

_______________________________ ________________________
Firma del instructor de especialidad Firma del director de núcleo
Nombre y apellidos: _____________________________ Nombre y apellidos: ________________________
DNI Nº: _______________________________________ DNI Nº: ___________________________________

_______________________________
Firma del padre /madre/apoderado
Nombre y apellidos: ______________________________
DNI Nº: ________________________________________
Dirección: ______________________________________

¹ Los accesorios constituyen las partes propias del instrumento o anexos a él como: arco, resina, puntal, cuerdas, mentonera,
clavijas, diapasón, afinadores, etc
Ficha de estado del instrumento

Nombre del
instrumento

Código

Estado:
Nombre de las
Óptimo, bueno, Observaciones
partes/accesorios
regular, malo

Cuerpo Óptimo No presenta ningún rasguño,


ni rajadura

Clavijas Óptimo

Resina N/A No cuenta con ese accesorio

Estuche Bueno Ya tiene cierto uso, pero está


intacto

Cuerdas Regular Tienen 6 meses de uso

Arco Óptimo Fue entregado la semana


del 3 abril 2017
Costo estimado Costo depreciado
Instrumento nuevo soles estimado soles

Cajón 150 120


Guitarra 400 320
Violín 500 400
Trompeta de plástico 500 400
Viola 600 480
Trombón de plástico 740 592
Flauta china (Brahms, JP) 1000 800
Clarinete chino (Bramhs, JP) 1000 800
Teclado 1000 800
Trompeta china (Brahms, JP) 1300 1040
Arpa 1500 1200
Violoncello 1800 1440
Batería eléctrica 2000 1600
Oboe chino (Brahms, JP) 2400 1920
Flauta Yamaha o europea 2400 1920
Trombón tenor 2600 2080
Corno de plástico 2700 2160
Contrabajo 2800 2240
Batería acústica 3000 2400
Tuba china (Brahms, JP) 3800 3040
Trompeta Yamaha o europeo 4200 3360
Saxofón alto 4400 3520
Clarinete Yamaha o europeo 4800 3840
Fagot chino (Brahms, JP) 5800 4640
Saxofón tenor 6500 5200
Oboe Yahama o europeo 8400 6720
Corno 9100 7280
Trombón bajo 9600 7680
Tuba Yamaha o europeo 9900 7920
Saxofón barítono 10200 8160
Fagot Europeo 22000 17600
Anexo 11
Carta de retiro voluntario

Lima, ____de _______________ de 20____.

Señor/a
Nombres y apellidos
Director del (Nombre del módulo, núcleo, programa musical o elenco central)
PRESENTE. -

De mi mayor consideración:

Me es grato dirigirme a Ud. a fin de hacer de su conocimiento el retiro voluntario de mi menor


hijo (a), ____________________________________________________________________ con
DNI ________________________, de la Catedra _________________________ de (nombre del
elenco central) de Sinfónica del Perú, por los motivos siguientes:

Motivo del retiro: _________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Agradezco igualmente la oportunidad que se brindó a mi menor hijo (a) a ser parte de Sinfonía
por el Perú.

Atentamente,

_______________________________ _______________________________
Firma del padre/madre/apoderado Firma del beneficiario
Nombre y apellidos: _____________________________ Nombre y apellidos: __________________________
DNI Nº: _______________________________________ DNI Nº: _____________________________________
Dirección: _____________________________________ Dirección: ___________________________________

También podría gustarte