Está en la página 1de 8

LA COMPLEJIDAD, UNA OPCIÓN PARA LA FORMACIÓN INICIAL

UNIVERSITARIA EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA


Mg. Diana Marlen Feliciano Fuertes
Email.: dmfelicianof@ut.edu.co

Palabras claves: Pensamiento complejo, convivencia, interacción, morfogénesis.

Resumen

Pensar la formación de los futuros maestros de la licenciatura en Educación Física,


posibilita hacer preguntas alrededor de temáticas como: ¿ Cuáles pueden ser los principales
factores que inciden en la construcción de un tipo de pensamiento que posibilite un perfil de
desempeño profesional acorde a las necesidades de una sociedad más humana?
¿Pueden los estudiantes a partir de la experiencia cotidiana al compartir espacios
académicos relacionados con la evaluación de aprendizajes, generar y dinamizar ambientes para
el aprendizaje donde el acuerdo fundamental sea el bienestar común?
¿ Es viable, la construcción de una comunidad para el aprendizaje, donde la interacción
se dé a partir de la capacidad de reconocer la multidiversidad como elemento potencializador de
la creatividad y la convivencia?
¿Pueden generarse dinámicas desde las cuales los estudiantes de la Licenciatura en
Educación Física demuestren procesos y avances de autoorganización, autogestión del
conocimiento en perspectiva de comprender la evaluación formativa como un referente fundante
para su rol como profesor?
Todos los interrogantes enunciados anteriormente, pueden abordarse desde la experiencia
como estudiantes de la disciplina de Educación Física y que pertenecen a Universidades públicas
a nivel nacional.
Una de las grandes preocupaciones frente a alcanzar el desarrollo del perfil profesional de
los futuros profesores, tiene que ver con la capacidad que deben adquirir ciertas habilidades
como: leer y escribir, habilidad para la búsqueda y manejo de la gran cantidad de información a
que se puede acceder, desarrollar su capacidad para generar procesos alternativos para abordar la
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, aprender a interactuar con las innovaciones mediadas
por la tecnología en la escuela, entre muchas otras. Plantear, esta perspectiva, debe desmontar el
andamiaje de creencias y certidumbres frente al perfil de ser maestro. Pensar, nuevas
interrelaciones es la opción.
Respecto, a la posibilidad de construir ambientes para el aprendizaje donde se
identifiquen nuevas formas (morfogénesis) para alcanzar una experiencia de formación incial
desde la perspectiva del aprendizaje como condición y característica fundamental de los seres
vivos, que flexibiliza los procesos de convivir con él otro desde mi reconocimiento como sujeto
aprendiente, puede generar nuevas alternativas didácticas soportadas en la interacción continua
del sujeto con su contexto, la enseñanza-aprendizaje y el conocimiento a partir de innovar los
constructos sobre la evaluación.
Finalmente, posibilitar que en el nivel de formación inicial los estudiantes de la
Licenciatura en Educación Física, a través del ejercicio de construcción de conocimiento desde la
perspectiva del desarrollo de habilidades investigativas, vivencie como experiencia significativa
su participación continua y activa, mediada por la incertidumbre al avanzar en su procesos de
desarrollo de pensamiento, muy seguramente se acercará a nuevas concepciones sobre el acto de
educarse para educar, es decir, plantear una mirada amplia y enriquecida por lo multidisciplinar,
lo interdisciplinar, lo transdisciplinar, condiciones posibles para una humanidad inmersa en la
complejidad y con necesidad de nuevos actores en el campo de la educación y los cuales
conciban la triada de enseñanza, aprendizaje y evaluación como el bucle retroactivo de su
accionar cotidiano.

1. Acerca del contexto que inciden en la construcción de pensamiento de los futuros


maestros

Las instituciones educativas de nivel superior en la actualidad se encuentran inmersas en


dinámicas que les exigen mantenerse realizando continuos cambios, los cuales están soportados
por las nuevas normas o parámetros que emergen como consecuencia de las múltiples
evaluaciones a las que son sometidas desde el discurso de la búsqueda de la calidad en la
educación. Las instituciones educativas deben mantenerse en el ámbito de lograr de manera
permanente los índices e indicadores relacionados con la calidad a través de estrategias
determinadas para alcanzar mejores resultados ya sea a nivel local, nacional o internacional.

