Está en la página 1de 3

ANTES DE LOS INCAS: EL GRAN ENIGMA DE LA CIVILIZACIÓN MOCHE.

Durante siglos, un misterioso pueblo que practicaba sacrificios humanos dominó la costa norte
del Perú. Lo poco que se sabe de él se debe a la increíble cerámica con motivos eróticos.

Los guerreros sabían que, al llegar a la ciudad, luego de otra conquista más, serían recibidos con
una comitiva preparada por miembros de la élite. Decorados con plumas y pintados en el cuerpo,
alzaban sus armas, mazas de madera o metal, de las que colgaban armas y adornos de los
enemigos con los que luchaban.

Delante de ellos, algunos de los propios vencidos caminaban, desarmados, desnudos y atados
por el cuello con una cuerda. Al ingresar al centro ceremonial, los vencedores eran recibidos por
miembros de la élite, quienes, tomados de la mano y ataviados con sus mejores atavíos, se
paraban junto al camino recorrido por los guerreros, danzando para darles la bienvenida.

La escena aparece en un mural en relieve en Huaca de la Luna, en la costa norte de Perú,


realizado, muy probablemente, en conmemoración de alguna victoria del pueblo que habitaba
ese lugar sobre una etnia vecina. Eran los Moche (o Mochicas), una de las civilizaciones más
antiguas de América del Sur.

Este pueblo, que desapareció mil años antes de que los incas dominaran los alrededores
andinos, dejó pocas evidencias de su existencia. Por eso es tan difícil determinar, en realidad,
quiénes fueron, cómo vivieron y cómo desaparecieron. “Los Incas tienen narrativas sobre los
pueblos que dominaron o incorporaron. Pero los moche llegaron tanto antes que no están en
estas narraciones”, dice el historiador Eduardo Natalino dos Santos, de la USP, especialista en
pueblos precolombinos.

La costa peruana es un lugar completamente árido, lleno de dunas. Por lo tanto, se cree que
estas personas pudieron dominar el desierto, aunque las cosas pueden no haber sido tan difíciles
después de todo. “El río Moche y otros ríos de la región tienen un ingreso constante de agua
proveniente del deshielo de los Andes. La costa, en términos de pesca y recolección, es una de
las más ricas del mundo”, dice Santos. Los Moche, sin embargo, hicieron su aporte: con un
sofisticado sistema de canales y cañerías, irrigaron el desierto para no depender del régimen de
lluvias. Y el mar garantizaba el suministro de peces y algas, base de la alimentación.

Los mochicas vivieron entre el 100 a. C. y el 600 d. C., aproximadamente, cuando desaparecieron
o terminaron siendo absorbidos por otras culturas. Fueron los primeros en construir una
arquitectura monumental en la región, con enormes pirámides. Lo que ahora llamamos Moche
era, en realidad, un mosaico de grupos autónomos que compartían tradiciones. “No había una
política unificada, pero al menos dos instituciones políticas independientes”, dice la historiadora
Cristiana Bertazoni, del Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos de la USP.

Uno de ellos estaba ubicado en los valles de Moche y Chicama. La segunda, en los valles de
Lambayeque y Jequetepeque. Todos están en la costa norte del Perú, pero los grupos se llaman,
respectivamente, los mochicas del sur y del norte.

“Mientras los del norte se circunscribieron a su área tradicional, el resto inició una política
expansionista, principalmente hacia el sur. Pero ambos compartían similitudes políticas,
ceremoniales, funerarias, artísticas y rituales”.

Como no tenían escritura, relataron la vida cotidiana y la mitología en murales y piezas de


cerámica. La aridez del desierto contribuyó a la conservación de los objetos, que permiten decir
con certeza algunas cosas sobre el pasado olvidado de esta población. “Era una sociedad
jerarquizada, con élites expansionistas, que realizaban capturas, decapitaciones y guerras”, dice
Santos. "Las redes políticas absorbieron a otras ciudades, formando grandes confederaciones.

La cerámica Moche se extiende por una región muy amplia. Fue comercializado e influenciado,
exportado y copiado en otros lugares. Así, sabemos que hubo una expansión, combinando
intercambios comerciales y acciones bélicas, que abarcó una gran región y luego entró en
decadencia”.

Los gobernantes eran considerados semidioses. Cuando había ceremonias, los sirvientes
esparcían sulfato de mercurio en el suelo para que no pisaran directamente el suelo.
Acompañado siempre de un soldado (que incluso lo acompañó al sepulcro), el monarca portaba
una corona, el cetro del
poder y un nariguero de oro.
La sociedad era
extremadamente jerárquica:
las pinturas corporales
representaban el estado
social y el clan de un
individuo. Debajo del rey,
estaban los sacerdotes y
luego los jefes militares, los
nobles, los artesanos y los
pescadores, sucesivamente.

Un cetro de madera de 5 kg, recubierto de cobre, era el arma principal (por eso, en las tumbas
locales abundan los cráneos con profundas fracturas). Desde la infancia, los guerreros eran
iniciados en ritos decisivos para su futuro. Una carrera marcó la llegada de la madurez. El
vencedor pasado se incorporaba a la guardia personal del gobernante.

La cerámica de estilo Moche fue incorporada, entre otros pueblos, por los Incas. Los más
famosos son los que reproducen el acto sexual y los objetos fálicos, que dan lugar a todo tipo de
interpretaciones, como la de que celebraban, a través de la artesanía, el milagro de la vida. Pero
esto es solo una sospecha.

Sacrificios y fin.

Los Moche practicaban el sacrificio humano. En los rituales, las vírgenes se arrojaban al abismo
bajo la influencia de un cactus alucinógeno conocido hoy como "San Pedro". Los prisioneros de
guerra eran las víctimas preferidas del decapitador, que aparece dibujado en muchas vasijas y
era un semidiós.

Los sacrificios (con derecho a sorbos de la sangre del elegido) pueden explicarse de forma
sencilla entre los mochicas. Como en toda la América prehispánica, son mecanismos de coerción
y poder. Sirvieron a la élite para garantizar su hegemonía. En la cultura Mochica, los rituales
también servían para complacer a los dioses y mantener el equilibrio en el mundo.

Pero el mundo Moche comenzó a desmoronarse alrededor del año 500. Nunca se supo por qué
hasta 1955, cuando el arqueólogo Steve Bourget encontró miles de huesos enterrados en el lodo
en Huaca de la Luna. Notó, debido al barro, que los sacrificios se hacían en tiempos de lluvia
abundante. Pero la lluvia, incluso hoy, es rara en la costa.

La pista para desentrañar el misterio vino de los Andes. A través de la observación de glaciares
se constató que la costa sufrió, entre 560 y 650, un cambio climático atroz provocado por un
fenómeno que aún azota al continente americano: El Niño. Hubo 30 años de inundaciones en la
costa, seguidos de 30 años de sequía.

Y, al parecer, otros 30 años de guerra civil por los escasos recursos. Nadie más quería ser
sacrificado, dudando de la efectividad de los rituales. Los dioses dieron demasiada evidencia de
una ira que parecía no tener fin. Incluso una sociedad moderna habría sucumbido.

También podría gustarte