Está en la página 1de 14

1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad del Perú, Decana de América

Escuela de Estudios Generales


Área de Ciencias Económicas y de la Gestión

ENSAYO

El Drawback como subsidio a las exportaciones en el Perú

AUTORES

Germán Airton Tovar Juan de Dios, Ivan Fernando Prado Ramo, Lis Epifania Mendez

Concha y Lucy Sandra Aguilar Antaurco

DOCENTE
Mg. Amílcar Vicuña Ureta

Lima, Perú
2021
2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

II. ARGUMENTACIÓN 5

Características de la aplicación del Drawback 5

Posibles consecuencias legales y económicas 9

III. CONCLUSIONES 12

IV. REFERENCIAS 14
3

I. INTRODUCCIÓN

En la economía de cada país, la exportación es un aspecto muy importante a

nivel macroeconómico, ya que brinda la entrada de divisas, por ende, favorecen su PIB

y balanza comercial. Cabe resaltar que los empresarios compiten dentro de un amplio

mercado internacional con nuevas modalidades de negocio donde sus escalas y alcances

se tornan cada vez más complejas e innovadoras. En este sentido, los Estados y sus

leyes ofrecen herramientas para promocionar y estimular a este sector y sus productos

en la competencia económica internacional. Una de las políticas comerciales aplicadas

en el Perú en favor de los exportadores es el Drawback. Esta medida rige en nuestro

país desde el año 1995 y consiste en la reparación parcial o total de los derechos

arancelarios de los productos o bienes exportados, cuyo costo resulte incrementado por

la incorporación de un insumo que haya pagado dichos aranceles, siempre que cumplan

con ciertos requisitos. Así mismo, no somos los únicos, muchos países han utilizado

esta modalidad desde mediados de la década de los setenta, como forma de restablecer

distorsiones causadas en los mercados por la aplicación de aranceles a bienes

intermedios.

Comercialmente estamos adscritos a los acuerdos de la Organización Mundial

del Comercio (OMC), institución que busca generar un espacio comercial internacional

justo y competitivamente estable, por ende, nuestra legislación debe seguir los

lineamientos y pautas de dicha organización. Sin embargo, el Drawback tiene una

mecánica de aplicación controversial en el Perú, por restituir un valor por encima de los

aranceles pagados, lo cual podría configurarse como una práctica desleal o subsidio

frente a la competencia internacional. Por otro lado, existen quienes defienden su

otorgamiento aduciendo que se trata de un beneficio tributario. Esto último se sostiene


4

en que el Drawback se sujeta a ciertos requisitos sujetos a sanción en caso no se

cumplan. Además, se cree que como muchos países lo usan, estamos facultados de

también hacerlo bajo nuestra propia regulación. En torno a esta discusión se plantea la

siguiente interrogante: ¿El Drawback se aplica como un subsidio a las exportaciones en

el Perú?

Desde nuestro punto de vista, el Drawback o Restitución de Derechos

Arancelarios, se lleva a la práctica como un subsidio en Perú, que beneficia a ciertos

sectores productores-exportadores. Dicho lo anterior, para exponer nuestra postura, los

argumentos formulados en el presente ensayo fueron planificados en tres objetivos que

se mencionan a continuación. El objetivo esencial es explicar que existe una aplicación

equivocada, aparentemente de forma premeditada, en torno al funcionamiento del

Drawback. El primer objetivo específico es describir las características del otorgamiento

de este mecanismo en la legislación nacional. Por último, el segundo es advertir sobre

las posibles consecuencias legales y económicas de emplear dicho régimen como un

subsidio en nuestro país.