Para lograr lo anterior, éstas deben buscar diversos mecanismos ya sea para la obtención
de recursos económicos que les faciliten acceder a diversos medios los cuales están dirigidos
hacia el mejoramiento continuo de las condiciones para la enseñanza e implícitamente para que
se logre el aprendizaje de los estudiantes. Igualmente, promocionar el intercambio de saberes
entre los grupos de docentes, los estudiantes y resto de la comunidad educativa que forma parte
de la gran estructura académico – administrativa que debe sostener a la institución, es otra de las
estrategias comunes entre las instituciones de educación superior, siendo éste uno de los
principales factores exigidos que aportan a la construcción de un ambiente para la formación
inicial.

Dadas las anteriores estrategias y al analizar la estructura organizacional de las


instituciones de Educación Superior, se identifican las consecuencias por la toma de decisiones a
nivel político y por supuesto económico. Éstas consecuencias se evidencian en la necesidad de
ajustar los programas curriculares para la formación inicial del profesorado según las exigencias
y lineamientos establecidos por las respectivas instancias como el Ministerio de Educación
Nacional y el Sistema de regulación para la Educación Superior.

Un ejemplo de lo enunciado se puede observar al establecer el lineamiento como la


disminución de la presencialidad en el nivel de Formación Inicial a nivel universitario de los
estudiantes se ven afectados de manera directa los procesos de formación para la construcción de
su pensamiento, porque a partir de la delegación individual de asumir el proceso de aprendizaje
desde la perspectiva de la autonomía (aprendizaje autónomo), puede encontrarse una de las
mayores falencias en el proceso educativo, la falta de aprendizajes relacionados con la
autonomía, es decir se traslada a la etapa de la formación inicial situaciones que hacen que los
procesos no necesariamente sean de satisfacción a nivel institucional como de los propios
estudiantes, porque no se responde ante las expectativas del sistema. Solicitar al estudiante, que
haga uso de su condición de autodidáctica necesita por supuesto un proceso en donde se apoye el
desarrollo de autorregulación propio de los seres humanos, pero que debe ser acompañado hasta
llegar a su madurez, y desafortunadamente, adolecemos de esta condición, en la mayoría de la
población de estudiantes.

Crear ambientes en las universidades públicas, donde los estudiantes puedan configurar
nuevas formas para sus procesos en el nivel de formación inicial, implica realizar el
reconocimiento por parte de la comunidad académica de las formas que se encuentran
establecidas y sin temor a perder su horizonte, replantearlas si es necesario para enriquecerlas
con nuevas miradas en donde se identifiquen alternativas de reconocimiento del potencial de los
estudiantes del nivel de formación inicial para ingresar al mundo globalizado en el cual muy
seguramente tendrán que ingresar con su nuevo rol, pero que para ello, necesitan haber adquirido
habilidades a través de distintas formas de la interrelación entre la enseñanza – aprendizaje y la
evaluación, logrando desarrollar un pensamiento crítico, divergente, flexible, creativo y centrado
en la búsqueda de la generación de oportunidades para sí mismo y su impacto en el entorno
social como promotor de nuevas comunidades sociales donde se pueda construir conjuntamente
(Capra, 1998). Para ello, es importante abordar en el trayecto de formación de los futuros
profesionales y más aún en los futuros maestros, las nuevas maneras de entender el bucle entre el
aprendizaje y la evaluación como una condición máxima de la humanidad para alcanzar los
cambios que se necesitan ante esta época de crisis desde la perspectiva de la educación. (Pérez
Gómez, 1994)

