Está en la página 1de 14

Culminación del

proceso contable

Contabilidad
Básica

1
Tareas de cierre de ejercicio
Tareas de cierre de ejercicio
Al finalizar un ejercicio, se debe emitir un Balance de saldos que reúna todos
los saldos finales y que cumpla los siguientes objetivos:

 control de igualdad de los saldos acreedores y deudores;


 servir de base para la preparación de los informes contables;
 permite controlar que no se ha omitido ninguna mayorización.

A partir de aquí, se puede comenzar a investigar si existen errores en la


confección del balance de saldos. Algunos de los errores que se pueden
detectar a partir de esta herramienta son:

 omisión de algún saldo;


 transcripción errónea de algún saldo;
 asignación de un signo erróneo;
 errores de suma;
 errores en los asientos contables, al no coincidir la sumatoria de débitos
y créditos;
 pase de las cuentas del libro diario al libro mayor.

De todos modos, no todos los errores van a surgir a partir del balance de
sumas, ya que pueden existir descuidos que no estén relacionados con la
partida doble y que queden encubiertos. De esta manera, es necesario
profundizar los controles, revisando cada rubro. No se profundizará en este
punto, ya que fue indicado a lo largo de toda la materia en relación con el
análisis de cada rubro contable.

Una vez que ya se realizaron los ajustes de cada cuenta, se comenzará a


confeccionar el balance de saldos, también llamado balance de diez
columnas.

2
Figura 1: Ecuación patrimonial

Fuente: elaboración propia

Asientos de cierre

Una vez que ya se han realizado los últimos asientos, se deben cerrar las
cuentas de resultados y patrimoniales por medio de asientos de cierre de
libros:

1) Se deben cerrar las cuentas de resultados:

 Se debitan las cuentas que tienen saldos acreedores (ingresos y


ganancias) y se acreditan las cuentas que tienen saldos deudores
(gastos y pérdidas). La diferencia será la cuenta de Resultado del
ejercicio.
 Se imputa el Resultado del ejercicio contra la cuenta de
Resultados no asignados.

2) Se deben cerrar las cuentas patrimoniales:

 Se acreditan las que tienen saldo deudor (activo y


regularizadoras de pasivo) y se debitan las de saldo acreedor
(pasivo, patrimonio neto y regularizadoras de activo).
 Al inicio del ejercicio siguiente, se revierte el asiento para
reabrir los saldos contables de estas cuentas.

3
Tabla 2: Asiento de cierre de cuentas de resultados

Fuente: elaboración propia.

Este es el primer asiento en donde surge la cuenta Resultado del ejercicio. Si


los ingresos son mayores que los egresos, el resultado será ganancia; si los
egresos son mayores que los ingresos, el resultado será pérdida.

Las cuentas de resultado se cierran al final del ejercicio y no se abren en el


ejercicio siguiente, ya que sus saldos quedan resumidos en la cuenta
patrimonial de Resultados no asignados.

Tabla 3: Imputación del Resultado del ejercicio

IMPUTACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO: DEBE HABER


Resultado del 700
ejercicio
Resultados no asignados 700
Fuente: elaboración propia.

Las cuentas Resultado del ejercicio y Resultados no asignados son cuentas del
patrimonio neto.

4
Tabla 4: Asiento de cierre de cuentas patrimoniales

Fuente: elaboración propia.

Al inicio del próximo ejercicio, este asiento será reversado para que todas
las cuentas comiencen con su saldo acumulado correspondiente.

Armado de los estados contables


Una vez que se han finalizado las tareas de cierre, se debe comenzar con el
armado de los estados contables que se presentarán a terceros. Los estados
contables obligatorios son cuatro estados contables básicos más la
información complementaria (Simaro y Tonelli, 2014).

5
 Estado de Situación Patrimonial.
 Estado de Resultados.
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
 Estado de Flujo de Efectivo.
 Notas y anexos (incluyen estados consolidados, información por
negocio, comparativos, etc.).

Los aspectos comunes a todos los estados contables son:

 En todas las hojas se debe incluir la denominación del ente emisor, la


fecha o el período de los estados contables y la firma del presidente.
 Deben ser únicos, no más de un juego en la misma fecha.
 Deben incluir información consolidada.
 Deben contener la fecha de la aprobación para considerar los hechos
posteriores al cierre.
 Deben ser firmados por la máxima autoridad del ente emisor,
examinadores de los estados.
 Cumplir los requisitos de la información: utilidad, claridad, integridad y
comparabilidad.