5

II. ARGUMENTACIÓN

Con respecto al Drawback en el Perú, este se entiende como una forma de

subsidio porque el monto restituido es superior a los derechos de aduana pagados por

los exportadores en la importación de insumos. Sobre esto, existen pronunciamientos

del Tribunal Fiscal del Perú, órgano perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas

encargado de emitir resoluciones de última instancia administrativa en materia de

tributos y aduanas, cuyas declaraciones advierten un mal empleo de la restitución de

derechos arancelarios (Drawback). Esta parte sobre una base distinta a la de los

aranceles pagados por la importación de los insumos, lo cual implica que no

necesariamente se devuelve lo efectivamente pagado como aranceles, pudiendo incurrir,

además, en la entrega de sumas superiores. En otras palabras, la forma por cómo se da

la devolución por derechos arancelarios puede recaer en una falsa restitución, a raíz de

las cantidades generosas que, por lo regular, se devuelven. Dicha manifestación se

puede corroborar con la RTF N° 3205-4-2005, donde se menciona enfáticamente que

las cantidades restituidas no necesariamente corresponden al monto de los derechos

arancelarios pagados por la adquisición de insumos y que, más que un beneficio, sería

considerado como una forma de subsidio. Asimismo, la resolución también considera

que los ingresos por concepto de Drawback son, más bien, una transferencia de recursos

económicos facilitados por el Estado para incentivar la exportación. Dichos recursos no

forman parte de las utilidades que generan las actividades u operaciones propias de la

empresa, es decir no es ganancia o renta, por lo tanto, no podría estar afecto al impuesto

a la renta. En la misma línea, de acuerdo con Carrillo (2020), es un hecho el considerar

a los ingresos por Drawback como “renta inafecta”, él sostiene que el Drawback es un

subsidio estatal que se otorga a los exportadores. En ese sentido, queda claro que el

Drawback califica como un subsidio y, como tal, al no provenir de una fuente duradera
6

que obedezca al giro de un negocio, sino de una transferencia de dinero por parte del

Estado, no puede estar afecta al impuesto a la renta. Por otro lado, existe un error de

interpretación de la restitución de derechos arancelarios (Drawback), si bien la Ley

General de Aduanas sigue la línea de la acepción de restitución de derechos

arancelarios, esto no guarda concordancia con lo que estipula el Reglamento del

Drawback, donde se menciona que el cálculo de la restitución se hace sobre el valor

FOB de exportación y no sobre los aranceles. Además, las empresas pueden aprovechar

estas ventajas, infringiendo así los puntos acordados en la Organización Mundial de

Comercio. Finalmente, tomando en cuenta las Resoluciones del Tribunal Fiscal N°

03170-1-2006, 18624-9-2011 y 01307-5-2015, las cantidades calculadas de acuerdo con

el porcentaje FOB, 3% actualmente, refleja una desigualdad en determinar el valor real

a devolver al exportador, siendo algunos más beneficiados a diferencia del resto.

Cabe mencionar, además, que las características del uso del Drawback en el Perú

contraviene el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la

Organización Mundial del Comercio (OMC). Sobre ello, Mercedes Gómez (2016),

abogada y especialista en Derecho Comercial Internacional, sostiene que el Drawback

es un subsidio encubierto a los exportadores, debido a que no devuelve exactamente los

derechos a la importación; por el contrario, estas transferencias son financiadas por el

Estado del erario nacional, lo cual configura como un mecanismo prohibido por los

lineamientos del Acuerdo de Subvenciones de la OMC. Efectivamente, la experta

elaboró una investigación sobre este tema, señalando que el Perú no se ajusta a lo

dispuesto por dicha organización, puesto que en la práctica peruana los exportadores

reciben una devolución superior a los derechos a la importación efectivamente pagados,

este exceso se configura como una transferencia de dinero directa de las arcas del