Repensar los conceptos de enseñanza – aprendizaje, puede ser el factor más importante
cuando se desea construir un nuevo mundo, una nueva sociedad, pues es a través de la historia de
esta interrelación como se han construidos los mundos en que nos encontramos. Reconocer como
principio la multidiversidad, pudiera ser un pilar para nuestros nuevos futuros maestros, ya que a
través de éstos, su propuesta para educar a otros, abriría alternativas que poco a poco pudieran
tomarse el rumbo de ésta sociedad y construir otra. Pero se requiere de un repensarnos como
seres pertenecientes a un macro sistema que se constituye y vive a partir de las interrelaciones de
los micro sistemas, entre ellos el de la educación y sólo a través de las nuevas propuestas hacia la
formación de los actores aprendientes permanentes (maestros – estudiantes) podríamos pensar en
un futuro distinto. (Bauman, 2008)

2. Aprender desde la experiencia codiana como una opción

El contexto desde el cual propongo el aprender desde la experiencia cotidiana, está anclado a
la posibilidad de compartir con un grupo de estudiantes del Nivel II de la Licenciatura en
Educación Física, quienes en su etapa final del proceso de formación como futuros docentes han
venido compartiendo espacios académicos del Plan de Estudios particularmente, Formación
Teórico Pedagógica y Taller de Confrontación los cuales están presentes durante los tres últimos
semestres de su proceso de formación (VIII – IX Y X Semestre), tiempo que se ha convertido en
el mejor contexto para exponer algunas ideas relacionadas con formar nuevos maestros.

El proceso inicia con la preocupación individual de continuar de manera exitosa su formación


y cumplir con los parámetros establecidos para la obtención de su título como licenciado en
Educación Física siendo fundamental, la mirada del concepto de lo pedagógico y su interrelación
con la Educación Física en perspectiva de una propuesta para el desarrollo humano.
Reconocer los intereses de los estudiantes sobre las anteriores vivencias compartidas en
espacios académicos, fue el primer momento para la construcción de la relación entre el maestro
y el grupo de estudiantes, porque el tener como principio que uno de los aspectos fundamentales
en el ser humano para lograr sus propósitos es el nivel de significación para su propia existencia,
mostró la necesidad de escuchar y conocer sus expectativas hacia el recorrido que iniciarían. La
estrategia de conocer a través de la conversación éstas expectativas de parte y parte, abrió la
opción de pensarnos como sujetos activos, participativos en la toma de decisiones de manera
individual y colectiva, porque ellos ya tenían una historia de formación compartida durante los
semestres anteriores. Hacer acuerdos, (Maturana R, 1998) fue el puente que ayudaría para
continuar con el siguiente momento.

Este segundo aspecto, tiene que ver con la conversación (Wagensberg, 2008) como
estrategia metodológica y de construcción en donde se expone de manera general cuál era el
tema que deseaban desarrollar durante tres semestres y que después de varios momentos de
discusión y diálogo se logra evidenciar en la estructura amorfa de una propuesta para elaborar un
proyecto donde se logre entretejer su expectativa de ideal de hombre, desarrollo humano y la
educación física, siendo el eje conector la experiencia corporal como referente de comprensión
de la experiencia al ser educado en la disciplina de la educación física.

El tercer aspecto, se puede identificar desde la perspectiva del reconocimiento de la


multidiversidad de los individuos (Assmann, 2002), pues en este grupo particularmente
encontramos estudiantes que se desempeñan en diversos campos relacionados con la actividad
física, el deporte, la recreación, la lúdica, por ejemplo y en contextos como escuelas de
formación deportiva, instituciones educativas, gimnasios, en programas locales, en el ámbito
administrativo, del entrenamiento deportivo, en los contextos creados para el uso del tiempo
libre. Lo anterior, por supuesto enriquece y pone en escena cómo a través de la experiencia
adquirida desde su desempeño es posible convivir con la multidiversidad en las formas de
interpretar y comprender las relaciones interpersonales.