Estado de Situación Patrimonial y de Evolución del


Patrimonio Neto

Es un informe estático, ya que muestra la situación del ente en un momento


determinado. Expone la medición contable de:

 los activos;
 los pasivos;
 el patrimonio neto.

Para la clasificación de los activos y pasivos, se utilizan los conceptos de


corrientes y no corrientes:

 Activos corrientes: son los bienes y los derechos líquidos o susceptibles


de realizarse en el transcurso de un año, contado a partir de la fecha de
cierre del ejercicio. Por ejemplo: caja, bancos, mercadería.

6
 Activos no corrientes: son los bienes y los derechos que no se estima que
se realizarán dentro del año siguiente. Por ejemplo: bienes de uso,
créditos a largo plazo.

 Pasivos corrientes: son las deudas vencidas o por vencer dentro de un


año, contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Ejemplo: los
impuestos por pagar, los sueldos por pagar.
 Pasivos no corrientes: son las deudas que vencen en un plazo mayor a un
año. Ejemplo: las deudas a un plazo de 5 años.

A su vez, la información del Estado de Situación Patrimonial se expone en


rubros; estos son agrupaciones de cuentas, las que estarán desagregadas en
las notas a los estados contables.

Los rubros son abiertos en notas en donde se deben exponer las cuentas
principales neteadas de las cuentas regularizadoras correspondientes.
En el caso de los activos, se ordenan de acuerdo con su grado de liquidez, y
los pasivos se exponen: primero, presentando las deudas y, luego, las
contingencias, ordenadas según su exigibilidad.

El patrimonio neto se expone en una sola línea y se hace referencia al Estado


de Evolución de Patrimonio Neto.

La información comparativa debería corresponder a la fecha de cierre del


ejercicio precedente, incluso cuando se trate de estados contables
intermedios.

En algunos casos, sería oportuno presentar una información comparativa


con los datos del Estado de Situación Patrimonial (ESP) a la misma fecha del
ejercicio precedente.

Por ejemplo, una empresa que cierra su ejercicio el 31/12/X2, presenta un


ESP correspondiente al trimestre terminado el 30/09/X2. En este ejemplo,
se expondría en forma comparativa al 31/12/X1 y al 30/09/X1.

7
Tabla 5: Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2011 Y 2010

Fuente: Elaboración propia

Estado de Evolución de Patrimonio Neto


Es un estado que muestra la composición del patrimonio neto y las causas
de los cambios producidos durante el período.
Su estructura incluye dos grandes componentes:
 aporte de los propietarios;
 resultados acumulados.

8
Con respecto a la comparabilidad, esta se da para el total del patrimonio, ya
que no se considera relevante en cada uno de los componentes.
Este estado debe cruzarse con los valores indicados en el Estado de
Resultado para el resultado del ejercicio y con el total del patrimonio neto
en el Estado de Situación Patrimonial.
Según acta de la asamblea del 29 de abril de 2011, las notas y los anexos que
se acompañan forman parte integrante de los estados contables.

Tabla 6: Estado de Evolución del Patrimonio Neto por el ejercicio finalizado


el 31 de diciembre de 2011, comparativo con el ejercicio anterior

Fuente: Elaboración propia

Estado de Resultados y Estado de Flujo de Efectivo

Es un estado dinámico, ya que muestra las causas que generaron el resultado


atribuible a un período (Simaro y Tonelli, 2014).

En la alternativa más utilizada, se parte de la actividad principal, luego se


presentan los gastos y los ingresos relacionados con la actividad de apoyo;
posteriormente, se desagregan los componentes financieros y, finalmente,
los resultados extraordinarios y el impuesto a las ganancias.

Con respecto a la información comparativa, se debe presentar una columna


con los datos del período actual y otra con la información correspondiente
al período equivalente del ejercicio anterior.

9
Por ejemplo: si se presentan estados contables de períodos intermedios al
30/06/X2, el comparativo deberá realizarse al 30/06/X1. Esto es razonable,
ya que de esta forma se compara una información homogénea.