Estado. Asimismo, esta transferencia cumple con los elementos que señala la OMC para
7

que se considere subsidio, que se identifique a un beneficiario y que se confiera una

ventaja. En ese sentido, el acuerdo internacional establece que se está frente a un

subsidio, si el monto otorgado está dirigido a un sector específico, ya sea una empresa o

rama de producción o un grupo de empresas o ramas de producción; en otras palabras,

no es de disponibilidad para todos los sectores de la economía. Es claro que el

Drawback no beneficia a todos los sectores, la legislación peruana señala los productos

que están excluidos de este beneficio, por consiguiente, se genera una distorsión del

comercio, que pone en situación ventajosa a cierto grupo. Sumado a esto, se sostiene

también que el Drawback es un subsidio prohibido, porque se otorga bajo condición de

realizar una exportación, sin ningún mecanismo que garantice que se está aplicando de

manera correcta; es decir, sin controlar que estas transferencias excedan el monto de

derechos de aduana realmente pagados. Por otro lado, cabe recalcar que el acuerdo en

mención y sus disposiciones son de cumplimiento obligatorio para el Perú, teniendo en

cuenta que, según la Constitución, los acuerdos celebrados por el Estado forman parte

del derecho nacional. Al mismo tiempo, según el principio del derecho internacional

Pacta Sunt Servanda, los tratados deben ser cumplidos entre las partes. Dicho lo

anterior, no es de menor importancia que se cuestione la naturaleza y aplicación del

Drawback.

No obstante, algunos sostienen que el Drawback no es un subsidio, sino más

bien un beneficio tributario, ya que su otorgamiento está condicionado a una serie de

requisitos, entre ellos, el pago total de derechos arancelarios de los insumos importados

que han sido incorporados al bien final a exportar. Sin embargo, este argumento es poco

convincente, pues, el requisito mencionado no es suficiente para configurarse el

Drawback como un beneficio tributario. Según un documento de trabajo del Grupo de

Justicia Fiscal Perú (2019):


8

Se llama beneficios tributarios al conjunto de exoneraciones, inafectaciones,

deducciones, tasas diferenciadas, devoluciones u otros mecanismos, dispositivos

o medidas de índole fiscal que opera en favor de un sector, grupo o actividad,

permitiéndole reducir su tributación con respecto a un contribuyente normal.

(pág. 1)

Tal como se indica en esta definición, la idea central es reducir la carga

tributaria. Un beneficio tributario tiene como punto de partida el nacimiento de una

obligación, y es en esta etapa donde la norma contempla la disminución de la base

imponible o reducción de la alícuota. Dicho tratamiento se realiza con la finalidad de

reducir la carga tributaria de los contribuyentes. En ese sentido, el beneficio tributario

tiene como límite el mismo tributo, esto es, consiste en la reducción y, a lo mucho,

desaparición de la carga tributaria. Si el Drawback fuera un beneficio tributario

entonces este consistiría en la reducción o desaparición de los derechos arancelarios

pagados por la importación del insumo utilizado en el proceso productivo del bien a

exportar. Sin embargo, el Drawback en el Perú consiste en la devolución del 3% del

valor FOB de exportación del bien final, es decir, el valor de todos los costos incurridos

por el exportador hasta llevar su producto al puerto. Este valor FOB incluye el valor

agregado, de modo que, es mucho mayor a los derechos arancelarios. Así mismo, el

Drawback no tiene como límite los derechos arancelarios, tiene como límite el costo de

producción, valor que también incluye los aranceles, por esta razón, es mayor. Por lo

expuesto, se puede observar que las características del Drawback no son propiamente

compatibles con un beneficio tributario.


9

Del mismo modo, dicha forma de aplicación ha sido cuestionada por diversos

países a nivel internacional, que lo perciben como una práctica desleal. Un ejemplo es el

cuestionamiento de Colombia a nuestra legislación. Este país sostiene que el control

realizado por el Estado referente al Drawback es ineficiente, dado que realiza

devoluciones mayores a los derechos arancelarios pagados, poniendo en desventaja su

industria plástica y papelera frente a la nuestra. En este sentido, el Estado peruano apoya

en sobremanera el sector exportador con este régimen aduanero, debido a esto el Estado

colombiano objetó que no se realicen devoluciones mayores a las que corresponde. De

igual manera, Suiza demandó a Perú que explique el funcionamiento y finalidad del

régimen aduanero del Drawback. Dando a entender que en nuestro país no solo se

pretende evitar la exportación de impuestos en bienes consumidos para mercancías

exportadas; sino que, por el contrario, la práctica se aleja de este supuesto. Al mismo

tiempo, Estados Unidos exhortó a su contraparte peruana a profundizar en las

fiscalizaciones sobre el tratamiento de control hacia sus tributantes exportadores.