Se evidencia la necesidad de generar acuerdos desde los cuales se establezca la ruta para
desarrollar el trabajo indispensable para alcanzar sus propósitos, graduarse como licenciados de
Educación Física. Este tercer momento, se concreta en la organización de subgrupos los cuales
asumen la responsabilidad de desarrollar cada uno desde sus intereses una Propuesta Curricular
Particular, cuya finalidad es aportar desde su rol como profesor una propuesta centrada en el
desarrollo humano, la cual tiene además un ideal de ser humano con el cual se identifica y que
presenta a la sociedad como su aporte desde el ámbito de la educación y particularmente desde la
educación física.
Cada uno de los subgrupos de igual forma, establecen acuerdos de trabajo que facilitarán
su convivencia y así mismo aportar al bienestar de los otros integrantes de los subgrupos.
Generar acuerdos de autorregulación y autodisciplina, es el medio para construir comunidad de
aprendizaje. Por supuesto, bajo el referente de una perspectiva ecológica donde la comunicación
y el rol de cada uno de los integrantes es reconocido y dinamizada desde todos los integrantes del
grupo. (Morin, 2003)

El cuarto aspecto, tiene relación con la búsqueda del bienestar común. Se interpreta éste
como las condiciones para el grupo en donde el aprendizaje colectivo se encuentra inmerso en lo
que podemos denominar un sistema complejo y adaptativo, donde en lugar de primar la
inteligencia individual, prima la inteligencia colectiva. Esta inteligencia colectiva, se dibuja
alrededor de la relación pedagógica motivadora, que encuentra en la cotidianidad el
planteamiento continuo de diseñar la didáctica donde se generan procesos de desarrollo a nivel
individual y colectivo los cuales están mediados por los avances en los procesos de elaboración
de sus documentos. Es decir, utilizar sus potenciales colectivos para evidenciar a través del tema
que los motiva la posibilidad de construcción de conocimiento conjunto y experimentar
condiciones de satisfacción individual y colectiva, en perspectiva de aportar a la sociedad en la
cual se encuentran inmersos.

El quinto aspecto, se relaciona con el proceso de seguimiento y acompañamiento


conjunto sobre los avances alcanzados según los acuerdos realizados para el logro de los
propósitos planteados para su Proyecto Curricular Particular. La participación activa se
manifiesta de varias formas por parte de los integrantes del grupo, pues se aborda la evaluación
como un medio que permite evidenciar de manera general y particular cómo va el proceso. La
manera como se implementa éste momento, es bastante significativo, pues a partir de las sesiones
programadas se exponen las distintas posturas de los estudiantes desde una mirada objetiva
frente a lo presentado por sus otros compañeros, haciendo que se tenga la oportunidad de
observar por ejemplo, las formas como se intercomunican, la apropiación de la información, la
manera como dialogan entre ellos al buscar la retroalimentación de los aspectos que se están
evaluando, configurando un ambiente que permite afirmar el nivel de responsabilidad y
reconocimiento del otro como un par que puede aportar de manera significativa durante el
proceso, es decir la conjugación entre el proceso de enseñanza – aprendizaje y evaluación se
convierten en un bucle retroactivo presente en la cotidianidad de los encuentros permitiendo una
lógica particular de comprensión de la formación inicial en el nivel universitario.

Finalmente, cuando se plantea la formación de los futuros maestros desde una perspectiva
centrada en el reconocimiento sobre la necesidad de hacer la educación un acto más humano, se
presenta la cotidianidad como una oportunidad inmensa donde lo particular de cada uno de sus
integrantes se convierte en un proceso de comprensión y de emergencia de sentimiento de
solidaridad, cooperación, respeto, ayuda. Hacer uso de distintos medios dados desde la
tecnología (grupo en Facebook, grupo de wassapp, correo electrónico ) con el sentido de
mantener contacto continuo para estar al tanto a las necesidades del grupo en general, el
compartir documentos que puedan ser utilizados por los subgrupos, la organización por
subgrupos para compartir un alimento en el momento de hacer un descanso durante los
momentos de construcción colectiva, la organización de los eventos donde se deben socializar
los avances alcanzados por el grupo a los otros miembros de la comunidad que se encuentran
también en el nivel de profundización, ponen en escena actitudes de identidad, responsabilidad,
autoorganización, compromiso y sobre todo, la consolidación de una opción sobre cómo asumir
la experiencia en la cotidianidad al pertenecer a una comunidad de aprendizaje para la
Licenciatura en Educación Física y de esta manera construir conocimiento.