Tabla 7: Estado de Resultados por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre


de 2011, comparativo con el ejercicio anterior

Fuente: Elaboración propia

10
Estado de Flujo de Efectivo
Es el estado contable donde se exponen las causas que generan ingresos de
efectivo o equivalentes y los conceptos en los cuales se aplican esos fondos.

Las causas de la variación del efectivo se clasifican en:

1) “Operativas: Son las actividades habituales que se producen en la


organización.

2) De inversión: Relacionadas con ventas y compras de activos no corrientes


y otras inversiones.

3) De financiación: Originadas con transacciones con los propietarios y


acreedores financieros” (Simaro y Tonelli, 2014).

Al igual que el Estado de Resultados, los Estados de Flujos de Efectivo suelen


contener una columna con los datos del período actual y otra con la
información comparativa correspondiente al período equivalente del
ejercicio anterior.

El Estado de Flujo de Efectivo se puede confeccionar con dos métodos: el


directo y el indirecto.

Método directo
Expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus
equivalentes:

 es recomendado por la Resolución Técnica N.° 8;


 brinda mejor información para estimar los flujos futuros de efectivo y
sus equivalentes;
 es el más complejo y el menos utilizado;
 requiere un análisis detallado de las imputaciones al debe y al haber de
las cuentas que componen el efectivo y los equivalentes de efectivo.

Método indirecto
Se parte del resultado del ejercicio o período y se suman o restan las partidas
de ajuste necesarias para llegar al flujo de efectivo.

Sus principales características son:

 es el más utilizado por ser más fácil su preparación;


 su fuente principal de información son los estados contables.

11
En ambos métodos, el importe total del flujo neto de efectivo generado por
las operaciones es el mismo, ya sea que se utilice el método directo o el
método indirecto; solo cambia la exposición.

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los


estados contables.

Tabla 8: Estado de Flujo de Efectivo por el ejercicio finalizado el 31 de


diciembre de 2011, comparativo con el ejercicio anterior

Fuente: Elaboración propia

12
Información complementaria

La información complementaria forma parte de los estados contables


básicos. Son datos que amplían con mayor grado de detalle la información
sintética que presentan los estados contables básicos.

 La información complementaria se expone en el encabezamiento de los


estados contables, en notas o cuadros anexos.
 La información principal que se incluye es:
o Identificación del ente (denominación social, domicilio, duración,
registro en el organismo de control, total de acciones suscriptas e
integradas).
o Fecha de cierre y período comprendido.
o Actividad principal del ente y de las entidades sobre las que ejerce
control, control conjunto o influencia significativa.
o Detalle de las transacciones con sociedades relacionadas
(controladas y vinculadas).
o Disposiciones legales o contractuales que tengan importancia
fundamental para el funcionamiento del ente y de las entidades
sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia
significativa.
o Cambios en actividades del ente o circunstancias que afecten la
comparabilidad y cambios en estimaciones realizadas sobre
estados contables intermedios anteriores.
o Normas aplicadas para la reexpresión en moneda constante, en el
caso de períodos inflacionarios.
o Criterios de valuación de activos y pasivos.
o Composición o evolución de los rubros.
o Indicar los activos gravados y las deudas que garantizan.
o Contingencias: describir brevemente características según las
contingencias registradas o no registradas, pero informadas por
nota.
o Restricciones a la distribución de utilidades.
o Hechos posteriores: informar hechos que, aunque no implican
ajustes al cierre del ejercicio, puedan afectar significativamente la
situación patrimonial o la rentabilidad del ente.
o Información de sociedad valuadas al Valor Patrimonial Proporcional
(VPP): detalle de las sociedades, porcentaje de participación; si
difieren los cierres, informar si hubo variaciones significativas e
indicar si las emisoras aplican los mismos criterios contables; si no,
explicar las diferencias (Simaro y Tonelli, 2014).

13
Referencias
Simaro, J. y Tonelli, O. (2014). Lecturas de contabilidad básica. Buenos Aires, AR:
Osmar Buyatti.

(Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.


Resolución técnica N.º 9, recuperado de:
http://www.facpce.org.ar:8080/normasweb/index_argentina.php?c=1&sc=1)

Ley N.° 19550. (1972). Ley de Sociedades Comerciales [Texto actualizado por Ley
N.° 26994]. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm

14

También podría gustarte