Mostrándose como respuesta que en la Ley General de Aduanas comprende aspectos de

evaluación, selección y programación de los beneficiados. Sin embargo, estos

mecanismos de auditoría son imparciales y aleatorios por lo que muchas empresas

superan el control resultando beneficiadas con el régimen del Drawback, de esta forma

no se da una correcta fiscalización y control de este. Por último, el país de El Salvador

hace cuestiones referentes a la compatibilidad de nuestra legislación aduanera frente al

acuerdo sobre Subvenciones y Medidas compensatorias, al control estatal y su manejo.

Esto evidencia la disconformidad de los países miembros de la OMC, quienes ven las

prácticas legisladoras en el Perú, laxas y desleales, puesto que las normativas de esta

organización apuntan a una política justa de competencia para sus integrantes. Ahora

bien, cabe recalcar que la posición de Perú al responder a estas críticas no ha sido del
10

todo clara y convincente, en vista de que no se tiene un sustento legal que defienda su

otorgamiento. Por todo lo mencionado anteriormente, la legislación aduanera peruana

con el Drawback promueve una subvención, porque ha sido cuestionado como tal por

diversos países miembros de la OMC, en el marco de un examen de políticas

comerciales.

Por último, la continuidad del empleo del Drawback como subsidio,

contrariamente con lo que se busca, generaría una pérdida de competitividad de las

exportaciones. La implementación de esta en el Perú genera competencia desleal a nivel

internacional. El Drawback es utilizado como un subsidio debido a que los montos

entregados por el Estado a los exportadores son mayores que los derechos de

importación pagados. Este monto extra o ingreso extraordinario podría generar ventaja

sobre los competidores extranjeros quienes luchan por el mercado en desigualdad de

condiciones, perjudicándolos y de esta forma desbalanceado la competencia y el

equilibrio del mercado. Además, se podría dañar la industria nacional de algún país

socio, porque sus productos estarían en desventaja con respecto a los del Perú. Sin

embargo, esta también afecta a los beneficiarios porque se vuelven competitivos de

manera artificial, cuando se les da montos de dinero extra. Gracias a estas sumas la

empresa será capaz de cubrir gastos o percibir mayores ganancias, cuando en verdad

esta idea de progreso no es causada por el éxito de su modelo de negocio, sino por

factores externos poco leales. En consecuencia, existe una gran posibilidad de una

sanción internacional por parte de la Organización Mundial de Comercio. Esta situación

es posible debido a que no se están cumpliendo con los acuerdos internacionales que

protegen un comercio justo y leal. Algún país socio, al ver su industria perjudicada,

podría demandar al Perú ante el panel de la OMC, y como consecuencia se pueden

imponer dos sanciones. En primer lugar, se podría aplicar una medida compensatoria
11

por parte de los países afectados, la cual consiste en que estos impongan mayores

aranceles por un determinado periodo de tiempo para compensar los efectos adversos, y

de esta forma equilibrar los precios del producto, y por tanto, la competencia. En

segundo lugar, la OMC podría exigir la modificación de la legislación nacional en

materia aduanera, de tal manera que se ajuste a una correcta aplicación, en efecto,

devolver exactamente lo pagado como derechos en la importación. Estas dos

posibilidades, causarían que los exportadores ya no sean beneficiados con este monto

extra de dinero, lo que significa un golpe duro a los exportadores que durante muchos

años se beneficiaron. Esto podría desincentivar las exportaciones, causando así una

disminución del PIB, además de un efecto negativo en la balanza de pagos, y, en último

término, una reputación negativa a nivel internacional, porque el Perú sería visto como

un país que no cumple con sus acuerdos y que realiza prácticas que distorsionan el

comercio internacional para beneficio propio. Por ende, seguir con la misma aplicación

del Drawback, en forma de subsidio, no es lo más conveniente para el país, ya que

conlleva a la pérdida de competitividad de las exportaciones.