3. El concepto de aprendizaje desde la perspectiva de la complejidad

Presentar la descripción de la cotidianidad de los estudiantes, es una oportunidad para


abordar el tema de la complejidad, como elemento fundamente en el reconocimiento de la
ecología cognitiva. Cuando abordamos el tema de la complejidad, nos adentramos en una
concepción del conocimiento en donde se requiere tener en cuenta aspectos como: Pasar de un
pensamiento lineal, en donde se tiene el convencimiento que los modelos mecanicistas son los
más seguros para dar cuenta de la realidad, romper con el concepto de causa – efecto como
manifestación única de análisis de las realidades y de esta manera plantear que existen
interrelaciones en los fenómenos que son las que proyectan el nuevo conocimiento (Kosko,
2010). Se entiende la complejidad como el descubrimiento de realidades diversas, en donde se
intenta reconocer las múltiples situaciones que se dan alrededor de los sistemas, los cuales
pueden presentar comportamientos imprevisibles. Lo anterior, es posible de enunciar, gracias a
que por ejemplo en los sistemas de los seres vivos encontramos características como la
autoorganización, la cual atiende de manera particular y singular a las necesidades del sistema,
haciendo que surjan niveles y propiedades que son co – determinantes para lograr el nivel de
análisis de los fenómenos estudiados.
Es así, como las experiencias de aprendizaje son procesos emergentes (Assmann, 2002),
de grupos e incluso organizaciones que hallaron o crearon un contexto – ecología cognitiva -
que propicia esa aparición, expresión de Morin y Lévy quienes al referirse sobre las tecnologías
de la inteligencia (Morin E. y., 1993) se refieren a que los procesos de los agentes cognitivos
(humanos y máquinas) ante la cantidad de información, son tantos que se han convertido en
desafíos para la misma tecnología y por supuesto para los ambientes educativos.

Abordar, este concepto en la formación de los maestros es reconsiderar las formas de


conocer, sobre todo en lo relacionado con las didácticas, pues en ellas son donde se producen las
experiencias, las cuales deben estar siendo revisadas, puesto que la propuesta es permanecer
aprendiendo (Assmann, 2002)1. Para ello, se amplía el sentido y significado sobre qué es el
conocimiento en esta perspectiva de complejidad, pudiendo decir que se produce a partir de la
relación entre conocimiento y vida, es decir entre los procesos cognitivos que se hacen evidentes
en los seres humanos como clasificar, analizar, procesar, y los procesos vitales enunciados desde
la autopoiesis, autoreproducción, autoorganización y surgimiento de las emergencias como
principio fundamental del sistema de los seres vivos. (Maturana & Varela, 2003).

Ubicar el contexto donde se encuentren la complejidad y el aprendizaje en el ámbito de


lo educativo, puede ser desarrollado desde un acercamiento a la relación entre los anteriores y la
corporeidad. Facilita describir ésta relación pues el estatuto del cuerpo en la era de lo virtual
enfrenta el diferenciar los “cuerpos de las máquinas” entre los “cuerpos vivos”. Se identifica el
concepto de corporeidad con eso que aduce a lo que puede asociarse con los símbolos culturales
y religiosos (Assmann, 2002), pero también con el binomio conjugado cerebro/mente. Es desde
la corporeidad como se logra la conjugación de existencia del sujeto y la conc iencia histórica. Es
donde se encuentra “la unidad de supervivencia más su entorno”, lo cual es válido al enunciar
que el aprendizaje es una manifestación de interacciones neuronales complejas y dinámicas, que
constituyen formas nuevas en el cerebro humano (morfogénesis del conocimiento), produciendo
procesos de auto organización nuevos dados en la corporeidad viva, es decir, su acoplamiento
estructural con el medio.

Finalmente, y para concluir la reflexión sobre la experiencia con el grupo de estudiantes


1
Aprendiencia: Proceso y experiencia de aprendizaje. Pretende señalar el carácter de proceso y personalización, estar en proceso de aprender, es
una función del acto de aprender que construye y se construye, y su estatuto de acto existencial que caracteriza efectivamente el acto de aprender,
indisociable de la dinámica de lo vivo.
de la Licenciatura en Educación Física, presento como opción abordar el término de
morfogénesis, planteado como la aparición de nuevas formas, las cuales retan a los diversos
contextos, específicamente al de la Educación que es nuestro caso, a crear los ambientes para la
formación inicial universitaria donde sean pilares en los espacios académicos la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación según los siguientes momentos:

El primero que se caracteriza por el encuentro entre los estudiantes y maestros con el
tema de interés, allí surge el conocer sobre sus componentes, sus estructuras y demás elementos
que permiten el ejercicio de iniciarse sobre el tema. Generalmente y por distintas condiciones y
situaciones que se presentan en la cotidianidad, parece que es el nivel en que nos quedamos en
los procesos educativos. El segundo en donde se puede utilizar distintas estrategias para ahondar
sobre el tema, denominado de interpretación, el cual puede ser desarrollado desde ambientes tan
comunes y cotidianos como la conversación espontánea, en donde se puede repensar el tema
desde múltiples puntos o enfoques surgidos a partir del interés que logra emerger por parte de los
integrantes del grupo, es donde puede aparecer la interdisciplinariedad, la transversalidad y por
supuesto la transdisciplinariedad, y el tercer momento que se denomina de comprensión o
comprensibilidad, en el cual los interesados y entusiastas del tema logran niveles superiores de
análisis y manifiestan de manera compleja las interrelaciones, las interdependencias visualizadas
desde el ejercicio anterior realizado, lo que el señor (Wagensberg, 2008) denomina Gozo
Intelectual, es decir un nivel de satisfacción individual fruto del encuentro con los otros, los
cuales a partir de su mismo autoejercicio le facilita esa sensación y nivel de desarrollo en el
conocimiento.

Es plantear que vivir y aprender son un solo proceso, por lo cual los procesos de
formación de los futuros maestros deben estar en constantes dinámicas de emprendimiento en
donde la visión pedagógica este enmarcada en una perspectiva epistemológica donde aparezca
una educación solidaria donde las experiencias de aprendizaje se caractericen por tener
tendencias multirreferenciales. Es una educación donde aparezca su carácter ético – político,
enraizado en procesos reales y propios de la cotidianidad, en donde se crean y amplían los
distintos campos de sentido para que se haga posible un planeta para todos, donde todos cabemos
y donde si puede ser posible la perspectiva ecológica de un macro sistema donde el todo son las
partes y las partes son el todo. (Ken Wilber, 2008).

Referencias Bibliográficas

Assmann, H. (2002). Placer y Ternura en la Educación. Hacia una sociedad Aprendiente.


Madrid: Narcea S.A.
Bauman, Z. (2008). Tiempos Líquidos: Vivir en una Época de Incertidumbre. México D.F.:
Tusquest Editores México, S.A.
Edwards., D. (1994). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el Aula.
Barcelona: Paidos. .
Ken Wilber, B. P. (2008). El Paradigma Holográfico. Barcelona: Editorial Kairó s S.A.
Kosko, B. (2010). El futuro Borroso o el Cielo en un Chip. Barcelona: Editorial Critica.
Maturana R, H. (1998). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile:
Dolmen Ediciones S.A.
Maturana, H., & Varela, F. (2003). El árbol del Conocimiento. Las Bases Biológicas del
Entendimiento Humano. Buenos Aires: Lumen.
Morin, E. (2003). El Método 5: La Humanidad de la Humanidad: La Identidad Humana.
Madrid: Cá tedra.
Morin, E. (2006). El Método 6 Ética. Colección Teorema. Madrid: Ediciones Cá tedra.
Morin, E. y. (1993). Ecología de la Civilización Técnica. Paris, 1993. : La Découverte.
Pérez Gó mez, A. y. (1994). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.
Wagensberg, J. (2008). El Gozo Intelectual. Teoría y Práctica sobre la Inteligibilidad y la
Belleza. Barcelona: TusQuets Editores.
Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica, Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona:
Paidos. Cognició n y Desarrollo Humano.

También podría gustarte