12

III. CONCLUSIONES

En síntesis, el Drawback en el Perú es una una forma de subsidio, ya que la

restitución del monto es superior a los derechos aduaneros pagados en insumos por los

exportadores; esto significa que no necesariamente se restituye el pago por arancel

como tal. Por otra parte, este mecanismo, por sus características, transgrede los

lineamientos acordados en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias

de la Organización Mundial del Comercio, llegando a resultar en un subsidio

encubierto. En última instancia, la continuidad del Drawback como subsidio no sería

beneficioso para el comercio internacional peruano; debido a que, en el corto y mediano

plazo se perdería la competitividad exportadora a causa de las medidas que aplicaría la

OMC frente a las posibles denuncias de países socios sobre la competencia desleal

promovida por nuestro país.

Finalmente, teniendo en cuenta todo lo mencionado, planteamos las siguientes

conclusiones y recomendaciones:

1. Resulta evidente que el Drawback se aplica de forma incorrecta, aparentemente

de manera intencionada, en un intento de impulsar las exportaciones, sin

embargo, esto podría implicar una práctica desleal. En ese sentido, nuestras

autoridades deben explorar otras medidas o mecanismos más viables y justos

para estimular exportaciones con mayor valor agregado, como por ejemplo

facilitar el crédito a micro y pequeñas empresas. Otorgar subsidios es muy

sencillo, pero no es la mejor política en materia de comercio exterior porque esto

distorsiona la competencia en el mercado internacional.

2. Queda claro que el Drawback posee ciertas características que lo convierten en

un subsidio. Para resumir, los montos reembolsados son mucho mayores a los
13

aranceles, ya que su cálculo se hace sobre el valor FOB y tiene como límite el

costo de producción. Sumado a ello, dichos excesos de dinero se convierten en

transferencias por parte del Estado, confiere una ventaja a cierto sector, se

efectúa bajo condición de realizar una exportación y no está afecto al impuesto a

la Renta. Debe implementarse una forma de restitución correcta, es decir,

devolver exactamente lo reembolsado en aranceles que es lo debido y razonable.

Además, las autoridades competentes deben fiscalizar que se otorgue de esta

manera. Así, se evita que ciertas empresas exportadoras se aprovechen de este

mecanismo incorporando insumos no esenciales solo para acceder al beneficio.

3. Los cuestionamientos y disconformidades de países integrantes de la OMC dan

cuenta que estamos ante una potencial amenaza de ser denunciados y

sancionados a nivel internacional por llevar en la práctica el Drawback en forma

de subsidio. Dicha situación definitivamente afectaría en gran dimensión la

competitividad del sector exportador peruano, además de las consecuencias

económicas negativas. Para evitar ello, se recomienda tomar medidas lo más

pronto posible, la más urgente es hacer reformas en la legislación nacional de tal

manera que se ajusten a las directrices de los acuerdos de la OMC, ¿por qué

esperar una sanción si podemos actuar ahora?


14

IV. REFERENCIAS

Carrillo, M. (2020). ¿Los ingresos por subsidios estatales a la planilla deben

considerarse como renta inafecta para la prorrata de los gastos comunes? LP.

https://lpderecho.pe/ingresos-subsidios-estatales-planilla-deben-considerarse-renta-

inafecta-prorrata-gastos-comunes/

Gómez M. (2016). ¿Es acaso Perú pasible de ser sancionado por la

Organización Mundial del Comercio (OMC) debido al Drawback? [Tesis de posgrado,

Pontificia Universidad Católica del Perú].

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8154/GOMEZ_CHA

VEZ_MERCEDES_DRAWBACK.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Mendoza, A. (2019, noviembre). Beneficios tributarios: problema fiscal reciente.

Grupo de Justicia Fiscal Perú, 1. https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-

public/file_attachments/Beneficios_Tributarios_2019.pdf

También podría gustarte